Está en la página 1de 41

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO


DIVISIÓN DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES


DE TIANGUISTENCO

DIVISIÓN DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TALLER DE INVESTIGACIÓN II
BETHSABET JARAMILLO SIERRA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (PROYECTO FINAL)

PRESENTA
201925012 Bobadilla Arriaga Luis Nazareth
201925022 Estrada Ramírez Eva Jimena
201925033 Guzmán Moreno Paola Itzel
201925047 Martínez Blando María Fernanda
201825079 Serafín López Karla

GRUPO 5701

PERIODO SEPTIEMBRE 2022 – FEBRERO 2023


FECHA DE ENTREGA 23/01/2023
Resumen

Inicialmente, en el protocolo de investigación se seleccionó el tema de interés para


posteriormente redactar el contenido de las primeras etapas: introducción, planteamiento del
problema, justificación, objetivos, hipótesis, operacionalización de las variables y estado del arte. La
segunda etapa del protocolo de investigación consistió en el desarrollo del marco teórico conceptual
el cual se conforma de los diferentes puntos del tema de investigación, cabe mencionar que para el
desarrollo de estos apartados se recopiló información de diversas fuentes bibliográficas, además, se
incluyen las conclusiones y referencias. Finalmente, se realizó el apartado de metodología del
proyecto ya análisis de los resultados obtenidos respecto a concentraciones utilizadas de peróxido,
tiempo en exposición y concentración utilizada de ambos colorantes.

Introducción

En la primera etapa del protocolo de investigación se desarrolló la selección del tema de interés:
Degradación de colorantes azoicos por el método de oxidación avanzada. El planteamiento del
problema describe los efectos adversos ocasionados en el ambiente y la salud humana por las
descargas de aguas residuales contaminadas con colorantes azoicos provenientes de la industria textil
y alimenticia, en el apartado de justificación se menciona por qué es más eficiente el método de
oxidación avanzada respecto a métodos químicos y físicos, después se mencionan los objetivos
generales y particulares para que al finalizar el protocolo de investigación se pueda comprobar si estos
se cumplieron, posteriormente se describe la hipótesis, en la que se plantea una posible solución
teórica a la problemática relacionando variables dependientes, independientes e intermitentes, además
se agregó la operacionalización de éstas para seleccionar las variables que influyen en el proceso,
consecuentemente se recolectó información para realizar el estado del arte, es decir la comparación
de investigaciones de diferentes autores para seleccionar los parámetros con los que obtuvieron un
porcentaje mayor de eficiencia y así determinar los propios, después se redactaron las conclusiones
preliminares y finalmente se enlistan las referencias consultadas.
La segunda etapa del protocolo de investigación se desarrolló el apartado de marco teórico conceptual
el cual consiste en el desglose de los distintos temas que engloba la degradación de colorantes azoicos
por el método de oxidación avanzada. El contenido está conformado por la conceptualización del
agua, su contaminación, clasificación de acuerdo al tipo de fuente y principales tratamientos.
Posteriormente se habla sobre los colorantes textiles, su clasificación de acuerdo a su origen,
estructura química y aplicaciones en la industria, además, se mencionan los dos principales colorantes
de estudio. En los siguientes apartados se mencionan los diferentes procesos de oxidación avanzada
que existen y su clasificación.
Para finalizar se muestra la metodología aplicada para la degradación de los colorantes naranja de
metilo y rojo cochinilla, además se analizan los resultados obtenidos en la experimentación, para el
primer colorante se analiza un gráfico sobre la influencia de la variación de concentración añadida de
colorante y peróxido constante respecto al tiempo, mientras que para el segundo, se analiza el efecto
de la variación del pH y el tiempo de contacto en la degradación del colorante rojo cochinilla.

2
Índice general
Resumen ........................................................................................................................................ 1
Introducción ................................................................................................................................... 1
1. Planteamiento del problema.................................................................................................... 5
2. Justificación ....................................................................................................................... 5
3. Objetivos................................................................................................................................ 6
• General .............................................................................................................................. 6
• Particular ............................................................................................................................ 6
4. Hipótesis ................................................................................................................................ 6
5. Operacionalización de variables ............................................................................................. 7
6. Estado del arte...................................................................................................................... 10
7. Marco teórico conceptual ..................................................................................................... 15
7.1 Agua .................................................................................................................................... 15
7.1.1 Concepto ...................................................................................................................... 15
7.1.2 Propiedades físicas y químicas ...................................................................................... 15
7.1.3 Contaminación del agua................................................................................................ 16
7.1.3.1 Causas de la contaminación del agua ........................................................................ 16
7.1.3.2 Consecuencias de la contaminación del agua ............................................................ 16
7.1.3.3 Principales contaminantes ........................................................................................ 16
7.1.4 Aguas residuales. ............................................................................................................ 17
7.1.4.1 Clasificación de las aguas residuales. ........................................................................ 17
7.1.4.2 Importancia del tratamiento de las aguas residuales ................................................... 18
7.1.4.3 Clasificación de los tratamientos de aguas residuales ................................................. 18
7.2 Colorantes textiles ............................................................................................................ 20
7.2.1 Concepto ...................................................................................................................... 20
7.2.2 Clasificación de los colorantes ...................................................................................... 20
7.2.2.1 Origen...................................................................................................................... 20
•Natural........................................................................................................................... 20
•Sintéticos ....................................................................................................................... 21
7.2.2.2 Estructura química ................................................................................................... 21
7.2.2.2.1 Azoicos .............................................................................................................. 21
7.2.2.2.2 Antraquinonas .................................................................................................... 21
7.2.2.2.3 Nitro .................................................................................................................. 21
7.2.2.3 Aplicación en la industria ......................................................................................... 21
•Industria alimenticia....................................................................................................... 21

3
•Industria textil................................................................................................................ 22
7.2.3 Problemática de los colorantes ...................................................................................... 22
7.3 Rojo cochinilla ..................................................................................................................... 22
●Propiedades y aplicaciones ........................................................................................... 22
7.4 Naranja de metilo ............................................................................................................. 22
•Propiedades, aplicaciones y efectos adversos .................................................................. 22
7.5 Procesos de oxidación avanzada .......................................................................................... 22
7.5.1 Concepto ........................................................................................................................ 22
7.5.2 Procesos no fotoquímicos ............................................................................................... 23
7.5.2.1 Ozonización .............................................................................................................. 24
7.5.2.2 Fenton....................................................................................................................... 25
7.5.2.3 Aceleradores de electrones ........................................................................................ 26
7.5.3 Procesos fotoquímicos .................................................................................................... 27
7.5.3.1 UV............................................................................................................................ 28
7.5.3.2 UV/ peróxido de hidrógeno ....................................................................................... 29
7.5.3.3 Fotocatálisis .............................................................................................................. 29
• Fotocatálisis Homogénea .................................................................................................. 29
• Fotocatálisis Heterogénea ................................................................................................. 30
8. Metodología………………………………………………………………………………………31

• Desarrollo global…………………………………………………………………………...28
• Especifico…………………………………………………………………………………..30
8.1 Rojo cochinilla…………………………………………………….…………….……...……..30
8.1.1 Diseño del reactor…………………………………………………………………………30
8.1.2 Preparación de las muestras……………………………………………………………….30
8.1.3 Tratamiento de las soluciones acuosas mediante tratamientos de oxidación avanzada (O3,
H2O2,
UV)………………………………………………………………………………………………..30
8.2 Naranja de metilo…………..........................…………………….…………….………….…..30
8.2.1 Diseño del reactor…………………………………………………………………………30
8.2.2 Preparación de la solución…………………………………………………………..…….30
8.2.3 Aplicación del POA en el reactor…………………………………………………………31
8.2.4 Medición de la absorbancia……………………………………………………………….31
9. Resultados………………………………………………………………………………………..32
• Resultados de la degradación para el rojo cochinilla (CR) mediante UV/ H2O2…………..32

4
• Resultados de la degradación para naranja de metilo mediante UV/ H2O2………………..33
10. Conclusiones……………………………..……………………………………………….….....34
11 Referencias……………………………………………………………………………….…...…34

Índice de Tablas
Tabla 1. Operacionalización de las variables que intervienen en la degradación de colorantes mediante
procesos de oxidación avanzada…………………………………………………………..…………..7
Tabla 2. Propiedades físicas y químicas del agua………………………………………….………...12
Tabla 3. Principales tratamientos del agua……………………………………………………….….16
Tabla 4. Clasificación de procesos de oxidación avanzada…………………………………….…….20
Tabla 5. Variación de concentraciones de colorante naranja de metilo……………………………..31

Índice de figuras
Figura 1. Estructura molecular del ozono……………………………………………………….…..21
Figura 2. Efecto corona línea de transmisión de alta tensión para la generación de ozono…….…..22
Figura 3. Proceso de ozonización para la oxidación de contaminantes en aguas residuales………..22
Figura 4. Aplicación del Proceso de oxidación Fenton en el tratamiento de aguas residuales…..…23
Figura 5. Acelerador de electrones de tipo Van de Graaff………………………………………….24
Figura 6. Equipo de tratamiento de aguas residuales con lámparas de UV…………………………25
Figura 7. Sistema de tratamiento de agua residual con y radiación UV…………………………….26
Figura 8. Proceso fotoinducido en TiO2 acoplado de semiconductores…………………………….27
Figura 9. Diagrama de bloques para la metodología del tratamiento de la muestra contaminada con
colorante rojo cochinilla…………………………………………………………………………….28
Figura 10. Diagrama de bloques para la metodología del tratamiento de la muestra contaminada con
colorante naranja de metilo…………………………………………………………………………29
Figura 11. Efecto de la variación del pH y el tiempo de contacto en la degradación del colorante rojo
cochinilla……………………………………………………………………………………………32
Figura 12. Degradaciòn del colorante naranja de metilo a diferentes concentraciones con los agentes
oxidantes UV/H2O2 a una intensidad y concentración de: 26,9 mW y 4,58×10-2 mol/L,
respectivamente…………………………………………………………………..…………………33

5
1. Planteamiento del problema

El crecimiento industrial ha traído consigo la contaminación de fuentes hídricas, actualmente es un


problema que afecta a todo ser vivo, es por ello que se debe dar prioridad a una gestión responsable
de este recurso. A medida que las normas ambientales en materia de descarga de aguas se vuelven
más estrictas (NOM-001-SEMARNAT-2021), surge la necesidad de desarrollar sistemas
tecnológicos para la eliminación de contaminantes orgánicos como los colorantes. La oxidación de
colorantes ha llamado mucho la atención en los últimos años debido al aumento de la producción en
las industrias textiles y de alimentos.
Los colorantes azoicos al ofrecer una alta gama de sustancias sintéticas, se posicionan entre los
colorantes más usados por las industrias representando alrededor del 65% del mercado mundial de
colorantes. Socialmente es alarmante el uso de estas sustancias ya que pueden entrar en nuestro
organismo por distintos medios y desencadenar problemas de salud, causando enfermedades como el
cáncer, alergias, hiperactividad, entre otras enfermedades crónicas y degenerativas.
Hablando del impacto que tienen los colorantes azoicos sobre el medio ambiente se pueden resaltar
los efectos nocivos para la flora y la fauna acuática. Entre los efectos más importantes están la
disminución del oxígeno disuelto, la eutrofización, la formación de compuestos recalcitrantes y
tóxicos para las células, la obstaculización del paso de la luz a los cuerpos de agua y su deterioro
estético.
Como resultado de esta situación, se ha adquirido el compromiso de incorporar el conocimiento
tecnológico en conjunto con el desarrollo sustentable para minimizar los daños en el ambiente y la
salud humana, realizando el protocolo sobre la línea de investigación de la degradación de colorantes
azoicos mediante procesos de oxidación avanzada.

2. Justificación

Se seleccionaron los colorantes azoicos como objeto de estudio debido a que una gran variedad de
éstos se utilizan para procesos industriales en diferentes campos, dentro de la industria textil son
utilizados como colorantes para tejidos de calzado y ropa, en el sector alimenticio para añadir un
aspecto brillante y uniforme a los alimentos.
En la actualidad existe una gran variedad de métodos físicos y biológicos que son empleados en el
tratamiento de aguas residuales con altas concentraciones de contaminantes; sin embargo, debido a
las características fisicoquímicas de las mismas y las concentraciones de colorantes, los procesos son
poco eficientes, altamente costosos y generan una gran cantidad de subproductos como los lodos. Un
ejemplo de método físico es la bioadsorción, la cual emplea residuos orgánicos que funcionan como
adsorbentes para atrapar partículas de colorante, sin embargo, existe una desventaja la cual radica en
la disposición del bioadsorbente después de ser reutilizado hasta su capacidad de adsorción máxima.
Si se degradan colorantes por métodos biológicos los microorganismos aislados son los responsables
de que ocurra dicho proceso utilizando técnicas de degradación enzimática, cuidando factores como:
pH, temperatura, presión y aireación para evitar que los cultivos sean contaminados y por lo tanto
obtener una degradación de colorante satisfactoria.

6
Existen estimaciones que señalan que el 50% de los colorantes se desechan en aguas residuales y se
consideran como contaminantes persistentes que no pueden removerse con los métodos
convencionales de tratamientos de aguas residuales, debido a que presentan estructuras complejas.
En este sentido, los procesos de oxidación avanzada están tomando relevancia como una alternativa
en la degradación de colorantes en efluentes industriales ya que ofrecen mayores eficiencias sin la
generación de subproductos que requieran de un segundo tratamiento. Las ventajas de este tipo de
tecnologías frente a los métodos convencionales es la transformación química de los contaminantes
hasta su mineralización o degradación completa, se tiene un alto potencial en la degradación
de contaminantes orgánicos y oxidación de compuestos inorgánicos. Los reactivos utilizados en los
procesos de oxidación avanzada (oxidantes) son sustancias que se descomponen durante el proceso
en productos inocuos y son muy útiles para eliminar contaminantes refractarios que resisten otros
métodos de tratamiento; generalmente mejoran las características organolépticas (olor, sabor, color,
entre otras) de las aguas tratadas.

3. Objetivos

• General
Degradar a nivel laboratorio dos contaminantes azoicos: naranja de metilo y rojo cochinilla, en una
solución acuosa mediante procesos de oxidación avanzada combinados O3/H2O2/UV y determinar
cómo influyen los parámetros en la reacción de degradación, además de evaluar la eficiencia de
degradación.

• Particular

▪ Degradar dos colorantes azoicos: naranja de metilo y rojo cochinilla en laboratorio por medio
del método de oxidación avanzada con O3/H2O2/UV.
▪ Determinar cómo influyen los parámetros y la variación de estos (pH, temperatura, tiempo
de contacto y concentraciones) en el proceso y demostrar su importancia en la cinética de
degradación.
▪ Evaluar la eficiencia de degradación de los colorantes de forma individual y conjunta
mediante un análisis con espectrofotometría UV-visible, en base a un análisis de la diferencia
entre la concentración inicial y final de los colorantes.

4. Hipótesis

En particular, la combinación O3/UV es de especial interés por los diferentes procesos de degradación
que coexisten: fotólisis directa, ozonización directa y oxidación por radicales HO• que generan
reacciones rápidas y no selectivas. El ozono ve potenciada su actividad en muchos casos por la
aplicación de radiación UV, generalmente a 254 nm. Esto se debe a que la molécula se descompone
a través de una secuencia de reacciones que le llevan a formar el radical HO•.

H2O + O3 → h·v → H2O2 + O2

7
El H2O2 así generado se fotoliza a su vez según la siguiente ecuación:

H2O2 → h·v → 2·HO•


Y reacciona con el exceso de ozono, generando también radicales del siguiente modo:

2·O3+ H2O2 → 2·HO- + 3·O2

5. Operacionalización de variables

El desarrollo de un proyecto que implica una experimentación, es de suma importancia realizar un análisis de las variables que intervienen en el
proceso a fin de establecer su validez, su influencia dentro del estudio y la interacción entre las mismas. Al tener distintos tipos de variables es
fundamental seleccionar los elementos que son fijos, los que pueden cambiar y los que no podemos manipular. Lo que se busca con la
operacionalización de las variables es descomponer o desagregar deductivamente las variables que componen el problema de investigación, partiendo
desde lo más general a lo más específico. En la tabla 1 se muestra una clasificación de las variables que intervienen en la degradación de colorantes
mediante procesos de oxidación avanzada.

Tabla 1. Operacionalización de las variables que intervienen en la degradación de colorantes mediante procesos de oxidación avanzada.

Variable Concepto Dimensiones Indicador Unidad de Referencia


medida

pH Potencial de hidrógeno. Químico H+ m/v = g/L (Alméciga, et


al., 2013).
Independientes Coeficiente que indica
el grado de acidez o
basicidad de una
solución acuosa

7
Continuación de la Tabla 1. Operacionalización de las variables que intervienen en la degradación de colorantes
mediante procesos de oxidación avanzada.

Concentración Cantidad inicial de Física y Cantidad %m/v = g/L (Skoog, West,


inicial soluto (sustancia Química inicial de una 2022).
disuelta) que hay en solución
una cantidad de
disolución o bien de
disolución

Tiempo Magnitud física que Física. Diferencia de min (Heidegger,


sirve para medir la un intervalo 1998).
duración,
simultaneidad y
separación de los
hechos

Dependientes Radical OH El radical hidroxilo Química Formación y mol/L (Alméciga,


(OH) es un agente selectividad Muñoz, 2013).
oxidante química

Concentración Cantidad final de soluto Física y Cantidad final %m/v = g/L (Skoog, West,
final (sustancia disuelta) que Química de una solución 2022).
hay en una cantidad de
disolución o bien de
disolución

Degradación Rendimiento de una Química Concentración %m/v = g/L (Calvo, 2009).


reacción química
expresado como
porcentaje

8
Continuación de la Tabla 1. Operacionalización de las variables que intervienen en la degradación de colorantes
mediante procesos de oxidación avanzada.

Eficiencia de Degradación es un Química Cantidad de % (Calvo, 2009).


degradación término que hace materia que se
referencia a la situación elimina
en la que un individuo
u objeto de importancia
ve reducido su poder,
capacidad, habilidad

Intermitente Temperatura Estado del ambiente Físico Cantidad de °C (Criado, 1991).


ambiente que se manifiesta en el energía
aire y en los cuerpos en calorífica en el
forma de calor, en una ambiente
gradación que fluctúa
entre dos extremos que,
convencionalmente se
denominan: caliente y
frío

Radiación solar Es el espectro total de Físico Longitud de nm (Nandwani,


radiación onda 2005).
electromagnética
proveniente del sol

9
6. Estado del arte

a) Eliminación de los colorantes amaranto, azul de metileno, naranja de metilo, rodamina B y


rojo Congo mediante procesos avanzados de oxidación, (Zapata, 2022).

Se utiliza el proceso de Oxidación Avanzada UV/H2O2 para la degradación del colorante azul de
metileno, donde las condiciones iniciales fueron: volumen= 250 mL, longitud de onda máxima del
colorante: 662 nm, la concentración de peróxido de hidrógeno fue de 0.2-14 ml/L, además utilizaron
un modelo cinético de pseudo primer orden, el pH no se encuentra registrado y la concentración inicial
del colorante fue de 20-40 ppm. Con dichos parámetros se obtuvo una eficiencia de degradación del
98.80%. Respecto a la degradación del colorante naranja de metilo se registran los siguientes
parámetros: el volumen utilizado fue de 20 mL, longitud de onda máxima del colorante: 662 nm, la
concentración de peróxido de hidrógeno fue de 2.3x10-2 – 1.36x10-1 mol/L, además toman en cuenta
una temperatura de 25°C, el modelo cinético empleado fue de pseudo orden 0.5353, no registran el
pH y la concentración inicial del colorante fue de 1.46x10-5 – 9.27x10-5 M. Con dichos parámetros se
obtuvo una eficiencia de degradación del 100.0%.

Para la degradación del colorante rojo Congo, se registran los siguientes parámetros: el volumen
utilizado fue de 100 mL, longitud de onda máxima del colorante: 498 nm, la concentración de
peróxido de hidrógeno fue de 10-3 – 10-1 M, además toman en cuenta una temperatura de 188 - 208°C,
el modelo cinético empleado fue de pseudo primer orden, el pH de 2.5 – 6.59 y la concentración
inicial del colorante fue de 10-50 ppm. Con dichos parámetros se obtuvo una eficiencia de
degradación del 100.0%.

b) Decoloración del colorante azo Brown HT mediante diferentes procesos de oxidación


avanzada, (Corona, et al., 2021).

En este artículo se degrada el colorante marrón chocolate, los parámetros considerados son: 652.56 g
mol-1 de colorante, una longitud de onda de 460 nm, pH = 3, el modelo cinético empleado fue de
pseudo primer orden, durante un tiempo de 60 minutos se obtiene una eficiencia de degradación del
71%, considerando una corriente eléctrica de 71m A cm-2, ozono = 7 L/min.

c) Procesos de Oxidación avanzada en el tratamiento de agua contaminada, (Peña, 2021).

En el artículo se empleó una lámpara de luz ultravioleta para poder irradias agua contaminada con
ayuda de una cámara o camisote donde fluye el agua residual, para esto se complementó con una cuba
de vidrio, utilizada como reservorio de la muestra problema y una bomba sumergible para ejecutar
la recirculación del agua residual por la lámpara de luz ultravioleta 2–5,10,12,13. Este sistema se
trabajó con un caudal de 0,05 L/s, con una concentración inicial de 100 mg/L del colorante Tartrazina.

La radiación ultravioleta que es muy energética y activa un semiconductor, como el dióxido de titanio
(TiO2) para provocar una serie de reacciones primarias de reducción y oxidación, en las que se forma
el radical libre hidroxilo, especie oxidante primaria, formada por la descomposición del peróxido de
hidrógeno catalizada por la activación del dióxido de titanio (TiO2)
7
d) Aplicación de procesos electroquímicos de oxidación avanzada acoplados para el tratamiento
de aguas residuales de curtiduría, (Chávez, et al., 2021).

El artículo realiza un estudio mediante investigación bibliográfica sobre la degradación de distintos


tipos de colorantes utilizando proceso de oxidación electroquímica avanzada acoplados, es decir,
combinando diferentes procesos. En uno de los procesos utilizando UV/O3/H2O2 los parámetros que
se consideran para la reacción son pH 3,0-10,0, j= 400 mA, concentración de entrada de O3 74 mg/L,
velocidad de flujo de gas 0,4L/min. Obteniendo resultados de decoloración completa tras 4 min.
Mineralización COT del 95,7% a 90 min del colorante naranja II con una concentración inicial de
200 mg/L).

e) Mecanismo de degradación del colorante Direct Red 23 por procesos de oxidación avanzada:
un estudio comparativo, (Mohamed, et al., 2020).
El artículo menciona como las industrias textiles y de tintes descargan efluentes contaminados a los
cuerpos de aguas superficiales que en su mayoría contienen tintes tóxicos como lo son los colorantes
azoicos, enfocándose en el colorante Direct Red 23 (DR-23) el cual provoca grandes daños a los
ecosistemas marinos debido a que su estructura química tiene una alta estabilidad lo que impide su
biodegradación. El estudio se basa en degradar el colorante DR-23 con procesos de oxidación
avanzada, ozonización y luz ultravioleta (UV), además los autores consideran que añadir peróxido de
hidrógeno al sistema de ozono aumenta la formación de radicales OH. El proceso se llevó a cabo por
triplicado utilizando una lámpara UV de mercurio de 254 nm y 30W de potencia, un generador de
ozono con un caudal de 500 mg/h y un espectrofotómetro UV-VIS para medir la absorbancia.

Los procesos de ozonización se realizaron en un reactor de vidrio de 0,5 L pasando el ozono través
de una botella de vidrio llena con yoduro de potasio (KI) al 2% (p/v), se utilizó 200 ml de solución
de colorante DR-23 a la concentración deseada para cada tiempo de ejecución (5, 10 y 15 minutos),
1 ml de 10 M H2O2 se utilizó para cada prueba añadido al reactor de vidrio ozonizado de 500 ml en
el generador, el pH se ajustó en un rango de 3-11. Como mejores resultados se obtuvo una
decoloración completa, es decir, una eliminación del 100 % del color, en las condiciones de
ozonización de 15 min y pH 9.

f) Degradación de índigo carmín en agua inducida por plasma no térmico, ozono y peróxido de
hidrógeno: estudio comparativo e identificación por producto, (Crema, et al., 2020).

El artículo menciona las nuevas tecnologías de oxidación avanzada como propuesta para el
tratamiento de colorantes en aguas residuales que por su uso extensivo ha llevado a una gran
contaminación ambiental, causando graves daños a la salud humana y la fauna acuática. La nueva
propuesta de estas tecnologías es el plasma no térmico que fue usado en su experimentación para la
degradación del colorante índigo carmín. Como reactivos utilizaron sal sódica del ácido
índigodisulfónico 5,50 de grado analítico para preparar las soluciones con agua desionizada; gases de
nitrógeno y oxígeno de calidad comercial al 99,5%. El experimento lo realizaron en un reactor para
plasma no térmico (NTP) de tipo cilíndrico con descarga de gas punto a placa (5 mm), se operó a

8
presión atmosférica con un caudal de 0,5 L/min de los gases de O2 y N2. Tomaron muestras a
diferentes tiempos y su concentración se midió en un espectrofotómetro Uv-Vis a 610 nm. El ozono
se inyectó directamente con una concentración de 20 mg/L en la solución acuosa del colorante por 60
min y se observó la disminución de su absorbancia en espectrofotómetro Uv-Vis a 610 nm. La
formación de nitrito y nitrato en el agua tratada con N2- NTP fue monitoreada por análisis de
electroforesis capilar, usando un sistema Hewlett Packard. Como resultados del estudio de cinética
de primer orden para la eliminación del índigo carmín siguieron el siguiente orden: El más eficiente
fue el O2 combinado con el plasma no térmico, seguido del ozono, el nitrógeno gas con plasma no
térmico y finalmente el peróxido de hidrógeno sin catalizador.

g) Desarrollo de procesos para la degradación de colorantes azoicos mediante un proceso de


oxidación avanzada - Ozonización: enfoque de modelado experimental y derivado parcial,
(Muniyasamy, et al., 2020).

El artículo menciona la aportación que hacen las industrias en la economía mundial, hace un especial
enfoque en las industrias manufacturera y textil ya que no solo generan una contribución importante
gracias a sus exportaciones, sino que también tienen un gran impacto sobre el medio ambiente al
utilizar enormes cantidades de agua en sus procesos. El agua residual que se desecha está cargada de
colorantes con altas concentraciones y por ello buscan una alternativa para el tratamiento de dichas
aguas con procesos de oxidación avanzada. Su principal objetivo fue modelar un proceso ozonolítico
para la degradación de colorantes textiles; Naranja reactivo 16 (NR16), Rojo reactivo 20 (RR20) y
rojo directo 80 (RD80). Los colorantes se seleccionaron en base al uso industrial y los parámetros
como el pH, la concentración inicial de colorante (mg/L) y el tiempo de exposición al ozono en la
degradación de los colorantes se estudiaron mediante el de una variable a la vez. Las concentraciones
de los colorantes fueron de 100, 200, 400, 600, 800 y 1000 mg/L y las prepararon utilizando agua
desionizada. Se generó el ozono utilizando un generador Ozone Engineers Pv a una concentración de
500 mg/h y un pH fijo de 11.

El contacto del ozono con las soluciones de colorante fue en un recipiente cilíndrico cerrado por 20
min y las lecturas se monitorearon con un espectrómetro UV-Visible antes y después del contacto.
Los autores establecieron la cinética de reacción para la degradación de los tres colorantes y así
evaluaron la efectividad del proceso desarrollado, crearon un modelo matemático utilizando
ecuaciones de derivada parcial y finalmente obtuvieron una concentración máxima de degradación
para los colorantes predicha por los modelos para la degradación de NR16, RR120 y RD80; 1289,35
mg/L, 1224,98 mg/L y 1039,87 mg/L respectivamente.

h) Reducción de azul de metileno mediante el uso continuo directo de ozono, (Athikoh, et al.,
2020).

El artículo menciona la gran cantidad de contaminantes que contienen los residuos líquidos
industriales, en especial los colorantes que se utilizan para el teñido como el azul de metileno, dicho
colorante es un compuesto tóxico, peligroso, difícil de degradar con tratamientos físicos y su
tratamiento biológico requiere de bastante tiempo, es por ello que se opta por buscar otros métodos
más eficientes para poder reducir tal contaminante y en el artículo se propone un proceso de oxidación

9
avanzada. El método alternativo propuesto es el tratamiento de ozonización ya que el ozono es una
molécula con propiedades oxidantes muy fuertes y puede ocuparse para tratar grandes cantidades de
residuos líquidos. El proceso de ozonización se llevó a cabo con una solución de azul de metileno
con una variación de concentración de 10, 20, 30 y 40 mg/L, el tiempo de contacto que se utilizó fue
de 15, 30, 45 y 60 minutos, un pH inicial de 7, volumen de la solución de azul de metileno a 200,
600, 800 y 1000 ml, concentraciones de ozono de 98.4, 86.4 y 76.8 ppm.

De acuerdo con la experimentación se obtuvo que el pH óptimo es de al menos 8 con una


concentración de la solución de 40 mg/L, a un volumen de 100 ml y una concentración de ozono de
98.4 ppm. Esto muestra que la reducción de azul de metileno después del tratamiento que utiliza
ozono continuo directo es un método eficiente y los resultados demuestran que la decoloración es
muy buena en condiciones básicas (pH 12).

i) Tratamiento de aguas residuales con colorantes reactivos mediante proceso de oxidación


avanzada Fenton y variantes, (Anaya, 2019).

Este artículo menciona que el proceso de tintorería emplea diversos colorantes los cuales son
compuestos persistentes y al ser vertidos a cuerpos receptores ocasionan un gran peligro en el medio
ambiente. Estos contaminantes por sus características fisicoquímicas no pueden ser eliminados por
tratamientos tradicionales, es por ello que se emplean procesos de oxidación avanzada como una
alternativa a tal problema. Esta investigación utiliza como contaminante modelo al amarillo Sunfix
S4GL mediante la aplicación de métodos Fotofenton y H2O2/UV. La concentración del colorante fue
de 20 ppm con un pH de 2.5 a 3. Para el proceso de Fotofenton se trabajó con una concentración de
Fe+2 de 0, 1.76, 3.52 y 5.28 mg/L, una concentración de H2O2 de 100, 200, 300 y 400 mg/L, se
ocuparon 3 lámparas para determinar la influencia de la potencia de radiación, de igual forma se
ocupó un pH de 2.51, 2.77 y 3.

Para el proceso de H2O2/UV, se ocupó un pH de 3 a 11, la concentración de H2O2 es de 1.4x10-2,


3.8x10-2, 5.0x10-2 y 9.6x10-2 mol/L y se ocuparon 3 lámparas UV-C. Lo valores óptimos con la
aplicación de Fotofenton fueron [Fe+2] = 3.52mg/L, [H2O2]=300mg/L, pH=2.51 y 2 lámparas UVC,
con una decoloración del 100% en 30 minutos y para el método H2O2/UV los valores óptimos fueron
de [H2O2]=1292 mg/L, pH=3 y 3 lámparas UVC, con una decoloración del 100% en 40 minutos.

j) Degradación fotocatalítica del colorante amarillo reactivo 145 empleando estructuras de Fe


(III)-TiO2 sintetizadas del mineral ilmenita, (Torres y Carriazo, 2017).

El articulo menciona la degradación fotocatalítica del colorante amarillo reactivo 145 en medio
acuoso, empleando un conjunto de sólidos de dióxido de titanio dopado con Fe3+, Fe (III)-TiO2,
sintetizados a partir del mineral natural ilmenita mediante extracción de especies de titanio-hierro en
medio ácido a diferentes temperaturas. Los sólidos se caracterizaron por fluorescencia de rayos X,
difracción de rayos X, adsorción de nitrógeno y espectroscopía IR. En todos los casos se halló una
estructura de anatasa sustituida con Fe3+. Los materiales sintetizados presentaron actividad catalítica
elevada en la degradación fotoasistida (con radiación UV) del colorante textil, se logró el objetivo de
la degradación fotocatalítica heterogénea del colorante textil amarillo reactivo 145 (AR145), bajo
condiciones ambientales, alcanzándose porcentajes de conversión iguales o mayores que 85% en seis
10
horas de reacción, empleando catalizadores sólidos sintetizados a partir del mineral ilmenita,
mediante tratamientos ácidos a diferentes valores de temperatura (con baja potencia de irradiación
0,4 watts y condiciones suaves de reacción: presión atmosférica y 25 °C).

Los resultados de la caracterización de los sólidos confirmaron la obtención de la fase cristalina


anatasa, con ausencia de la fase rutilo, en todos los casos. No se observaron diferencias importantes
en la actividad catalítica de los sólidos sintetizados, lo que confirma la posibilidad de obtener
fotocatalizadores activos mediante condiciones de síntesis muy suaves de temperatura y
concentración de ácido.

11
7. Marco teórico conceptual

7.1Agua
8.1.1 Concepto

El agua es el recurso hídrico más abundante en el mundo, esencial para el desarrollo y la vida en el
planeta, es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales, la
mayoría de los procesos biológicos se llevan a cabo gracias a ella, (Fernandez, 2012; Caycedo y
Trujillo, 2020).

8.1.2 Propiedades físicas y químicas

El agua posee propiedades físicas y químicas (Tabla 2) que le confieren su estructura y características
esenciales para el desarrollo de la vida.

Tabla 2. Propiedades físicas y químicas del agua, (Fernandez, 2012).

Físicas Químicas

Estado: Líquido, sólido y gaseoso Su fórmula química es H₂O; un átomo de


oxígeno ligado a dos de hidrógeno

Color: Incoloro Tiene cargas eléctricas positiva (en los


hidrógenos) y negativa (en el oxígeno)
propiedad que ocasiona que sus moléculas se
unan entre sí

Olor: inodoro Contiene minerales y nutrientes

Densidad: 997 kg/m³ Reacciona con los óxidos ácidos, los óxidos
básicos y el metal

Punto de congelación: 0°C Cuando se une el agua y las sales, se forman


los hidratos

Punto de ebullición: 100°C Se considera un disolvente universal

12
8.1.3 Contaminación del agua

La contaminación del agua se refiere a la incorporación de desechos u otras sustancias ajenas a un


cuerpo de agua, los cuales puedan provocar efectos adversos y nocivos en los ecosistemas marinos,
así como también, tener afecciones a la salud. Principalmente, estos agentes contaminantes son
resultantes de las actividades humanas de forma directa o indirecta debido a diferentes causas.

7.1.3.1 Causas de la contaminación del agua

a) Vertimiento de aguas residuales: las aguas residuales se definen como: “Las aguas de composición
variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios,
agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso,
así como la mezcla de ellas” (SEMARNAT, 1997, p 1). La descarga de aguas residuales sin
tratamiento provoca la contaminación de los cuerpos de agua receptores afectando la calidad y
equilibrio de las aguas superficiales y mantos acuíferos, provocando graves daños a los
ecosistemas marinos y poniendo en riesgo la salud humana.

b) Contaminación atmosférica: la contaminación del aire dada por el vapor de agua, absorbe los gases
industriales; creando lluvias ácidas y así generando un ciclo del agua completamente contaminado
que repercute a largo plazo en la salubridad de todas las aguas, (Larramendi, et al., 2021).

c) Deforestación: la tala inmoderada de árboles contribuye a que los cuerpos de agua disminuyan,
además, el agua subterránea es contaminada debido a la presencia de bacterias y otros sedimentos
en el suelo (producto de la deforestación).

7.1.3.2 Consecuencias de la contaminación del agua

a) Lluvia ácida: la contaminación atmosférica provocada por la gran cantidad de gases industriales
que se emiten a la atmósfera, provoca la descarga de lluvia ácida afectando la superficie terrestre
y los diversos ecosistemas.

b) Salud humana: El agua contaminada que llega a la población y es ingerida, procedente de


abastecimientos de grandes poblaciones o pozos contaminados provocando graves enfermedades
como: diarrea, vómito, hepatitis, hasta enfermedades degenerativas y tumores.

c) Ecosistemas marinos: a causa de la contaminación del agua, la mayoría de los ecosistemas


marinos como los animales, la flora y fauna se ven gravemente afectados, debido a que su
entorno es alterado provocando un desequilibrio e impidiendo su desarrollo natural.

7.1.3.3 Principales contaminantes

a) Colorantes: Para Zaruma, et al., 2018, p 2 “Dentro de las industrias, las textiles generan una
gran cantidad de contaminantes al medio ambiente ya que gran parte de los colorantes que
utilizan en sus procesos de teñido son descargados en aguas residuales sin un correcto
tratamiento.”

13
b) Sustancias químicas orgánicas como el petróleo, el plástico, los plaguicidas y los detergentes.

c) Agentes patógenos como parásitos, bacterias, virus y hongos provenientes de desechos orgánicos.

d) Productos farmacéuticos: Las vías principales de productos farmacéuticos en el medio ambiente


son a través de las aguas residuales domésticas, por medio de la excreción humana y, además,
debido a que la mayoría de las personas vacían productos farmacéuticos en la taza del baño. Una
gran variedad de productos farmacéuticos se ha encontrado en aguas superficiales y subterráneas,
producto de la incorrecta disposición de las aguas residuales, (Gil, et al., 2012).

7.1.4 Aguas residuales.

El aumento de la población humana incrementa la demanda del recurso de agua debido a las prácticas
de actividades industriales, domésticas y agrícolas. La descarga de aguas residuales ha sido un
problema para el ambiente y la población, ya que en los últimos años se ha intensificado la mala
práctica sobre la gestión del agua.

Las descargas de aguas residuales sin un previo tratamiento van en aumento, ocasionando el deterioro
significativo del recurso, volviéndose en un factor limitante, pues además es un recurso no renovable.

El término “agua residual” o “aguas servidas” se ha definido de diferentes maneras alrededor del
mundo, a pesar de eso se puede entender como aquellas aguas que han sido utilizadas previamente en
las actividades rutinarias de los humanos y a deriva de ello ha sufrido una alteración en sus
características físicas, químicas o biológicas por los contaminantes antropogénicos utilizados. En
otras palabras, el agua residual es una combinación de los diversos efluentes arrastrados por la red de
alcantarillado provenientes de las fuentes domésticas, industriales y agrícolas afectando los
ecosistemas acuáticos y su entorno, (Bejarano, Escobar, 2015).

7.1.4.1 Clasificación de las aguas residuales.

Es importante estudiar la naturaleza del agua para así, detectar sus componentes físicos, químicos y
biológicos e identificar las actividades que las originaron. Los vertidos de aguas residuales
generalmente se clasifican según su procedencia y entre estas podemos encontrar las siguientes:

a) Agua residual doméstica: También se le conoce como agua residual municipal, proviene de
viviendas, es decir de actividades humanas que consumen agua potable como lo son: aseo personal,
limpieza del hogar, así como los desechos que se producen por el metabolismo humano (heces y
orina), detergentes y grasas.

Según Lipták, 2020, p 5: “El uso de agua potable en las actividades domésticas y las aguas residuales
resultantes se ven afectados por el clima, el tamaño de la comunidad, la densidad del desarrollo, la
afluencia de la comunidad, la confiabilidad y calidad del suministro de agua, los requisitos o prácticas
de conservación del agua y el alcance de los servicios”.

14
b) Agua residual industrial: Es agua que ha sido utilizada en los procesos industriales, dentro de
estas encontramos aquellas que han sido vertidas con subproductos minerales, químicas, vegetales,
animales, aceites, antibióticos, ácidos, grasas y otras sustancias tóxicas que pueden ser dañinas al ser
humano si no son removidos con un tratamiento. Las descargas de este tipo de aguas residuales suelen
ser alarmantes debido a que los vertidos en las redes de alcantarillado suelen ser continuos o
periódicos. Debido a lo anterior resulta fundamental llevar a cabo un estudio particular para las
diferentes actividades industriales y así designar un tratamiento específico.

7.1.4.2 Importancia del tratamiento de las aguas residuales

La urbanización y el desarrollo industrial ha aumentado el consumo del agua, por consiguiente, se


incrementan las descargas de aguas al medio ambiente, que transportan una gran cantidad de
contaminantes que entran directamente a cuerpos de agua, que ponen en peligro la vida acuática y
humana. Es por ello que se debe planificar e identificar la inversión e instalación de infraestructura
de plantas de tratamiento de agua residual para preservar la disponibilidad del recurso.

Se debe realizar la correcta adecuación de los criterios y procesos tecnológicos para que sea eficiente
la remoción de los contaminantes y la disminución de inversión a futuro. Las plantas de tratamiento
de agua cuentan con una serie de procesos: primarios, secundarios y terciarios que interactúan entre
sí con el objetivo de generar un efluente que pueda ser reutilizado en otras actividades como riego o
uso en sanitarios.

7.1.4.3 Clasificación de los tratamientos de aguas residuales

Existe una gran variedad de tratamientos basados en las características físicas, químicas y biológicas
del tipo de agua que se requiere tratar y el tipo de contaminante a eliminar. A continuación, se muestra
en la Tabla 3 los principales tratamientos de agua, sus mecanismos predominantes, principales
contaminantes removidos en cada etapa y su eficiencia de reducción.

15
Tabla 3. Principales tratamientos del agua (Paredes, 2019).

Nivel de tratamiento Mecanismos Contaminantes Eficiencias de


predominantes removidos reducción

Preliminar Físico Sólidos gruesos SS: < 10 %


(basuras, arenas)
DBO: < 10 %
Grasas
Coliformes: ≈ 0%
pH
Nutrientes: ≈ 0%

Primario Físico Sólidos suspendidos SS: 40-50 %


sedimentables
DBO: 25-35 %
Materia orgánica
suspendida Coliformes: 30-40 %
(parcialmente)
Nutrientes: < 20 %

Primario avanzado Físico y químico Sólidos suspendidos SS: 70-85 %


sedimentables y no
sedimentables DBO: 45-55 %

Materia orgánica Coliformes: 60-90 %


suspendida
(parcialmente) Nutrientes: 20 % N;
50-95 % P
Fósforo

Secundario Biológico o químico Sólidos no SS: 60-99 %


sedimentables
DBO: 60-99%
Materia orgánica
suspendida Coliformes: 60-99%
fina/soluble
(parcialmente) Nutrientes: 10-50 %

Nutrientes

Patógenos

16
Continuación de la Tabla 3. Principales tratamientos del agua (Paredes, 2019).

Terciario Biológico o químico Contaminantes SS: > 99 %


específicos
DBO: > 99 %
Materia orgánica fina y
soluble (pulimiento) Coliformes: > 99.9%

Nutrientes Nutrientes: > 90 %

Patógenos
(principalmente)

7.1 Colorantes textiles

8.1.4 Concepto

“Para que una sustancia sea considerada colorante, además de poseer color (o desarrollarlo a través
de una reacción química) debe poder transferirlo al medio al cual se aplica” (Marcano, 2018, p. 26).
Estos colorantes son solubles en agua, suelen ser persistentes en el ambiente y pueden ser capaces de
impartir su color sin ser afectados por la luz y la temperatura.

8.1.5 Clasificación de los colorantes

En la actualidad existe una gran diversidad de colorantes disponibles en el mercado y es por ello que
se pueden clasificar por su origen, por su estructura química y por sus diversas aplicaciones en la
industria de acuerdo con Zaruma, et al (2018).

7.2.2.1 Origen

• Natural

Como bien dice su nombre, el color proviene de fuentes naturales como las plantas, animales y
minerales. La aplicación se limita a colorantes de origen sintético debido a la baja potencialidad de
transmisión del color y a la inestabilidad frente a factores externos como el pH, temperatura,
humedad, radiación, entre otros, que aumentan los costos de producción.

17
• Sintéticos

A pesar de la preferencia de las empresas por lo natural, la durabilidad de los colorantes sintéticos es
una de las razones por las que se utilizan, incluso más que los naturales. Y tiene algunas otras ventajas
como su estabilidad a factores como la luz, temperatura y pH; son de un alto poder de coloración, por
lo que se requiere menor producto para transmitir el color; y existe una amplia gama de colores. A
pesar de las ventajas, debido a las preocupaciones sobre la seguridad del uso de colorantes sintéticos,
sus efectos sobre la salud se han estudiado detalladamente, mucho más que la mayoría de los
colorantes naturales, y por las evidencias toxicológicas se ha restringido la dosis de empleo, (Ibáñez,
Torre e Irigoyen, 2003; Zambrano, 2018).

7.2.2.2 Estructura química

7.2.2.2.1 Azoicos

Este tipo de colorantes se caracterizan principalmente por tener uno o varios grupos azo en su
molécula, el cual se trata de la unión de doble enlace con dos nitrógenos (C-N=N-C). De acuerdo con
Zaruma (2018) por una elaboración del 70% de los colorantes orgánicos en el mercado, este grupo de
colorantes son uno de los más importantes en la industria sobre todo en la textil.

7.2.2.2.2 Antraquinonas

Su característica estructural más común de este grupo de colorantes es que contienen uno o más
grupos cetónicos asociados a un sistema conjugado y a menudo contienen uno o más grupos hidroxilo,
carbonilo y/o amino, (Marcano, 2018; Zaruma, et al., 2018).

7.2.2.2.3 Nitro

“Son un grupo de colorantes incoloros cuando se encuentran aislados, Su absorción se encuentra muy
cerca del campo visible por combinación de grupos auxocromos débiles, adquiriendo una tonalidad
amarillenta”, (Zaruma, et al., 2018, p 41).

7.2.2.3 Aplicación en la industria

• Industria alimenticia

Lo primero que se percibe en un alimento, incluyendo su olor y sabor, es su color, sin embargo,
algunos alimentos naturales contienen un color que cambia según la estacionalidad de la materia
prima y las técnicas utilizadas en su elaboración, es por ello que para hacerlos atractivos a los
consumidores se les colocan colorantes artificiales.

18
• Industria textil

Los colorantes empleados en la industria textil son compuestos de gran persistencia en el medio
ambiente, en especial los de origen sintético, ya que en la actualidad son los que se utilizan
mayormente y los métodos convencionales no son muy eficientes para su degradación pues están
diseñados para resistir la degradación producida por agentes externos.

7.2.3 Problemática de los colorantes

La industria textil es una de las principales actividades que generan desechos tóxicos debido a sus
procesos de producción que requieren de diversas materias primas como las fibras sintéticas, algodón,
lana y colorantes. En su proceso conocido como “tintorería y acabado” se generan efluentes líquidos
que contienen contaminantes, uno de ellos son los colorantes que por su estructura son poco
biodegradables por lo que representa una gran persistencia en el medio ambiente y los métodos
convencionales son poco eficientes.

8.2 Rojo cochinilla

● Propiedades y aplicaciones

El rojo cochinilla o también llamado rojo Ponceau es un colorante azoderivado rojo sintético, tiene
una fórmula molecular C20H11N2O10S3Na3, un peso molecular de 604.48 g/mol, su pH en solución
acuosa al 1% es de 9.0-10.0, soluble en agua, etanol y aceites vegetales, posee estabilidad al calor y
la luz. Suele emplearse en la coloración de una gran variedad de productos alimentarios, el código
con el que se identifica en la industria alimentaria es el: E 124.

8.3 Naranja de metilo

• Propiedades, aplicaciones y efectos adversos

El naranja de metilo es un compuesto químico azoderivado con una fórmula molecular


C14H14N3NaO3S, químicamente estable en condiciones normales, peso molecular 327.34 mg/mol, con
cambio de color de rojo a naranja-amarillo, pH 3.1-4.4, es soluble en agua, sin olor y con apariencia
física en forma de polvos o cristales de color amarillo a naranja.

En la actualidad se registran muchas aplicaciones desde preparaciones farmacéuticas, colorante de


teñido al 5%, colorante en pulpa de papel y como indicador de pH. Puede ser nocivo si se inhala,
provocando una irritación en el tracto respiratorio.

7.5 Procesos de oxidación avanzada

7.5.1 Concepto

Los procesos de oxidación avanzada se basan en tratamientos fisicoquímicos capaces de producir


cambios en estructura química de los contaminantes, que involucran la generación y uso de especies
poderosas transitorias, principalmente el radical hidroxilo (OH•). Este radical posee alta efectividad
19
para la oxidación de materia orgánica en condiciones ambientales, hasta la mineralización completa
de estos contaminantes. Debido a la altísima reactividad de estas especies es posible eliminar tanto
compuestos orgánicos como inorgánicos logrando así una reducción de la demanda química de
oxígeno, carbono orgánico total y la toxicidad en las aguas residuales tratadas. Los procesos de
oxidación avanzada tienen su aplicación principal en el tratamiento terciario para la remoción de
contaminantes ya que se encargan de eliminar compuestos que son difícilmente biodegradables e
incluso disminuir la contaminación microbiológica, (Silva, et. al., 2018).

Su principal aplicación es para la destrucción de contaminantes orgánicos e inorgánicos en efluentes


naturales y residuales; Son raramente empleados en procesos de desinfección porque estos radicales
tienen una vida media demasiado corta y son generados in situ; Se aplican para el tratamiento de
aguas residuales, en donde estos radicales se emplean como un poderoso agente oxidante, que
destruye los contaminantes de las aguas residuales y los transformen en productos menos e incluso
no tóxicos, (Deng, 2009).

Los procesos de oxidación avanzada se pueden clasificar de diversas formas, entre ellas como
procesos no fotoquímicos y procesos fotoquímicos en función de la participación de la luz en el
proceso, en la Tabla 4 se muestra su clasificación.

Tabla 4. Clasificación de procesos de oxidación avanzada, (Silva, et.al., 2018, p 57).


Procesos no Fotoquímicos Procesos fotoquímicos

Ozonización Ultravioleta de vacío

Ozonización con Peróxido UV con peróxido de hidrógeno


hidrógeno
Procesos Fenton y relacionados UV con Ozono

Oxidación electroquímica UV con Ozono y peróxido de hidrógeno

Radiólisis Fotocatálisis solar


Homogénea: Foto-Fenton y relacionadas
Heterogénea: Fotocatálisis con Dióxido
Titanio

7.5.2 Procesos no fotoquímicos

Los procesos de oxidación avanzada no fotoquímicos originan especies muy reactivas,


(principalmente el radical hidroxilo) a través de la transformación de especies químicas o la
utilización de las diferentes formas de energía, la generación del radical hidroxilo en ausencia de luz
es mediante ozonización, reacción de Fenton y las variaciones de estas mismas, (Serpone, et.al.,
2017).

20
7.5.2.1 Ozonización

El ozono (O3 ), es una sustancia compuesta por la unión de tres átomos de oxígeno, formada al
disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno como se muestra en la Figura 1. A
temperatura y presión ambientales el ozono es un gas de olor acre e incoloro, pero en grandes
concentraciones puede volverse azulado. Es una forma alotrópica del oxígeno, es decir, es el resultado
de la reordenación de los átomos de oxígeno cuando las moléculas son sometidas a una fuerte
descarga eléctrica. Por tanto, es la forma más activa del oxígeno y la menos estable, (Fisher, 2017).

El ozono se puede utilizar para la mineralización de moléculas orgánicas, aunque en muchos casos
implica el uso de altas dosis de ozono. Al ser una molécula muy inestable actúa como agente oxidante
degradando la materia orgánica, reduce la formación de trihalometanos y ácidos haloacéticos, ayuda
a la formación de mayor cantidad de componentes polares e incrementa la biodegradabilidad, así
mismo oxida mayoritariamente las moléculas que contienen dobles enlaces carbono-carbono y
alcoholes aromáticos, (Karnik, et.al., 2005).

Figura 1. Estructura molecular del ozono, (Muniyasamy, et al., 2020).

El ozono se produce en un “Ozonizador” y su generación tiene que ser in situ ya que tiene una vida
media de 25 min. El gas de alimentación puede ser aire seco u oxígeno puro, tiene un rendimiento
de 1 a 10% del oxígeno que fluye por los electrodos. Cuando se utiliza aire, la concentración de ozono
a la salida del ozonizador varía entre 1-4% y si se emplea oxígeno puro, la concentración suele oscilar
entre el 4 -12% en peso, (Santiago y Caldearon, 2005).

El método más utilizado para la generación de ozono son las descargas en corona, que consiste en
atravesar oxígeno en forma gaseosa por dos electrodos distanciados por un dieléctrico y un hueco de
descargas, utilizando un alto voltaje en los electrodos, causando que un electrón fluya a través del
hueco de descargas. Esos electrones abastecen de energía para descomponer las moléculas de
oxígeno, formándose así la formación de ozono como se muestra en la Figura 2 a partir de una corona
eléctrica, (Martínez y Cubides, 2019).

21
Figura 2. Efecto corona línea de transmisión de alta tensión para la generación de ozono, (Martínez y
Cubides, 2019).

Después de su generación, el ozono tiene toda una cinética de contacto con el efluente a tratar (como
se muestra en la Figura 3), ya que no todo el ozono inyectado va a reaccionar con la materia orgánica
disuelta en el agua a tratar. Es necesario que el ozono que no reaccionó en el proceso de oxidación
sea eliminado para evitar daños al equipo y que este se emita al medio ambiente.

Figura 3. Proceso de ozonización para la oxidación de contaminantes en aguas residuales, (Silva, et.al.
2018, p 58).

7.5.2.2 Fenton

El proceso de oxidación Fenton se caracteriza por la agregación de sales de hierro (como catalizador)
para la generación de radicales OH• en presencia de peróxido de hidrógeno, estos radicales son
formados por la interacción entre hierro ferroso y en medio ácido (pH 2,5-4), pero, como el hierro
es un catalizador, no se consume durante el proceso. Usualmente, existen reactores donde se genera
el proceso de Fenton como una reacción exotérmica en modo discontinuo, estos reactores son tanques
no presurizados a condiciones atmosféricas, que tienen dos entradas por donde se suministran los
reactivos (Sulfato de hierro II y Peróxido de hidrógeno), se regula el pH y se agrega el efluente a
tratar, (Bautista, et.al., 2008).

22
El Fenton ha demostrado en diversas investigaciones que es efectivo para el tratamiento de aguas
residuales con altas cargas orgánicas (aguas con compuestos fenólicos, organoclorados y colorantes)
que no son degradables por tratamientos convencionales. Aunque es un proceso muy efectivo, existen
especies que pueden ser más resistentes, como los ácidos carboxílicos de cadena corta. En la Figura
4 se muestra el proceso de la reacción en el tratamiento de aguas residuales.

Figura 4. Aplicación del Proceso de oxidación Fenton en el tratamiento de aguas residuales, (Santiago
y Calderón, 2005).

Para comprender el mecanismo de la reacción es necesario mencionar que los iones férricos obtenidos
como producto pueden ser reducidos para formar nuevos iones ferrosos y más radicales, a partir del
peróxido de hidrógeno excedente, permitiendo la regeneración del hierro II como un mecanismo
cíclico. Por todo esto, el proceso Fenton se ha usado y se sigue usando en muchos procesos, como en
industria textil, efluentes de las terminales de refinería y combustible, lixiviados de vertedero, suelos
contaminados, entre otras.

Recientemente se ha descubierto que existen otros compuestos que descomponen el en radicales


hidroxilos, además de los ya mencionados, como son el cromo, cerio, cobre, cobalto, manganeso y
rutenio, (Bokare y Choi, 2014). Por ello, puede haber procesos heterogéneos y homogéneos que se
apliquen en la degradación de materia orgánica e inorgánica como son los colorantes.

7.5.2.3 Aceleradores de electrones

Los aceleradores de electrones son un sistema eficaz y competitivo en el tratamiento de efluentes de


consumo humano o residual, ya que a diferencia de los irradiadores gamma el uso de los aceleradores
implica menos riesgos desde el punto de vista de la protección radiológica. En los aceleradores se
generan electrones calentando el cátodo hasta incandescencia, mediante el paso de una corriente
eléctrica en donde al aumentar la temperatura también aumenta la probabilidad de que un electrón se
desprenda de la corteza atómica, (Silva, et. al. 2018). Actualmente estos aceleradores han ido
innovando en terreno ambiental al ser aplicados en el tratamiento de:

a) Aguas residuales procedentes de la industria textil o Aguas residuales procedentes de la


industria papelera o Aguas con un elevado contenido en metales pesados (Cd, Hg, Pb, Cr, entre
otros).
b) Aguas subterráneas contaminadas con contaminantes orgánicos y sobre todo pesticidas o
Desinfección de aguas potables.
23
La conversión de la energía de la radiación ionizante en radicales OH• es muy eficaz con los
aceleradores, mejor que con muchos otros procesos de oxidación avanzada, sin embargo, el alto costo
por equipo (como se muestra en la Figura 5) y blindaje ha impedido hasta ahora una amplia aplicación
de esta técnica.

Figura 5. Acelerador de electrones de tipo Van de Graaff, (CIEMAT, 2018).

En estos equipos se distinguen los siguientes componentes esenciales que permiten que el proceso
se lleve a cabo de forma efectiva: fuente de electrones, fuente de alto voltaje, con intercambiador
de calor incluido o tubo hueco de longitud determinada donde se aceleran los electrones o
electrodos cilíndricos aislados eléctricamente o fuente de voltaje alterna y cono de irradiación o
lentes magnéticas y eléctricas para focalizar el haz.

7.5.3 Procesos fotoquímicos

Los procesos fotoquímicos consisten en el empleo de luz, que puede ser luz solar para una tecnología
eco-amigable o bien luz proveniente de un equipo de iluminación. Existen dos formas de acción de
esta energía, puede actuar directamente en el sistema, o funcionar como la fuerza impulsora detrás de
la activación de un fotocatalizador. Según Deng, (2019, p 23) mencionó que “la degradación de los
contaminantes en aguas y aguas residuales es posible con la incidencia de una radiación con longitud
de onda adecuada”.

Las principales ventajas los procesos de oxidación fotoquímicos son: la posibilidad de degradación
directa sin agregar algún reactivo químico, no utilizan reactivos como agentes oxidantes, no se
requiere el uso de tanques de grandes dimensiones, evita cambios de drásticos de pH en comparación
con otros procesos de oxidación y aumenta la flexibilidad del sistema debido a sus condiciones de
operación.

Aunque, por otro lado, una de las principales desventajas de estos procesos es su elevado consumo
energético, su gasto eléctrico los hace económicamente muy exigentes. Esta es la principal razón por
su escasa aplicación. Actualmente se ha buscado la aplicación de luz solar para la reducción de costos
mediante la utilización de Leds o su combinación con otras tecnologías para compensar el costo con
la eficiencia del proceso.

24
7.5.3.1 UV

La luz ultravioleta es un tipo de radiación electromagnética que tiene una longitud de onda más corta
que la de la luz visible. Los colores morado y violeta tienen longitud de onda más cortas que otros
colores de luz, se encuentra entre la luz visible y los rayos X del espectro electromagnético. La
generación artificial de la luz UV se realiza a través de un emisor compuesto de cuarzo puro, el cual
contiene un gas inerte encargado de proveer una descarga inicial, y al incrementar la energía eléctrica,
el calor producido por el emisor también aumenta junto con la presión interna del gas, lo cual genera
la excitación de electrones que se desplazan a través de las diferentes líneas de longitud de onda,
produciendo la luz UV.

Los radicales hidroxilos en este proceso pueden ser iniciados por fotones en presencia de catalizadores
u oxidantes junto con el aprovechamiento de la irradiación a longitudes de onda por debajo de 190
nm, la excitación electrónica en esta longitud de onda efectúa una ruptura homolítica de uniones
químicas que pueden producir la degradación de materia orgánica tanto en fase condensada como en
gas; El catalizador más común es el dióxido de titanio () en donde sus partículas se excitan para
producir huecos positivos en la banda de valencia (hv + vb) con capacidad oxidativa, y electrones
negativos en la banda de conducción (e − cb) con capacidad reductora, como se muestra en la reacción
(2), (Wols y Hofman, 2018).

Por ello, el uso más importante de la radiación UV es la fotólisis del agua que produce radicales
hidroxilo y átomos de hidrógeno con rendimientos cuánticos que dependen de la longitud de onda de
irradiación y la concentración de contaminantes en los efluentes a tratar. Hoy por hoy, no solo se
utiliza para la degradación de contaminantes en aguas, también es empleada en corrientes de aire con
alto contenido en humedad, para la obtención de agua ultra pura y para el tratamiento de compuestos
difícilmente oxidables como los compuestos clorados y fluorados sin la generación de subproductos.
En la Figura 6 se ilustra un equipo de tratamiento de agua con radiación UV.

Figura 6. Equipo de tratamiento de aguas residuales con lámparas de UV, (Miklos, et.al. 2018).

25
7.5.3.2 UV / peróxido de hidrógeno

La combinación de la radiación ultravioleta con el peróxido de hidrógeno conduce a la partición


fotolítica del peróxido en dos radicales OH•, sin embargo, su coeficiente de absorción molar del
peróxido es relativamente bajo y, por tanto, se requieren altas concentraciones del mismo para generar
suficientes radicales OH•, lo que requiere eliminar el peróxido residual excedente en una etapa
posterior. Como se mencionó anteriormente, el mecanismo para la fotólisis es la ruptura homolítica
del enlace O-O debida a la acción ultravioleta para formar dos radicales hidroxilos.

Este proceso se usa comúnmente en el tratamiento de aguas para la degradación de contaminantes


orgánicos como lo son los fenoles. En la figura 7 se muestra el proceso de degradación con radiación
UV en conjunto de peróxido.

Figura 7. Sistema de tratamiento de agua residual con y radiación UV, (Silva, et.al., 2018).

7.5.3.3 Fotocatálisis

La fotocatálisis como proceso de oxidación avanzada consiste en la destrucción de los contaminantes


presentes en un efluente de agua problema mediante el empleo de radiación solar ultravioleta y
catalizadores con el objeto de formar radicales hidroxilos, los cuales posteriormente tendrán un efecto
oxidante sobre los contaminantes orgánicos e inorgánicos (metales pesados). En este proceso la
oxidación tiene lugar en la superficie de la partícula que se utiliza como catalizador o semiconductor
y es aplicada cuando el contaminante por sí mismo no es capaz de capturar fotones, y por lo tanto se
requiere el uso de un sensibilizador que pueda absorber la energía radiante para acelerar la oxidación
de los contaminantes, (Gemeay, et.al. 2013).

• Fotocatálisis Homogénea

La fotocatálisis homogénea del tipo foto-Fenton hace referencia a los procesos homogéneos en donde
el sistema es usado en una sola fase como catalizador disuelto, la reacción del con sales ferrosas
generan radicales HO• en condiciones de pH ácido. Este proceso ha mostrado ser una de las técnicas
más eficientes que se pueden realizar bajo luz UVA visible, aumentando su rendimiento con un
ligando orgánico (como el ferrioxalato), teniendo así, una mayor eficacia, debido a la elevada
absorción de radiación UV hasta una longitud de onda de 550 nm, por lo que también es adecuado
para AOPs con luz solar.
26
• Fotocatálisis Heterogénea

Como ya se ha mencionado, la fotocatálisis puede ser definida como la aceleración de una


fotoreacción mediante un catalizador y en el caso de la fotocatálisis heterogénea, se emplean
semiconductores (sólidos en suspensión acuosa o gaseosa). Existe una amplia variedad de estos
catalizadores para este proceso tales como: ZnO, y. Sin embargo, el más ampliamente usado en
aplicaciones foto catalíticas es el dióxido de titanio en forma de anatasa 99% y en forma de rutilo 1%,
ya que presenta una mayor actividad foto catalítica, no es tóxico, es estable en soluciones. Cuando
un semiconductor está en contacto con un electrolito conteniendo un par redox, la transferencia de
cargas ocurre a través de la interface sólido/liquido (heterogénea), como consecuencia de la diferencia
de potencial entre las dos fases, (Giraldo, Franco y Arango, 2004).

La foto activación forma especies reactivas como huecos en la banda de valencia y electrones que
migraron a la banda de conducción. Los huecos generados dan lugar a las reacciones de foto-
oxidación, mientras que los electrones de la banda de conducción dan lugar a las reacciones de foto-
reducción, como se puede observar en la Figura 8.

Figura 8. Proceso fotoinducido en TiO2 acoplado de semiconductores, (Patricio, 2017).

27
8. Metodología

• Desarrollo global

Rojo Cochinilla
En la figura 9 se muestra el procedimiento empleado para la aplicación del POA en la
degradación del colorante rojo cochinilla, posteriormente se describe lo que se realizó en cada
apartado.

Figura 9. Diagrama de bloques para la metodología del tratamiento de la muestra contaminada con
colorante rojo cochinilla.

28
Naranja de Metilo
En la figura 10 se muestra el procedimiento empleado para la aplicación del POA en la
degradación del colorante naranja de metilo, posteriormente se describe lo que se realizó en cada
apartado.

Figura 10. Diagrama de bloques para la metodología del tratamiento de la muestra contaminada con
colorante naranja de metilo.

29
• Especifico

8.1 Rojo cochinilla

8.1.1 Diseño del reactor

Se utilizó un recipiente de vidrio de 500 mL para el tanque del reactor y una parrilla de agitación que
permitió regular el mezclado y temperatura del sistema. Se le realizaron tres principales perforaciones
al tanque, dos de ellas para la entrada y salida de los efluentes y la tercera para la entrada de la
manguera del generador de ozono. Los laterales del tanque se cubrieron con 2 lámparas paralelas de
radiación UV.
8.1.2 Preparación de las muestras.

El efluente a tratar es una simulación de descargas de aguas residuales de la industria textil


contaminadas con colorante rojo cochinilla. La solución se preparó pesando 0.1g de colorante con
ayuda de la balanza analítica, la muestra se colocó en un matraz volumétrico de 2L y se aforó con
agua destilada, obteniendo una concentración final de 1.015𝑥10 −4 M. Para realizar la curva de
calibrado se midió su absorbancia en el espectrofotómetro de UV-vis.
8.1.3 Tratamiento de las soluciones acuosas mediante tratamientos de oxidación avanzada (O3,
H2O2 y UV).

Para el tratamiento del efluente se realizó una variación del pH y el tiempo de contacto. Se efectuó
dicha variación utilizando 5 muestras de 300mL y se ajustó su pH utilizando NaOH al 1% y H2 SO4
al 1%. Los valores de pH ajustados fueron: 6, 7, 8, 9 y 10 para las muestras 1, 2, 3, 4 y 5
respectivamente. Los parámetros fijos para las 5 muestras tratadas fueron los siguientes: se agregaron
1.5mL de H2O2 (290 mg/L), agitación a 50 rpm, suministro de ozono a 50 ppm y se irradio a 33.4
W/m2 con las lámparas de UV, manteniendo una temperatura ambiente.
Es importante mencionar que durante el tratamiento se tomaron muestras de 5mL en intervalos de 30
minutos hasta que transcurrieron 120 minutos y finalmente, fueron llevadas al espectrofotómetro UV-
vis para ser analizadas (a una longitud de onda 497nm) y graficar los resultados del porcentaje de
degradación contra el tiempo. En la figura 10 se muestra un diagrama de bloques que explica de forma
general la metodología empleada para el tratamiento del efluente contaminado con el colorante rojo
cochinilla.
8.2 Naranja de metilo

8.2.1 Diseño del reactor

Se utilizó un reactor con capacidad de 500 mL, la velocidad de agitación fue de 50 rpm, el material
empleado para su construcción fue vidrio. Se hará uso de un recipiente de vidrio para el tanque y un
agitador magnético, colocado sobre una parrilla de calentamiento.
8.2.2 Preparación de la solución

El efluente a tratar es una simulación de descargas de aguas residuales de la industria textil, se


prepararon 6 soluciones del colorante en diferentes concentraciones (Tabla 5) en agua destilada.

30
Tabla 5. Variación de concentraciones de colorante naranja de metilo.
Muestra Concentración (mol/L-1)

1 1.46x10-05
2 3.12x10-05
3 4.68x10-05
4 6.24x10-05

5 7.80x10-05
6 9.27x10-05

8.2.3 Aplicación del POA en el reactor

Los agentes oxidantes UV/H2O2 se aplicaron a una intensidad y concentración de: 26.9 mW y
4.58×10-2 mol/L, respectivamente. Los experimentos se realizaron alimentando el reactor con 500
mL de cada concentración diferente de colorante y 2.5 mL de peróxido de hidrógeno.
El proceso utilizado, según la clasificación de los Procesos de Oxidación Avanzada corresponde
a un fotoquímico, es por lo que se utilizó una lámpara UV, la cual emitía una luz a 254 nm, la
distancia de la lámpara UV respecto a la solución fue de 2 cm. La mezcla se mantuvo en agitación
magnética a 50 rpm durante 180 segundos de contacto. Todos los experimentos y mediciones se
realizaron a temperatura ambiente.
8.2.4 Medición de la absorbancia

Las mediciones de absorbancia se realizaron tomando una muestra cada 10 segundos, el muestreo se
realizó de la siguiente manera: primero se alejó la mezcla de la fuente UV mientras se mantenía
encendida la lámpara UV, se tomó una muestra de la mezcla para medir su absorbancia. Una vez
finalizada la medición, se devolvía la muestra al reactor colocándola de nuevo bajo la lámpara UV.
Para la medición de la concentración de cada muestra tratada, se utilizó un espectrofotómetro. Las
muestras fueron medidas a una longitud de onda de 466 nm.

31
9 Resultados

• Resultados de la degradación para el rojo cochinilla (CR) mediante O3, H2O2 y UV


La degradación del colorante CR se graficó de acuerdo con la toma de muestras por intervalos en
cada una de las soluciones con diferente pH. La variación de estos parámetros fue crucial para
determinar las condiciones óptimas de la cinética del experimento, los resultados de la degradación
se observan en la figura 11 donde se graficó el porcentaje de degradación contra el tiempo en que fue
tomada la muestra.

Figura 11. Efecto de la variación del pH y el tiempo de contacto en la degradación del colorante
rojo cochinilla, (Kamel et.al., 2009).
Los resultados de la figura 11 muestran un incremento en el porcentaje de degradación del colorante
CR a pH 7 y una reacción adversa en su degradación a medida que el pH se alcaliniza, por lo tanto,
se entiende que, al variar el pH de la solución, aumenta activamente el número de radicales •OH. Este
fenómeno se debe a que el ozono en solución acuosa absorbe la radiación UV y produce directamente
H2O2, que simultáneamente pasa por una fotólisis que da como resultado dos radicales •OH, y al
suministrar un volumen externo de peróxido se acelera la descomposición de ozono y se generan
reacciones en cadena. El pH neutro beneficia estas reacciones ya que, al aumentarlo disminuye la
estabilidad del ozono y, por consecuencia, la generación de radicales •OH.
Por otra parte, la función del tiempo mostro una mayor eficiencia a los 45min de contacto, posterior
a este tiempo, el porcentaje de degradación disminuyó y luego se mantuvo durante los 75min
restantes. En las muestras de pH neutro (6-7) se muestra un alto valor porcentual en la degradación
del CR de hasta un 89-95% siendo los puntos más altos de degradación de todo el experimento.

32
• Resultados de la degradación para el naranja de metilo mediante UV/H2O2
Se estudió la influencia de la concentración inicial del colorante con respecto al porcentaje de
degradación de este, mediante el proceso UV/H2O2. Para ello, se prepararon 6 soluciones del
colorante en diferentes concentraciones y se aplicaron los oxidantes UV/H2O2. En la Figura 12 se
muestra la variación de la relación de degradación de colorante con el tiempo para las concentraciones
iniciales analizadas.
Concentración de colorante

(mol/L)

Tiempo (s)

Figura 12. Degradación del colorante naranja de metilo a diferentes concentraciones con los agentes
oxidantes UV/H2O2 a una intensidad y concentración de: 26.9 mW y 4.58×10-2 mol/L,
respectivamente.

A medida que se incrementa la concentración inicial de colorante, también aumenta el tiempo


necesario para alcanzar una degradación específica. En base a los resultados, el aumento de la
concentración de colorante tiene cierto efecto de retardo en la velocidad de reacción, esto se debe a
que, al aumentar la concentración de colorante, la solución se vuelve menos permeable (disminuye
el paso de la luz) a la irradiación de UV. En consecuencia, la irradiación UV recibida por las
moléculas de H2O2 disminuía, lo que provocaba un descenso en la concentración de radicales
hidroxilo generados. Como resultado, el porcentaje de degradación del colorante disminuía.
Los estudios de la degradación del colorante naranja de metilo mediante UV/ H2O2 mostraron una
degradación completa del colorante en un período de sólo 3 min, con una solución de naranja de
metilo de 7.8 x10-5 mol/L. El aumento de la concentración del colorante disminuía el porcentaje de
degradación.

33
10. Conclusiones
La presencia de colorantes como sustancias orgánicas recalcitrantes y no biodegradables en efluentes
de agua, es una alarmante preocupación a la que hoy día se busca dar solución, ya que son una fuente
de contaminación con alto impacto ambiental. Se seleccionaron los colorantes azoicos (naranja de
metilo y rojo cochinilla) por su amplio uso en la industria, haciendo referencia a su descarga frecuente
a los cuerpos de agua. Para dar solución a dicha problemática se realizó la propuesta de un posible
tratamiento para la degradación de colorantes azoicos mediante oxidación avanzada. Y para ello, fue
necesario delimitar un marco teórico conceptual que favorece el entendimiento de cada uno de los
elementos que integran el proyecto, abarcando desde los elementos receptores como el agua, su
importancia, los contaminantes, hasta los procesos de oxidación avanzada empleados para la
degradación de colorantes. El interés de aplicar estos procesos es el nivel de degradación que tienen
hacia el grupo de colorantes azo; de acuerdo con la literatura consultada otros autores datan la
efectividad de combinar diferentes procesos de oxidación avanzada para degradar altas
concentraciones de estos contaminantes sin la generación de subproductos, es decir, estos
contaminantes se mineralizan en el proceso.
Para dar solución a la problemática de la contaminación por la descarga de colorantes se realizó la
propuesta de un tratamiento mediante oxidación avanzada. Y para ello, fue necesario realizar un
protocolo de investigación con la finalidad de dar fundamento a la elección del tratamiento que se
empleó y basándonos en la bibliografía se planteó la metodología a efectuar y resultados esperados.

11. Referencias
Anaya Meléndez, F. (2019). Tratamiento de aguas residuales con colorantes reactivos mediante
proceso de oxidación avanzada Fenton y variantes. Rev. de investig. agroproducción sustentable, 3,
1, pp 55-61. DOI: http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.483
Athikoh, N., Yulianto, E., Kinandana Wibowo, A., Sasmita, E., Husein Sanjani, A., Wahyu Mustika,
R., Putra Pratama, A., Frida Amalia, N., Gunawan Gunawan y Nur, Muhammad. (2020). Reduction
of Methylene blue by using directo continuous ozone. Journal of Environment and Earth Science.
10, 4, pp 7. DOI: http://dx.goi.org/10.7176/JEES/10-4-07
Bautista, P., Mohedano, A. F., Casas, J. A., Zazo, J. A. y Rodriguez, J. J. (2008). An overview of the
application of Fenton oxidation to industrial wastewaters treatment. Journal of Chemical Technology
and Biotechnology: International Research in Process, Environmental and Clean Technology, 83, 10,
pp 1323-1338. DOI: https://doi.org/10.1002/jctb.1988
Bokare, A. D. y Choi, W. (2014). Review of iron-free Fenton-like systems for activating Hydrogen
peroxide in advanced oxidation processes. Journal of Hazardous Materials, 275, pp 121-135. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2014.04.054
Caycedo Lozano, L. y Trujillo Suarez, D. M. ( 2020). Concepto del agua y sus implicaciones en la
formación ambiental. Boletin Redipe. 9, 7, pp 61-70. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i7.1018
Castellanos Onorio, O. P., Lango Reynoso, F., Castañeda Chávez, M. D. R., Montoya Mendoza, J.,
Sosa Villalobos, C. A. y Ortiz Muñiz, B. (2021). Oxidación avanzada como tratamiento alternativo
para las aguas residuales. 12,4, pp 76-87. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.769

34
Corona-Bautista, M., Picos-Benítez, A., Villaseñor-Basulto, D., Bandala, E., y Peralta-Hernández, J.
M. (2021). Discoloration of azo dye Brown HT using different advanced oxidation
processes. Chemosphere, 2, 6, pp 23-25. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.129234
Crema, A. P. S., Borges, L. D. P., Micke, G. A., y Debacher, N. A. (2020). Degradation of indigo
carmine in water induced by non-thermal plasma, ozone and hydrogen peroxide: A comparative study
and by-product identification. Chemosphere, 2, 4, pp 8. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.125502
Deng Y. (2009). Advanced oxidation processes (AOPs) for reduction of organic pollutants in landfill
leachate: a review. Int J Environ Waste Manag, 4, 3, pp 366–84. DOI:
https://doi.org/10.1504/IJEWM.2009.027402
Fernández Cirelli, A., (2012). El agua: un recurso esencial. Química Viva, 11, 3, pp 147-170.[fecha
de Consulta 9 de Octubre de 2022]. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86325090002
Fisher, T. J. y Dussault, P. H. (2017). Alkene ozonolysis. Tetrahedron, 73, 30, pp 4233-4258. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.tet.2017.03.039
GarcésGiraldo, L. F., MejíaFranco, E. A., & SantamaríaArango, J. J. (2004). La fotocatálisis como
alternativa para el tratamiento de aguas residuales. Revista Lasallista de Investigación, 1, 1, pp 83-
92.[fecha de Consulta 10 de Octubre de 2022]. ISSN: 1794-4449. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69511013
Gemeay, A. H., Mansour, I. A., El-Sharkawy, R. G. y Zaki, A. B. (2013). Kinetics and mechanism of
the heterogeneous catalyzed oxidative degradation of indigo carmine. Journal of Molecular Catalysis
A: Chemical, 193, 1, 2, pp 109-120. DOI: https://doi.org/10.1016/S1381-1169(02)00477-6
Hassaan, M. A., El Nemr, A., Madkour, F. F., Idris, A. M., Said, T. O., Sahlabji, T., Alghamdi, M.
M. & El-Zahhar, A. A. (2020). Advanced oxidation of acid yellow 11 dye; detoxification and
degradation mechanism. Toxin Reviews, 40, 4, pp 1472-
1480. https://doi.org/10.1080/15569543.2020.1736098
Karnik, B. S.; Davies, S. H.; Baumann, M. J. and Maste, S. J. (2005). The effects of combined
ozonation and filtration on disinfection by-product formation. Water Research. 39, 13, pp 2839-2850.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.watres.2005.04.073
Larramendi Benítez EM, Millán Verdecia G, Plana Castell MA. (2021). Escasez y contaminación del
agua, realidades del siglo XXI. 16 de Abril [Internet]. 60, 259, pp 854. Disponible en:
http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/854
Liu, D. & Lipták, B. (2020). Wastewater treatment . CRC Press. 2, pp. 2-3.
https://doi.org/10.1201/9781003075752
Miklos, D. B., Remy, C., Jekel, M., Linden, K. G., Drewes, J. E. y Hübner, U. (2018). Evaluation of
advanced oxidation processes for water and wastewater treatment–A critical review. Water research,
139, pp 118-131. DOI: https://doi.org/10.1016/j.watres.2018.03.042

35
Muniyasamy, A., Sivaporul, G., Gopinath, A., Lakshmanan, R., Altaee, A., Achary, A., y Chellam,
P. V. (2020). Process development for the degradation of textile azo dyes (mono-, di-, poly-) by
advanced oxidation process-Ozonation: Experimental & partial derivative modelling
approach. Journal of environmental management. 6, 5, pp 8. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.110397
Paredes Melgosa, M. (2019). Tratamiento del agua. URUAPANI. 2, pp 30.
Prado, J., Chamarro, E. y Esplugas, S. (1992). Tratamiento de aguas residuales con ozono y radiación
UV. Tecnología del Agua, 93, 26, pp 1-6.
Zapata Loaiza, M.I. (2022). Eliminación de los colorantes amaranto, azul de metilo, naranja de metilo,
rodamina B y rojo Congo mediante procesos avanzadas de oxidación. Tesis para ingeniería química
industrial. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial.
Zaruma Arias, P. E., Proal Nájera, J. B., Chaires Hernández, I. y Salas Ayala, H. I. (2018). Los
colorantes textiles industriales y tratamientos óptimos de sus efluentes de agua residual: una breve
revisión. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, 19, pp 30-47.

36
11

También podría gustarte