Está en la página 1de 13

Las peleas de toros, una tradición de

Antaño en Arequipa
Esta tradición nace del sentimiento del arequipeño loncco, del cariño y la fuerza de sus
animales, como es el toro que ayuda a los agricultores a labrar la tierra.
11 de julio del 2011 - 10:17 AM
Redacción

Síguenos en Google News

 Escucha ahoraRPP PLAYER

Mois

Las tradicionales peleas de toros de Arequipa nacieron como una


diversión de los agricultores, pero con el transcurrir de los años se
convirtieron en una costumbre infaltable en las festividades, sobre todo
el 15 de agosto, mes jubilar de la Ciudad Blanca.

Esta tradición nace del sentimiento del arequipeño loncco, del cariño y la
fuerza de sus animales, como es el toro, que ayudan a los agricultores a
labrar la tierra a través de las yuntas, dejando listos los campos para
colocar las semillas.

La fuerza descomunal de los toros llevó a los hombres del campo a


querer demostrar que su animal era el mejor y el más fuerte, iniciando las
peleas primero por diversión entre los del mismo establo, luego con los
vecinos, entre pueblos, distritos y hoy en toda Arequipa.

Por tal motivo, no se puede precisar en qué pueblo nació esta tradición,
aunque algunos documentos precisan que en el siglo XIX ya se
realizaban estas peleas en la plaza de las Siete Chombas en
Yanahuara y en miércoles de Ceniza en Cayma.

En antaño los desafíos se hacían de banda a banda, entre propietarios


de toros de la margen derecha del río Chili contra la izquierda, hoy en día
las peleas son reguladas de acuerdo al peso, edad y cuernos del animal y
se realizan para recaudar fondos que son destinados a la ejecución de
una obra comunal o apoyo a la ciudadanía.
Los toros de peleas tienen nombres singulares como Cien Fuegos,
Carajo, Gran Chaparral, Oro Negro, Lunar de Zamacola, Menelik,
Miserable, Mac Giver, entre otros que son puestos de acuerdo al pelaje y
destreza de cada uno.

La Asociación de Propietarios y Criadores de Toros de Peleas realiza tres


campeonatos al año donde entregan el Astero de plata al ganador, trofeo
preciado por los criadores.

Sin embargo, todo el año se efectúan encuentros de ayuda en diversos


locales como el Azufral de Zamácola, Menelik de Socabaya, y en
distritos como Cayma, Characato, Polobaya, entre otros.

“Esta es una pelea donde no se ve sangre y el animal no muere, los toros


miden sus fuerzas y pierde el que sale huyendo de la cancha” manifestó
el presidente de la Asociación de Propietarios y Criadores de Toros de
Pelea, Edwin Gómez.

Las autoridades y representantes de la asociación elaboran un


expediente para que las peleas de toros de Arequipa sean declaradas
Patrimonio Cultural de la Nación.

El toro de pelea de Perú: una historia de


amor, tradición y acusaciones de maltrato

El Tribunal Constitucional de
Perú analiza la tradición de la pelea de toros. EFE/Julio Angulo

Publicado por: Álvaro Mellizo 30 enero, 2019 Majes (Perú)

FacebookTwitter

Compartir
Álvaro Mellizo.- EFEverde- La pelea de toros, tradición muy extendida en el sur de Perú,
vive estas semanas su mayor desafío mientras el Tribunal Constitucional del país debate
la prohibición de una actividad que une amor incondicional al animal y prácticas
ancestrales, pero que es acusada de constituir maltrato animal.
Desde hace más de 300 años, los campesinos en el entorno de la ciudad de Arequipa han
tenido como una de sus costumbres más arraigadas la pelea de toros, un entretenimiento que
tanto entonces como ahora se basa en una simple premisa: llevar dos toros a un campo abierto
y ver cual de ellos hace huir al otro a base de cornadas y empujones.
“La pelea es un enfrentamiento territorial, por la supremacía de uno de los dos animales sobre
un territorio. Es lo que hacen los toros, que son animales territoriales. No hay violencia, no hay
muerte. Un toro vencido huye, no hay maltrato”, explica a EFEverde Nicolás Núñez, miembro
de la Asociación Criadores, Propietarios y Aficionados de los Toros de Pelea de
Arequipa.

Denunciada al ser considerada


maltrato animal

Defensores de los animales la han denunciado como maltrato animal. EFE/Julio Angulo
Esta agrupación está en pie de guerra para evitar que el Tribunal Constitucional de la razón a
los grupos defensores de los animales que denunciaron como inconstitucional la Ley de
Protección y Bienestar Animal peruana que excluía la lidia de toros, las peleas de gallos y las
peleas de toros de ser consideradas maltrato animal.
De aceptar la demanda, esas tres actividades quedarían prohibidas, lo que para los aficionados
a las peleas de toros los convertiría en víctimas del fuego cruzado entre animalistas y
defensores de otras prácticas que sí terminan con la muerte del animal.

Los criadores de toros


Los criadores de toros de pelea, además de defender una tradición campesina centenaria que
reivindican como originaria de la zona, niegan directamente la mayor acusación contra las
peleas, la del maltrato.
El animal lucha, sí, pero es algo que hace por instinto y sin que sea azuzado o golpeado para
hacerlo.
A cambio, y según pudo constatar Efe, recibe una protección, un cuidado y un cariño pocas
veces visto en la crianza de animales.
Con nombres artísticos que parecen salidos de la lucha libre como “Rey Manolo”, “Juanito
Alimaña”, o “Loco Bandolero”, los toros, que superan largamente los 1.000 kilos de peso, viven
apaciblemente en las chacras y corrales de sus criadores, donde reciben constantes cuidados.

La pelea de toros tradición de más de 300 años en el sur de Perú. EFE/Julio Angulo
Charlas, visitas, y caminatas de “entrenamiento”, forman parte del día a día de estos
peleadores, así como caricias y masajes en la entrepierna, la forma más “segura y confiable”
de relajar y tranquilizar a las enormes bestias.
“Es una zona extraordinariamente sensible, el animal inmediatamente rebaja su tensión con los
masajes, incluso después de una pelea que dispara la adrenalina“, confirmó a Efe uno de los
criadores.
Jorge Manrique, otro socio de la agrupación, definió este trato a EFEverde como la “obligación
de brindarle bienestar al toro”, algo que va más allá de las “necesidades básicas de alimento y
agua”, y que se centra en el “cariño, no solo del criador, sino del grupo, la familia, el barrio y el
pueblo”.
Laura Serpa, una joven aficionada, fue aún más allá y afirmó que el toro “es más que una
mascota, es parte de la familia”, y como tal se le ofrece bienestar “durante toda su vida”.
“Se le da mucho cariño dentro de la casa, los amigos vienen a verlo, se le hace barra cuando
pelea. Eso lo motiva, los animales entienden y escuchan al dueño y a los amigos”, apuntó
Serpa.

El retiro
Los toros, que compiten en varias categorías con límites estrictos de peso, edad, experiencia y
ránking de los contendientes, no suelen pelear más de un par de veces al año.
El combate no es profesional, y los criadores no reciben dinero por las victorias de sus pupilos,
que sin embargo sí pueden alcanzar un buen precio en el mercado para continuar su
trayectoria bajo otros dueños o como sementales para preservar o mejorar líneas de sangre.
Una vez retirado de la lucha, ya sea por acumular un par de derrotas o por decisión del dueño,
muchos toros continúan en la casa, adorados, visitados y comentados por los aficionados hasta
alcanzar los 18 o 20 años, edad pocas veces vista en un animal de granja. EFEverde
Sobre las peleas de toros

Al respecto, el magistrado señala lo siguiente:

Primero, las peleas de toros no ocurren en otros países, por lo que se


trataría de una tradición propia del sur del Perú, nacida en Arequipa.
Esta actividad se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX,
donde es practicada particularmente por los ganaderos y por las
comunidades agrícolas, aunque dicha práctica, en parte por su
carácter de costumbre autóctona, atrae a una gran cantidad de
personas.

Segundo, en toda la historia de las peleas de toros jamás se ha


registrado la muerte de un toro durante la contienda o posterior a ella.
Estos animales son usados cotidianamente en labores agrícolas, pero
antes de enyugarlos estos pelean para determinar quién será el
dominante, y recién después de ello se les puede amarrar para hacer
la labranza. De esta forma habría nacido la costumbre de enfrentar a
los toros, a quienes no se les enseña a pelear, sino que lo hacen por
instinto.

Tercero, esta clase de prácticas, para su realización, deben estar


prolijamente reglamentadas, pues ello es indispensable para
salvaguardar la integridad tanto de las personas como de los toros que
participan en esta clase de eventos. Además, es importante destacar
que esta clase de eventos se efectúen en algunas zonas específicas,
y que no se trata de una actividad de alcance nacional, por lo que el
respeto a dichas tradiciones debe efectuarse en los lugares en los
que, por el paso del tiempo, sean ya asumidas como tradiciones.

Cuarto, existen elementos suficientes para considerar que las peleas


de toros son espectáculos culturales que pertenecen a nuestra
tradición. Por tanto, la decisión del legislador de exceptuar a tales
espectáculos mediante la disposición cuestionada no resulta arbitraria
y se encuentra dentro del ámbito de lo constitucionalmente permitido o
posible. Es importante precisar que, pese a encontrarse dentro de
dicho ámbito, nada impide que, en algún momento posterior, sea
posible introducir alguna prohibición legal para su realización. En
consecuencia, corresponde declarar infundado el extremo de la
demanda aplicable a las peleas de toros.

RADICIONES DE MI TIERRA
EL TORO CRIOLLO AREQUIPEÑO DE PELEA
Elaborado por: Médico Veterinario y Zootecnista; Juan Enrique Cárdenas Arenas
RESEÑA HISTORICA.-
Como es de vuestro conocimiento y de gran interés para los cultores y criadores del
Toro de Pelea Arequipeño, que caracteriza tradiciones y costumbres, que van arraigados
a nuestra historia; no es que este en tela de juicio el origen de esta tradición, que es tan
antigua como la fundación de Arequipa, a diferencia de otras ciudades fundadas por
conquistadores Españoles, la ciudad blanca se caracterizó por ser fundada por
Colonizadores, que dentro de su estrato social congrego a nobles y/o aristócratas y
españoles de múltiples oficios en general, venidos de la Península Ibérica.
Es de este tronco social donde nace el chacareo o Loncco Arequipeño, producto del
mestizaje, dedicado a labores de la agricultura y la ganadería, con un nuevo matiz el
criollo en las tierras de América, con una identidad y modismo lingüístico propia para
cada región.
La historia nos muestra que fundada la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la
Asunción, el 15 de Agosto de 1540 y por Real Cedula de la Corona Española del 22 de
Septiembre de 1541 Arequipa fue ascendida a la Categoría de Ciudad. (1)
Referente a la Tradición Arequipeña de Pelea de Toros, grandes entendidos, tratan de
dar con el verdadero origen de tan noble tradición, como es el caso del prestigioso
Historiador el Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz y opiniones diversas de muchos
entendidos como el Sr. Arturo García, con rasgos históricos valederos, el suscrito tiene
la intención de despejar ciertas dudas referente al Toro Criollo de Pelea Arequipeño.
(1) Wikipedia; Fundación de Arequipa.
Nos remontaremos al origen del vacuno en la Península Ibérica, donde existen dos
hipótesis; una para el toro dócil y la otra para el toro bravo.
Según el Dr. Keller de Zurich, la raza de vacuno, Herén 2 de origen egipcio, donde estos
eran criados para dedicarlos a la pelea entre ellos, y por medio de los árabes se
difundieron por el Norte de África y España.
La segunda afirmación de la introducción del vacuno en Europa y España, proviene del
ganado domesticado de Asia y donde los Celtas lo criaron para la explotación cárnica,
leche y trabajo; luego lo difundieron en Inglaterra, Francia y el Norte de España, este
vacuno era un animal dócil carente de bravura, con cuernos de gran tamaño y orientados
verticalmente.(2)
De estas dos afirmaciones de forman 02 ecotipos de vacunos en la Península Ibérica:
- El toro Bravo de Lidia, resultado de la cruza del Toro Egipcio con el toro salvaje
originario de Europa, sufriendo mutaciones de carácter en la región central de España.
- El Toro dócil, ganadería dedicada a la explotación zootécnica, introducido por los
Celtas, destinados a producir: leche, carne y trabajo, vacunos de triple propósito, donde
se ha perpetuado sin perder rasgos y características propias de la raza, con gran
habilidad genética para adaptarse al medio ambiente.
LA HERENCIA:
FENOTIPO = GENOTIPO + MEDIO AMBIENTE
De estos dos ecotipos; las características del Toro bravo y/o de Lidia, fue
evolucionando, con la intervención de la mano del hombre, mediante la selección a
partir del siglo XVIII, creándose nuevas castas, según el área
(2) Ganaderos de Lidia Unidos; España. Origen, Bravío y Trapío.
geográfica donde eran criados, manteniendo gran diversidad de tonalidades en su manto
(colores exóticos), y que hoy en día existen castas de toros de lidia que llevan el nombre
de los pioneros de las formación de esta raza, algunas castas: Navarra, Jijona, Andaluza,
Vazqueña, Vista Hermosa, Atención Fernández, entre otros. (3)
El enfrentamiento de 02 machos por la disputa de una hembra en épocas estacionales, es
por el instinto de conservación de la especie, ligado a las hormonas sexuales e
intervención de feromonas; luchan lo parajitos machos, luchan las vicuñas, luchan las
cabras de los montes, luchan los toros en edad sexual reproductiva ya sea en estado
salvaje y/o en crianzas intensivas y solo se aparean los más fuertes, existen reportes
inmemoriales donde no se menciona fecha, que en Escocia (Celtas) y Suiza, realizan la
crianza del vacuno para someterlo a la lucha (pelea entre machos) constituyendo un tipo
de deporte que cautamente procuran ocultar por las opiniones detractoras por la
supuesta brutalidad de la contienda.(2)
Otro reporte de peleas de toros, trata de los años de 1625, en la región del valle de
Liebana-Cantabria, en Pido y Espinama (norte de España), este vacuno tiene ciertas
características del Vacuno Brown Swiss, donde podemos afirmar que de acuerdo al área
geográfica del norte de España, el sur de Francia, el Norte de Italia y el Sur de Suiza, las
características raciales de estos vacunos encontrados en esta áreas geográficas son
similares, con la diferencia que cada uno de ellos está hecho para su piso ecológico; en
las fiestas católicas, como la de Pascua, se realiza el enfrentamiento de los astados, la
bibliografía indica que son tradiciones arraigadas a la religiosidad y la otra alternativa,
es que los criadores de vacunos, con el fin comercial, (engorde) al existir la lucha estos
toros realizan un desgaste energético permanente, y como parte del manejo en majada,
realizaban el enfrentamiento de los más fuertes, surgiendo un ganador; como es natural
dentro de la majada se mantenía la hegemonía de poder en el rebaño;
(3) Sánchez Belda; 1984: Razas Bovinas Españolas, Publicación Extensión Agraria.
manteniendo una escala de dominio y el ganador era destinado como reproductor, por
ciertas características y calidades productivas, existe material fotográfico de las escena
de la pelea de toros, pero se supone que son fotos de 1907, cuando el autor refiere que
dicha tradición se ha perdido, por la introducción de la Inseminación Artificial y/o
quizás por el crecimiento de las ciudades y la desaparición progresiva de las áreas de
pastoreo y cultivo.(7)
EL Toro en América: Llegados los Españoles a América, es cuando en el segundo viaje
de Cristóbal Colon año de 1493, llegan los vacunos proveniente de los Puertos de;
Sevilla, Cádiz, Andalucía y Canarias, es de este tronco donde nace el vacuno criollo,
descendiente de razas Ibéricas:
- Retinta: vacuno de gran tamaño, de manto rojo, proveniente de Extremadura, Baleares,
Castilla y León.
- Barrenda Colorada y la Barrenda Negra (callejona): de fenotipo blanco y rojo; blanco
y negro, indistintamente; de regular tamaño, ensillada, proveniente de Andalucía,
Extremadura, Castilla, León, Valencia, Aragón y Madrid.
- Cárdena Andaluza: vacuno de color moro entero (dos pelos), proveniente de Málaga,
Córdova y Cadis.
- Rubia Gallega: de gran tamaño, cuernos color caramelo, proveniente de Castilla, León,
Aragón, Rioja y Madrid.
- Andaluza Negra: proveniente de Andalucía.
- Cacereña: vacuno de color blanco, proveniente de Cáceres.
- Avileña Negra Ibérica: proveniente de Cantabria, Castilla, León y Extremadura.
Cabe resaltar que los vacunos llegados a América traídos por los Españoles, eran de
razas puras y/o homocigotas, (color simple, colores dobles) por el lugar de origen, todos
estos vacunos llegaron a la Isla de la
(7) Wikipedia Agosto del 2012. Razas Bovinas Originarias de España.
Española hoy Santo Domingo, donde se forma el Vacuno Criollo, la gran mayoría de
ellos eran de un solo color y por la cruza indiscriminada, aparecieron nuevas tonalidades
de colores en su manto, (heterocigotos). Del año 1493 al año 1524, transcurrieron 31
años, donde los vacunos se reprodujeron en la Isla, ya que la Corona Española decreto
el repoblamiento de la Isla de Santo Domingo y por Real Cedula del año de 1524, se
autoriza la salida de los vacunos a la zona de Santa Marta (hoy Colombia) y desde ese
punto es que el vacuno Criollo empiezan a repoblar el resto de América. Llegando por
Carabela a puertos y caletas costeras, para luego desplazarse por tierra a las ciudades de
Lima, Arequipa, Cuzco, Puno, Charca, a la región del Paraguay y Argentina.
Aquí nace una gran variante y combinaciones de colores, apareciendo un color ancestral
o primitivo; el Barcino, más conocido en el argot popular como: atigrado, romano,
gateado y demás denominaciones; esta tonalidad es la combinación de tres colores o tres
pelos (negro, rojo y blanco).
De esta cruza se cumple las Leyes Genéticas de Mendel: Ley de la Uniformidad, Ley de
la Segregación y la tercera Ley de la Segregación Independiente.(5)
Partiendo de este reporte Histórico, es que el Vacuno Criollo llega a Arequipa, en el año
de 1539 al puerto de Quilca ingresando a la Villa Hermosa de Camana y en año de 1540
a la ciudad de Arequipa, pero existe reportes que el vacuno llego en año de 1537, donde
yo creo que es un error, por la fecha de fundación de las Villas.
El conquistador Pedro de Valdivia, llega a Chuquibamba en el año 1540 y en 1541,
parte a la región de Chile (Atacama) con una población de 20 vacunos, provenientes del
Perú, donde tuvo mucha acogida por los aborígenes de eses lugar, los araucanos. (4)
(4)Manuel Beteta Ortiz; Origen de la Ganadería en América, 500años después.
Archivos de Zootecnia-Brasil. (5) William Stanfield. 1983. Genética, Segunda Edición.
Todo español, desde la época de la Colonia y los criollos nacidos en nuestra tierras
dedicados a la labranza y la ganadería, en los parajes más antiguos de nuestra ciudad, y
que en esos tiempos se denominaban Corregimientos, donde en un inicio eran 07 en la
Ciudad de Arequipa.
En el siglo XVI Arequipa tuvo una destacada importancia económica pues era el
contacto con las provincias mediterráneas de la sierra como Cuzco, Puno, Charcas y las
minas de Potosí; la agricultura se desarrolló en todos los valles de la costa, donde se
cultivaba plantas industriales; como la caña de azúcar y la vid, la ganadería alcanzo
enorme desarrollo, debido al comercio con las regiones antes mencionadas, se
incrementó la crianza caballar, mular y asnal, para el desplazamiento de grandes tropas
de vacunos.
Desde la fundación de la ciudad, surgieron molinos de granos, ingenios azucareros,
trapiches y curtiembres, encontrados en manos de los españoles y criollos ricos, en
cambio los blancos pobres y mestizos se dedicaban a la cantería, zapatería, sastrería,
curtiduría, sedería, calcetería y obrajería como: ebanistería, carpintería, herrería, y
platería, existió cierto criterio para la industria naviera, donde se fabricó barcos
pequeños, en las caletas de Chule, Tambo, Mollendo y Quilca (6)
Teniendo clara la idea, el poblador español y los criollos, vivían en la ciudad y el
español pobre se dedicaba a oficios de manufactura, pero el poblador del campo, se
dedicaba a la siembra de productos de pan llevar y la ganadería, en los denominados
Repartimientos o Encomiendas de año de 1559 como; San Francisco de Pocsi,
Mollebaya, Quequeña, Yarabamba, Yumina, Characato, Chiguata, Paucarpata, San Juan
Bautista de Chimba (hoy Yanahuara), y Cayma; pertenecientes al Corregimiento de
Arequipa; es donde nace el chacarero, el loncco, el characato, el mistiano y demás
denominaciones que reciben insignes hombres que forjaron una tradición innata para los
Arequipeños “La Pelea de Toros”.
(6) Alejandro Málaga Medina-UNSA. Los Corregimientos de Arequipa del Siglo XVI.
El comercio de esas épocas era exclusivamente a herradura, donde nacen los arrieros,
comerciantes; de azúcar, arroz, vino y agua ardiente almacenados en odres, harina,
higos secos etc. Donde se comerciaba con las zonas alto andinas, donde se traía:
charqui, sesina, papa nativa, chuño entre otros, es donde nace una variante del
chacarero, el GANADERO, comerciante exclusivo en la compra ovinos y vacunos, algo
parecido a los vaqueros en Norteamérica, pero con la identidad arequipeña, existían 04
caminos de herradura de salida de la ciudad de Arequipa del siglo XVI:
- La Pampa de Miraflores; con destino a Chiguata, llegando a Chucuito, La Paz, Potosí,
y Chuquisaca.
- Yanahuara y Cayma; salía por cabrerías con rumbo a Pampa Cañahuas, llegando a
Cuzco, Puno y Charcas.
- Antiquilla y Challapampa; con destino a Uchumayo llegando a Vítor e Islay.
- Partida de la Ranchería Negra; llegaba a Characato para dirigirse a Pocsi, Puquina,
Omate con dirección al Collasuyo.
Recuerdo de la hacienda, ya en los años de 1900 para adelante, donde se manejaba la
crianza de vacunos a campo abierto, diferente al manejo en la cuenca del Chili, donde se
juntaba en ganado que se encontraba en los cerros en estado semisalvaje, y eran
arreados a caballo para realizar las faenas de marcado y dosificaciones de los vacuno y
ovinos, faenas indistintamente realizadas, los colores predominantes de los vacunos
criollos eran los castaños, azulejos, (moro oscuro o acero), negros pintos, blancos
pintos, atigrados, callejones, castaños oscuros, entre otros; se introdujeron vacunos de
las razas Holsteins Frissian, Holando Argentino, Brown Swiss, Shorton, y Ayrshire;
ovinos de las razas: Karakul, Corriedale, Romney Marsh y Hampshire, entre los años de
1939 a 1945, donde el manejo zootécnico era diferente al del ganado criollo; los toros
bravos los criaban en apriscos y/o ahijaderos, donde la última adquisición fue en año de
1957 se introdujo ganado bravo proveniente de Yacara-Colombia, algo similar ocurría
en las haciendas de Puno y Cuzco, ya que el gobierno de ese entonces, firmo un
convenio con los EE.UU. para el Desarrollo Agropecuario. (8)
ALGUNOS FACTORES EN LA FORMACIÓN DEL TORO DE PELEA
AREQUIPEÑO ACTUAL.
- La comercialización de vacunos: En el proceso de adaptación del Vacuno en la zonas
alto andina, esta especie sufrió cambios en sus parámetros productivos; bajos
rendimientos en carcasa, baja producción de leche, la adaptación a pasturas lignificadas,
diferentes a la zona de Arequipa o zona de Centro América, adaptación a grandes
altitudes y temperaturas de frio extremo, a pesar de esas limitantes cuando los ganaderos
llegaban con sus toros serranos y eran encerrados en corralones, no faltaba un K´ete
(toro pequeño, pero liso) que se enfrentaba al amo del corral, haciéndole frente y pelear
hasta demostrar quién es el mejor, era lógico que esos toros serranos eran destinados a
camal, porque ese era el fin de la comercialización de ganado.
- En el engorde; no se estilaba en esos tiempos a realizar engordes en establo, se
engordaba en la chacra, comiendo alfalfa y/o rastrojos de cosechas, se engordaba a
cadena (amarrados y estaqueados) y cuando regresaban en horas de la tarde, daba la
casualidad que se encontraban en el retorno con las yuntas de trabajo; pero el más guapo
de los serranos salía a ser frente a la contienda y se suscitaba la pelea, ganando el mejor,
es donde nacen los resentimientos de los perdedores, me refiero a los dueños, que con la
jeta entrompada, se iban murmurando, no solo se daba la casualidad que se encontraban
los toros de engorde con las yuntas; en las calles era todo un evento cuando se
encontraban dos yuntas distintas, donde los toros después del trabajo por casualidad se
enfrentaban en la lid,
(8) M.V. Felipe Apaza Murguía, 2015. Entrevista, Recuerdos de la Hacienda.
era un enfrentamiento en desigualdad de condiciones, porque peleaban en una
callejuela, con poco espacio, y se levantaba a un ganador, pero el dueño perdedor no se
quedaba con la humillación, es donde nacen los desafíos de las peleas; pactando un
campo neutral, para desquitarse de tal perdida, donde el toro perdedor podía revertir la
pérdida y/o volver a correr y como lo menciona el Historiador Carpio Muñoz, el reporte
más antiguo es entre los años de 1750 y 1850 pero no olvidemos que el toro nació con
el cariño del agricultor Arequipeños, donde no se precisa cuando nace esta tradición.
- En la tracción mecánica en el arado por vacunos, en relación al manejo zootécnico,
aquí el vacuno criollo arequipeño se vio favorecido de la no castración de las Yuntas,
permanecieron enteros, por lo tanto mantenían su aptitud sexual, pero bajo del dominio
del más fuerte de la Yunta, en zona de centro América, Paraguay, Argentina, Brasil y
países europeos; existía la opción de tracción de carretas en la zona productivas
agrícolas, para la cual se castraba a los toros, bajando el lívido y volviéndose más
dóciles, convirtiéndose en Bueyes.
- La crianza de ganado vacuno era de acuerdo a la tenencia de tierra, ya que la mayoría
de la campiña está compuesta por andenerías, apta para la tracción de las yuntas para el
arado, uno de los motivos que no favoreció la crianza del toro bravo o de Lidia en la
campiña arequipeña.
- El rol importante del chacarero arequipeño es el cariño y el trato con que cuida a sus
animales, desde que nace un becerro hasta el día que es sometido a la tracción del arado,
más aun cuando enfrenta a un rival, es mimado y acicalado por el dueño y los miembros
de la familia, es acondicionado a un ruido en especial (Silbido o llamado). Y podemos
concluir que el toro arequipeño de pelea adopta cualidades del criador como el genio, la
prosa y su valentía.
- El toro criollo actual arequipeño ha sufrido la introducción de otras razas de vacunos
en los años del 1939 al 1945 como los de doble propósito y vacunos destinados a la
producción de leche, sin perder el carácter combativo, una vez aplicada la Reforma
Agraria a nivel nacional, Arequipa teniendo condiciones para la explotación lechera
nuevamente fue favorecida con la introducción de vacunos, ya que su campiña contaba
con la producción de trigo y sub productos del mismo, entre los años de 1970 71 y 72
ingreso la raza Overo Negro proveniente de Holanda, luego importaciones de la raza
Holstein Frissian en los años 1972 provenientes de los EE. UU. Holstein Rojo traídos
del Canadá, Importaciones de vacas tipo Holando traídas de Chile y Argentina, en los
años de 1962 al 1970, todas esta importaciones fueron coordinadas con el Ministerio de
Agricultura y la Sociedad Agrícola de Arequipa.(9)
- Recuerdo cuando era niño, en los años de 1975, un enfrentamiento de toros de engorde
de Propiedad de la Familia Cárdenas Bedregal, (Engorde criollo: la yunta colorada, el
cacho bajo, el alicate, el flor de haba, el cotito de pelota, el palo de ajo, el picaflor, el
moro, el Alejandro y otros toros que sus nombres no recuerdo, y con un rango de peso
400 a 600 Kls. peso vivo, (toro de proveniente de Puquina, Yarabamba, Socabaya, entre
otros) con una rebaño de la familia Atahualpa Barriga de Yanahuara, toros de engorde
Holstein, con un rango de peso entre 500 a 800 Kls. Peso vivo, se encontraron por
casualidad cerca de los establos donde pernoctaban, ocurrió un combate inacabable por
la cantidad de toros, todos peleaban por su lado, pero el perjuicio económico es que el
ganado de engorde pierde peso y prolonga el acabado de la canal; estos antecedentes
fortuitos sucedían por toda la campiña arequipeña, desde su fundación, pero nadie se
dignó en registrar una fecha, ya que hoy existe esta digna tradición gracias a hombres
que quedaron en el anonimato como criadores del Toro de pelea Arequipeño.
- La introducción de estas nuevas razas, cruzadas con las vacunos criollos de Arequipa y
manteniendo su aptitud combativa ha generado la dispersión de sus rangos productivos
en rendimiento de carcasa, y la gran variabilidad de peso vivo para las cotejas de las
contiendas, en las tradicionales peleas de Toros como:
(9) M.V.Z. Mario Pino Robert, 2015. Entrevista; Importaciones de Ganado Vacuno
Lechero.
Miércoles de Ceniza en la Acequia Alta, Domingo de Resurrección en Sabandia, fiestas
Patrias desarrolladas en la Villa de Zamácola, 15 de Agosto por el día de Arequipa, y la
clausura de la Feria Internacional de Arequipa (FIA), en el mes de diciembre, realizado
en el Cerro Juli; hasta los años de 1985, donde no existía la Asociación de Criadores y
Aficionados a las Peleas de Toros, más aún podemos indicar que dichos eventos se
realizaban en campo improvisados donde muchos iban en carro otros en góndola, a
caballo y a pie, donde asistía toda la familia y el reencuentro de esos viejos y nobles
Arequipeños dedicados a la agricultura, departiendo momento de pasión y algarabía, por
las contiendas pactadas; podemos recordar ejemplares que quedaran en el recuerdo de la
Trayectoria como peleadores y por su estampa, mostrando una gran biodiversidad
genéticas como los siguientes toros: El Toro Menelik, campeón en la década del 1940,
donde defendió por 06 oportunidades el título, a pesar que sostuvo otras contiendas que
no fueron registradas y que se perdieron en el recuerdo, las característica fenotípicas del
legendario campeón se definían con una cornamenta de color caramelo y tipo de astas
en forma de canasta o bien armado, con la particularidad de apuntillar a pitonazos a los
rivales por detrás de las orejas y la nuca por la forma de los cachos, donde muchos de
los rivales tenían que ser sacrificados; mencionaremos ejemplares que sucumbieron en
la lid con Menelik: Smeling, Defensor, Porteño, entre otros, a partir de los año 1970
nuevamente esta tradición vuelve a tomar auge con nuevos ejemplares como los toros
Romel, rojo pinto; Túpac Amaru, flor de haba; Onassis, atigrado, Fugitivo, negro chillo;
Candela Izquierdo y Derecho, pardos oscuro lomo quemado; YanaRumi, blanco y
negro; No me Mates Cobarde, blanco y negro; Chachani, blanco y negro; Chaparral,
blanco con lunares colorados, Menelik pinto, blanco y negro; Vengó en Busca de mi
Padre, blanco y negro; Indio viejo, blanco y rojo; Sabandía, pardo oscuro; Nube Blanca,
blanco; y el Tigre, pinto rojo atigrado; recuerdo una contienda, fue la Pelea que
sostuvieron los toros: Onassis y Fugitivo, con una gran diferencia de peso a favor de
Onassis, donde ambos astados de dieron de alma, corazón y pitonazos por doquier,
donde el Fugitivo dio gala de su gran valor combatidos, a pesar de ser más pequeño, y
por ultimo perdió, pero fue tal el castigo que recibió el Onassis que en la siguiente pelea
perdió; hoy en la actualidad esta tradición persiste ya que se ha calendarizado las fechas
de los eventos y se ha diferenciado 02 categorías como la categoría de Medianos y
Pesados, existe una asociación para preservar dicha tradición.
- Arequipa como centro de desarrollo económico del sur del Perú, desde tiempos
inmemoriales, tuvo las condiciones socio culturales para poder preservar esta tradición,
por ser el eje económico más importante del sur, y que gracias al comercio agropecuario
las Peleas de Toros sobreviven, siendo un espectáculo del medio rural, que resultado de
las peleas improvisadas en las calles, paso a ser un espectáculo público, donde se forjo
una tradición, y entretenimiento que lego obras públicas en construcción de Iglesias,
colegios, centros médicos, entre otros.
- No olvidemos que nuestro toro criollo desciende de un vacuno dócil, y aunado a la
servidumbre y paciencia de los criadores, este toro es parte de la familia y saberlo guiar
para que no adquiera malas costumbres y/o volverse mal hijo, gracias al cariño del
criador esos ejemplares prolongan su existencia no siendo destinados al sacrificio a
temprana edad, los colores predominante en la actualidad es el tipo Overo, con
diferentes variantes de mancha en el manto y el toro que viene de provincia es el que
mantiene el color original del vacuno llegado de España , mostrando un gran
germoplasma de colores, exóticos y comunes; es todo un arte guiar a un futuro
campeón.
CARACTERIZACIÓN DEL VACUNO CRIOLLO
Dentro de las cualidades o rasgos del color del vacuno criollo, se agrupan en tres clases:
pelajes simples, pelajes dobles, y pelajes triples:
- Pelaje Simple: Dentro de este tipo de color se menciona al blanco, negro, amarillo y el
gris, no distinguiéndose ningún tipo de matiz; el color blanco y negro parecen ser
pelajes primitivos de los vacunos, además se ha comprobado que el colorado es un
pelaje mas rustico; el color blanco encontrado en ciertas razas, como los bovinos
podólicos (cuernos, pezuñas, y mucosas negras), en los bovinos de raza Charoláis, en
los vacunos salvajes de los “Parques Ingleses” y en la raza Shorthorn y algunas razas de
origen Italiano como la Chianina. El color negro encontrado en las razas Aberdeen
Angus, Galloway; al color rojo, se acostumbra llamar colorado, observándose matices
que van del colorado claro, como se ve en el Aberdeen Angus colorado y el colorado
oscuro (sangre de toro o rojo cereza), el color rojo es un color dominante; resistente a
las condiciones adversas del clima y por estética; presentan pelaje simple las siguientes
razas: Shorthorn, Red Polled, Devon, Sussex, y el Santa Gertrudis; tonalidades de color
amarillo conocido también como bayo, los franceses lo llaman Blanc Froment o sea el
color blanco trigo, blanco pajizo, característico de la raza Limousine y vacunos criollos;
color Gris: llamado azulejo encontrado en el ganado criollo, raza morena Suiza o Swiss,
Jersey y Brahman.
- Pelaje Binario o Doble: Tenemos dos grupos, pelo entremezclado y pelo a manchas:
Rosillos: Es una mescla de pelos rojos y blancos se observa en la raza Shorthorn, según
la dominancia tendremos rosillos colorados o rosillos blancos.
Moros: mescla de pelos negros con blancos se ven en los novillos de cruza Shorthorn
blanco con Aberdeen Angus y en el ganado criollo encontramos pelajes lobunos (color
de pelo negro y amarillo).
Overos: en los vacunos se conoce con la denominación de tobiano, que es reemplazado
por el overo o manchado; se presenta en los overos negros que es el más común, en el
Holando Argentino y el Friburgo; el overo colorado, en la raza Flamenca, que en su
origen presentaba este color, aunque hoy la selección se orienta hacia el rojo y el
Fleckvich, de origen alemán, los overos bayos como el criollo, Símental, en esta tipo de
pelaje el blanco es el color que domina en el manto.
- Pelaje Tripe: En vacunos es raro encontrar la mescla de tres pelos o tres colores, pero
existen razas definidas que la presentan normalmente, como el Normando, que es un
overo colorado con chorreaduras negras, que descienden desde la cruz al dorso y el
lomo el costillar y el anca hasta el vientre, esta combinación también se da en el ganado
vacuno criollo.(10)
Los vacunos criollos del Perú y particularmente del Toro de Pelea Arequipeño se
asemeja al vacuno introducido por los españoles, no discutiendo su origen Ibérico, de tal
forma que podemos realizar una comparación visual racial después de 476 años, de la
fundación de la ciudad de Arequipa al día de hoy:
BIBLIOGRAFIA
(1) Wikipedia: Fundación de Arequipa.
(2) Ganaderos de Lidia Unidos, Origen Bravío y Trapío.
(3) Sánchez Belda, 1984: Razas Bovinas Españolas. Publicación Extensión Agraria.
(4) Manuel Beteta Ortiz: Origen de la Ganadería en América, 500 años después.
Archivos de Zootecnia-Brasil.
(5) William D. Stanfield. 1983: Genética, Segunda Edición.
(6) Alejandro Málaga Medina-UNSA. Los Corregimientos de Arequipa del Siglo XVI.
(7) Wikipedia Agosto 2012. Razas Bovinas Originarias de España.
(8) M.V. Felipe Apaza Murguía. 2015, Entrevista; Recuerdo de la Hacienda.
(9) M.V.Z. Mario Pino Robert. 2015, Entrevista; Importaciones de Ganado Vacuno
Lechero.
(10) M.V.Z. Juan E. Cárdenas Arenas. 1995. Color de Pelaje del Vacuno Criollo.

33
1 vez compartido
Me gusta
Compartir

También podría gustarte