Está en la página 1de 18

Identificación de la ficoflora asociada al litoral rocoso de la isla de

San Andrés
Santiago Alberto Santos NietoJuan Andres Palacios Rocha,

Santos N. | Palacios R.
Santiago1 Juan1
1
Estudiante de Pregrado en Biología, Universidad Nacional de Colombia

Resumen
Se llevó a cabo una evaluación de la diversidad de macroalgas marinas en la zona intermareal del litoral
rocoso de la Isla de San Andrés, ubicada en el Caribe Colombiano, mediante muestreo en dos
localidades durante el mes de septiembre de 2023. En la costa sudeste de la isla, se identificaron 50
especies asociadas al litoral rocoso, pertenecientes a 40 géneros distribuidos entre 23 familias. Estas
especies abarcan todos los phylum de macroalgas, incluyendo Rhodophyta, Chlorophyta,
Heterokontophyta y Cyanophyta. En el transcurso del estudio, se reconocieron cuatro nuevos registros
para la isla, los cuales ya habían sido previamente reportados en el Caribe Colombiano, representando el
8% de los registros realizados en el marco de la presente investigación.
Palabras clave:
Macroalgas, ensamblajes turf, Supralitoral, Mesolitoral, Infralitoral, Sublitoral, Zonación
Introducción:
Las macroalgas son una agrupación ecológica de organismos autótrofos “primitivos”, diferentes a las
plantas, visibles a ojo desnudo, en el que se incluyen diferentes grupos, cianobacterias, rodofitas,
feofitas y clorofitas. Las macroalgas son un componente vital para los ecosistemas marinos, pues junto a
las microalgas son la base de las redes tróficas de estos. (Gavio et al. 2013). En el litoral rocoso,
especialmente en aquellos de aguas templadas, se puede observar un amplio despliegue de diversidad de
macroalgas asociadas a este ecosistema. Su función no se limita únicamente a ser productores primarios;
también conforman un hábitat tridimensional que sirve como refugio para organismos más pequeños,
los cuales pueden ser presa para otros de mayor tamaño. Muchos peces dependen de estas formaciones
como criaderos importantes para su ciclo de vida. Por otro lado, las macroalgas muertas desempeñan un
papel crucial en el reciclaje de nutrientes del ecosistema.(Johansson, 2002).
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa catalina hace parte del caribe colombiano y de la
Reserva de Biosfera Seaflower, donde se han llevado a cabo diversas publicaciones sobre registros de
macroalgas, una herramienta valiosa para conocer la diversidad de la flora marina de la región, pues
todavía hay mucha que descubrir. En 2003 Díaz-Pulido y Díaz-Ruiz presentaron una lista actualizada de
macroalgas en donde 200 especies se reportaron para el archipiélago, con el tiempo se han reportado
nuevos registros de macroalgas para la zona e incluso para la ciencia (Albis-Salas y Gavio, 2011)(Ortíz
y Gavio, 2012)(Reyes-Gómez et al., 2013)(Gavio et al., 2013). La lista de especies va en aumento
dilucidando la gran diversidad que existe en el caribe y en el archipiélago, lo que vislumbra la necesidad
de seguir estudiando estos ecosistemas, pues para 2015 la cifra ha aumentado a 301 especies publicadas
(Albis-Salas y Gavio, 2015).
En el litoral rocoso del archipiélago la distribución y morfología de las macroalgas es evidencia de su
diversidad, pues se puede observar una marcada zonación de organismos, no siempre muy evidente pues
en el caribe apenas y se presentan cambios de marea de hasta 50 cm, esta poca amplitud mareal permite
que a muy pocos metros se pueden identificar las 4 zonas en el litoral que generan esta zonación
acompañadas por un límite superior que consiste en factores de estrés físico tal como la desecación y la
radiación ultravioleta, mientras que el límite inferior se da por factores biológicos tales como la
competencia interespecífica y la herbivoría, este conjunto de variables es el que genera la distribución
diferencial de organismos entre ellos macroalgas(Johansson, 2002). La morfología de las macroalgas
también es muy variable dentro del ecosistema pues encontramos varias categorías tales como las algas
erectas, costrosas y el césped algal, cada una de estas categorías además agrupa diversos grupos
funcionales en los que ocurren estos organismos, las algas erectas pueden ser carnosas (foliosas,
corticadas a coriáceas) o calcáreas, mientras que las algas césped se presentan únicamente como algas
filamentosas y las algas costrosas pueden formarse en una estructura carnosa o calcárea (Díaz-Pulido y
McCook, 2008), estas morfologías ocurren como respuesta a distintas condiciones, diferentes estrategias
pueden ser usadas por diversos organismos a una misma condición, tal como se ve en los arreglos
presentes en el litoral rocoso.
Acerca de las macroalgas asociadas al litoral rocoso de San andrés, se han hecho algunos estudios donde
se identificaron 80 especies de macroalgas fueron identificadas durante muestreos de un dia en 8 puntos
de la isla de San Andrés, en el hábitat de un gasterópodo el cual va desde el supralitoral hasta el
intermareal, de estas especies 37 pertenecen a rodofita, 18 a feofita, 12 a clorofita y 13 cianobacterias,
en total pertenecientes a 22 familias siendo las más prominentes dictyotaceae y Ceramiaceae.(Barrera et
al., 2016) .

Metodología y materiales

El estudio se llevó a cabo en la Isla de San Andrés, ubicada en la región insular del Caribe colombiano,
durante el mes de septiembre del año 2023, como parte de la asignatura "Macroalgas marinas" de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Se seleccionaron dos estaciones de muestreo en la
costa sudeste de la isla, separadas por poco más de 750 metros e identificadas como Smith Channel ( 12º
30' 32,4'' N 81º 42' 54,2'' W) y Tom Hooker (12º 30' 8,3'' N 81º 43' 2,4'' W), visitadas los días 13 y 16 de
septiembre del 2023 respectivamente.
Figura 1. Mapa de la isla de San Andrés generado en Qgis con las localidades de muestreo: smith
Channel (azul) y Tom Hooker (rojo).

Área de estudio

San Andrés es una isla de 25 km cuadrados de superficie, que forma parte del archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe oriental. La isla es el resultado de la subsidencia de
base volcánica y la cobertura con depósitos calcáreos de origen biogénico durante los periodos terciario
y cuaternario. La plataforma marina en el oriente es poco profunda y llega hasta arrecifes coralinos en el
océano, los cuales mitigan el efecto del oleaje, mientras que el lado occidental de la isla posee
acantilados donde se evidencia una transición más abrupta y se puede observar la erosión.

La isla se encuentra en la transición entre climas húmedos tropicales y secos. La temperatura anual
media varía dependiendo de la época del año, alcanzando su máximo de 29 a 39°C entre mayo y junio,
mientras que las temperaturas más bajas se registran de diciembre a febrero, con valores entre 25.5 y
26°C. Por otro lado, la precipitación media anual es de 1797.8 mm. Es importante tener en cuenta que
durante los meses de enero a abril se presenta una temporada seca caracterizada por vientos más fuertes,
mientras que de octubre a noviembre se experimenta la temporada de lluvias intensas. Durante el
periodo de mayo a junio, las lluvias son moderadas. (Barrera et al. 2019)
En cada estación de muestreo, se trazaron tres transectos perpendiculares a la línea de costa de longitud
variable, en los cuales mediante el uso de dos varas con cinta medidora unidas por un hilo con un nivel,
para conocer la diferencia de altitud entre los puntos que conforman el transecto y con ello trazar el
perfil de costa e identificar la zonación de según el régimen de humedad y otras condiciones, así:
● Supralitoral: Es la zona seca cercana al límite del mar, en la cual la exposición a la irradiación
solar es mayor, se encuentra sobre el nivel de agua de forma permanente, fuera del alcance del
oleaje.
● Mesolitoral: Zona entre el supralitoral e infralitoral, afectada por las mareas. No se sumerge
completamente durante mareas altas ni se expone completamente durante mareas bajas, la
humedad en esta se da por las salpicaduras del oleaje
● Infralitoral: Zona por debajo de la línea de marea baja, expuesta regularmente a las mareas.
Experimenta periodos sumergidos y exposición durante las mareas altas y bajas.
● Sublitoral: Zona submarina más allá de la línea de marea baja. No está expuesta directamente
a la atmósfera y permanece sumergida en el tiempo.

En cada zona se realizó un protocolo de muestreo en el cual se posa un transecto de 1 metro x 1 metro,
en contacto con la roca, para luego registrar la cobertura mediante un registro fotográfico y un análisis
visual, se llevó a cabo colecta de los diferentes morfotipos para la posterior identificación.
Posteriormente se usó un cuadrante de 50cm x 50cm en el cual se hizo la colecta de la totalidad de la
biomasa presente, para ser pesada y hacer la identificación de las algas allí presentes, la fauna presente
se reportó pero no fue colectada. Para finalizar se hizo careteo errante donde se colectó una variedad
de macroalgas presentes en la cercanía al punto de muestreo (Figura 2).

Las muestras colectadas en campo fueron organizadas, marcadas, empacadas y alcoholizadas en


bolsas ziplock usando etanol (70%) para su identificación por medio de claves dicotómicas y literatura
especializada; usando estereoscopios y microscopios ópticos para observar a detalle las estructuras
características de cada taxón. En algunos casos fue necesario realizar cortes longitudinales o
transversales con cuchillas de afeitar a algunas estructuras, realizar tinciones con azul de anilina según
el requerimiento de las claves de identificación y los carácteres a observar (Figura 2).
Figura 2: Flujograma gráfico de los métodos usados en el estudio.

Resultados

Se reporta la presencia de un total de 50 especies (ver Tabla 2) en las áreas de estudio, abarcando
representantes de los cuatro phyla de macroalgas (ver Gráfica 2). Se identificaron un total de 23
familias, de las cuales 11 pertenecen a Rhodophytas, seguidas por las Chlorophytas con 8 familias
presentes, cada una con 23 y 12 especies respectivamente. Las algas pardas estuvieron representadas
por 9 taxones que pertenecen a 2 familias. Por último, las Cyanophytas cuentan con 2 familias y 6
especies.

Las familias con mayor cantidad de taxones registrados fueron las Rhodomelaceae (Phylum:
Rhodophyta), con 9 especies pertenecientes a diferentes géneros. Inmediatamente después, se
encuentran las Dictyotaceae (Phylum: Heterokontophyta), con 8 taxones identificados de 4 géneros.
Las familias restantes presentaron 3 especies o menos.
La cantidad de especies encontrada en cada punto de muestreo fue de 32 para Tom Hooker y 33 para
Smith Channel, de las cuales el 30% fue encontrada en ambas locaciones (Gráfica 1)
Gráfica 1: Se presenta la cantidad de especies encontradas en cada locación: Amarillo: de manera
exclusiva en Smith Channel (18). Azul;Tom Hooker (17). Verde: especies que fueron comunes a las
dos locaciones.

Gráfica 2: Se presenta la cantidad de especies que pertenecen a cada phylum de macroalgas.


Gráfica 3: Se presenta la cantidad de especies reportadas en cada zona y por medio de colecta libre.

Índices de diversidad por sitio de muestreo

Para las dos localidades y tomando en cuenta la ocurrencia de las especies en los transectos, se calculó:
los índices de diversidad de Dominancia, índice de Simpson, índice de Shannon e índice de margalef
(Tabla 1), con el fin de conocer si existen diferencias entre la composición de las dos localidades.

Smith channel Tom hooker


Dominance D 0,01725 0,0229
Simpson 1-D 0,9827 0,9771
Shannon H 3,689 3,64
Margalef 7,884 7,985
Tabla 1: Se presentan los índices de diversidad para las dos localidades de muestreo

Locación Smith Channel Tom Hooker


Zonación Supra Meso Infra Sub Libre Supra Meso Infra Sub Libre
Chlorophyta
Boodleaceae
Cladophoropsis membranacea X X
Caulerpaceae
Caulerpa cupressoides X
Dasycladaceae
Neomeris annulata X
Dichotomosiphonaceae
Avrainvillea digitata X
Halimedaceae
Halimeda monile X
Halimeda opuntia X X
Halimeda tuna X X X
Siphonocladaceae
Dictyosphaeria ocellata X X
Udoteaceae
Penicillus capitatus X X X
Rhipocephalus phoenix X
Udotea flabellum X X
Valoniaceae
Valonia ventricosa X X
Cyanophyta
Oscillatoriaceae
Calothrix aeruginea X X
Lyngbya majuscula X
Phormidium nigroviride X
Phormidium sp. X X X
Rivulariaceae
Dichothrix fuscicola* X
Dichothrix utahensis X X X X X
Heterokontophyta
Dictyotaceae
Canistrocarpus cervicornis X
Dictyota pulchella X
Dictyota sp. X X
Padina boergesenii X X
Padina sanctae-crucis X X X X
Padina sp. X X
Padina sp. (estado dyctierte) X
Stypopodium zonale X
Sargassaceae
Sargassum fluitans X X
Rhodophyta
Ceramiaceae
Centroceras gasparrini X
Centroceras micracanthum X X X X
Ceramium cruciatum X
Corallinaceae
Jania pumila X
Jania rubens* X X X
Cystocloniaceae
Hypnea cervicornis X X
Delesseriaceae
Taenioma nanum X
Erythrotrichiaceae
Erythrotrichia carnea* X
Galaxauraceae
Galaxaura rugosa X X
Gelidiaceae
Parviphycus trinitatensis X X
Liagoraceae
Ganonema farinosum X X
Liagora albicans* X
Lomentariaceae
Ceratodictyon intricatum X
Rhodomelaceae
Acantophora spicifera X
Digenea simplex X
Herposiphonia parca X
Laurencia obtusa X X
Melanothamnus sphaerocarpus X X X X
Palisada perforata X
Polysiphonia sp. X
Wilsonosiphonia howei X X
Yuzurua poiteaui X X
Spyridiaceae
Spyridia hypnoides X

Tabla 2: Lista de las especies encontradas en las localidades de Smith Channel y Tom Hooker en San
Andrés Isla para el mes de septiembre del 2023. *Especies no reportadas para la isla de San Andrés
previamente.
Categoría de
algas Grupos funcionales Especies del punto
Dichothrix fucicola, Dichothrix
utahensis, Phormidium sp.,
Centroceras micracanthum,
Ceratodictyon intricatum,
Spermothamnion intricatum,
césped o algas Calothrix aeruginea,
turf algas filamentosas Herposiphonia parca
membranosas

Valonia ventricosa, Caulerpa


globosas cupressoides

Stypopodium zonale, padina


santae crucis, padina boergesinii,
foliosas corticadas Dityota sp,

Laurensia obtusa, Yuzurua


poiteaui, palisada perforata,
corticadas Digenea simplex

carnosas coriáceas Sargassum fluitans

Avrainvillea digitata, Halimeda


monile,Halimeda opuntia,
Halimeda tuna, Neomeris
annulata, Penicillus capitatus,
Rhipocephalus phoenix, Udotea
flabellum, Jania rubens,
algas erectas Calcáreas calcáreas articuladas Galaxaura rugosa

carnosas

algas costrosas costrosas calcáreas

Tabla 3: Clasificación de algas identificadas para smith channel con sus grupos funcionales

Categoría de
algas Grupos funcionales Especies del punto

césped o algas algas filamentosas Centroceras micracanthum,


Cladophoropsis membranacea,
Dichothrix utahensis,
Phormidium sp. , Phormidium
nigroviride, Wilsonosiphonia
howei, Taenioma nanum,
Parviphycus trinitatensis,
Melanothamnus sphaerocarpus,
Dichotrix fusicola, Erythrotrichia
carnea, Spyridia hypnoides,
Lyngbya majuscula, Ceranium
turf cruciatum
membranosas

globosas Dictyosphaeria ocellata

Padina estado dyctierte, Padina


sanctae-crucis, Canistrocarpus
foliosas corticadas cervicornis, Dictyota pulchella

Hypnea cervicornis, Yuzurua


corticadas Poiteaui, Laurencia obtusa

carnosas coriáceas Sargassum fluitans

Ganonema farinosum, Jania


rubens, Jania Pumila Penicillium
capitatus, Halimeda tuna,
Galaxaura rugosa, Liagora
algas erectas Calcáreas calcáreas articuladas albicans, Ganonema farinosum

carnosas

algas costrosas costrosas calcáreas

Tabla 4: Clasificación de algas identificadas para Tom Hooker con sus grupos funcionales.

Supralitoral Infralitoral Mesolitoral Sublitoral Colecta libre


Dichothrix Padina Melanothamnus Centroceras
utahensis boergesenii Jania rubens sphaerocarpus micracanthum
Calothrix Canistrocarpus
aeruginea cervicornis Dichothrix utahensis Halimeda tuna Dichothrix utahensis
Herposiphonia
parca Laurencia obtusa Sargassum fluitans Padina sanctae-crucis Phormidium sp.
Parviphycus Padina sanctae-
Jania rubens Padina sp. trinitatensis Penicillus capitatus crucis
Padina sanctae- Centroceras
Polysiphonia sp. crucis micracanthum Yuzurua poiteaui Ganonema farinosum
Acantophora Centroceras Wilsonosiphonia
Sargassum fluitans spicifera Dichothrix fuscicola micracanthum howei
Melanothamnus Caulerpa Dictyosphaeria
sphaerocarpus cupressoides Dictyosphaeria ocellata Centroceras gasparrini ocellata
Padina sanctae-
crucis Dictyota sp. Galaxaura rugosa Ceramium cruciatum Hypnea cervicornis
Parviphycus
trinitatensis Palisada perforata Hypnea cervicornis Dictyota pulchellaCladophoropsis membranacea
Penicillus Padina sp. (estado
capitatus Jania pumila Erythrotrichia carnea dyctierte)
Phormidium
Valonia ventricosa Laurencia obtusa Ganonema farinosum nigroviride
Yuzurua poiteaui Padina sp. Liagora albicans Taenioma nanum
Phormidium sp. Lyngbya majuscula Halimeda tuna
Cladophoropsis
membranacea Spyridia hypnoides Penicillus capitatus
Wilsonosiphonia howei Halimeda opuntia
Dictyota sp. Udotea flabellum
Galaxaura rugosa Valonia ventricosa
Calothrix aeruginea Avrainvillea digitata
Ceratodictyon
Digenea simplex intricatum
Halimeda opuntia Halimeda monile
Udotea flabellum Neomeris annulata
Rhipocephalus
phoenix
Stypopodium zonale
Tabla 5. Especies por cada zona

Gráfica 4: proporción de grupos funcionales presentes en Smith Channel.


Gráfica 5: proporción de grupos funcionales presentes en Tom Hoocker.

Los perfiles de Costa que se encontraron varían en longitud desde los 12 a los 21 metros y variaciones
de altitud que van desde 30cm hasta variaciones de más de 120 cm como se puede observar en las
gráficas 4 y 5, En Tom Hooker es posible observar que existe una morfología de costa que se eleva con
y forma espacios o huecos, mientras que en Smith Channel al menos para el transecto 1 y 3, la
pendiente es casi continua.
Gráfica 6: Perfiles de elevación de la costa en los transectos trazados en Smith Channel
Gráfica 7: Perfiles de elevación de la costa en los transectos trazados en Tom Hooker

Discusión

La totalidad de las 50 especies presentadas han sido previamente reportadas en el territorio colombiano
y en el Caribe (Rincón, 2020) e incluso en el archipiélago (Corrales, 2019). No obstante, se han
identificado 4 especies en la isla de San Andrés que no habían sido registradas anteriormente. De estas,
3 pertenecen a las algas rojas (Rhodophyta) de los géneros Jania (J. rubens), Erythrotrichia (E.
carnea) y Liagora (L. albicans); y 1 pertenece a las Cyanophytas del género Dichothrix (D. fuscicola).
Estas especies representan el 8% del total de las especies documentadas en este trabajo.
En estudios previos (Rincón, 2014) y (Barrera et al., 2016), se propusieron sitios de muestreo a lo
largo de la costa oeste de la isla de San Andrés, y se identificaron 241 especies y 80 especies
respectivamente en cada investigación. Aunque estas cifras son mayores, es probable que el proceso de
identificación haya sido más intensivo. También se observa que en estos estudios, el filo más
representado fue el de las rhodophytas (73,37% y 46,25%), al igual que en el caso de este estudio,
donde representan el 46% de las especies encontradas. De hecho, coincide el orden de número de
especies por filo con el estudio de Rincón de 2014: Chlorophyta, Heterokontophyta y Cyanophyta. Es
importante tener en cuenta que en ambos estudios previos a pesar de estudiar el mismo ecosistema para
la isla se obtuvieron resultados similares pues encontramos como familias más prominentes
Dictyotaceae y Rhodomelaceae, a pesar de que Barrera et al., 2016 reportó como más prominente la
familia Ceramiaceae, también reconoce la gran representación de Rhodomelaceae con 9 especies
reportadas, las especies identificadas en gran medida concuerdan con aquellas reportadas en los
estudios previos, con casos puntuales de especies diferentes, sin embargo hay una diferencia esperada
teniendo en cuenta que los estudios previos fueron realizados en el lado occidental de la isla el cual por
la ausencia de los arrecifes coralinos está expuesto a condiciones distintas, un oleaje más fuerte y las
zonas del litoral menos compactas, no sería sorpresa que la ficoflora asociada sea diferencial del lado
occidental y oriental de la isla. Por otro lado nuestros resultados reconocen a las especies, Dichothrix
utahensis, Padina sanctae-crucis, Centroceras micracanthum y Melanothamnus sphaerocarpus, con
los rangos más amplios de distribución, por su presencia en ambos puntos de estudio y en las
diferentes zonas del litoral rocoso, lo que podría representar una plasticidad para tolerar gran variedad
de condiciones por parte de estas especies para este estudio. Puede que se hayan dado sub-
estimaciones para ciertos grupos taxonómicos los cuales a partir de la literatura especializada
disponible no se pudiera llegar a la especie, tal fue el caso para los individuos Dictyotas y phormidium.

Hallazgo Padina en estado dictyerpa


La identificación de Padina en estado dyctierte es un bioindicador interesante del estado del ecosistema
del litoral rocoso en Tom Hoocker, ya que este estado ha sido previamente informado como una
respuesta plástica del alga a un entorno con una alta presión de pastoreo para Padina Boergesenii
(Díaz, 2007). Por lo tanto, podemos inferir una mayor presión por parte de los herbívoros en
comparación con el litoral de Smith Channel, lo cual concuerda con la gran abundancia de erizos de
mar presentes en el litoral al momento de realizar el muestreo. Por otro lado, lamentablemente, al
encontrar esta Padina no fue posible identificar el alga hasta la especie, ya que cuando el talo adopta
esta morfología, los estratos celulares no pueden evidenciarse claramente para ser utilizados como
caracteres taxonómicos. Por lo tanto, solo pudimos informar este estado a nivel de género.

Caracterización de formaciones “turf” en sublitoral y supralitoral

Se identificaron tapetes de algas en las zonas supralitorales, predominantemente compuestos por algas
cyanophytas de los géneros Dichothrix (D. utahensis) y Calothrix (C. aeruginea), presentando una alta
densidad. No obstante, entre los filamentos de estas algas, se encontraron filamentos menos
dominantes correspondientes a algas rhodophytas de los géneros Melanothamnus (M. sphaerocarpus),
Parviphycus (P. trinitatensis), Herposiphonia (H. parca) y Polysiphonia sp.

La composición de este tapiz es similar a la composición de los tapetes encontrados en el sublitoral


sobre el talo de algunos individuos de Yuzurua poiteaui. En estos últimos, también se observó la
presencia de cianobacterias del género Calothrix (C. aeruginea), pero dentro de un complejo que
incluye a Melanothamnus sphaerocarpus como epífito sobre Jania rubens. Además, se identificaron
otros epífitos como Ceramium cruciatum, Parviphycus trinitatensis y Polysiphonia sp. Se destaca una
diferenciación entre estos tapetes en cuanto al tamaño del talo de las algas rojas presentes. En las zonas
supralitorales, estas algas rojas eran casi imperceptibles o no dominantes, mientras que en las zonas
sublitorales, presentaban un mayor tamaño y se encontraban menos fragmentadas. Adicionalmente se
encontraron una serie de especímenes que no fue posible identificarlos debido a su pequeño tamaño y
falta de carácteres diagnósticos clave, posiblemente debido a la fragmentación al momento de “raspar”
el turf de la roca para su colecta. En estudios previos (Rincón, 2014) se ha reportado que la mayor
diversidad de Algas corresponde a algas de talo reducido presentes en densos tapetes multi específicos.
Perfiles de Inclinación y zonación
El número de especies por cada franja de zonación, está dominado por las algas de colecta libre con 23
especies, ésto debido a que el área abarcada fue mucho mayor mediante el muestreo personal por parte
de todos los miembros del equipo. Seguido por el sublitoral con 21 registros, donde las especies
encontradas dentro del turf eran algas Rhodophytas de las especies reportadas en la Tabla 5, las
especies compartidas como Melanothamnus sphaerocarpus, centoceras spp. fueron comunes a varias
de las zonas, debido a que se encontró dentro de las formaciones tipo TURF.

Conclusiones
Se reportan 50 especies para el ambiente del litoral rocoso y el área circundante en el oeste de la Isla
de San Andrés en el Caribe Colombiano, de las cuales 4 son nuevos registros para la isla: Dichothrix
fuscicola, Jania rubens, Erythrotrichia carnea y Liagora albicans, también se encontró que las
formaciones tipo turf, son aquellas que alojan la mayor parte de las especies y por tanto un estudio más
detallado de éstos ambientes es necesario para conocer la diversidad de macroalgas en el área del
archipiélago y en general del Caribe Colombiano.

Agradecimientos:
Agradecemos a la Universidad Nacional de Colombia, a la Facultad de Ciencias, al área curricular del
departamento de Biología por apoyar y financiar el trabajo en Campo necesario para éste estudio, a la
profesora Brigitte Gavio por la orientación y al personal de la Sede Caribe y Sede Bogotá que nos
permitió el uso de instalaciones y equipos.

Bibliografía:

*Albis-Salas M. y B. Gavio. 2011. Notes on marine algae in the International Biosphere Reserve
Seaflower, Caribbean Colombian I: New Records of Macroalgal Epiphytes on the Seagrass Thalassia
testudinum. Bot. Mar. 54(6): 537 – 543.

*Barrera, J. C., Gavio, B., & Mancera Pineda, J. E. (2016). Macroalgas asociadas al hábitat del
gasterópodo Cittarium pica (Linneaus, 1758), en la isla de San Andrés, Colombia. En Contribuciones en
ciencias del mar de la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia (Sede
Caribe). Instituto de Estudios en Ciencias del Mar (CECIMAR),.

*Díaz-Pulido G. y M. Díaz-Ruiz. 2003. Diversity of benthic marine algae of the Colombian Atlantic.
Biota Colombiana, 4 (2): 203-246.

*Diaz-Pulido, Guillermo & Villamil, Luisa & Almanza, Viviana. (2007). Herbivory effects on the
morphology of the brown alga Padina boergesenii (Phaeophyta). Phycologia. 46. 10.2216/05-60.1.

*Díaz-Pulido G. y L.J. McCook. 2008. Macroalgae (Seaweeds). En: State of the Great Barrier Reef
On-line (Ed. by Chin, A.) pp.
*Corrales Castilla, M. (2019). Caracterización florística de cianobacterias y macroalgas marinas de los
bancos Roncador y Serrana del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Mar Caribe
colombiano.

*Gavio B, V.P. Reyes-Gómez y M.J. Wynne. 2013. Crouania pumila sp. nov. (Callithamniaceae,
Rhodophyta), a new species of marine red algae from the International Biosphere Reserve
Seaflower, Caribbean Colombia. Revista de Biología Tropical, 61: 1015-1023.

*Johansson, G. 2002. Factors affecting the distribution of rocky-shore macroalgae on the


Swedish coast. Morphological, physiological, reproductive and genetic aspects. Acta
Universitatis Upsaliensis. Comprehensive Summaries of Uppsala Dissertations from the Faculty of
Science and Technology 759. 34 pp. Uppsala. ISBN 91-554-5430-5

*Ortiz J.F y B. Gavio. 2012. Notes on the marine algae of the International Biosphere Reserve
Seaflower, Caribbean Colombia II: diversity of drift algae in San Andres Island, Caribbean Colombia
Caribbean. Journal of Science, 46(2- 3):313-321.

*Reyes-Gómez V.P, B. Gavio y H. Velásquez. 2013. Notes on the marine algae of the International
Biosphere Reserve Seaflower, Caribbean Colombia III. New records of Cyanophyta. Nova Hedwigia,
97(3-4), 349-360.
*Rincón Díaz, M. (2014). Relación Espaciotemporal entre Macroalgas y Peces Herbívoros en un
Arrecife Insular.
Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54634

*Rincón Díaz M N, Gavio B (2020): Diversidad de Macroalgas Marinas del Caribe colombiano. v2.8.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar. Dataset/Checklist.
https://doi.org/10.15472/alecqe

También podría gustarte