Está en la página 1de 51

lOMoARcPSD|24505976

Borrador 4 Norma SEIP 21-05-2019

Educación y tecnología (Servicio Nacional de Aprendizaje)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)
lOMoARcPSD|24505976

DECRETO LEY N°: _____ DE 2019


(Mayo __)

POR EL CUAL SE ESTABLECEN Y DESARROLLAN LOS COMPONENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO


INDÍGENA PROPIO – SEIP, EN EL MARCO DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA EDUCACIÓN
INDÍGENA PROPIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,


en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el Artículo 56
Transitorio de la Constitución Política y en cumplimiento de los acuerdos suscritos con los pueblos indígenas,
y

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de Colombia reconoce el país como pluriétnico y multicultural, oficializa las lenguas
de los grupos étnicos en sus territorios, institucionaliza la participación de las comunidades en la dirección y
administración de la educación y establece el derecho que tienen a una formación que respete y desarrolle su
identidad cultural.

Que mediante el Convenio 169 de 1989 de la OIT, incorporado a la Legislación Nacional por la Ley 21 de 1991,
el Estado Colombiano se obliga a hacer efectivo el Derecho a la Educación Pública en los territorios indígenas,
en concertación con las Autoridades Tradicionales Indígenas, a reconocer sus instituciones propias, trasladar
de manera paulatina la responsabilidad de la realización de esos programas y financiar los programas que estos
creen desde sus espacios propios.

Que la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce el derecho de
los pueblos indígenas a la libre determinación, autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con
sus asuntos internos.

Que de igual manera el artículo 14 de esta declaración consagra que los pueblos indígenas tienen derecho a
establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en
consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. Que Las personas indígenas, en
particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin
discriminación. Y que los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las
personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso,
cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.

Que los pueblos indígenas en ejercicio de derecho a la libre determinación y la autonomía desarrollan el SEIP
a través de los componentes Político-Organizativo, Pedagógico y Administrativo.

-1-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

Que los Pueblos Indígenas han construido y desarrollado milenaria y autónomamente desde su Ley de Origen,
Derecho Mayor y Derecho Propio, experiencias y procesos educativos indígenas propios, que deben ser
reconocidos y financiados por el Estado y Gobierno Colombiano a través del Sistema Educativo Indígena Propio
– SEIP, como la política pública educativa especial para los pueblos indígenas de Colombia.

Que el Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP se concibe como un proceso integral, que se constituye en
política pública para la educación propia de los pueblos indígenas que involucra el conjunto de derechos,
normas, instituciones, procedimientos y acciones que garantizan el derecho fundamental a la educación
indígena propia afirmados en la Constitución Política de 1991 y los tratados internacionales como el Convenio
169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos indígenas, entre otros.

Que el artículo 56 transitorio de la Constitución Política otorga al Gobierno la facultad para dictar las normas
fiscales necesarias y las demás relativas al funcionamiento de los territorios indígenas y a su coordinación con
las demás entidades territoriales, mientras que el Congreso expide la ley a que se refiere el artículo 329 de la
Carta.

Que la Corte Constitucional en la sentencia C-544-92 refiriéndose a los artículos transitorios constitucionales,
como el 56 por ejemplo, preciso que la razón de ser de un artículo transitorio es permitir el tránsito de legislación
y facilitar la implementación de las nuevas disposiciones constitucionales; igualmente, en sentencia C-370-00
expresó que cuando el Constituyente estableció normas transitorias quiso consagrar excepciones a las reglas
generales que dispuso en normas permanentes, y en sentencia C-617-15 ratificó la facultad del Gobierno para
dictar normas fiscales relativas a funcionamiento y coordinación con las demás entidades territoriales hasta la
expedición de ley que refiere el artículo 329 de la Constitución.

Que ante la inexistencia de ley orgánica de ordenamiento territorial que se ocupe de la conformación de las
entidades territoriales indígenas (artículo 329 CP), es necesario ejercer la facultad constitucional que el
constituyente otorgó al Gobierno mediante el artículo 56 transitorio de la Constitución Política para legislar sobre
el funcionamiento de los territorios indígenas en Educación Indígena Propia.

Que, sin perjuicio de la libertad de configuración de que goza el Congreso de la República, el Gobierno tiene la
responsabilidad de hacer uso de las competencias que le otorgan la Constitución y las leyes para garantizar el
desarrollo de la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas, y en particular de la facultad otorgada por
el constituyente en el artículo 56 transitorio.

DECRETA

TÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO I.
MARCO DE RECONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PROPIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN
COLOMBIA.

ARTÍCULO 1. Reconocimiento de la educación indígena propia. Se reconoce el derecho fundamental a la


educación indígena propia en el marco del Estado Multiétnico y Pluricultural. Cada Pueblo orienta su educación

-2-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

indígena propia en el marco del plan de vida, desde su cosmovisión, Leyes de Origen, Derecho Mayor y Derecho
Propio, a través de las autoridades indígenas y/o estructuras de gobierno propio.

ARTÍCULO 2. Derecho de los pueblos a administrar su educación indígena propia. Los pueblos indígenas tienen
derecho y autonomía para administrar su educación indígena propia, a través de sus autoridades y/o estructuras
de gobierno propio.

CAPÍTULO II.
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN, PRINCIPIOS, FINES, FUNDAMENTOS Y DEFINICIONES.

ARTÍCULO 3. Objeto. El objeto de la presente norma es garantizar el derecho a la educación indígena propia,
mediante el reconocimiento, establecimiento, implementación, fortalecimiento y regulación del Sistema
Educativo Indígena Propio – SEIP como la política pública educativa para los pueblos indígenas de Colombia,
que tiene su origen y fundamento en la cosmovisión ley de origen, derecho mayor y derecho propio de cada
pueblo indígena, en el marco constitucional y de la diversidad cultural; para ello se establecen los criterios
generales, las disposiciones pertinentes y complementarias, la asignación de recursos para la financiación del
SEIP, entre otras disposiciones.

ARTÍCULO 4. Ámbito de aplicación. Esta norma aplica a pueblos, territorios indígenas y entidades territoriales
que atiendan población indígena que esté en contexto rural o urbano, mediante la implementación de los tres
componentes del SEIP y las normas especiales que lo regulan.

ARTÍCULO 5. Principios y Fundamentos del SEIP:

a) Ley de origen, derecho mayor y derecho propio. Los procesos educativos indígenas propios se
construyen y orientan desde la Ley de Origen, Derecho Mayor y Derecho Propio.

b) Autonomía y libre autodeterminación. Los pueblos indígenas determinan autónomamente sus


instituciones, estructuras, autoridades de gobierno y sus procesos de educación indígena propio, así
como, el ejercicio de funciones jurisdiccionales, culturales, políticas, pedagógicas y administrativa en su
ámbito territorial.

c) Cosmovisión. La educación indígena propia se orienta y dinamiza desde las cosmovisiones de cada
pueblo, que se expresan en la ley de origen, derecho mayor y derecho propio.

d) Espiritualidad indígena. La espiritualidad como la energía que le da vida a la cultura, a los procesos
educativos indígenas propios y que logra la interrelación entre los elementos del universo y las
orientaciones para mantener el equilibrio, la armonía, la reciprocidad y revitalizar la sabiduría y prácticas
ancestrales de los pueblos.

e) Lenguas nativas. Como manifestación pilar de la cultura y la identidad de cada pueblo, primordial para
la comunicación, la transmisión del pensamiento y el conocimiento ancestral en los procesos educativos
indígenas propios

-3-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

f) Cultura. Como la vida y la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas, se manifiesta a través de los
valores y prácticas, que constituyen la identidad cultural y sus cosmovisiones, para garantizar su
integridad, pervivencia y permanencia.

g) Diversidad cultural. En el marco de la diversidad cultural se reconocen y protegen los procesos


educativos indígenas propios. Así mismo estos procesos propenden por la diversidad y diferencia étnica
y cultural para la construcción de la convivencia armónica, social y comunitaria.

h) Interpretación cultural. Cuando surja alguna duda sobre la interpretación de los términos utilizados en
la presente norma, su alcance, objeto, o efectos, se acudirá a las disposiciones constitucionales
pertinentes, al pensamiento, lenguaje, Ley de origen, Derecho Mayor y Derecho Propio de los pueblos
indígenas.

i) Territorio. Como fuente desde donde se origina, explica y comprende la integralidad de la vida y de los
diversos seres de la naturaleza, espíritus y energías que en ella habitan. Permiten un orden y hacen
posible la vida, de acuerdo a las tradiciones culturales propias de cada pueblo, siendo la Madre Tierra
la maestra y espacio-tiempo donde se vivencia la Ley de Origen, derecho mayor y derecho propio.

j) Territorialidad. Como el ámbito desde el cual los pueblos indígenas desarrollan y vivencian un conjunto
de procesos, relaciones, interacciones y espacios de vida para ejercer la defensa, control y
administración del territorio, conforme a sus usos, costumbres, tradiciones, simbologías, formas
culturales y procesos educativos indígenas propios.

k) Gobierno propio. Como el responsable autónomo de convocar, direccionar, regular, orientar,


coordinar, valorar, articular, controlar y decidir sobre los procesos culturales, sociales, territoriales,
económicos, y educativos en los componentes político, organizativo, pedagógico y administrativo, desde
las cosmovisión, Ley de Origen, Derecho Mayor y Derecho Propio.

l) La familia indígena. Como raíz fundamental de la vida cultural, comunitaria y colectiva de los pueblos
indígenas; se constituye a través de diferentes relaciones de orden natural, social, espiritual y cultural.
En su integralidad y complementariedad se crea y recrea la pervivencia de los pueblos, por lo tanto
hace parte esencial de todos los espacios, procesos, ciclos y etapas de la educación indígena propia.
Es portadora y salvaguarda de las sabidurías y conocimientos de la cultura que se transmite a las
semillas de generación en generación.

m) Memoria colectiva. Como la base de vitalización de la sabiduría ancestral con los recuerdos y la
palabra de los mayores, mayoras, sabedores, sabios y sabias de los pueblos indígenas que conservan
la esencia de su cultura, dando valor y fuerza al Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP).

n) Universalidad y gratuidad. Todos los indígenas tienen derecho a la educación indígena propia; su
acceso y permanencia en el marco del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) es gratuito.

o) Unidad. La unidad en la diversidad de los pueblos indígenas legitima las decisiones colectivas en todos
los espacios de deliberación y su relación de armonía y equilibrio con todos los seres de la naturaleza
y fortalece la educación indígena propia.

-4-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

p) Integralidad. Para todos los efectos, el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) es integral, pues su
propósito es salvaguardar la existencia y pervivencia de los pueblos indígenas.

q) La comunitariedad. Como proceso comunitario, solidario, complementario y recíproco de los pueblos


indígenas, es constitutiva de los procesos educativos indígenas propios.

r) Gradualidad y progresividad. Los Pueblos Indígenas podrán asumir la administración de los tres
componentes del SEIP, de manera gradual y progresiva, de acuerdo con las realidades y dinámicas de
sus procesos educativos indígenas propios.

s) Flexibilidad y excepcionalidad administrativa. La implementación del SEIP tendrá desarrollos


administrativos flexibles y excepcionales, respetando la diversidad de realidades culturales,
poblacionales, geográficas y sistemas administrativos propios de los pueblos indígenas, de acuerdo con
lo dispuesto en la presente norma.

ARTÍCULO 6. Fines. Son fines del SEIP los siguientes:

1. Fortalecimiento de la familia indígena como raíz fundamental y núcleo esencial de los procesos de
educación indígena propia.
2. Fortalecimiento de la identidad cultural, potenciando los planes de vida y los procesos educativos
indígenas propios.
3. Conservación de las lenguas nativas, promoviendo su recuperación, fortalecimiento, revitalización, uso
y valoración en los procesos educativos indígenas propios.
4. Fortalecimiento de la diversidad lingüística y cultural para tejer sabiduría ancestral y conocimiento.
5. Producción, revitalización y valoración de los saberes, prácticas y conocimientos propios y de otras
culturas, a partir de la investigación comunitaria.
6. Avanzar en la construcción de un Estado pluriétnico y multicultural que reconoce las autonomías, las
estructuras de gobierno propio para la pervivencia cultural y lingüística de los pueblos indígenas.
7. Fortalecimiento de los procesos educativos indígenas propios, en el marco de los planes de vida, de
acuerdo con la Ley de Origen, Derecho Mayor y Derecho Propio.
8. Contribuir al buen vivir de los pueblos indígenas, mediante el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP),
de acuerdo con las realidades, contextos, dinámicas y espacios propios.
9. Reivindicación y vivencia de la memoria de los pueblos indígenas, la protección y conservación del
territorio, autonomía política, gobernabilidad, lenguas nativas.
10. Apropiar y adecuar tecnologías para el fortalecimiento de los procesos educativos indígenas propios.
11. Valoración integral de los procesos educativos indígenas propios en los tres componentes del SEIP.
12. Fortalecimiento de la autonomía y soberanía alimentaria desde las cosmovisiones de los pueblos
indígenas, para la consolidación de las economías indígenas.

ARTÍCULO 7. Definiciones. Se definen contenidos relevantes del SEIP:

1. Educación Indígena Propia. Es la política educativa indígena propia que se teje como proceso integral
comunitario de los pueblos indígenas, para la resistencia y pervivencia milenaria, mediante el rescate,
revitalización y fortalecimiento de la identidad cultural, territorialidad, autonomía, lenguas nativas,
saberes, conocimientos, prácticas propias y de otras culturas, que se adquieren y desarrollan desde
antes del nacimiento hasta la otra vida espiritual; que se orienta desde el Plan de Vida, se vivencia y

-5-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

promueve por las autoridades indígenas, los sabedores, los sabios espirituales, la familia y la
comunidad.

2. El Sistema Educativo Indígena Propio, SEIP. Es la política educativa indígena pública que se organiza
y dinamiza en tres componentes: Político – Organizativo, Pedagógico y Administrativo y de Gestión;
comprende el conjunto de derechos, normas, instituciones y estructuras educativas indígenas propias,
procedimientos, procesos y acciones que garantizan el ejercicio del derecho fundamental a la educación
indígena propia.

3. Dinamizadores. Son todas las personas que dinamizan e interactúan en el proceso de estructuración e
implementación del SEIP en sus tres componentes, en los tiempos y espacios que se vivencian los
procesos de educación indígena propia; son los encargados de enraizar las prácticas políticas,
comunitarias y culturales, la espiritualidad, las lenguas nativas, los saberes y conocimientos de cada
pueblo.

4. Maestro Comunitario. El Maestro Comunitario como dinamizador del SEIP, orienta y facilita el diálogo
de saberes desde la cosmovisión y lenguas de cada pueblo para el desarrollo de los procesos
educativos indígenas propios, en el marco del SEIP; pone en práctica las orientaciones político
organizativas, pedagógicas y administrativas que impartan las autoridades indígenas, participa en los
procesos comunitarios y educativos, de formación y de investigación; asume y dinamiza el tejido de
conocimientos y sabidurías en instituciones y estructuras educativas indígenas propias.

5. Instituciones y estructuras educativas indígenas propias. Son las estructuras educativas indígenas
públicas de carácter especial que los pueblos indígenas crean, mantienen, controlan y desarrollan
autónomamente, para consolidar el SEIP en sus tres componentes.

6. Pertinencia educativa indígena. Es la característica del SEIP que responde a las particularidades
cosmogónicas de los pueblos indígenas y garantiza su pervivencia, materializando el derecho a la
educación propia, por tanto, implica oportunidad y coherencia entre las prácticas, vivencias,
experiencias que se entrelazan en el tejido de sabidurías y conocimientos en los espacios y tiempos de
la educación propia.

7. Movilidad y correspondencia entre sistemas educativos. Para los efectos de la presente norma, la
Movilidad se entenderá como el tránsito que se establece entre sistemas educativos y la
correspondencia como la validación entre procesos educativos.

8. Autoridades educativas indígenas. Son las autoridades tradicionales indígenas o las estructuras
educativas delegadas por ellas y las comunidades, quienes toman y orientan las decisiones para la
implementación y consolidación del SEIP, conforme a la Ley de Origen, Derecho Mayor, Derecho Propio
y los mandatos comunitarios.

9. Valoración comunitaria. Es el proceso que realiza la comunidad de identificar, reconocer y valorar las
dificultades, fortalezas y potencialidades en los componentes del SEIP, para hacer acompañamiento y
tomar las decisiones correspondientes.

10. Autonomía Educativa. Es el derecho que tienen los pueblos indígenas, a decidir, crear, orientar,
organizar implementar, gestionar y administrar la educación indígena propia, para su pervivencia

-6-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

milenaria como pueblos. En su implementación prevalecerán los sistemas de gobierno y las dinámicas
propias de cada pueblo indígena.

11. Administración Educativa Propia. Es el ejercicio autónomo de planear, organizar, direccionar,


desarrollar, gestionar, ejecutar y valorar los procesos educativos indígenas propios del SEIP.

12. Semillas. Las semillas de los pueblos indígenas son los seres humanos que recorren un camino de vida
y se forman en la educación indígena propia en diferentes espacios y tiempos con el tejido de sabidurías,
que permite conservar y transmitir el legado cultural de su pueblo para la pervivencia milenaria.

13. Tejido de sabiduría. Es un entramado cultural, político, comunitario que se logra con los hilos o con la
denominación que cada pueblo tiene, para ir tejiendo la vida de las semillas y seres humanos con la
cultura, la espiritualidad, el cuidado, protección de la naturaleza y la madre tierra, la revitalización y
rescate de las lenguas nativas, la autonomía política y gobernabilidad, la autonomía económica propia,
la unidad familiar, comunitaria y organizativa. Desde la preparación para la siembra hasta el paso al otro
espacio espiritual y el regreso para alimentar con la sabiduría ancestral el crecimiento y maduración de
nuevas semillas o generaciones.

14. Camino de vida. Es el recorrido que la semilla humana hace en el crecimiento de su vida material y
espiritual, en relación con los seres de la naturaleza, la madre tierra y el universo. Aprende y vivencia
la cultura con las prácticas y la sabiduría ancestral de su pueblo en diferentes espacios y tiempos.

15. Procesos de formación de la educación indígena propia. Son los que vivencian las semillas humanas
en cada ciclo, etapa o momento de vida cultural, en el espacio familiar, comunitario y territorial, con
dinámicas políticas, comunitarias, culturales y pedagógicas de acuerdo con la cosmovisión y
organización social comunitaria de cada pueblo.

CAPÍTULO III.
PROCESOS EDUCATIVOS IINDÍGENAS PROPIOS

ARTÍCULO 8. Procesos educativos indígenas propios. Son procesos de construcción colectiva y se


constituyen en el corazón del SEIP; orientados por las autoridades espirituales, políticas y comunitarias. Se
definen e implementan por los pueblos indígenas para consolidar y materializar los componentes político
organizativo, pedagógico, administrativo y de gestión, en correspondencia con los principios, fines y
fundamentos del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), conforme a las Leyes de Origen, Derecho Mayor y
Derecho Propio de cada pueblo.

Fortalecen los Planes de Vida; orientan alternativas territoriales, culturales, políticas, sociales, eco-ambientales,
productivas, jurisdiccionales y económicas en el ejercicio de la autonomía educativa, la resistencia, la
espiritualidad y su derecho ancestral al territorio.

TÍTULO II
ESTRUCTURA DEL SEIP

CAPÍTULO I.

-7-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

ORGANIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SEIP.

ARTÍCULO 9. De la estructura. El Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), es integral, nace de la sabiduría
ancestral y las prácticas milenarias de los pueblos indígenas y está constituido por los componentes: Político –
Organizativo, Pedagógico y Administrativo y de Gestión.

ARTÍCULO 10. Implementación del SEIP. Para todos los efectos, el SEIP se implementa desde la autonomía
de los pueblos indígenas en sus tres componentes.

ARTÍCULO 11 Instancias del SEIP. Los pueblos indígenas, en el ejercicio de su autonomía, determinan que
para la implementación del SEIP, este contara con tres instancias Nacionales, un Consejo Nacional de
Educación de los Pueblos Indígenas, La CONTCEPI y la Unidad Administrativa Especial del SEIP, las cuales
actuarán en articulación con las instancias que del nivel regional, local o zonal determinen los pueblos indígenas
para tal fin.

CAPÍTULO II.
COMPONENTE POLÍTICO – ORGANIZATIVO.

ARTÍCULO 12. Autonomía política para el desarrollo del SEIP. En ejercicio del derecho colectivo a la
autonomía política y organizativa, los Pueblos y Autoridades Indígenas materializarán el desarrollo del SEIP en
sus tres componentes, en el marco de sus leyes de origen, derecho mayor y el derecho propio.

ARTÍCULO 13. Componente Político Organizativo. Da la orientación política y organizativa para la toma de
decisiones en el ejercicio de la autonomía educativa de los pueblos indígenas para su pervivencia. Expresa las
convicciones políticas desde las cosmovisiones de los pueblos indígenas para la implementación del SEIP en
los territorios y donde quiera que se encuentren las poblaciones indígenas.

Las autoridades indígenas son autoridades educativas en su ámbito territorial y tienen autonomía para crear y
orientar estructuras educativas propias.

ARTÍCULO 14. Estrategias y Acciones de estructuras de gobierno propio en el SEIP. En ejercicio de la


autonomía los Pueblos Indígenas a través de sus estructuras de gobierno propio, e instancias nacionales,
regionales y locales, desarrollarán las siguientes estrategias y acciones para la implementación del SEIP.

1. Formación político-organizativa, pedagógica y administrativa y de gestión propias, orientada al


empoderamiento y apropiación por parte de las autoridades indígenas, autoridades espirituales,
estudiantes, padres de familia, comunidad y demás Dinamizadores del SEIP.
2. Creación de espacios propios de sabiduría ancestral que correspondan a los diferentes procesos del
SEIP.
3. Creación y consolidación de procesos e instancias de investigación propia, capacitación permanente,
espacios de diálogo de saberes e intercambio de experiencias, entre otros.
4. Diseño e implementación de materiales educativos propios.
5. Difusión masiva propia e intercultural de los procesos de implementación del SEIP a través de diversos
medios de comunicación y en cada uno de los territorios indígenas, para lo cual el Gobierno Nacional
brindará el apoyo técnico y financiero necesario.
6. Crear y/o consolidar las instancias o estructuras propias de administración y gobierno educativo.

-8-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

7. Revitalización y fortalecimiento de la espiritualidad indígena desde los espacios y tiempos propios,


ritualidades, saberes, conocimientos, usos y prácticas culturales, de acuerdo a la cosmovisión de cada
pueblo.
8. Fortalecer la participación de la familia y la comunidad en los procesos educativos
9. Realizar los estudios participativos necesarios para determinar los costos del -SEIP- en los territorios.
Para este efecto el Gobierno Nacional garantizará el apoyo técnico y financiero.
10. Participación en la estimación anual de costos del -SEIP-, a partir de la realidad de cada entorno
territorial, en instancia del Consejo Nacional de Educación (Órgano Nacional de administración del
SEIP), y en la definición presupuestal en la CONTCEPI.
11. Adelantar las gestiones internas y externas necesarias a fin de garantizar a la niñez el goce efectivo del
derecho a una alimentación propia, en el marco de la soberanía y la autonomía alimentaria y de
conformidad con los parámetros de la cosmovisión y la cultura.
12. Liderar asumir y empoderarse del direccionamiento político, pedagógico y administrativo del -SEIP- en
el ámbito del ejercicio del gobierno, teniendo en cuenta que se trata del derecho fundamental de la niñez
y la juventud indígena a una educación acorde a su cultura.
13. Recuperación, fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas.
14. Creación de espacios de intercambio de saberes entre pueblos.

ARTÍCULO 15. Consejo Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas. Es la instancia de carácter
político que tiene por objeto la toma de decisiones, definición, formulación, dirección, orientación, seguimiento y
valoración de la política educativa general de los pueblos indígenas.

Estará conformada por representantes de los pueblos y organizaciones indígenas existentes en los
departamentos de Colombia y por delegados de las organizaciones indígenas nacionales existentes (ONIC,
OPIAC, GOBIERNO MAYOR, CIT, AICO). Los pueblos indígenas no adscritos a una de las organizaciones
indígenas regionales o nacionales podrán presentar solicitud de participación al Consejo Nacional de Educación
de los Pueblos Indígenas para su aprobación.

ARTICULO 16 Funciones del Consejo Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas.

a) Elaborar y presentar a la CONTCEPI iniciativas de regulación y desarrollo de las políticas educativas


de los pueblos indígenas para la optimización de los procesos a su cargo.
b) Ratificar la creación de universidades indígenas por parte de las Autoridades de los pueblos.
c) Dar visto bueno previo a la certificación de administración del SEIP en territorios indígenas.
d) Desarrollar y hacer seguimiento a la implementación de la política de relacionamiento laboral de los
Dinamizadores del SEIP

Parágrafo 1: En un lapso no mayor a tres (3) meses, después de la entrada en vigencia de presente norma, las
organizaciones harán llegar los nombres de los delegados a la CONTCEPI; los nombres de los delegados para
la conformación del Consejo Nacional de Educación Indígena, la cual al mes siguiente convocará la primera
reunión, para que en conjunto se defina la dinámica de funcionamiento, elabore su del reglamento y defina el
desarrollo las acciones para el ejercicio de sus funciones generales.

Parágrafo 2: El trabajo de esta instancia se realizará de manera articulada con las instancias nacionales del
SEIP, la Mesa Permanente de Concertación de los pueblos indígenas y demás instancias educativas regionales,
zonales y locales que los pueblos determinen para tal fin.

-9-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

ARTÍCULO 17. LA CONTCEPI. La Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los
Pueblos Indígenas, CONTCEPI, es la instancia de carácter político de concertación e interlocución de las
políticas educativas entre los pueblos indígenas y el Ministerio de Educación Nacional y/o demás entidades del
Estado cuando así se requiera.

ARTICULO 18. Funciones de la CONTCEPI.

a) Diseñar, formular y difundir el SEIP como la política pública educativa para los pueblos indígenas.
b) Formular directrices y criterios para la construcción y la aplicación del SEIP, en todos los niveles, tanto en
el orden nacional como regional, para el fortalecimiento cultural de los Pueblos Indígenas.
c) Establecer e implementar directrices para el seguimiento y valoración del SEIP.
d) Apoyar, en el marco del SEIP, el diseño, implementación y socialización de procesos educativos propios,
según los denomine cada pueblo, a partir de los Planes de Vida y/o procesos organizativos de cada pueblo.
e) Acompañar, valorar y exigir el cumplimiento de los acuerdos suscritos en las mesas regionales y sus
problemáticas educativas.
f) Definir las temáticas a desarrollar en la CONTCEPI.
g) Acompañamiento y asesoría a los procesos de construcción o fortalecimiento de los procesos educativos
propios, según los denomine cada pueblo, al igual que en todos los procesos de implementación del SEIP.

Parágrafo. El trabajo de este organismo se articulará con la Mesa Permanente de Concertación de los pueblos
indígenas o el organismo que haga sus veces y con los procesos de construcción de política educativa pública
indígena.

ARTÍCULO 19. Integrantes de la CONTCEPI. Estará integrada por:

• El Ministro de Educación Nacional


• El Director General del ICBF
• El Ministro de Hacienda
• El Ministro del Interior
• El Director Nacional de Planeación
• El Representante legal de la ONIC
• El Representante legal de la OPIAC
• El Representante legal de la CIT
• El Representante legal de AICO
• El Representante legal de GOBIERNO MAYOR
• 30 Delegados regionales indígenas

Parágrafo 1. Se podrá invitar a participar de manera permanente o a sesiones puntuales a personas,


instituciones u organizaciones cuando se requieran para un tema especializado y su participación es
responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional.

Parágrafo 2. Cada uno de los treinta delegados representa una organización regional indígena de entre las
existentes en los departamento de Colombia.

ARTICULO 20 Unidad Administrativa Especial del SEIP. Créase la Unidad Administrativa Especial del SEIP
a nivel nacional con personería jurídica propia y autonomía administrativa y financiera, adscrita al sector
Educación del Gobierno Nacional como instancia de carácter ejecutivo especial encargada de los procesos
-10-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

administrativos, financieros y operativos del SEIP, cuya estructura será definida en la CONTCEPI, teniendo en
cuenta, entre otros, los siguientes criterios:

1.- Dimensión y cantidad de procesos a cargo en el marco de los componentes del SEIP.
2.- Diversidad cultural y dispersión geográfica.
3.- Monto presupuestal.

ARTICULO 21 Funciones de la Unidad Administrativa Nacional de Educación Indígena Propia.

a) Apoyar, en el marco del SEIP, los procesos de diseño, construcción o fortalecimiento, implementación
y socialización de los procesos educativos indígenas propios y los procesos de implementación del
SEIP.
b) Diseñar sistemas propios de valoración externa y de registro de información.
c) Diseñar la estrategia de monitoreo y control de los procesos del SEIP, con sus lineamientos, criterios,
procedimientos e indicadores, para análisis y aprobación en la CONTCEPI y su consecuente aplicación.
d) Apoyar, acompañar y asesorar la concertación y/o fortalecimiento de convenios binacionales entre
pueblos indígenas fronterizos.
e) Consolidar a nivel regional y nacional el presupuesto anual y plurianual del SEIP a partir de los estudios
de costos integrales realizados por cada uno de los territorios indígenas.
f) Presentar dicho presupuesto a la CONTCEPI para su revisión por parte de los delegados indígenas y
su aprobación concertada con el Gobierno Nacional.
g) Apropiar los recursos de las fuentes de presupuesto provenientes del Presupuesto General de la Nación
y distribuirlos a los territorios indígenas de acuerdo con los estudios de costos integrales realizados por
ellos.
h) Expedir lineamientos técnicos para la realización de los estudios de costos integrales por parte de los
territorios indígenas y acompañar a nivel local y regional su levantamiento efectivo.
i) Hacer seguimiento a la ejecución de los recursos del presupuesto general de la nación que han sido
distribuidos para el financiamiento de los procesos educativos propios del SEIP en cada territorio,
garantizando su apropiada utilización y transparencia.

Parágrafo. Los recursos de fuente SGP serán girados directamente a los territorios indígenas por las entidades
nacionales que ostentan dicha competencia.

ARTICULO 22. Las instancias del SEIP desarrollarán, además de las anteriores funciones, las que le asignen
los pueblos indígenas.

CAPÍTULO III.
COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES RESPECTO DEL SEIP.

ARTICULO 23. Competencias y funciones de la Nación.

1. Asegurar la destinación suficiente y oportuna de recursos financieros para el impulso y desarrollo de


planes, programas y proyectos de inversión necesarios para el normal desarrollo del SEIP, no cubiertos
con el SGP.
2. Financiar el diseño e implementación del sistema de información propio del SEIP.

-11-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

3. Previa concertación con los pueblos indígenas, adoptar y velar por el cumplimiento de los principios
curriculares y pedagógicos para la movilidad entre el SEIP y el sistema educativo nacional.
4. Prestar asistencia técnica, administrativa y financiera a los Territorios y Pueblos Indígenas, cuando lo
soliciten.
5. Instar al pleno reconocimiento, garantizar la integral aplicación y facilitar los medios necesarios para la
implementación de la norma SEIP en los ámbitos nacional y territorial.
6. Distribuir los recursos para educación del Sistema General de Participaciones y apropiar los recursos
faltantes para garantizar el funcionamiento integral del SEIP, de presupuestos oficiales diferentes al
SGP
7. Garantizar los medios y recursos financieros necesarios para el seguimiento y valoración de logros de
los objetivos del SEIP. A los territorios y Pueblos Indígenas se les podrá distribuir una suma para valorar
el logro educativo, de acuerdo con la metodología acordada en la CONTCEPI.

ARTÍCULO 24. Competencias y funciones de los Territorios Indígenas y demás estructuras propias que
administren el SEIP.

1. Dirigir, planificar, desarrollar y administrar el SEIP, en sus diferentes fases, ciclos y etapas de acuerdo
con las particularidades de cada pueblo indígena.
2. Diseñar, generar, formular, implementar, dinamizar, observar, orientar, valorar, y reorientar los procesos
educativos, garantizando el derecho a una educación indígena propia.
3. Cumplir los mandatos que, en el marco de las competencias establecidas en el SEIP, expidan las
autoridades de los pueblos y territorios indígenas.
4. Administrar y distribuir los recursos financieros provenientes de las diferentes fuentes, para la
administración del SEIP al interior del territorio o del ámbito jurisdiccional, atendiendo los criterios
establecidos en el SEIP y demás normas aplicables.
5. Administrar la planta de Dinamizadores del SEIP que tengan relación laboral, legal y reglamentaria.
6. Liderar y orientar la construcción, implementación, seguimiento y valoración de los Proyectos
Educativos Comunitarios, PEC y/o sus procesos educativos propios, según los denomine cada pueblo,
así como las formas y prácticas educativas culturales, las formas propias de comunicación y la
investigación propia del SEIP.
7. Autorizar y coordinar las acciones y diálogos que en materia educativa deban ser adelantadas de forma
concurrente con otros niveles de gobierno y al interior del respectivo territorio.
8. Elaborar estrategias y mecanismos que garanticen la participación con capacidad decisoria de la
comunidad en los procesos educativos.

ARTICULO 25. Competencias y funciones de las Autoridades Tradicionales Indígenas.

1. Administrar, acompañar y coordinar la articulación de los procesos que se adelanten en los espacios de
sabiduría ancestral definidos por los pueblos indígenas
2. Adelantar los procesos de valoración en la formación a los Dinamizadores del SEIP, de acuerdo a los
procesos educativos propios, según los denomine cada pueblo.
3. Realizar acompañamiento y coordinar la articulación de los procesos que se adelanten en los espacios
de sabiduría ancestral definidos por los pueblos indígenas.
4. Administrar el Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP en el territorio respectivo, a través de las
estructuras educativas propias.

-12-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

5. Conferir aval a los Dinamizadores del SEIP que seleccione la comunidad, previo cumplimiento de los
criterios, perfiles, procesos y procedimientos, de conformidad con la ley de origen, derecho mayor y
derecho propio.
6. Construir con la comunidad estrategias y lineamientos políticos, pedagógicos y administrativos para,
desarrollar, mantener y ejercer el seguimiento y valoración de los procesos y los Dinamizadores del
SEIP.
7. Ejercer las funciones jurisdiccionales que les otorgan la constitución y las leyes para el tratamiento de
las conductas prohibidas, con apego a los procedimientos y mecanismos propios del derecho
consuetudinario y concretamente aplicar el debido tratamiento a las faltas disciplinarias y conductas
prohibidas cometidas por dinamizadores del SEIP.
8. Hacer cumplir las normas del SEIP en armonía con su plan de vida en sus respectivos territorios.
9. Propiciar y acompañar liderar espacios de reflexión, análisis y toma de decisiones para el desarrollo y
recreación del SEIP dentro del territorio.
10. Dirigir la implementación y valoración de los procesos educativos propios, según los denomine cada
pueblo.
11. Promover, regular, gestionar y administrar los diferentes espacios educativos propios de los pueblos
indígenas que desarrollan funciones conducentes a los fines del SEIP.
12. Promover y fortalecer la participación activa de la comunidad en los procesos de orientación,
seguimiento y valoración de los procesos educativos propios, según los denomine cada pueblo, en el
marco del SEIP.
13. Todas las desarmonías que se generen en la implementación y desarrollo del SEIP se resolverán con
fundamento en la espiritualidad indígena, la ley de origen, el derecho mayor, el derecho propio y a través
de las estructuras de gobierno propias de cada pueblo.
14. Las demás funciones afines a la administración del SEIP que le sean atribuidas en las instancias
legítimas de decisiones del respectivo pueblo indígena.

CAPÍTULO IV.
OPERATIVIDAD DEL SEIP EN LOS TERRRITORIOS INDÍGENAS Y PARÁMETROS DE
RELACIONAMIENTO INTERNO Y EXTERNO.

ARTÍCULO 26. Desarrollo, implementación y ejecución. El Sistema Educativo Indígena Propio, SEIP, es un
proceso integral, cuya filosofía política, organizativa, pedagógica, administrativa y de gestión, al igual que su
implementación, funcionamiento, seguimiento y desarrollo se aplican integralmente conforme a sus tres
componentes básicos: político organizativo, pedagógico y administrativo y de gestión. El Estado a través del
Gobierno Nacional garantizará el desarrollo, implementación y ejecución de la Política Educativa SEIP, con base
en los siguientes parámetros:

• Efectiva Autonomía política de los pueblos indígenas en la definición del proceso educativo propio.
• Garantías para la implementación y desarrollo de las estrategias y acciones del SEIP.
• Formalización de entrega de la administración del SEIP a los territorios indígenas
• Financiación suficiente
• Entrega gradual y progresiva
• Administración del SEIP
• Capacidad instalada
• Experiencia para administrar el SEIP
• Estudiantes matriculados

-13-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

• Planta de Dinamizadores
• Procesos de semilla de vida
• Procesos universitarios
• Espacios culturales

ARTICULO 27. Formalización de entrega de la administración del SEIP. La formalización de la entrega para
la administración del SEIP por parte del Estado a las Autoridades Indígenas que decidan asumir la
administración, será a través de un acto administrativo que mínimamente contendrá y precisará los siguientes
aspectos:

• Planta de personal (docentes, directivos docentes, administrativos) a cargo que labora en el área donde
está ubicado el territorio y/o población indígena.
• Capacidad Instalada (bienes muebles e inmuebles)
• Estados financieros (Contabilidad en ceros). No se asumirán acreencias salariales ni cargas
prestacionales de los Dinamizadores de la planta de personal con vínculo laboral.

Parágrafo 1. En los procesos educativos indígenas propios no serán aplicables las normas que exijan un
número mínimo de estudiantes atendidos en procesos escolarizados, como requisito para ejercer el derecho
autónomo de administración del SEIP por las Autoridades Indígenas y las estructuras propias de los pueblos
indígenas.

Parágrafo 2. En tanto se asume la administración del SEIP por los territorios indígenas, las Autoridades
tradicionales y/o Asociaciones de Cabildos, las autoridades tradicionales y/o organizaciones indígenas, podrán
ejercer temporalmente las competencias relacionadas con la administración del SEIP, siempre y cuando
cumplan con lo establecido en esta norma sobre experiencia para administrar.

ARTÍCULO 28. Financiación suficiente. La entidad competente para la entrega de la administración educativa
indígena propia lo hará con los recursos suficientes para su adecuado funcionamiento y sostenimiento de
acuerdo con el estudio de costos integrales realizado por las estructuras educativas propias del pueblo indígena
respectivo, con cargo a los recursos públicos que son fuente de financiamiento de dichos procesos.

Parágrafo. Los montos de recursos para el adecuado funcionamiento y sostenimiento del SEIP serán
actualizados anualmente, previamente a la vigencia fiscal, teniendo en cuenta los cambios en los procesos
educativos propios de acuerdo con el estudio de costos integrales

ARTÍCULO 29. Entrega gradual y progresiva. La entrega de la administración del SEIP será gradual y
progresiva, acorde a las capacidades que autónomamente manifieste cada pueblo.

ARTÍCULO 30. Administración del SEIP. Los pueblos indígenas desde su autonomía, cosmovisión y
espiritualidad, orientan, planean sistematizan, gestionan, priorizan, ejecutan, evalúan y proyectan acciones y
procesos educativos a través de la administración indígena propia, para lo cual el Estado garantizará todas las
condiciones financieras, técnicas e institucionales requeridas.

ARTÍCULO 31. Financiación previa a la entrega de la administración. El Estado garantizará previo a la


entrega de la administración del SEIP, la financiación de los siguientes aspectos:

-14-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

a) La infraestructura y espacios físicos, con los elementos técnicos y tecnológicos que hacen parte de éste
para asumir la administración del SEIP, de acuerdo con el contexto cultural y cosmovisión de cada
pueblo.
b) Planta de Dinamizadores y demás aspectos que se requiera para el desarrollo integral del SEIP en sus
tres componentes, acorde con la propuesta presentada por la Autoridad del respectivo pueblo
c) Formación y capacitación de los Dinamizadores para el desarrollo e implementación del SEIP.

Parágrafo. Previo a cada vigencia fiscal, se harán los ajustes presupuestales que sean necesarios para
garantizar la financiación oportuna y suficiente de los requerimientos para el funcionamiento adecuado de los
tres componentes del SEIP, de acuerdo al estudio de costos integrales elaborado por las autoridades indígenas
respectivas, con cargo a las fuentes de financiamiento del SEIP

ARTÍCULO 32. Experiencia para administrar el SEIP. Para asumir la administración del SEIP los pueblos
indígenas deben acreditar experiencia en administración de procesos de educación Indígena propia, previa
verificación y validación de evidencias por parte de las estructuras de gobiernos indígenas de cada pueblo.

Se entenderá por experiencia en administración de procesos de educación indígena propia el haber desarrollado
y evidenciado administrado mínimamente dos de las siguientes acciones:

a) Construcción e implementación de propuestas didácticas y currículos que sean pertinentes para los
pueblos indígenas.
b) Diseño e implementación de Proyectos Educativos desarrollados por los pueblos indígenas bajo su
contexto cultural y cosmogónico. Estos proyectos deben contar con el aval de las autoridades indígenas
del respectivo pueblo.
c) Producción o publicación de materiales de educación propia avalados por las autoridades indígenas del
territorio indígena.
d) Haber adelantado procesos de formación o capacitación tendientes al fortalecimiento de la educación
propia.

TÍTULO III.
COMPONENTE PEDAGÓGICO

CAPÍTULO I.
AUTONOMÍA PEDAGÓGICA.

ARTÍCULO 33. Autonomía pedagógica. Los pueblos indígenas son autónomos para implementar su
educación propia, a través de las pedagogías y procesos pedagógicos propios.

Los pueblos indígenas tienen la autonomía para determinar y orientar el conjunto de prácticas y vivencias para
la transmisión, recreación e intercambio de la sabiduría ancestral emanada de la Ley de Origen, Ley de Vida,
Derecho Mayor, Derecho Propio y del seno de la madre tierra, así como de aquellas prácticas de enseñanza,
saber y aprendizaje de otras culturas que se hayan apropiado autónomamente para el desarrollo y
profundización de los conocimientos, saberes, sentimientos, prácticas y pensamientos vivenciales que
garantizan la pervivencia y permanencia de los pueblos indígenas de generación en generación.

-15-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

ARTÍCULO 34. Componente Pedagógico. Es desde donde se crea y organiza el tejido de sabiduría, caminos,
acciones que orientan y dinamizan los procesos educativos indígenas propios, para la formación integral de las
semillas en su identidad cultural, organización social, política, comunitaria y en la relación de armonía con la
madre tierra, la naturaleza y los seres que en ella habitan, las lenguas nativas, la sabiduría ancestral y los
conocimientos de otras culturas.

Se orienta desde el componente político organizativo y se operativiza a través de los procesos educativos
propios o como los llame cada pueblo, según las formas y prácticas educativas culturales, los fundamentos,
principios, ciclos, etapas, criterios, valoraciones, caminos y tejidos de la estructura pedagógica del SEIP.

CAPÍTULO II.
LAS SEMILLAS EN EL CAMINO DE LA VIDA DESDE LA COSMOVISIÓN

ARTÍCULO 35. Semillas de vida. Para los pueblos originarios cada ser humano es una semilla de vida, que se
siembra, se cuida, se conserva, va creciendo en el camino de la vida en interacción permanente con todos los
integrantes de las familias vegetales, animales, cósmicas, con la comunidad y la naturaleza. Son los que
vivencian los procesos de formación en cada momento de vida cultural desde antes de nacer hasta pasar al otro
mundo espiritual.

ARTÍCULO 36. Semillas con capacidades diversas. Son aquellas que tienen un desenvolvimiento y
maduración particular en su recorrido de vida, requieren cuidado, acompañamiento y formación para su
crecimiento integral en correspondencia con sus capacidades. El estado garantizará las condiciones de vida
digna, el cumplimiento de los derechos fundamentales y culturales acorde a sus particularidades, en los distintos
espacios de formación y contextos de vida.

ARTÍCULO 37. Ciclos de la educación propia. Los ciclos en el marco del Sistema Educativo Indígena Propio,
son los momentos y tiempos en los que se vivencian los saberes conocimientos y las prácticas en diferentes
espacios.

Como ciclo de la vida natural, cultural y de formación, abarca los tiempos, espacios y procesos que de manera
autónoma definen los pueblos indígenas. Los ciclos propenden por la interacción dinámica permanente desde
antes de nacer y el contacto estrecho que hay entre todos los integrantes de las familias, la comunidad, la
naturaleza, otras culturas y el cosmos.

Se organizan a partir de los momentos de vida cultural de las semillas, que guardan la identidad, la sabiduría,
la autonomía. Cada pueblo indígena tiene autonomía para configurar los procesos, ciclos, fases o cualquier
otra denominación que considere apropiada para el desarrollo de su Educación Propia.

CAPÍTULO III.
PROCESOS DE FORMACIÓN DE LAS SEMILLAS EN LA EDUCACIÓN INDÍGENA PROPIA

ARTÍCULO 38. Vivencia y dinamización de procesos de formación. Los pueblos indígenas vivencian
procesos de formación integrales, autónomos, comunitarios, políticos, culturales, pedagógicos, investigativos y
otros procesos que consideren de acuerdo con su cosmovisión, que se dinamizan en diferentes espacios y
tiempos.

-16-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

ARTÍCULO 39. Autonomía en procesos de formación. Los pueblos indígenas tienen autonomía para crear,
organizar y dinamizar los procesos de formación de la Educación Indígena Propia, para acompañar y orientar la
maduración y crecimiento de la semilla en cada momento de vida cultural, ciclos o etapas, de acuerdo con su
cosmovisión, en diferentes espacios de vida familiar, comunitaria y territorial.

Los procesos formación en la educación propia de acuerdo con el espacio y tiempo unos son naturales,
cotidianos, hacen parte de la dinámica cultural de los pueblos indígenas y sus comunidades; otros son
institucionales con una organización sistemática.

Los pueblos indígenas tienen autonomía para crear y orientar procesos de formación en la Educación Indígena
Propia, institucionales y estructuras propias; además, podrán transformar los que no responden a la política
educativa indígena propia.

ARTÍCULO 40. Tiempos. Los procesos de formación y los tejidos de sabiduría de cada pueblo indígena que se
vivencian en el camino de la vida se realizan en el marco de los tiempos propios determinados por la Ley de
Origen, Derecho Mayor, Derecho Propio, la naturaleza, el territorio y el cosmos. En estos tiempos se vivencia la
cultura, la sabiduría, la espiritualidad y se realizan las diferentes prácticas en los ciclos de vida de cada pueblo
indígena en su contexto territorial.

ARTÍCULO 41. Espacios. Son espacios en la educación indígena propia, los familiares, comunitarios y
territoriales, donde las semillas vivencian las prácticas culturales, asumen las sabidurías y conocimientos
ancestrales, se preparan en la vida para garantizar la existencia milenaria de los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas tienen autonomía para crear espacios institucionales y estructuras propias para dinamizar
los procesos de educación propia y transformar los que no responden a la política educativa indígena.

Para dinamizar los procesos de formación en la comunidad y el territorio de acuerdo con el contexto político,
cultural, pedagógico, técnico, tecnológico, se fortalecerán y crearán instituciones y estructuras educativas
indígenas propias que serán financiadas por el gobierno nacional.

ARTÍCULO 42. Calendarios propios. Los pueblos indígenas a través de sus estructuras propias de gobierno
expedirán los calendarios educativos por medio de los cuales se implementarán los diferentes procesos del
SEIP. En los casos en los que la administración del SEIP no sea asumida en plenitud por los pueblos indígenas,
las entidades territoriales y el Ministerio de Educación deberán adoptar estos calendarios para los efectos
administrativos y fiscales que sean del caso.

Parágrafo. La planeación educativa en los espacios institucionales se hará en el marco de los calendarios
propios

CAPÍTULO IV.
TEJIDOS DE SABIDURÍA PARA LA VIDA.

ARTÍCULO 43. Los procesos de Educación propia se realizan a partir de los tejidos de sabiduría, que son
entramados de vivencias, prácticas, saberes y conocimientos locales, propios y de otras culturas que de manera
integral y crítica desde las realidades de cada territorio entrelazan los diferentes mundos. Cada pueblo tendrá

-17-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

el derecho a definir sus propios tejidos de acuerdo con su cosmovisión en los diferentes procesos de Educación
Propia.

Los tejidos de sabiduría direccionan, guían y orientan los procesos de la educación propia, desde la autonomía
política, pedagógica y administrativa mediante las pedagogías propias, que son las distintas maneras de formar,
acompañar, enseñar, que cada pueblo indígena históricamente construye para su pervivencia y permanencia
en el territorio y en el universo

ARTÍCULO 44. Los pueblos indígenas fundamentan los tejidos de sabiduría y procesos de investigación a partir
de la Ley de Origen y espiritualidad., el cuidado y protección de la madre tierra, las culturas y lenguas originarias,
la autonomía política y gobernabilidad, la autonomía económica y alimentaria, la unidad familiar, comunitaria y
organizativa, entre otros.

ARTÍCULO 45. Política de la sabiduría y conocimiento. Los pueblos indígenas tienen autonomía para decidir
sobre los saberes y conocimientos que se deben trabajar, enseñar, construir, producir y posicionar en los
diferentes procesos de formación de la educación propia, para su pervivencia.

ARTÍCULO 46. Identidad Cultural. En el marco de los procesos pedagógicos del SEIP, la identidad cultural de
los Pueblos Indígenas es la esencia del ser indígena, que se vivencia y orienta como expresión del pensamiento
propio hacia la reafirmación de la conciencia de identidad y sentido de pertenencia a su respectivo pueblo, al
fortalecimiento de sus valores, a sus formas de organización y prácticas culturales, como fundamento para
comprender el orden de la naturaleza y establecer las formas de convivencia en ella, que garantizan la
permanencia y pervivencia en el territorio, de generación en generación.

CAPÍTULO V.
LAS LENGUAS NATIVAS EN EL MARCO DEL SEIP.

ARTÍCULO 47. Lenguas nativas. En la educación indígena propia se debe vivenciar y conocer la realidad de
las lenguas indígenas que fundamentan, constituyen y dinamizan los procesos educativos indígenas propios
que serán bilingües o multilingües según al contexto de cada pueblo, o monolingües en las lenguas nativas
cuando así lo decida el pueblo indígena.

En el caso de los pueblos indígenas donde ya no se habla la lengua nativa, se adelantarán procesos de
investigación y recuperación, pues son esenciales para reafirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia
territorial.

Las lenguas nativas se transmiten y recrean de generación en generación desde la familia y la madre naturaleza,
para la resistencia y pervivencia como pueblo indígena. Su rescate, vitalización, revitalización y fortalecimiento
son esenciales en la educación indígena propia

ARTÍCULO 48. Las lenguas nativas y la oralidad. La oralidad es una práctica de vida fundamental de la
educación indígena propia que permite revitalizar el valor de la palabra que transmite las sabidurías milenarias;
describe e interpreta la historia y el mundo cosmogónico y garantiza la permanencia de los pueblos indígenas
en el tiempo y el espacio a partir de la tradición oral.

-18-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

ARTÍCULO 49. Garantías para las lenguas nativas. El Estado y el Gobierno Colombiano garantizarán políticas
lingüísticas e idiomáticas para el fortalecimiento de las lenguas nativas, los recursos y condiciones necesarias
para la pervivencia, protección, revitalización y recuperación de las lenguas nativas de acuerdo con los
requerimientos de la educación indígena propia.

El Estado a través de sus instituciones, sus poderes públicos y de la política pública de educación indígena
propia, garantizará procesos pedagógicos de investigación, procedimientos, medios y mecanismos para el
fortalecimiento de las lengua nativas.

El Estado garantizará en los diferentes espacios públicos la presencia y ejercicio de traductores e intérpretes
reconocidos y legitimados por los pueblos indígenas.

Parágrafo 1. La valoración, conservación, vitalización de las lenguas nativas como estrategia de resistencia
para la pervivencia como pueblos indígenas, es una práctica milenaria que ha perdurado desde la espiritualidad,
en las prácticas culturales y con la enseñanza cotidiana de la oralidad en los diversos espacios de la Educación
Propia, y se constituye en fundamento del SEIP.

Parágrafo 2. Los Ministerios de Educación Nacional, de Cultura y de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones, en cumplimiento de sus funciones, garantizarán la financiación integral de los programas y
acciones involucrando a las entidades públicas y privadas llamadas a cooperar en los mismos, para la
revitalización de la lenguas nativas.

ARTÍCULO 50. Ministerio de Educación Nacional y lenguas nativas. El Ministerio de Educación Nacional en
coordinación con las universidades del país y otras entidades idóneas motivará y dará impulso a la creación de
programas de formación de Maestros Comunitarios para capacitarlos en el buen uso y enseñanza de las lenguas
nativas. Para este fin, el Ministerio coordinará con las universidades y secretarías de educación departamental
y municipal la vinculación y apoyo a las iniciativas presentadas por los pueblos indígenas a través de sus
instancias del SEIP.

El Ministerio de Educación Nacional desarrollará y financiará en un término no mayor a dos años después de la
entrada en vigor de la presente norma, los procedimientos necesarios en concertación con los pueblos indígenas
para realizar un estudio sobre el estado de los idiomas indígenas en Colombia, su consolidación y unificación
de los alfabetos de cada una de las lenguas nativas existentes, de acuerdo con el requerimiento de cada pueblo.

Parágrafo. En procesos específicos, la formación se realizará en concertación con las autoridades y


organizaciones indígenas y la certificación se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido en la presente norma,
especialmente en revitalización de lenguas nativas.

CAPÍTULO VI.
INVESTIGACIÓN, MATERIALES Y MEDIOS EDUCATIVOS PROPIOS

ARTÍCULO 51. Investigación propia. La investigación de los pueblos indígenas son los distintos caminos,
procesos de indagar, profundizar, intuir, crear, innovar, concebir, analizar, activar, vivenciar, sentir, encontrar
aquellas prácticas, saberes y conocimientos con relación a la vida, la historia y memoria de los pueblos.

-19-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

Los procesos de investigación propia constituyen el eje dinámico de los procesos educativos indígenas propios
para la retroalimentación, construcción y producción de saberes y conocimientos integrales.

ARTÍCULO 52. Autonomía en la investigación propia. Cada pueblo indígena es autónomo para construir y
consolidar su política de investigación propia acorde con sus necesidades, problemáticas y realidades en la
dinámica de la educación propia. El estado garantizará las condiciones necesarias para su cumplimiento.

Los pueblos indígenas son autónomos para crear, legitimar, validar, certificar, sus planes, programas y proyectos
de formación, investigación, en especial para la vitalización, revitalización, rescate de las lenguas nativas; dichos
procesos serán desarrollados por las instancias propias de formación o en coordinación con instituciones
especializadas y reconocidas en este campo, avaladas por las estructuras del SEIP.

ARTÍCULO 53 Garantías para la investigación propia. El Estado garantizará la participación efectiva de los
procesos y proyectos de investigación indígena en Colciencias o en la institución que haga sus veces, para ello
se crearán las condiciones necesaria y las adecuaciones correspondientes.

El Estado garantiza el desarrollo de los procesos de investigación propia.

ARTÍCULO 54. Certificación de procesos investigativos. Los pueblos indígenas en el ejercicio de su


autonomía educativa podrán validar y certificar los procesos de investigación mediante las estructuras del SEIP.

El Estado reconocerá a los investigadores y grupos de investigación de los pueblos indígena.

ARTÍCULO 55. Materiales y medios educativos propios. Los materiales y medios educativos propios desde
la cosmovisión de cada pueblo, fortalecerán la lengua materna, los conocimientos y sabiduría ancestral y
contribuirán al goce del derecho fundamental a la educación indígena propia.

La producción de materiales y medios educativos debe ser un ejercicio dinámico, permanente y contextualizado
a las realidades culturales de los pueblos indígenas sus comunidades, como producto de las investigaciones
propias que legitiman y visibilizan los saberes, conocimientos propios y a sus autores.

ARTÍCULO 56. Criterios para la producción de materiales. Cada pueblo tiene autonomía para establecer
criterios y caminos para la producción, difusión, distribución, implementación de materiales y medios educativos
en correspondencia con los principios de la educación indígena propia.

ARTÍCULO 57. Protección de la propiedad intelectual colectiva. Todos los procesos investigativos
desarrollados en el marco del SEIP son propiedad colectiva del respectivo Pueblo Indígena. Los aportes
investigativos individuales a la producción intelectual en el SEIP serán reconocidos por la Autoridad Indígena
para los estímulos previstos en esta norma, los cuales podrán ser difundidos y publicados.

El Gobierno Nacional garantizará la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual colectiva de los
pueblos indígenas.

CAPÍTULO VII.
SOBERANÍA Y AUTONOMÍA ALIMENTARIA EN LOS PROCESOS DE EDUCACIÓN PROPIA

-20-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

ARTÍCULO 58. Alimentación propia en el marco del SEIP. Es derecho fundamental la autonomía y soberanía
alimentaria, que garantizan la pervivencia y permanencia integral de dichos pueblos. En tanto que la
alimentación propia es el vínculo espiritual y material de los pueblos indígenas con su territorio.

Cada pueblo indígena en desarrollo de su autonomía definirá políticas, planes y proyectos de alimentación y
soberanía alimentaria en el marco del SEIP.

ARTÍCULO 59. Autonomía y soberanía alimentaria propia. Los pueblos indígenas en el ejercicio de su
autonomía, desarrollarán acciones que propendan por la recuperación de las semillas nativas y las prácticas
culturales de producción, para el fortalecimiento cultural. El Estado debe garantizar las condiciones para este
fin.

Los pueblos indígenas son autónomos para producir, cultivar, intercambiar, preparar, conservar, transformar,
distribuir los alimentos propios en el marco del SEIP, de acuerdo con las prácticas culturales de cada pueblo y
su cosmogonía.

Parágrafo. En el caso de los pueblos que de manera excepcional no puedan desarrollar un plan, programa o
proyecto de alimentación autónoma y soberana, el Estado garantizará las condiciones necesarias para que a
través de pueblos y organizaciones indígenas se realicen.

ARTÍCULO 60. Garantías para la autonomía y soberanía alimentaria propia El Estado garantizará las
condiciones necesarias para que los pueblos indígenas desarrollen y fortalezcan su autonomía y soberanía
alimentaria de acuerdo con los contextos y cosmovisiones en los diferentes procesos de la educación indígena
propia.

El Estado creará concertadamente con los pueblos indígenas, los mecanismos y adecuaciones que se requieran
para la consolidación de las economías comunitarias indígenas propias y empresas solidarias que garanticen la
soberanía y autonomía alimentaria en el marco del SEIP.

CAPÍTULO VIII.
FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DINAMIZADORES DEL SEIP.

ARTÍCULO 61. Procesos de formación. Los pueblos indígenas en su autonomía, formularán y desarrollarán
procesos de formación, dirigidos a los dinamizadores del SEIP y serán garantizados por el Estado.

La formación en educación indígena propia que se desarrolla es de naturaleza colectiva, comunitaria, autónoma,
permanente e integral y está orientada por las estructuras del SEIP, definidas por los pueblos indígenas.

Parágrafo. Cuando los pueblos indígenas consideren necesario podrán establecer acuerdos con instituciones
y entidades locales, regionales, nacionales e internacionales para desarrollar procesos de formación que se
requieran.

ARTÍCULO 62. Definición de procesos propios de formación. Los Pueblos Indígenas definirán los procesos
de formación sobre comunicación propia, salud, ambiente, justicia y demás requerimientos de los sistemas de
gobierno propio, de acuerdo con sus dinámicas organizativas, culturales y territoriales. El Gobierno Nacional

-21-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

garantizará la implementación de lo definido por los Pueblos Indígenas en el marco del SEIP y otros programas
que se adelanten con entidades del Estado.

ARTÍCULO 63. De la certificación. Los pueblos indígenas a través de las estructuras del SEIP, validan y
certifican los procesos de formación autónoma que implementen fuera y dentro de su territorio, de acuerdo con
su cosmovisión.

Parágrafo. Los procesos de formación, que actualmente vienen desarrollando las instituciones de educación
universitaria, para efectos posteriores a la expedición de la presente norma, deberán concertarse con las
autoridades de los pueblos que participen.

CAPÍTULO IX.
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL SEIP.

ARTÍCULO 64. Educación en sabiduría ancestral y universal. Como proceso de formación de la educación
indígena propia, está constituido por un tejido desde la vida y para la vida, que parte desde el sentir, pensar,
hacer, investigar, producir, revitalizar, profundizar y retroalimentar las sabidurías ancestrales y conocimientos
universales; para garantizar la existencia y pervivencia de los pueblos indígenas; es un aporte científico a los
tejidos de saberes de la humanidad.

ARTÍCULO 65. Creación de universidades en sabiduría ancestral y universal. Los pueblos Indígenas en el
ejercicio de su autonomía, tienen el derecho de crear en sus territorios y en contextos urbanos donde la
población indígena sea representativa, instituciones de educación universitaria propia en correspondencia con
los planes de vida.

Las autoridades indígenas crearán sus instituciones de educación universitaria propia y el MEN aprobará el
estudio de factibilidad socioeconómica, atendiendo las particularidades de cada pueblo.

ARTÍCULO 66. Autonomía universitaria. Los pueblos indígenas tienen autonomía para denominar y
establecer los alcances de las instituciones de educación universitaria, como instituciones públicas comunitarias
de derecho especial.

ARTÍCULO 67. Requisitos para creación de universidades. Para la creación de las instituciones de educación
universitaria indígena propias se deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. Que el SEIP esté siendo administrado por las Pueblos Indígenas y sus autoridades.
2. Contar con el aval de las autoridades indígenas del respectivo territorio.
3. El Ministerio de Educación Nacional y la CONTCEPI deberán conformar una comisión especial para la
aprobación del estudio de factibilidad presentado por las autoridades indígenas en un tiempo no superior
a dos (2) años.

Parágrafo 1. El estudio de factibilidad a que se refiere este artículo debe demostrar que la institución de
educación universitaria indígena propia garantizará la recreación, construcción y vivencia de los conocimientos
y sabidurías ancestrales para la pervivencia de los pueblos indígenas. En cumplimiento de los objetivos del
Sistema Educativo Indígena Propio acreditará lo siguiente:

-22-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

• Personal dinamizador idóneo avalado por las autoridades indígenas para el desarrollo del objeto de
dicha institución con la dedicación específica necesaria.
• Organización administrativa y académica adecuada autónoma definida por las autoridades indígenas
de los territorios.
• Pertinencia de los programas en función de la pervivencia de cada pueblo. para el contexto específico.
• Investigación propia
• Estudio de costos.

Parágrafo 2. La aprobación del estudio de factibilidad socioeconómica estará condicionada, además, a que la
Institución de Educación Universitarias Indígena Propia identifique alternativas de financiamiento para su
funcionamiento.

Parágrafo 3. La nación garantizará la financiación de los estudios de factibilidad presentado por los pueblos
indígenas a través de sus autoridades.

Parágrafo 4. La Nación asumirá la financiación integral de las Instituciones de educación universitarias


identificadas en el estudio de factibilidad para su efectivo funcionamiento.

ARTÍCULO 68. Registro y control. Para efectos del registro y control, los pueblos indígenas con sus
autoridades o estructuras propias, registrarán ante el Ministerio de Educación Nacional el acto de creación de
la Institución Universitaria Indígena Propia que se cree conforme a lo dispuesto en esta norma

ARTÍCULO 69. Validez de títulos. Los títulos otorgados por las Instituciones Universitarias Indígenas Propias
tendrán validez en todo el territorio nacional.

ARTÍCULO 70. Consejo Nacional de Universidades Indígenas Propias. Créase el Consejo Nacional de
Universidades Indígenas Propias, el cual estará conformada por los representantes legales de las Instituciones
Universitarias Indígenas Propias y las autoridades indígenas.

ARTÍCULO 71. Estructura. Las Instituciones Universitarias Indígenas Propias tendrán una estructura que
corresponda a los tres componentes del SEIP: político-organizativo, pedagógico y administrativo; además,
contarán con un órgano colegiado de dirección que debe estar articulado a las instancias del gobierno propio.

ARTÍCULO 72. Órgano Colegiado de Dirección. Las Instituciones de Educación Universitaria Indígena
Propias tendrán una Instancia Colegiada con su Representante Legal. Es el órgano principal de dirección y
comprende cuando menos a los componentes político organizativo, pedagógico y administrativo.

El Órgano Colegiado de Dirección estará conformada al menos por los siguientes integrantes:

• Un (1) delegado del Ministro de Educación Nacional.


• Un (1) delegado de la CONTCEPI.
• El gobernador del departamento donde se encuentra ubicado el territorio indígena o su delegado.
• Un (1) representante de los Dinamizadores que tenga rol de maestro comunitario en la Institución de
Educación Universitaria Indígena Propia.
• Un (1) representante de los Dinamizadores con rol de estudiante.
• Un (1) representante de los Dinamizadores que tenga rol de maestro comunitario en instituciones no
universitarias

-23-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

• Un (1) representante de los Dinamizadores de lo correspondiente a Semillas de Vida que tenga rol de
directivo.
• Un (1) representante de la Autoridad indígena del respectivo territorio.
• Un (1) Representante de los estudiantes egresados.
• Un (1) Representante del Presidente de la República

Parágrafo 1. El representante legal de la Institución de Educación Universitaria Indígena será invitado


permanente a las sesiones de esta instancia colegiada.

Parágrafo 2. Cuando en el territorio sede de la Institución de Educación Universitaria Indígena Propia haya más
de un pueblo indígena, la representación será de una Autoridad Indígena delegada por cada pueblo.

Parágrafo 3. El órgano colegiado de dirección establecerá su propio reglamento, el cual deberá ser concertado
con las autoridades indígenas del territorio, con el fin de garantizar el desarrollo y alcance del objeto de la
educación universitaria indígena determinada en la presente norma.

ARTÍCULO 73. Funciones del Órgano Colegiado. Tendrá entre sus funciones la de definir y aprobar el
reglamento de la Institución de educación universitaria indígena propia. En éste se fijarán las reglas para
elección del representante legal, las causales y el procedimiento para su destitución y el período. Así mismo
expedirá el acto administrativo de posesión y de remoción, cuando haya lugar.

El órgano colegiado concertará con las autoridades indígenas de dicho territorio para definir acciones en función
de los componentes en el marco del SEIP.

ARTÍCULO 74. Funcionamiento. En los costos integrales del SEIP se incluirán los rubros necesarios para el
funcionamiento de las Instituciones Universitarias Indígenas Propias. Estas instituciones tendrán su propio
reglamento, el cual deberá ser elaborado comunitariamente y direccionado por las autoridades indígenas

Parágrafo. El gobierno garantizará el financiamiento para el alistamiento, planeación, organización y


estructuración de los procesos universitarios propios en aquellos pueblos que lo requieran

ARTÍCULO 75. Valoración, Las Instituciones Universitarias Indígenas Propias contarán con un sistema de
valoración que corresponda a los propósitos de los procesos educativos indígenas propios que se dinamizan en
cada programa y serán válidos en todo el territorio nacional.

ARTÍCULO 76. Impulso, acompañamiento y validación para los procesos educativos comunitarios. Las
Instituciones Universitarias Indígenas Propias, impulsarán, acompañarán y validarán los procesos educativos
comunitarios, previa concertación con las estructuras educativas de la universidad.

ARTÍCULO 77. Becas para universitarios indígenas. El gobierno nacional, otorgará becas a los pueblos
indígenas para que sus integrantes adelanten estudios universitarios, en las universidades indígenas propias y
en las demás del territorio nacional.

ARTÍCULO 78. Convenios. Los pueblos indígenas en el ejercicio de su autonomía educativa, establecerán
convenios y hermanamientos con universidades de otros países, accediendo a los beneficios dado su régimen
especial.

-24-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

CAPÍTULO X.
PUEBLOS INDÍGENAS EN FRONTERA

ARTÍCULO 79. Derecho a la educación propia en zonas de fronteras. El Gobierno suscribirá convenios
binacionales para garantizar el derecho a la educación propia en zonas de fronteras, desde la cosmovisión del
respectivo pueblo indígena, en el marco del Convenio 169 de la OIT y demás normas internacionales sobre el
tema.

Los convenios que se suscriban deberán facilitar los mecanismos y herramientas necesarias para la
implementación y fortalecimiento de la educación propia en zonas de fronteras; en ningún modo esto irá en
detrimento de los derechos indígenas correspondientes a cada país, pero si se precisarán los criterios políticos
que garanticen el derecho de la educación propia en las áreas identificadas como zonas fronterizas de la
respectiva nación en cuestión.

TÍTULO IV.
COMPONENTE ADMINISTRATIVO.

CAPÍTULO I.
ASPECTOS GENERALES DEL COMPONENTE ADMINISTRATIVO DEL SEIP

ARTÍCULO 80. Autonomía administrativa. Es la capacidad de decisión de los pueblos indígenas para orientar,
planear, sistematizar, gestionar, priorizar, ejecutar, valorar, proyectar acciones y procesos educativos desde la
cosmovisión y realidades de los pueblos.

Los pueblos indígenas son autónomos para administrar el Sistema Educativo Indígena propio – SEIP, para lo
cual crearán y/o fortalecerán sus estructuras propias, instancias, instituciones, espacios y procesos de acuerdo
a los planes de vida y los procesos educativos propios, para el ejercicio de la autonomía educativa y operatividad
en lo político organizativo, pedagógico y administrativo, realizando los ajustes necesarios en correspondencia
con la ley de origen, derecho mayor y derecho propio de cada pueblo

ARTÍCULO 81. Administración propia. La administración propia es la armonía integral de los procesos de vida
cotidiana y comunitaria; es construir políticas, orientar, organizar, controlar, guardar, proteger, cuidar, alimentar,
valorar, revalorar los procesos de construcción, aplicación, vivencias, resignificación de los conocimientos y
sabidurías ancestrales, en beneficio de las mismas comunidades.

El proceso de administración propia en su integralidad comprende las siguientes dimensiones: procesos


pedagógicos, Dinamizadores del SEIP, recursos económicos y financieros, tiempos–espacios que se realizan a
través de procesos de planeación, valoración, control, seguimiento, acompañamiento a partir de las políticas de
cada pueblo.

ARTÍCULO 82. Concepción de trabajo en el SEIP. El trabajo es uno de los principios de vida para los pueblos
indígenas, en cuanto está orientado a la construcción del conocimiento, el desarrollo de las prácticas y saberes,
la formación y la socialización en el entorno cultural y territorial.

-25-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

El trabajo en el mundo indígena tiene un carácter comunitario; es armonía y equilibrio, disciplina, sostenibilidad,
credibilidad, responsabilidad, aprendizaje y compartir; es saber enfrentarse a los desafíos de la sociedad
contemporánea manteniendo el pensamiento y la dignidad indígena a través de procesos de investigación
propia.

Todo trabajo reciproco es compensado y estimulado, no exclusivamente a partir de un valor económico sino
también una recompensa natural en relación permanente con la madre tierra y los compromisos comunitarios.

Las relaciones de trabajo en el SEIP deberán estar orientadas hacia el ejercicio de la equidad, solidaridad,
reciprocidad, unidad, complementariedad, flexibilidad, integralidad, comunitariedad, permitiendo dignificar la
vida individual, familiar y colectiva.

CAPÍTULO II
LA ADMINISTRACIÓN DEL SEIP DESDE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ARTÍCULO 83. Administración desde las estructuras de gobierno propio. Los pueblos indígenas en su
autonomía administrativa definirán y fortalecerán los procesos y procedimientos desde las estructuras de
gobierno propio, determinando responsabilidades y compromisos para fortalecer, consolidar y dinamizar el SEIP
en sus ámbitos territoriales.

ARTÍCULO 84. Administración autónoma. La administración del SEIP se hará a través de la administración
autónoma que es directa y la realizan los pueblos indígenas a través de sus estructuras de gobierno propio.

ARTÍCULO 85. Dinamizadores del SEIP. Son las personas que actúan e interactúan en el proceso de
organización y desarrollo del SEIP, que realizan su trabajo en los componentes político–organizativo,
pedagógico y administrativo, en diferentes procesos de la educación indígena propia, en los tiempos y espacios
que vivencian los pueblos indígenas

Parágrafo 1. Los criterios y parámetros para seleccionar los dinamizadores del SEIP, serán los que establezca
cada pueblo indígena en el marco de su autodeterminación.

Parágrafo 2. Hay dinamizadores con vínculo laboral, otros que no requieren dicho vínculo y dinamizadores con
otro tipo de vínculos.

Parágrafo 3. Los Dinamizadores del SEIP están bajo la orientación, dirección y control de la autoridad indígena
administradora o estructura educativa propia de cada pueblo.

ARTÍCULO 86: Selección, vinculación y desvinculación de Dinamizadores. Los pueblos indígenas, sus
autoridades y la comunidad, acorde con las necesidades establecidas en sus procesos educativos propios,
tienen plena autonomía para establecer los criterios, realizar los procesos y procedimientos de organización,
selección, vinculación y desvinculación de Dinamizadores del SEIP, que garanticen el funcionamiento sostenible
de sus procesos educativos indígenas propios, lo cual debe ser financiado de manera integral por el Estado.

ARTÍCULO 87. Selección de Dinamizadores. La selección de los Dinamizadores que se requieren para el
SEIP se hará de acuerdo con los usos, costumbres y prioridades de cada pueblo indígena.

-26-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

Para todos los casos, el procedimiento debe cumplir con criterios y perfiles de carácter político organizativo,
cultural, comunitario, de experiencia y formación que se requiera en los procesos, determinados autónomamente
por cada Comunidad y Pueblo Indígena.

ARTÍCULO 88. Vinculación de Dinamizadores. Las autoridades indígenas, en ejercicio del gobierno propio
tienen a su cargo la vinculación de los dinamizadores del SEIP mediante la expedición del respectivo acto de
gobierno y la suscripción del acta de compromiso, entre otros, según el espacio y la estructura educativa
correspondiente. En todos los casos se debe exigir el aval otorgado por la asamblea comunitaria o la estructura
organizativa que tengan las comunidades y suscrita por la autoridad indígena correspondiente.

La vinculación del personal dinamizador del SEIP que realizará acompañamiento puntual o transitorio, se hará
mediante acta de compromiso u otros instrumentos de gobierno propio; que indicará su vinculación por un
periodo de tiempo estipulado por la comunidad y las autoridades indígenas. En esta acta se definen las
responsabilidades políticas, comunitarias, pedagógicas, administrativas y organizativas a realizar, las cuales
servirán como referente de valoración y seguimiento del trabajo.

Los mayores, mayoras, sabios y sabias, guías espirituales y tradicionales que participan en los procesos de
dinamización del SEIP, de acuerdo con la ley de origen, derecho mayor y derecho propio, serán vinculados de
la manera como lo determine autónomamente cada pueblo.

ARTÍCULO 89. Permanencia de Dinamizadores. Los Dinamizadores de planta del SEIP garantizan su
permanencia dando cumplimiento a las responsabilidades adquiridas y aprobando la valoración periódica que
realicé cada pueblo indígena, acorde con lo establecido en la presente norma.

Parágrafo. Las comunidades, autoridades indígenas y las estructuras propias, realizarán el seguimiento y
valoración de las personas nombradas al cargo de Dinamizador de planta del SEIP, teniendo en cuenta las
disposiciones que para este fin se encuentran en la presente norma, en correspondencia con las establecidas
por cada pueblo de acuerdo con el ejercicio del gobierno propio.

ARTÍCULO 90. Cargas y pasivos prestacionales. Las cargas y los pasivos prestacionales generados por los
dinamizadores del SEIP con vínculo laboral, son de responsabilidad y administración del Estado y Gobierno
Colombiano.

ARTÍCULO 91. Desvinculación de Dinamizadores. Los Dinamizadores serán desvinculados de su cargo por:

a Incumplimiento de las normas, compromisos y/o responsabilidades definidas por la comunidad y la


autoridad indígena en el acto de gobierno de vinculación y/o acta de compromiso, de acuerdo con lo
establecido en el proceso educativo propio de cada pueblo, en el marco del SEIP.
b Renuncia voluntaria aceptada
c Obtención definitiva de la jubilación o pensión de vejez o invalidez
d Muerte
e Promover o adelantar acciones que vulneran los derechos colectivos de los pueblos indígenas o atenten
contra la pervivencia física y/o cultural de los pueblos.
f Valoración no satisfactoria de su trabajo durante dos (2) años consecutivos.
g Abandono del cargo
h Fraude comprobado en la presentación de los requisitos para su vinculación y/o permanencia.

-27-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

i Orden o decisión judicial, sea de la justicia ordinaria o propia, siempre que no sea por razones de orden
político, organizativo o de reivindicación de derechos de los pueblos indígenas
j Por faltas disciplinarias graves debidamente comprobadas.
k Por violar las prohibiciones consagradas en la presente norma

Parágrafo. A juicio de la Autoridad Indígena respectiva, podrá suspender temporalmente al Dinamizador que
incurra en falta grave mientras se surte el debido proceso y se produce la decisión correspondiente.

CAPÍTULO III
RELACIONAMIENTO DE TRABAJO DE LOS DINAMIZADORES DEL SEIP

ARTÍCULO 92. Identificación de estructura y Dinamizadores. Cada pueblo indígena identificará la estructura
y Dinamizadores que garanticen el funcionamiento sostenible de los procesos educativos indígenas propios,
para efectos de financiamiento y de concertación con el gobierno.

ARTÍCULO 93. El relacionamiento de trabajo. Es la forma como se relacionan, los diferentes dinamizadores
SEIP, en los territorios indígenas; los roles que cada uno desarrolla, los requisitos y procedimientos para la
vinculación, permanencia y retiro del ejercicio del cargo, el proceso de valoración, formación, seguimiento y
control, los criterios y escalas para la retribución, estímulos y las demás situaciones administrativas de quienes
tienen una relación laboral y el régimen de transición.

ARTÍCULO 94. Derechos de los Dinamizadores. Todos los Dinamizadores del SEIP que cuenten con vínculo
laboral gozarán de los mismos derechos establecidos por la legislación nacional vigente, incluyendo aquellos
que se desprenden del régimen especial del que gozan los educadores en general.

Los Dinamizadores con vínculo laboral tienen los siguientes derechos, entre otros:

a) Recibir formación y capacitación para el mejor desempeño de sus responsabilidades y compromisos


culturales y comunitarios.
b) Disfrutar de estímulos e incentivos conforme a las disposiciones establecidas en este capítulo del SEIP,
la ley de origen, derecho mayor, derecho propio y demás normas legales.
c) Disfrutar de su seguridad social (Régimen de Salud Especial en el marco del SISPI y del régimen
transicional del SEIP en la forma y condiciones previstas en esta norma.
d) Participar en los programas de bienestar social que para los servidores públicos establezca el Estado,
tales como vivienda digna, educación propia, recreación, cultura, deportes y vacacionales.
e) Obtener permisos y licencias.
f) Obtener el reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones consagradas en los regímenes
generales.
g) Ejercer el derecho al debido proceso.
h) Prima de servicios
i) Siete (7) semanas de vacaciones al año.
j) Sobresueldos por responsabilidades directivas.
k) Jornada laboral de cuarenta (40) horas semanales.
l) Año sabático.
m) Pensión de gracia y jubilación.
n) Prima de alimentación

-28-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

o) Prima de vacaciones
p) Prima de navidad
q) Bonificación por difícil acceso, para aquellos dinamizadores que cumplan las condiciones que estipula
la ley.
r) Bonificación por antigüedad
s) Bonificación por investigación y producción

ARTÍCULO 95. Deberes de los Dinamizadores. Los Dinamizadores con vínculo laboral tienen los siguientes
deberes, entre otros:

a. Participar de manera activa en la dinámica social, cultural, política, organizativa y comunitaria en los
territorios en que desarrolla sus labores.
b. Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en el SEIP, ley de origen, derecho mayor y
derecho propio de cada Pueblo Indígena.
c. Cumplir con diligencia y eficiencia la responsabilidad que le sea encomendada y abstenerse de
cualquier acto u omisión que implique abuso indebido del cargo.
d. Cumplir las disposiciones, orientaciones y mandatos que las autoridades indígenas competentes
adopten en ejercicio de sus atribuciones, siempre que no sean contrarias a la Constitución Nacional y
al SEIP.
e. Participar y aportar en los procesos de capacitación y formación programados y convocados por la
Autoridad indígena, así como multiplicar, promover e implementar los aprendizajes adquiridos.
f. Capacitarse y actualizarse de acuerdo con las exigencias y necesidades del SEIP, para un buen
desempeño de sus responsabilidades.
g. Fomentar la recuperación, revitalización y fortalecimiento de las lenguas originarias, así como demostrar
interés por el aprendizaje y uso de las lenguas nativas por parte de los Dinamizadores que no son
bilingües.
h. Acatar el debido proceso.
i. Promover valores de orden y disciplina a sus estudiantes y reforzar todo tipo de acciones y campañas
para la conservación de la madre tierra.

ARTÍCULO 96. Prohibiciones. Los Dinamizadores con vínculo laboral por su condición de empleado público
de carácter especial tienen las siguientes prohibiciones:

1) Provocar y/o realizar actos de discriminación, violencia física, verbal o psicológica, acoso o abuso
sexual, injuria o calumnia contra los niños, niñas, jóvenes, autoridades indígenas, otros Dinamizadores
del SEIP y la comunidad en general.
2) Omitir, negar, retardar o entrabar el despacho de los asuntos a su cargo o el ejercicio de la
responsabilidad asignada.
3) Proporcionar dato inexacto o presentar documentos ideológicamente falsos u omitir información que
tenga incidencia en su vinculación o permanencia en el cargo, en la obtención de estímulos, beneficios
o para justificar una situación administrativa.
4) Fomentar acciones y conductas contrarias a los principios, fundamentos, fines y políticas educativas del
SEIP.
5) Presentarse en estado de alicoramiento o bajo efectos de sustancias psicoactivas a los espacios de
trabajo. Si es reiterativo podrá ser desvinculado.
6) Ordenar el pago o percibir remuneración oficial por servicios no prestados, o por cuantía superior a la
legal.

-29-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

7) Fomentar o realizar en los procesos SEIP, actos de adoctrinamiento religioso y proselitismo político.
8) Hacer uso y/o apropiación indebida de conocimientos, saberes e información de propiedad colectiva de
los pueblos indígenas.
9) Apropiarse de manera indebida del patrimonio material de uso colectivo existente en los territorios
indígenas.
10) Las demás que cada pueblo o comunidad considere.

ARTÍCULO 97. Inhabilidades e incompatibilidades. Son inhabilidades e incompatibilidades las que imponen
las normas generales para este tipo de cargos, además de las normas propias de cada pueblo indígena y las
que se determinen asociadas al cargo específico del dinamizador, acorde con la cosmovisión y procedimientos
de la justicia propia de cada pueblo y las que estipula la ley.

ARTÍCULO 98. Seguridad social y bienestar para los Dinamizadores del SEIP. Los Dinamizadores del SEIP
gozarán de la atención y prestación del servicio de salud, promoción y prevención de riesgos profesionales y
salud ocupacional.

Mientras se reglamenta el Sisma de Salud Indígena, SISPI, la salud será atendida conforme al régimen especial
de salud del Magisterio Colombiano.

ARTÍCULO 99. Afiliación al Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio. Los Dinamizadores del SEIP,
serán afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio, por lo tanto recibirán todos los beneficios al
igual que los docentes del país.

ARTÍCULO 100. Programa de Bienestar. El programa de bienestar se fundamenta en los principios


constitucionales y propios de la cultura indígena, en la Ley de Origen, derecho mayor y derecho propio, en los
Planes y Proyectos de Vida, teniendo en cuenta la integralidad de los aspectos biológico, social, espiritual y
cultural de los Dinamizadores del SEIP.

El programa de Bienestar para Dinamizadores de los pueblos indígenas se orientará en el marco del proceso
educativo propio hacia el fortalecimiento de la recreación autóctona, de las capacidades y competencias del
dinamizador, los estímulos e incentivos, entre otros, que busquen el goce pleno del bienestar integral, en
concordancia con el bienestar del pueblo indígena.

Debe contribuir a garantizar el fortalecimiento y desarrollo complementario de las capacidades y competencias


de los Dinamizadores, con el fin que su función educativa tenga el reconocimiento y el apoyo necesarios, bajo
los principios de igualdad, equidad e incentivos. Igualmente, deberá estar en concordancia con el bienestar de
la comunidad escolar, con el proceso educativo propio o como lo denomine cada pueblo y deberá permitirles
desempeñar la responsabilidad que les corresponde como servidores públicos indígenas que prestan el servicio
en los espacios educativos escolarizados indígenas.

CAPÍTULO IV
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS DINAMIZADORES DEL SEIP CON VINCULACIÓN LABORAL

ARTÍCULO 101. Situaciones administrativas de los Dinamizadores del SEIP. Son aquellas circunstancias
en las que se pueden encontrar los Dinamizadores del SEIP durante su relación laboral.

-30-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

De forma escrita los Dinamizadores harán conocer a la Autoridad indígena de la estructura educativa propia de
cada pueblo, de la cual habla la presente norma, las circunstancias especiales, para que se realice el
procedimiento interno del caso y tome las medidas necesarias que garantice el normal funcionamiento de los
establecimientos educativos.

ARTÍCULO 102. Definición de situaciones administrativas remuneradas de los Dinamizadores. La


estructura educativa propia de cada pueblo, conforme a sus procedimientos establecidos, tiene la facultad para
definir situaciones administrativas de los Dinamizadores del SEIP que tienen una relación laboral, en los
siguientes casos:

a) Ausencias temporales por solicitud del Dinamizador, debidamente justificadas, con derecho a
remuneración hasta por tres (3) días.

b) Ausencias temporales con derecho a remuneración, por designación para el cumplimiento de


actividades y funciones en el marco del SEIP, o por solicitud de las autoridades propias territoriales.

c) Licencias remuneradas por cumplimiento de rituales espirituales y de actividades comunitarias


de obligatoria participación, la cual se extenderá según los usos y costumbres, el dinamizador
presentará certificación de autoridad indígena sobre la duración y su participación.

d) Licencia remunerada por desarmonía cultural, encargos, abandono del territorio por amenaza,
Para que esta licencia sea concedida, el Dinamizador entregará a la Autoridad una certificación
expedida por la persona experta en el tema que está tratando la desarmonía o conozca la situación,
que indique el tiempo de duración de la misma. el tiempo lo considerara cada pueblo indígena según
sus usos y costumbres.

e) Licencia por incapacidad médica, por enfermedad, licencia de maternidad y paternidad. Se


entiende por licencia médica el derecho que tienen los dinamizadores con vinculación laboral de
ausentarse o de reducir su jornada de trabajo durante un determinado tiempo, por: enfermedad
profesional, accidente de trabajo, maternidad o paternidad en los términos de la presente norma, con el
fin de atender al restablecimiento de la salud, en cumplimiento de una prescripción profesional
certificada por el médico tratante de la Entidad Prestadora de Salud o por el Médico tradicional del
pueblo indígena correspondiente. Durante su vigencia el dinamizador con vinculación laboral continuará
gozando del total de su remuneración y prestaciones sociales.

La familia es un factor fundamental en la política SEIP. Si la licencia de maternidad y paternidad se da


en situación que los cónyuges o compañeros permanentes son dinamizadores, gozarán en tiempo de
los mismos derechos, pues es una etapa fundamental para que el niño fortalezca su vínculo familiar y
cultural y porque los pueblos indígenas en esa etapa realizan prácticas culturales que son vitales en la
proyección de la identidad y el arraigo cultural.

f) Licencia por luto. Es el tiempo prudente que requiere el Dinamizador para reponerse de la situación
emocional que causa la muerte de un ser querido.

Cada pueblo indígena, según sus usos y costumbres, determinará el tiempo de duración de esta
licencia; el tiempo remunerado será el que estipula la ley, de requerir más tiempo se manejará como
una licencia ordinaria no remunerada.

-31-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

g) Comisión para ejercicio de la responsabilidad. La Autoridad Indígena Administradora podrá conferir


comisión a un Dinamizador para ejercer temporalmente las responsabilidades de su cargo en lugares
diferentes a su territorio habitual o para atender transitoriamente actividades culturales, comunitarias,
pedagógicas, reuniones, conferencias, seminarios y cursos, la cual puede dar lugar al pago de viáticos
y gastos de transporte conforme a la reglamentación que tenga la autoridad administradora. El salario
y las prestaciones sociales del Dinamizador comisionado serán las asignadas al respectivo cargo.

El acto de gobierno propio que confiera la comisión debe contener la duración que podrá ser hasta por
treinta (30) días, los cuales podrán ser prorrogados por razones del servicio y por una sola vez hasta
por treinta (30) días más a menos que, a juicio de la autoridad nominadora, la naturaleza de la comisión
exija necesariamente una duración mayor.

No puede haber comisiones de servicio de carácter permanente y no constituye una forma de provisión
de cargos vacantes.

h) Vacaciones. Los dinamizadores tendrán derecho a disfrutar en el año de siete (7) semanas de
vacaciones, las cuales se ajustarán al calendario académico especial que adopte el organismo indígena
competente para sus respectivos espacios escolarizados.

ARTÍCULO 103. Ausencias sin derecho a remuneración ni goce de prestaciones. Son aquellas ausencias
que el Dinamizador en ejercicio de sus derechos solicita por escrito a su inmediato superior, expresando los
motivos que la sustentan, en las siguientes situaciones:

a. Licencia ordinaria no remunerada. Son aquellas solicitudes que hace el Dinamizador para ausentarse
por el tiempo necesario para atender situaciones de índole personal, sin derecho a remuneración ni
goce de prestaciones laborales, sin que constituya motivo de desvinculación laboral, salvo que el
Dinamizador la solicite.

El tiempo no puede superar los tres meses vencidos. En este término el dinamizador deberá
incorporarse a sus funciones, so pena de incurrir en abandono de cargo y ser sujeto de proceso
disciplinario en el marco de la jurisdicción especial indígena.

b. Licencia no remunerada para adelantar estudios. El dinamizador se separa del cargo


transitoriamente, por solicitud propia con el fin de adelantar estudios de educación formal y para el
trabajo y desarrollo humano, para cualificar su formación en programas acordes con las necesidades y
requerimientos del SEIP. Las autoridades indígenas correspondientes podrán regular estas comisiones
como estímulo o incentivo, pudiendo concederlas hasta por dos años y teniendo en cuenta que el
dinamizador no podrá devengar viáticos, no tendrá derecho a reclamar vacaciones y deberá laborar en
el establecimiento educativo por lo menos el doble del tiempo de duración de la comisión.

Para otorgarla debe contar previamente con expedición de certificado de disponibilidad presupuestal.

c. Encargo. Hay encargo cuando se designa temporalmente a un Dinamizador vinculado a la planta para
asumir otras responsabilidades o funciones afines al sector educativo o de correspondencia del SEIP,
que lo obliga a dejar su cargo inicial y dedicarse de tiempo completo o parcial a otras funciones. La
vigencia de dicho encargo no será superior a un (1) año, pero podrá prorrogarse si la situación lo

-32-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

amerita, renovando el acto de gobierno propio con el nuevo tiempo de vigencia. Una vez terminado el
encargo, el Dinamizador retornará a sus funciones iniciales. En cumplimiento de un encargo, el
Dinamizador gozará de los mismos derechos laborales y salariales por el cual fue vinculado y en ningún
caso se puede desvincular, excepto si durante su ejercicio incurre en falta disciplinaria que culmine con
sanción o destitución. Si el encargo es para dar cumplimiento a responsabilidades delegadas por las
comunidades o las autoridades tradicionales y que son necesarias para el ejercicio de gobierno propio,
deben ser coordinados entre las autoridades tradicionales y autoridades educativas y dicha función será
soportada y justificada para el Dinamizador mediante un acto de gobierno propio; el docente gozará de
los mismos derechos laborales y salariales por el cual fue vinculado y su vigencia depende del tiempo
de duración fijado y la responsabilidad asignada.

d. Comisión para ocupar un cargo de libre nombramiento y remoción. A los Dinamizadores se le


podrá conceder comisión hasta por tres (3) años para ocupar un cargo para el cual hayan sido
designados en la misma entidad a la cual se encuentren vinculados o en otra. En todos los casos se
deberá contar con la autorización de la respectiva autoridad indígena tradicional

ARTÍCULO 104. Designación de remplazos. En cumplimiento de las licencias descritas en los artículos
anteriores y todas aquellas ausencias justificadas que implican afectación de tiempo en la atención de los
educandos, deberán ser cubiertas con un Dinamizador de remplazo o encargo temporal durante la vigencia de
la respectiva licencia, a partir del inicio de ésta y gozará de los derechos laborales y prestacionales como
cualquier dinamizador vinculado de planta. El proceso estará a cargo de la autoridad competente que lo asumirá
y resolverá mediante acto de gobierno propio en el menor tiempo.

La selección del Dinamizador que cubrirá el remplazo o encargo temporal estará sujeta a las dinámicas locales
y seguirá los criterios de selección establecidos por cada pueblo indígena o autoridad tradicional.

ARTÍCULO 105. Traslados. Hay traslado cuando la autoridad nominadora ordena a un Dinamizador pasar
del cargo que ocupa en propiedad a otro con funciones afines y para el cual se exijan los mismos requisitos.

ARTÍCULO 106. Modalidades de traslado. El traslado se produce por:

1. Rotación temporal de Dinamizadores. Por necesidades culturales, pedagógicas y organizativas del


SEIP.
2. Permuta. Entre Dinamizadores del SEIP, dentro del mismo territorio de cobertura de la administradora
educativa y previo concepto favorable de las autoridades indígenas locales, zonales y aceptación de la
Autoridad Administradora.
3. Salud ocupacional. Por razones de salud ocupacional previamente justificado y certificado por la
entidad prestadora de salud establecida por la Autoridad Administrativa

ARTÍCULO 107. Retiro. La cesación definitiva de las funciones de los Dinamizadores se produce en los
siguientes casos:

a. Por renuncia regularmente aceptada;


b. Por obtención de la jubilación o pensión de vejez, gracia o invalidez;
c. Por muerte;
d. Por la exclusión como consecuencia de valoración no satisfactoria en la evaluación o de desempeño;
e. Por incapacidad continua superior a 6 meses;

-33-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

f. Por inhabilidad sobreviniente;


g. Por supresión del cargo con derecho a indemnización;
h. Por pérdida de la capacidad laboral, de acuerdo con las normas que regulan la seguridad social;
i. Por edad de retiro forzoso;
j. Por destitución o desvinculación como consecuencia de investigación disciplinaria;
k. Por declaratoria de vacancia del empleo en el caso de abandono de éste
l. Por revocatoria de la vinculación por no acreditar los requisitos para desempeñar el empleo, de
conformidad con las normas legales
m. Por orden o decisión judicial o solicitud de la autoridad tradicional indígena;
n. Por haber sido condenado a pena privativa de la libertad por delito doloso;

CAPÍTULO V
SALARIOS, RETRIBUCIONES Y ESTÍMULOS A LOS DINAMIZADORES DEL SEIP

ARTÍCULO 108. Estímulos de los dinamizadores. Son las retribuciones que realiza el SEIP a los
Dinamizadores e instancias que lo conforman, por los aportes significativos que realizan a la implementación
del SEIP y a los procesos educativos propios o como los denomine cada pueblo indígena.

ARTÍCULO 109. Carácter de los estímulos. En el SEIP los estímulos serán de carácter individual, según los
diferentes Dinamizadores y de carácter colectivo de acuerdo con los diferentes procesos y contextos educativos.

ARTÍCULO 110. Estímulos de carácter individual. Se estimularán los aportes a los procesos político–
organizativos comunitarios, los procesos de investigación significativa, la profundización y sistematización de
saberes ancestrales (no necesariamente académica), la elaboración de material propio, el cumplimiento de los
mandatos, locales, zonales y regionales

ARTÍCULO 111. Estímulos de carácter colectivo. Los estímulos de carácter colectivo, según procesos y
contextos educativos, serán definidos de mañanera autónoma por las autoridades y estructuras educativas de
cada pueblo.

ARTÍCULO 112. Otros estímulos. Además de los estímulos establecidos en la normatividad vigente, se podrán
reconocer los siguientes, que no necesariamente son de carácter monetario:

a) Comisión para la construcción de material propio y sistematización de experiencia pedagógicas que


aporten a los procesos político–organizativos.
b) Comisión por trabajo de investigación, previo estudio y proyecto avalado por la autoridad y de acuerdo
con el impacto comunitario profundización y sistematización de saberes
c) Comisión de estudio en Colombia o el exterior.
d) Comisión para ejercer cargos representativos comunitarios: autoridad, consejero, alcalde, cargos
representativos de carácter departamental y nacional.
e) Por desempeño pedagógico, las prácticas y el conocimiento propio
f) Por cumplimiento de los mandatos, locales, zonales y regionales.
g) Por aporte.

Parágrafo 1. Si los cargos son remunerados las comisiones no lo serán.

-34-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

Parágrafo 2. Los estímulos se priorizarán en planes y programas de vivienda local, zonal, regional, así como el
apoyo y fortalecimiento de proyectos productivos agropecuarios, microempresa y gestión para la consecución
de tules y chagras para el impulso de la autonomía alimentaria.

ARTÍCULO 113. Salario de los Dinamizadores con vínculo laboral. Todos los dinamizadores del SEIP que
tengan una relación laboral serán vinculados con un salario equivalente a 3.5 salarios mínimos legales
mensuales vigentes, el cual se mantendrá durante un año, tiempo al cabo del cual el dinamizador, después de
la valoración integral de ingreso, podrá presentar a consideración de la estructura pedagógica correspondiente
del SEIP las certificaciones en relación con su proceso de cualificación que justifiquen el aumento del salario
básico de la siguiente manera:

PROCESOS DE CUALIFICACIÓN DE LOS DINAMIZADORES PEDAGÓGICOS QUE DERTERMINAN SU RETRIBUCIÓN


SALARIAL

FORMACIÓN LENGUA PRODUCCIÓN, POLÍTICO EXPERIENCIA


(55%) INDÍGENA INVESTIGACIÓN E ORGANIZATIVO VALORACIÓN
ACADEMICA CONOCIMIENTOS Y (20%) INNOVACIÓN COMUNITARIO
(25%) SABERES ANCESTRALES PEDAGÓGICA (15%)
(30%) (40%)
Bachiller (0%) Cultivo y cuidado de la tierra, Vivencian la Sistematización de Integración y La Evaluación
Técnico (5%) los animales y el territorio. lengua en práctica pedagógica participación tendrá carácter:
(10%) todos los propia del dinamizador activa en los Diagnóstica,
espacios y y/o experiencia de procesos en el sentido
la escriben. Investigación en el comunitarios que identifica el
(20%) marco del PEC de al (5%) nivel de
menos un año. cualificación de
(10%) los
dinamizadores
Tecnólogo Manejo de las Artes. Habla la Elaboración de material en cada
(6%) (10%) lengua pero educativo en diferentes Formación proceso y
Normalista no las formatos (escritos, Política (5%) genera un
(7%) escribe. juegos, videos, informe
Normalista (10%) multimedia) que hayan valorativo de
superior (8%) sido resultado de fortalezas,
Profesional en experiencias educativas debilidades y
área diferente a realizadas en el marco compromisos.
la educación del PEC y SEIP. Formativa, en
(10%) (10%) cuanto a que el
Licenciado Cumplimiento de las Escucha y Sistematización de Desempeño en dinamizador, de
(12%) prácticas ancestrales y comprende experiencia propia de al espacios de acuerdo con su
Especialización normas propias acordes con cuando menos un año que sea representación informe
(15%) la ley de origen. (10%) otros hablan una innovación (5%) valorativo, tiene
la lengua, pedagógica en el marco la oportunidad
pero no la del PEC y SEIP. de cualificarse
habla. (10%) en aquellos
Maestría (18%) (5%) Sistematización de aspectos que
Doctorado experiencia propia de al presenta
(20%) menos un año que haya debilidad, y
Phd (25%) sido un proceso de Decisoria, en la
formación de medida en que
formadores determina su
(10%) asignación
No acumulativo Acumulativo No Acumulativo Acumulativa salarial (cada
acumulativo año) y su

-35-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

permanencia o
desvinculación
como
dinamizador del
SEIP (cada 3
años).
Esta valoración
será realizada
de acuerdo con
la estructura de
gobierno propio
de cada pueblo.

PROCESOS DE CUALIFICACIÓN DE LOS DINAMIZADORES ADMINISTRATIVOS QUE DERTERMINAN SU RETRIBUCIÓN


SALARIAL

FORMACIÓN LENGUA PRODUCCIÓN INVESTIGACIÓN POLÍTICO EXPERIENCIA


(55%) (20%) E (15%) ORGANIZATIVO EVALUADA
ACADEMICA CONOCIMIENTOS INNOVACIÓN COMUNITARIO
(25%) Y SABERES PEDAGÓGICA (15%)
ANCESTRALES (15%)
(30%)
Bachiller (0%) Cultivo y cuidado Vivencian Integración y
Técnico (5%) de la tierra, los la lengua participación
animales y el en todos activa en los
territorio. los procesos
(10%) espacios y comunitarios
la (5%)
escriben.
(20%)
Tecnólogo Manejo de las Habla la Formación
(6%) Artes. lengua Política (5%)
Normalista (10%) pero no las
superior (7%) escribe.
Profesional en (10%)
área diferente a
la educación
(8%)
Licenciado ( Cumplimiento de Escucha y Desempeño en
Especialización las prácticas comprende espacios de
Maestría ancestrales y cuando representación
Doctorado normas propias otros (5%)
Phd acordes con la ley hablan la
de origen. (10%) lengua,
pero no la
habla.
(5%)

PROCESOS DE CUALIFICACIÓN DE LOS DINAMIZADORES POLÍTICOS QUE DERTERMINAN SU RETRIBUCIÓN SALARIAL

FORMACIÓN LENGUA PRODUCCIÓN, POLÍTICO EXPERIENCIA


(55%) INDÍGENA INVESTIGACIÓN E ORGANIZATIVO EVALUADA
ACADEMICA CONOCIMIENTOS Y (20%) INNOVACIÓN COMUNITARIO
(25%) SABERES ANCESTRALES PEDAGÓGICA (15%)
(30%) (40%)

-36-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

Bachiller (0%) Cultivo y cuidado de la tierra, Vivencian la Sistematización de Integración y La Evaluación


Técnico (5%) los animales y el territorio. lengua en experiencia propia de participación tendrá carácter:
(10%) todos los Investigación de al activa en los Diagnóstica,
espacios y menos un año. procesos en el sentido
la escriben. (10%) comunitarios que identifica el
(20%) . (5%) nivel de
cualificación de
Tecnólogo Manejo de las Artes. Habla la Elaboración de material los
(6%) (10%) lengua pero educativo en diferentes Formación dinamizadores
Normalista no las formatos que hayan sido Política (5%) en cada
superior (8%) escribe. aplicados en proceso y
Profesional en (10%) experiencias educativas genera un
área diferente a (10%) informe
la educación valorativo de
(10%) fortalezas,
Licenciado Cumplimiento de las Escucha y Sistematización de Desempeño en debilidades y
(12%) prácticas ancestrales y comprende experiencia propia de al espacios de compromisos.
Especialización normas propias acordes con cuando menos un año que sea representación Formativa, en
(15%) la ley de origen. (10%) otros hablan una innovación (5%) cuanto a que el
la lengua, pedagógica. dinamizador, de
pero no la (10%) acuerdo a su
Maestría (18%) habla. Sistematización de informe
Doctorado (5%) experiencia propia de al valorativo, tiene
(20%) menos un año que haya la oportunidad
Phd (25%) sido un proceso de de cualificarse
formación de en aquellos
formadores aspectos que
(10%) presenta
debilidad, y
No acumulativo Acumulativo No Acumulativo Acumulativa Decisoria, en la
acumulativo medida en que
determina su
asignación
salarial (cada
año) y su
permanencia o
desvinculación
como
dinamizador del
SEIP (cada 3
años).

La estructura pedagógica del SEIP encargada de valorar la documentación presentada por los dinamizadores
para certificar sus procesos de cualificación, expedirá las certificaciones que serán entregadas a la CONTCEPI
para incluirlas en la determinación anual de los costos integrales del SEIP.

Parágrafo. La CONTCEPI reglamentará el procedimiento para establecer los parámetros de valoración en lo


relacionado con la experiencia evaluada.

CAPÍTULO VI
FINANCIACIÓN INTEGRAL DEL SEIP

-37-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

ARTÍCULO 114. Principios de la Financiación integral del SEIP. La financiación integral del SEIP es
responsabilidad de la Nación. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes principios:

1) La entrega de las competencias, funciones y recursos será flexible, gradual y progresiva, de acuerdo
con las capacidades y requerimientos que de manera autónoma reconozcan y expresen las autoridades
indígenas de cada territorio.

2) Toda entrega de competencias, funciones y recursos se debe hacer sobre la base de la suficiencia
financiera, determinada a partir del estudio de costos integrales del SEIP que se realice en cada caso,
el cual deberá ser financiado con los recursos destinados para el SEIP.

3) El SEIP financiará en sus tres componentes todos los procesos que las comunidades y las autoridades
tradicionales reconozcan y hayan definido autónomamente como parte del sistema, desde la
cosmovisión y la concepción integral de la cultura de cada pueblo. Esta financiación incluirá tanto los
procesos de educación escolarizada como no escolarizada.

4) La financiación del SEIP debe tener en cuenta que los pueblos indígenas son sujetos de protección
especial, dada la obligación que tiene el Estado de proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana establecida en el artículo 7 de la constitución Política. En esa medida, la financiación debe
incluir un componente diferencia.

ARTÍCULO 115. Fuentes de financiación del SEIP. Serán fuentes de financiación complementarias: los
ingresos corrientes de la nación, los recursos del Sistema General de Participaciones de las asignaciones
sectoriales y de la asignación especial para alimentación escolar, los presupuestos de las entidades del orden
nacional que tengan responsabilidades misionales relacionadas con los procesos que están definidos como
parte del SEIP, los presupuestos de las entidades territoriales y el Sistema general de Regalías

Parágrafo: Sobre el Predial Indígena

ARTÍCULO 116. Los recursos destinados a financiar el SEIP serán considerados como gasto social prioritario
(lo que significa que podrán ser objeto de recortes bajo ninguna justificación y deberán aumentar de acuerdo
con el principio de progresividad para la garantía de derechos humanos)

ARTÍCULO 117. Criterios de distribución de recursos. Los recursos presupuestados para financiar el SEIP
deberán ser suficientes, adecuados y oportunos, de acuerdo con las necesidades de financiación establecidas
en los estudios de costos integrales que cada resguardo o asociación de resguardos haya construido
autónomamente de acuerdo con los procesos educativos que decida implementar, siguiendo los siguientes
criterios

a. Los recursos serán distribuidos de acuerdo con los estudios de costos integrales que hayan sido
realizados por los resguardos o asociaciones de resguardos. La realización de dichos estudios de costos
contará con el acompañamiento de las unidades técnicas regionales de la Unidad Administrativa
Especial del SEIP y consultarán tanto las necesidades reales de cada proceso, como los costos
observados en cada situación geográfica y territorial específica.

b. En la distribución de recursos serán priorizados los resguardos o asociaciones de resguardos


pertenecientes a aquellos pueblos que se encuentran en riesgo de extinción física o cultural.

-38-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

c. En lo ateniente al SEIP se exceptúa cualquier otro criterio de distribución de recursos contenido en


normas precedentes relativo a cualquiera de las fuentes de recursos de que trata el artículo sobre
Fuentes de Recurso del SEIP

ARTÍCULO 118. Proceso de consolidación presupuestal del SEIP.

a) Cada territorio o asociación elabora los costos integrales del SEIP para su caso particular.

b) Para efectos de determinar las necesidades financieras de cada proceso en el contexto de cada pueblo
indígena, es necesario realizar un estudio inicial de dichas necesidades para la financiación del SEIP
que permita una consolidación a nivel nacional, el cual será participativo y concertado teniendo en
cuenta los usos y costumbres. El MEN garantizará los recursos para su realización, inmediatamente
sea solicitado por la comunidad indígena respectiva.

c) Se constituirá un organismo nacional del SEIP que contará con autonomía financiera y administrativa,
así como con personería jurídica, y que tendrá como funciones principales consolidar el presupuesto
nacional del SEIP a partir de los estudios de costos integrales de cada territorio, velar por que las
distintas fuentes de recursos públicos asignadas para financiar el SEIP en cada una de las vigencias
sean suficientes, adecuados y oportunos, y garantizar que los recursos sean efectivamente girados a
los territorios para su administración por los resguardos o sus asociaciones en uso de su autonomía y
bajo los preceptos de la norma que regula el SEIP.

d) Los estudios de costos integrales deben ser actualizados cada vigencia, de manera que tengan en
cuenta las modificaciones, mejoras e innovaciones logrados en los procesos educativos propios, así
como los cambios en los índices de precios que afectan los insumos vinculados a tales procesos. La
Unidad Administrativa Especial del SEIP consolidará los costos nacionales del SEIP a partir de los
costos integrales de cada territorio y presentará este presupuesto a la CONTCEPI para negociar con el
gobierno nacional.

e) En el proceso de consolidación presupuestal tendrán especial atención las proyecciones de


presupuesto de aquellos pueblos que se encuentren en peligro de extinción física y cultural.

f) Debe garantizarse el derecho a la educación indígena propia a aquellos cabildos que no tienen territorio.
Los recursos para el SEIP de estas comunidades serán recibidos bien por su resguardo de origen o por
un resguardo que se encuentre en la misma entidad territorial.

ARTÍCULO 119. Metodología de costos integrales del SEIP. La Unidad Administrativa Especial del SEIP
expedirá lineamientos acerca de las metodologías de costos integrales del SEIP para guiar el proceso de
presupuestación de los procesos educativos propios, realizado por los resguardos o asociaciones de resguardos
indígenas.

1) Los lineamientos metodológicos para los estudios de costos integrales serán diseñados y expedidos
por la Unidad Administrativa Especial del SEIP, previa concertación, revisión y aprobación de la
CONTCEPTI.

-39-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

2) Los presupuestos basados en Costos serán remitidos por los resguardos o asociaciones de resguardos
a las unidades técnicas territoriales de la Unidad Administrativa Especial del SEIP, donde serán
consolidados en presupuestos regionales del SEIP. Posteriormente dichos presupuestos serán
consolidados a nivel Nacional por la Unidad Administrativa Especial del SEIP y serán sometidos a
consideración ante la CONTCEPI para su revisión y visto bueno.

3) La Unidad Administrativa Especial del SEIP velará por garantizar que en el Presupuesto General de la
Nación se garanticen la suficiencia de las distintas fuentes de recursos para financiar de manera
adecuada el presupuesto del SEIP consolidado a nivel nacional.

ARTÍCULO 120. Ciclo de presupuestación. Los estudios de costos integrales realizados por cada resguardo
o asociación de resguardos, así como su consolidación a nivel regional y nacional, se harán con la suficiente
anticipación para garantizar que los recursos necesarios sean debidamente incorporados al Presupuesto
General de la Nación de cada vigencia, y se apropien y distribuyan de manera oportuna para sostener los
procesos educativos en la vigencia respectiva.

ARTÍCULO 121. Monto mínimo de recursos.

ARTÍCULO 122. Gestión de la nómina de dinamizadores. Los resguardos o asociaciones de resguardos que
en uso de su autonomía decidan asumir la administración del personal de cada uno de los componentes del
SEIP se constituirán en nominadores y como tal serán responsables de la selección, nombramiento, y gestión
del personal adscrito a los respectivos componentes del SEIP.

Parágrafo. Todo conflicto laboral que se presente en uso de la facultad de nominación del SEIP por parte de
los resguardos o asociaciones de resguardos serán dirimidos bajo la jurisdicción especial indígena y quedan
exceptuados de cualquier otra disposición legal ajena a esta jurisdicción.

TÍTULO V.
ESTRATEGIAS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SEIP

CAPÍTULO ÚNICO
VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SEIP.

ARTÍCULO 123. Valoración comunitaria. Es valorar, descubrir y conocer el caminar de las semillas en su
proceso de maduración hacía el ser, saber y hacer en la vida misma, que permite a los Dinamizadores en los
diferentes espacios y tiempos asumir el compromiso de acompañar su crecimiento desde el sentir y pensar, con
las prácticas, la sabiduría y conocimientos necesarios.

Contribuye al fortalecimiento y la consolidación de la educación propia en el contexto de los Planes de Vida,


mediante la valoración integral de los procesos educativos propios de los territorios de los pueblos indígenas
porque permite entender la realidad social, económica, política y cultural de cada pueblo, identificando el papel
que debe cumplir la educación, los cambios que son necesarios, quién, cómo y en qué momentos se deben
hacer.

-40-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

ARTÍCULO 124. Proceso de valoración. Es integral, participativo, formativo, permanente, flexible y


comunitario; acorde con los fundamentos, principios y fines del SEIP; las cosmovisiones, realidades sociales,
políticas y culturales de cada pueblo.

ARTÍCULO 125. Valoración en los tres componentes del SEIP. Será acorde con las estructuras y dinámicas
propias de los pueblos y dará cuenta de los procesos pedagógicos, político - organizativo y de gestión y
administrativa. Las autoridades indígenas en conjunto con sus estructuras educativas deben construir las
estrategias, mecanismos e instrumentos para la valoración.

ARTÍCULO 126. Autonomía en la valoración. La valoración se ejerce en el marco de la autonomía del gobierno
propio, de acuerdo con las estructuras y dinámicas de los pueblos indígenas y se realizará teniendo en cuenta
los procesos de los componentes del SEIP, en los espacios y tiempos definidos.

ARTÍCULO 127. Criterios y mecanismos de valoración. Cada pueblo definirá y determinará los criterios,
mecanismos e instrumentos que sean necesarios para la valoración comunitaria de los procesos educativos
indígenas propios, incluida la conformación de los equipos de valoración, en el marco de la Ley de Origen,
Derecho Mayor y Derecho propio, en los tres componentes del SEIP.

ARTÍCULO 128. Valoración Dinamizadores del SEIP. Cada pueblo y/o territorio, en ejercicio de autonomía y
prácticas culturales, definirá y determinará los procedimientos específicos para la valoración de los
Dinamizadores del SEIP, la cual deberá realizarse en todos los espacios y componentes del SEIP, teniendo en
cuenta que el propósito de la valoración es identificar logros, debilidades y proyecciones, además de
diagnosticar, acompañar, formar y tomar decisiones administrativas.

ARTÍCULO 129. Características y realización de la valoración a Dinamizadores. La valoración de los


Dinamizadores deberá ser integral y será realizada al menos por un equipo de valoración local, zonal, regional
y nacional, por la estructura de autoridad y la comunidad y será tenido en cuenta para la vinculación, formación
y estímulos, entre otros.

Parágrafo. La CONTCEPI construirá lineamientos técnicos pedagógicos generales, orientadores de los


procesos de valoración en los componentes del SEIP, retomando las orientaciones del nivel local.

TÍTULO VI.
CAPÍTULO AMAZÓNICO

CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO 130. Excepcionalidad General. Dadas las características especiales de los pueblos indígenas
amazónicos y los factores de vulnerabilidad que permiten establecer su alto riesgo de extinción cultural, razón
por la cual se requiere la implementación de procesos educativos con altos niveles de pertinencia e idoneidad y
que desarrollen normativamente el postulado constitucional de maximización de la autonomía, las normas
contenidas en esté capitulo serán de aplicación preferente en la gestión e implementación de la política pública
SEIP en sus territorios.

-41-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

Parágrafo: En los procesos para la descentralización de los asuntos educativos a los territorios indígenas de la
Amazonía no serán aplicables las normas que limiten el derecho a la autonomía por un número mínimo de
estudiantes atendidos en procesos escolarizados.

ARTÍCULO 131. Autonomía para implementar el SEIP. Los Pueblos Indígenas Amazónicos tienen autonomía
para definir e implementar sus propios tejidos curriculares, sus caminos de conocimiento, de acuerdo a sus
espacios-tiempos educativos o calendarios según sus cosmovisiones, así como las especificidades técnicas en
relación al número de Dinamizadores, sus dinámicas pedagogías, didácticas y su sistema de seguimiento y la
valoración integral de los procesos que se desarrollen en el marco del SEIP.

ARTÍCULO 132. Calendario Educativo: Los procesos educativos de los Pueblos Indígenas Amazónicos se
regirán integralmente por sus calendarios ecológicos culturales o agrícolas. Los aspectos específicos relativos
al componente escolar, incluyendo aquellos que impliquen intensidad horaria diaria, semanal o anual de los
procesos, serán determinados por los Pueblos Indígenas con sujeción a lo dispuesto en este Capítulo.

Parágrafo: Lo dispuesto en este artículo se aplicará de manera inmediata en los procesos educativos de los
pueblos indígenas, para lo cual las entidades territoriales certificadas deberán hacer los ajustes
correspondientes en concertación con las respectivas autoridades indígenas.

ARTÍCULO 133. Competencias en materia educativa de los Territorios Indígenas Amazónicos. En materia
educativa los Territorios Indígenas Amazónicos, a través de sus Autoridades, ejercerán las siguientes
competencias para la gestión integral y administración del SEIP en todos sus componentes, incluyendo lo
referido a semillas de vida:

a) Diseñar, dirigir, planificar, regular y administrar el SEIP de acuerdo con las particularidades de cada
pueblo indígena, en condiciones de pertinencia, equidad, eficiencia y calidad, en los términos definidos
en sus planes educativos y en concordancia con lo establecido en este decreto.
b) Diseñar, generar, formular, implementar y orientar las políticas y procesos educativos en su territorio,
garantizando el derecho a una educación indígena propia.
c) Cumplir los mandatos que expidan las autoridades indígenas de los pueblos indígenas que conforman
el Territorio Indígena, así como la normatividad del sector educativo que resultaré aplicable, sin
comprometer la autonomía de los pueblos indígenas y la prevalencia de su derecho a la integridad
cultural.
d) Administrar y distribuir los recursos financieros provenientes del Sistema General de Participaciones, el
Presupuesto General de la Nación, otras fuentes estatales y de gestión propia para la implementación
del SEIP en su respectivo territorio, de acuerdo con la normatividad aplicable.
e) Administrar los espacios -tiempo educativos definidos en el SEIP de su territorio.
f) Regular y administrar, en concordancia con lo establecido en el artículo 246 de la Constitución Política,
los asuntos del personal que forme parte de los procesos del SEIP en su territorio.
g) Establecer los criterios, estrategias, programas y demás requeridos para definir las reglas de cobertura
y calidad, considerando la diversidad cultural, la dispersión geográfica y factores que condicionen el
acceso, todo ello de acuerdo con los objetivos y procesos definidos en su territorio para el SEIP.
h) Definir e implementar las metodologías y objetivos del seguimiento y la valoración integral del SEIP y
valorar el desempeño del personal que forme parte de los procesos establecidos en él dentro de sus
territorios.

-42-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

i) Liderar y orientar la construcción e implementación de los procesos educativos propios o como los
denomine cada pueblo, así como las estrategias y contenidos pedagógicos, las formas propias de
comunicación y la investigación propia.
j) Definir los espacios-tiempos educativos, saberes, contenidos, caminos, tejidos, estrategias
pedagógicas, sistemas de seguimiento y valoración integral de los procesos, planes de mejoramiento y
demás dinámicas pedagógicas, políticas, organizativo-administrativas que se consideren necesarias en
la implementación de los procesos educativos propios o como los denomine cada pueblo.
k) Realizar el seguimiento y la valoración de los procesos que se desarrollen en el marco del SEIP en su
territorio.
l) Promover la aplicación y ejecución de planes de mejoramiento de la calidad y pertinencia, en el marco
de los procesos educativos propios o como los denomine cada pueblo.
m) Articular y coordinar los programas y acciones que en materia educativa deban ser adelantadas de
forma concurrente con otros niveles del Gobierno, al interior del respectivo territorio.
n) Desarrollar estrategias y mecanismos que garanticen la participación de la comunidad en los procesos
educativos.
o) Apoyar el fortalecimiento de los planes de vida desde la educación propia.
p) Administrar, suministrar y responder por la información educativa relacionada con los respectivos
Territorios Indígenas en condiciones de oportunidad, calidad y pertinencia, de acuerdo con la
reglamentación que se expida para la materia.

Parágrafo: En tanto se ponen en funcionamiento los territorios indígenas en la Amazonía, las Asociaciones de
Cabildos y Autoridades Indígenas, podrán ejercer temporalmente las competencias aquí asignadas, cumpliendo
con el procedimiento especial que se establece en este capítulo.

ARTÍCULO 134. Alcance de la descentralización educativa. En el marco de los principios constitucionales


de descentralización y diversidad, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 246, 286 y 330 de la
Constitución Política, los territorios indígenas amazónicos tendrán autonomía política, normativa y administrativa
para regular, planificar, definir e implementar sus procesos educativos y generar los sistemas de regulación que
requieran al interior de sus territorios en la materia. La administración de los recursos públicos estará sujeta a
lo dispuesto en las normas presupuestales y aquellas que definan la asignación de los mismos, respetando el
Bloque de Constitucionalidad y la Jurisprudencia.

ARTÍCULO 135. Procedimiento especial de certificación para la descentralización: Con el fin de obtener la
certificación que permita descentralizar el manejo de los asuntos educativos a los Territorios Indígenas de la
Amazonía, éstos presentarán ante el Ministerio de Educación Nacional una propuesta integral que contendrá
como mínimo:

1. Una propuesta de SEIP, con todos sus componentes incluyendo semillas de vida, en la cual definirán
los objetivos a largo plazo, procesos, estrategias, ciclos, pedagogías, organización administrativa,
sistema de regulación de los asuntos internos y mecanismos de valoración aplicables en su territorio en
materia específica de educación.
2. Una estructura de costos del SEIP, sobre la cual se definirán las asignaciones estatales específicas.
3. Una propuesta de coordinación del SEIP con las políticas nacionales
4. Una propuesta para la coordinación de los procesos educativos con las demás entidades territoriales.
5. Un componente de educación escolarizada, acorde con sus objetivos de largo plazo y las
particularidades culturales del territorio. Esta propuesta incorporará un PEC o proceso educativo
equivalente los procesos educativos propios o como los denomine cada pueblo, identificando los

-43-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

espacios-tiempos, saberes, ciclos, contenidos, caminos, tejidos, estrategias pedagógicas, mecanismos


de reporte, sistemas de seguimiento, valoración integral de los procesos, planes de mejoramiento y
demás dinámicas e instancias pedagógicas, políticas, organizativas y administrativas que se requieran.
6. Una propuesta de semillas de vida acorde con los sistemas culturales de los pueblos indígenas del
territorio.
7. Una propuesta de fortalecimiento de capacidades pedagógicas para el desarrollo del componente
escolarizado.
8. La identificación del personal indígena vinculado a la nómina estatal dentro de sus territorios y los
mecanismos para garantizar su tránsito al Sistema Propio, garantizando los derechos adquiridos.
9. La identificación de establecimientos o instituciones educativas estatales en el territorio, con la
correspondiente propuesta para su transferencia al Territorio Indígena.
10. La identificación de la persona o personas que representarán a las Autoridades Indígenas para el
proceso de concertación.

El Ministerio de Educación Nacional, convocará al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para lo de sus
competencias, y en un plazo no mayor de 3 meses, posterior a la presentación de la propuesta, evaluarán la
propuesta y convocarán a los representantes del Territorio para realizar un ejercicio de concertación directa
orientado a construir un acuerdo que permita la certificación, con los ajustes que se consideren pertinentes para
garantizar el equilibrio entre los fines constitucionales y el cumplimiento de los principios de la administración
pública.

El ejercicio de concertación deberá realizarse en un plazo máximo de 45 días después de iniciarse. De cada
sesión se levantarán actas en las que constarán los acuerdos y los mecanismos para solucionar las diferencias
que surjan. Una vez terminada la concertación el Ministerio de Educación Nacional expedirá el acto
administrativo de certificación y descentralización, en el cual se consignarán los siguientes puntos como mínimo:

1. Reconocimiento del SEIP específico, con todos sus componentes


2. Estructura de costos
3. Mecanismos de coordinación, concurrencia y subsidiaridad requeridos tanto con él o las entidades
territoriales respectivas y el nivel nacional, de acuerdo con lo establecido en la etapa de concertación
4. Reconocimiento de las instituciones y establecimientos educativos escolarizados en todos los niveles
que formen parte del SEIP en el respectivo territorio indígena.
5. Listado de establecimientos e instituciones educativas estatales que se transfieren al Territorio Indígena.
6. Relación de personal de nómina estatal que se entrega al Territorio Indígena con las garantías
presupuestales para el cumplimiento de los derechos adquiridos
7. Los mecanismos de coordinación con las demás entidades territoriales y las políticas públicas
nacionales en lo que sea pertinente
8. Reconocimiento de la estructura de gobierno, administración y regulación del SEIP específico
9. Las demás que se requieran de acuerdo con el proceso de concertación

ARTÍCULO 136. Financiación. Para efectos de la financiación de los procesos educativos de los pueblos
indígenas en la amazonia las asignaciones estatales se definirán a partir de la estructura de costos presentada
en las propuestas para la certificación y descentralización, respetando en todo caso el marco fiscal de mediano
plazo.

ARTÍCULO 137. Protección pueblos en contacto inicial. El Ministerio de Educación Nacional, en concertación
con la Mesa Regional Amazónica, en un plazo no mayor a seis meses después de expedida esta norma, definirá

-44-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

las estrategias especiales requeridas para proteger la integridad de los Pueblos Indígenas en Contacto Inicial,
las cuales establecerán límites estrictos a la promoción e imposición de mecanismos escolares orientados a
transformar las dinámicas culturales y territoriales de estos pueblos.

TÍTULO VII.
DISPOSICIONES VARIAS.

CAPÍTULO I.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN INTEGRAL

ARTÍCULO 138. Sistema de información y comunicación integral. Créase un Sistema de Información y


Comunicación Integral -SICI- de la educación indígena propia, que garantice y facilite la información necesaria
y los programas que cualifican la complementación del SEIP en sus tres componentes.

El SICI fortalece el conocimiento de la realidad de los pueblos indígenas, el acceso a la ciencia y la tecnología
para avanzar en la consolidación del SEIP.

ARTÍCULO 139. Construcción y financiación del SICI. El Gobierno financiará la construcción del Sistema de
Información y Comunicación Integral acorde con los intereses, necesidades, prioridades y realidades específicas
de cada pueblo, que será base de identificación situacional, planificación, proyección, implementación,
fortalecimiento y consolidación del SEIP.

ARTÍCULO 140. Bases de trabajo del SICI. El Sistema de Información y Comunicación Integral -SICI- tendrá
como base de trabajo:

a. El censo diagnóstico integral educativo realizado en concertación con las autoridades y estructuras
educativas de cada pueblo. indígena. en sus espacios locales, regionales y nacionales.
b. El censo, de las instituciones de la Educación Propia.
c. Los programas de sistematización de información, de fortalecimiento educativo virtual – plataformas,
bibliotecas virtuales, páginas web, emisoras comunitarias, prensa
d. La protección de las formas de comunicación propia de los pueblos indígenas.

ARTÍCULO 141. Estrategias de información y comunicación propias. En el marco del SEIP, se desarrollarán
las siguientes estrategias de fortalecimiento para la información y comunicación educativa propia:

1. Difusión masiva del SEIP en sus tres (3) componentes, en todos los territorios y pueblos indígenas, sin
excepción.

2. Propiciar garantías para que los pueblos indígenas puedan desarrollar y poner en funcionamiento los
procesos propios de formación en comunicación e información, de acuerdo con los contextos,
particularidades y dinámicas organizativas, territoriales, culturales, espirituales, cosmogónicas, técnicas y
políticas de cada pueblo.

3. Aunar esfuerzos entre la CONTCEPI y la CONCIP (Comisión Nacional de Comunicación de y para los
Pueblos Indígenas) para diseñar estrategias, metodologías y contenidos que propendan por el desarrollo
de políticas, acciones y alianzas en:

-45-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

a Aprendizaje en producción audiovisual y en nuevas tecnologías de la comunicación.


b Formación de audiencias críticas sobre los medios audiovisuales y nuevas tecnologías de la
comunicación.
c Formación y fortalecimiento de los modos y medios de comunicación propia de los pueblos
indígenas.

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE MOVILIDAD

ARTÍCULO 142. Movilidad educativa. Para los efectos de la presente norma, se establecerá un conjunto de
criterios, principios y fundamentos que permitan establecer la movilidad de las personas, la correspondencia de
los títulos y la concordancia entre los ciclos, procesos, etapas, fases, en que cada pueblo indígena asume el
SEIP en su territorio, con los de otros pueblos indígenas y de otros sistemas educativos.

ARTÍCULO 143. La movilidad. Es el tránsito entre el Sistema Educativo Indígena Propio y el Sistema Educativo
Nacional convencional.

Los pueblos indígenas no son estáticos, no tienen tiempos cerrados, ni caminan en línea recta; están en un ir y
venir, andando de diferentes maneras con los tiempos de la naturaleza, del sol, la luna y el agua; lo mismo
ocurre con el conocimiento, porque los pueblos son dinámicos, son vivos y en ese sentido, los estudiante del
SEIP pueden estar en varios procesos y los tiempos-espacios no riñen con las formas distintas de aprender y
enseñar.

ARTÍCULO 144. Fundamento de la movilidad. Se fundamenta en los principios de la educación propia, la


vivencia dinámica y autónoma de los pueblos indígenas, en relación con el movimiento territorial que es biofísico
y cultural, simbólico y espiritual; sirve para entender los calendarios, espacios, procesos emocionales y
espirituales en relación con el territorio.

ARTÍCULO 145. Movilidad de las semillas. La movilidad de las semillas entre el SEIP y el sistema educativo
nacional o viceversa, se dará para lo relacionado con procesos de educación que se desarrollen en el ámbito
institucional.

Cuando una semilla se traslada por cualquier razón desde procesos de educación indígena propia al sistema
educativo nacional, la coordinación pedagógica del SEIP a nivel local, o quien haga sus veces, certificará el
nivel educativo y el grado al que accederá el estudiante

Cuando un estudiante matriculado en el sistema educativo nacional se traslada al SEIP, la coordinación


pedagógica del SEIP a nivel local, determinará el nivel, ciclo o grado del que hará parte, previa valoración del
proceso educativo que ha desarrollado hasta ese momento. Si el proceso educativo indígena contempla
espacios y tiempos que puedan hacerse equivalentes al modelo establecido para el sistema educativo nacional,
la semilla deberá ubicarse en el grado, ciclo o nivel correspondiente, sin necesidad del proceso de valoración
descrito anteriormente.

ARTÍCULO 146. Movilidad de las personas. Los pueblos indígenas, en el marco del reconocimiento de su
autonomía política, pedagógica y administrativa, el gobierno propio, la diversidad étnica y cultural y para efectos

-46-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

de movilidad, según sus dinámicas de formación propia, determinarán los procedimientos y mecanismos para
garantizar la implementación y operatividad de los procesos educativos propios o como los denomine cada
pueblo.

La Autoridad Indígena de manera articulada con la Entidad Territorial, definirán procedimientos de valoración,
que tendrán como fundamento los proyectos educativos, políticas y fines del SEIP, como uno de los caminos
para la transición de un sistema a otro.

ARTÍCULO 147. Procedimientos de movilidad. La CONTCEPI, o la instancia que para tales efectos determine
el SEIP, verificará que los procedimientos de movilidad establecidos en las regiones y localidades respeten los
fines, principios, propósitos, criterios y fundamentos del SEIP.

Parágrafo. El SEIP como política indígena, que garantizará el desarrollo de los derechos colectivos e
individuales de los Pueblos y su pervivencia, se respetará en igualdad de condiciones, frente a la implementación
de otro sistema de educación a nivel nacional.

ARTÍCULO 148. Correspondencia de los títulos. Se reconocerán los saberes y conocimientos propios,
constitutivos de los procesos educativos en los diferentes espacios de formación de cada pueblo indígena y las
titulaciones otorgadas por las instituciones en el marco del SEIP, son oficiales en el territorio nacional.

ARTÍCULO 149. Homologación. Con el fin de reglamentar la movilidad entre sistemas y posibilitar una
transición armónica, la homologación debe darse en doble vía. Desde el Sistema Educativo Nacional hacia el
SEIP y viceversa. Para ello, es necesario armonizar elementos comunes mínimos entre los dos sistemas
respetando los principios de la presente norma. Dados los casos, los territorios establecerán una comisión que
evaluarán las posibilidades de homologación y generarán los criterios y estrategias para llevar a cabo esta
acción.

ARTÍCULO 150. Convalidación. La implementación del SEIP en cada uno de los territorios deberá establecer
procesos para la validación de los diferentes ciclos educativos de acuerdo a los sistemas de evaluación propios
de cada proceso educativo propio o como lo denomine cada pueblo.

Se entiende por validación el proceso mediante el cual una persona demuestre que cuenta con los
conocimientos y habilidades necesarias para ingresar a un ciclo educativo sin haber seguido el proceso
completo.

ARTÍCULO 151. Grados salariales. Se tendrá en cuenta los perfiles, acreditación de formación, la experiencia
y valoración como factores para determinar la asignación salarial; estos mismos factores determinarán en los
procesos de movilidad el grado o escalonamiento en el que se ubiquen laboralmente en los sistemas

ARTÍCULO 152. Articulación con las entidades territoriales y con el orden nacional. Se establecerán
procedimientos de valoración, que se constituirán en el mecanismo que garantice la movilidad entre los
sistemas; la articulación se realizará de acuerdo con las funciones y competencias que el SEIP establezca a las
entidades de orden nacional, territorial, y autoridades indígenas, coordinada, concurrente y subsidiaria.

De la Nación. Respecto del SEIP, la Nación tiene las siguientes competencias:

-47-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

a) De manera concertada con los pueblos indígenas en la CONTCEPI y para efectos del financiamiento,
movilidad y homologaciones, establecer los principios curriculares y pedagógicos de correspondencia o
equivalencia entre el SEIP y los niveles de primaria infancia, educación preescolar, básica y media y
educación superior, sin perjuicio de la autonomía de los pueblos indígenas.

ARTÍCULO 153. Creación y criterios de reorganización de los espacios pedagógicos del SEIP. Los
criterios para la reorganización de los espacios, tendrá los siguientes criterios: Territorio, Plan de vida, Procesos
educativos comunitarios, Población y Espacios culturalmente adecuados.

De la Nación. Respecto del SEIP, la Nación tiene las siguientes competencias:

a. Administrar el sistema de información propio, acorde con lo establecido en él.


b. Desarrollar un instrumento especial de información educativa propia acorde con los intereses,
necesidades, prioridades y realidades específicas de cada pueblo, que será base de identificación
situacional, planificación, proyección, implementación, fortalecimiento y consolidación del SEIP.

CAPÍTULO III
RECONOCIMIENTO DE DERECHOS VARIOS

ARTÍCULO 154. Dinamizadores en provisionalidad o contrato. Los Dinamizadores que al momento de entrar
en vigor esta norma se encuentren en provisionalidad o contrato podrán ser vinculados a la planta si cumplen
los requisitos establecidos en esta norma y si son seleccionados por la comunidad y sus autoridades.

ARTÍCULO 155. Ratificación de Dinamizadores. Al entrar en vigor la presente norma, los nombramientos
efectuados por Decreto 804 de 1995 y otras normas vigentes que garantizan los derechos culturales a los
pueblos indígenas y los nombrados como etnoeducadores que en la actualidad no cuentan con una legislación
laboral, serán ratificados mediante nombramiento oficial a través de un acto administrativo propio, en el que
además, se le hace asignación del nivel salarial conforme a los requisitos estipulados en la escala salarial,
obtienen estabilidad en el marco del SEIP y tendrán como soporte de trabajo las disposiciones de la presente
norma.

ARTÍCULO 156. Vinculación a Dinamizadores en tránsito, Los Dinamizadores que se encuentren a la fecha
de la expedición de la norma vinculados laboralmente mediante el decreto 2277 de 1979 y demás actos
administrativos en el marco del Sistema Educativo Nacional, podrán voluntariamente hacer tránsito al SEIP,
mediante nombramiento oficial por acto administrativo propio.

ARTÍCULO 157. Derechos adquiridos. Se respetarán los Derechos que conforme a las normas jurídicas
vigentes hayan adquirido los Dinamizadores del SEIP, con anterioridad a la expedición de la presente norma.

ARTÍCULO 158. Norma favorable. En el evento de presentarse un caso susceptible de aplicación de dos
normas diferentes respecto del derecho de un Dinamizador, con ocasión del tránsito del sistema educativo
nacional al SEIP, se dará aplicación a la norma que sea más favorable para el Dinamizador.

CAPÍTULO IV
INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN EDUCATIVA

-48-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

ARTÍCULO 159. Autonomía en la infraestructura y dotación educativa indígena propia. Los pueblos
indígenas, en ejercicio de su autonomía educativa, determinarán sus requerimientos de infraestructura con
diseños acordes a su cosmovisión, pertinencia, usos y costumbres, condiciones físicas de clima, terreno y.

ARTÍCULO 160. Inventario de la infraestructura física, servicios públicos y mobiliario. El gobierno


adoptará las medidas necesarias en coordinación con las entidades territoriales o entidades públicas y las
autoridades indígenas, para elaborar un inventario de la infraestructura física, servicios públicos, mobiliario y
dotaciones con las que cuentan cada uno de los establecimientos educativos, como insumo para realizar un
estudio técnico del recurso que se requiere para que los establecimientos educativos estén en óptimas
condiciones y se adecúen a lo que cada pueblo indígena requiere para desarrollar sus procesos educativos
indígenas propios..

CAPÍTULO V
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN.

ARTÍCULO 161. Administración transitoria. Es la que realizan los pueblos indígenas en conjunto con las
Entidades Territoriales Certificadas en un ejercicio de coadministración que no vulnere la autonomía ni derechos
de los pueblos indígenas y será transitoria hasta que el pueblo o comunidad tengan las condiciones adecuadas
para realizar un ejercicio de administración autónoma y directa del SEIP.

ARTÍCULO 162. Comisión Mixta para la administración transitoria. Los pueblos que opten por la
administración transitoria, deberán conformar una Comisión Mixta entre las autoridades indígenas que los
represente conforme a sus estructuras propias de gobierno y ETC, para que sea esta comisión la que defina
todas las acciones, políticas, presupuestos, con los que se garantizará el cumplimiento de los componentes
político organizativo, pedagógico y de administración y gestión del SEIP en dichos territorios o para esta
población indígena. Expedirá actos administrativos mixtos denominados Acuerdos que serán vinculantes para
la entidad territorial y para las autoridades indígenas y aprobarán su estructura y reglamento de funcionamiento.

En ningún caso, las decisiones proferidas mediante los acuerdos de la Comisión Mixta podrán ir en contravía
de las realidades educativas culturales de los pueblos, de lo contenido en la presente norma, del bloque de
constitucionalidad y demás normas que reconoce a los pueblos indígenas el derecho a la educación propia.

Parágrafo. La Comisión Mixta para la administración transitoria, será creada por acto administrativo expedido
por la ETC, previa concertación con las autoridades indígenas del respectivo territorio.

ARTÍCULO 163. Conformación de la Comisión Mixta. Las Comisiones Mixtas estarán conformadas de la
siguiente manera:

a. Por la Entidad Territorial Certificada ETC: Gobernador o alcalde de la ETC y Secretario de Educación
de la ETC.
b. Por los Territorios Indígenas: Las Autoridades Indígenas del territorio, los representantes legales de las
organizaciones indígenas y los delegados de las estructuras de la educación propia del respectivo
pueblo.

ARTÍCULO 164. Funciones de la Comisión Mixta. Cumplirán las siguientes funciones:

-49-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)


lOMoARcPSD|24505976

a) Definir las acciones, políticas y presupuestos que garanticen el SEIP en el respectivo territorio.
b) Expedir Acuerdos vinculantes para las partes.
c) Aprobar su estructura y reglamento de funcionamiento.

ARTÍCULO 165. Rol de los Dinamizadores en la administración transitoria. El papel de los Dinamizadores
es fortalecer y consolidar los procesos político–administrativos, operativizar los planes educativos inmersos en
los planes de vida y sus respectivos procesos educativos propios o como los denomine cada pueblo, hacia la
implementación del SEIP; ejercer la autonomía administrativa y territorial.

ARTÍCULO 166. Reubicación interna de Dinamizadores. Los Maestros Comunitarios, Directivos y


Administrativos, que se estén nombrados en los establecimientos educativos ubicados en territorios indígenas,
podrán ser reubicados como Dinamizadores en cualquiera de los tres componentes del SEIP, conforme a las
propuestas educativas de cada pueblo y/o los requerimientos de la política educativa indígena propia.

ARTÍCULO 167. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las
normas que le sean contrarias.

-50-

Descargado por Liceth Tatiana Alape Conde (tatianaalape@gmail.com)

También podría gustarte