Está en la página 1de 14

http://dx.doi.org/10.7773/cm.v8i1.

381

ALGAS PARDAS (PHAEOPHYTA) DE LA COSTA DEL PACIFICO,


ENTRE BABIA TODOS SANTOS Y LA FRONTERA CON ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA.

Isaí Pacheco Ruíz


Instituto de Investigaciones Oceanológicas
Apartado Postal 453
Ensenada, Baja California, México.

RESUMEN

El presente trabajo sobre algas pardas es una apor-


tación al conocimiento de la sistemática y distribución de la
flora marina bentónica de Baja California.
Se hizo un estudio florístico sobre un total de 110
km de costa, con datos ecológicos obtenidos en muestreos rea-
lizados de julio de 1978 a mayo de 1979, tratando de abarcar
un ciclo anual. Cabe mencionar que los muestreos se continua-
ron en forma regular.hasta noviembre de 1981.
En esta extensa área de muestreo, la comunidad alga1
incluye 33 especies de algas pardas de las cuales 6 son pere-
nnes, 10 especies son anuales, 15 son estacionales y de dos
especies no se pudo determinar su ciclo con exactitud.
La distribución de las algas pardas tuvo una máxima
cantidad de especies encontradas en los meses de verano (julio
a septiembre), y una mínima en los meses de invierno (noviembre
a enero); adem& de que por primera vez se reportan 7 especies
para las costas de Baja California.

ABSTRACT

The present study of brown algae is a contribution


to our knowledge of the systematics and distribution of the
benthic marine flora of Baja California. Floristic and ecolo-
gic data were collected between July 1978 and May 1979, encom-
passing one annual cycle.
The region studied was along the Pacific otean coast
of northwest Baja California on a distance of 110 km of coast-
line.
Along this extensive sampling area, the alga1 commu-
nity contains 33 species of browm algae. Of these 6 are pere-
nnial, 10 are annual, 15 are seasonal and 2 are not exactly
known.

CIENCIAS MARINAS (Mex.) V. 8(l), 1982.


PACHECO RUIZ

The distribution of the brown algae showed a maximun


of species in summer moths (July-September) and a minimum in
wfnter (NovemberJanuary).

INTRODUCCION

En este estudio se analizara uno de los grupos más


importantes de macroalgas bentónicas, las algas pardas (Phae-
ophyta).
Cabe mencionar que uno de los reconocimientos 116s
importantes sobre algas pardas es el realizado por Setchell
y Gardner en 1903. Este estudio no es sobre vegetación marina
bajacaliforniana pero puede tomarse como de suma importancia,
ya que se realizó muy cerca de estas costas (Bahía de San Die-
go hacia el norte de E.U.A.), por lo tanto, la vegetación por
ellos descrita podrfa ser muy similar a la que se encuentra
en estas costas.
La vegetación marina de Baja California ha permane-
cido por muchos años sálo parcialmente conocida, las coleccioì
nes o conocimientos que se tienen de ella se deben a estudios
realizados por Yale Dawson (1944 a 1961) de la Universidad del
Sur de California, investigadores del Instituto Nacional de
Pesca y maestros y alumnos de la Escuela Superior de Ciencias
Marinas de la U.A.B.C. que han realizado colectas esporádicas.
Las costas de Baja California están localizadas en
una zona templada que se encuentra influenciada por fenómenos
de surgencias (Chávez de Ochoa, 1975), y que por otro lado
reciben aportes de agua fría por parte de la corriente de Ca-
lifornia (Dawson, 1944).
Todo esto ha provocado que la vegetación de estas
costas sea muy exhuberante y que las algas pardas o gigantes
se desarrollen y formen verdaderas junglas marinas, las cua-
les permanecen hasta este momento casi por completo desconoci-
das.
Considerando todo lo anterior, el objeto del presen-
te trabajo es llevar a cabo un estudio de la sistemática de
las algas pardas o feofítas de la zona de entremareas del á-.
rea comprendida entre Ensenada, Baja California y la frontera
con los Estados Unidos de América, considerando su distribu-.
ción estacional a lo largo de un ciclo anual.

LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

El area de estudio está localizada en la costa del


Pacífico al noroeste de la Penlnsula de Baja California, entre
los 31'50' y 32"32' latitud norte y los 116"45' y 117'07' lon-
gitud oeste, en un total de 110 km de costa (Fig. 1).
ALGAS PARDAS (PHAEOPHYTA)

Estas costas están constituídas morfológicamente por


acantilados y playas arenosas , predominando siempre el tipo de
acantilado con zonas muy rocosas y expuestas a oleajes fuertes
(mar abierto, zonas de muestreos 1, 2, 7, 9 y 10). Las zonas
5 y 6 son muy similares a las anteriores, la única excepción
es que frente de sus playas se localiza una pequeña isla, lo
que las convierte en semi-protegidas. Existen también algunas
playas arenosas expuestas directamente a la accián del oleaje
y corrientes del mar abierto (zonas de muestreos 2 y 8) y otra
que además se encuentra localizada en la desembocadura de un
río (zona de muestreo 4). Cabe mencionar que todas las zonas
de muestreo en una época del año son cubiertas totalmente por
arena, convirtiendolas en playas arenosas.

MATERIALES Y METODOS

En el área de estudio antes descrita, se localiza-


ron 10 zonas de muestreo (Fig. l), tomando en consideración
los lugares de menor influencia turzstica, ya que esto pro-
voca alteraciones en los ecosistemas. Además se consideró
que las costas fueran rocosas, debido a que las algas pardas
se localizan preferentemente en el mesolitoral e infralito-
ral adheridas a fondos rocosos (Gutiérrez et al, 1971).

Los ejemplares de algas pardas fueron colectados ca-


da dos meses a lo largo de un año, dando principio el 20 de ju-
lio de.1978 Y finalizando el 27 de mayo de 1979, completándose
así un ciclo anual. Se llegaba a cada zona antes de la marea
baja para así poder aprovecharla desde su inicio y llevar a ca-
bo las observaciones de los ejemplares, asf como la recolección
de los mismos.
Las colectas se hicieron en transectos rectos de
2 m de ancho aproximadamente , perpendiculares a la playa, des-
de el supralitoral superior hasta el infralitoral superior
(en ocasiones hasta 6 m de profundidad, Fig. 2). Además se
efectuaron colectas paralelas a la playa del material de dese-
cho (resaca). Aunado a esto, se tomaron datos de salinidad
con un refractómetro de Goldberg, temperatura del agua de
mar y del ambiente con termómetro tipo qu"lmicode mercurio
(V.W.R.) con rango de -20' a 150°C y observaciones tales como
habitat del ejemplar, distribución, tipo de sustrato, tamaño
y coloración y cambios en la morfolog"la de la playa.
Después de la colecta, los ejemplares se preserva-
ron de acuerdo a los métodos establecidos por Dawson (1955) y
se etiquetaron para su análisis posterior.
Dado que por un lado, las zonas de muestreo están
bastante retiradas una de otra, y que por otro lado la colecta
de los ejemplares requiere bastante tiempo, no era posible
cubrir su revisió;nen un sólo día, por lo cuál en los meses
de muestreo, se usaron varias mareas en días subsecuentes.
PACHECO RUIZ

Terminado el trabajo en el campo se trasladaban los


ejemplares al laboratorio de investigaciones en donde fueron:
identificados utilizando estudios y claves de identificacitin
de diferentes autores (Smith, 1944; Dawson, 1966; Prescott 1968;
Chapman, 1975; Abbott y Hollenberg, 1?76; Bold, 1978 y otros).
Habiendose utilizado como base a Abbott y Hollenberg, 1976.
Se realizaron observaciones al microscopio de es-
tructuras reproductoras, citologla y morfología externa de
los ejemplares, además del tamaño de algunas de éstas estruc-
turas, utilizando oculares graduados, pié de rey y cintas mé-
tricas.
También se tomaron transparencias de cada uno de 10s
ejemplares y de sus partes más importantes para llegar así a
la identificación de la especie de cada una de las algas
coelctadas.

RESULTADOS

De los 60 muestreos programados sólo 56 se realizaron.


En la programación del. trabajo, la zona de muestreo 8 fué lo-
calizada en la termoelktrica de Rosarito, sin embargo, en la
primera salida durante el mes de julio, el personal de dicha
ALGAS PARDAS (PHAEOPHYTA)

institución nos impidió el acceso a la misma, por lo que este


muestreo fué cancelado, cambiandose para las siguientes sali-
das 3 km al norte de la estacian inicial. Las otras que no se
pudieron analizar fueron las zonas 2 y 3 en el mes de marzo y
la ndmero 9 en el mes de mayo, debido aí mal tiempo reinante.
De la revisión de los 56 muestreos efectuados, se
determinaron 33 especies de algas pardas, 7 de las cuales pre-
sentan una nueva distribuci& geográfica. (Tabla 1 y 2).
De las 33 especies de algas pardas clasificadas to-
mando como base las observaciones que se hicieron durante los
6 viajes de muestreo, ademas de las posteriores observaciones
realizadas hasta el mes de noviembre de 1981 y la consulta de
literatura que se refiriera a la longevidad de las especies
encontradas (Smith, 1944; Dawson, 1966; Prescott, 1968; Chap-
man, 1975; Abbott y Hollenberg, 1976; Dold, 1978 y otros), se
determinaron: 6 especies perennes, 10 anuales, 15 estacionales
y de 2 especies no se pudo determinar con exactitud su ciclo,
debido a que fueron localizadas esporádicamente (Tablas 2 y 3).
La distribu,ciÓn estacional de las algas pardas a lo
largo del año se muestra en la figura 3, donde la máxima can-
tidad de especies se presenta en los meses de verano (julio y
septiembre), en estos meses que son calurosos, es cuando apa-
rece la mayor cantidad de especies encontradas de algas pardas
estacionales, decreciendo los números de éstas hacia los meses
fríos (noviembre y enero); en enero se detectaron principalmente
ejemplares anuales o perennes y algunos estacionaies. En este
período de bajas temperaturas, el ní?mero de aSgas fud el más
bajo registrado a lo largo del estudio; a partir de aquí, el
número de especies se incrementa hasta alcanzar su máximo en
verano, siendo en otoño cuando las playas son influenciadas
por arena (Lizárraga, 1976).
La cantidad de especies en las distintas zonas de
muestreo se encuentra en la figura 4, en donde se observa que
la mayor cantidad se presenta en las zonas 5 y 6 con ll y 12
especles, y la más baja cantidad se presentó en las zonas 4,
8 y 10 con 4 y 5 especies, y las intermedias para las zonas
restantes con un número variable entre 7 y 9 especies.
Los parámetros fisicoqu$micos determinados fueron
salinidad (Fig. 5) y temperatura ambiente y del agua (Fig. 6).
LOS datos obtenidos para estas gráficas son promedios de las
lecturas registradas en las diez zonas a lo largo del año de
estudio.
Para la salinidad se obtuvo el máximo en los meses
de noviembre y enero (invierno) y los m?nimos en los meses
anterfores y subsecuentes a este período (Fig. 5).
En el caso de las temperaturas, tenemos dos máximos
y dos mkimos a lo largo del año, tanto para la temperatura em-
PACHECO RUIZ
ALGAS PARDAS (PHAEOPHYTA)

DIVISION PHAEOPHYTA
CLASE Phaeophyceae

ORDEN Ectocarpales
FAMILIA Ectocarpaceae

FAMILIA Mirionemataceae
ORDEN Chordariales
FAMILIA Corynophaeoceae

ORDEN Dictyosiphonales
FAMILIA Dictyosiphonaceae CoLtode6me ca&jotica
Coilodeõme tigida
FAMILIA Punctariaceae PuvrctatLía hcbpda *
ORDEN Scytosiphonales
FAMILIA Scytosiphonaceae Scytobiphon ckdyi
SCyXobiphon &omwuiVuh
Endahachne binghamiae
PeRaeonia fiabcia
C0Lpomeni.a penegkína *
Co.tpomenia bkuwba
ORDEN Dictyotales
FAMILIA Dictyotaceae Vktyoaa &Zab~cLtkta
Pachydiotyon wniacm
Taoniu Lennebachetúae.
zovl.cvúa @lLowti
ORDEN Sphacelariales
FAMILIA Sphacelariaceae Sphac&vu*a d¿d.L&o.toma *
sphaceeanía &ALgm
ORDEN Desmarestiales
FAMILIA Desmarestiaceae

FAMILIA Alariaceae

ORDEN Laminariales
FAMILIA Lessoniaceae Pcdagophycus pom
&.WwCybJ%b pyti6W
ORDEN Fucales
FAMILIA Cystoceiraceae l’yb$Obe¿rra ObI?Wdacu
tiae¿dhLjb diOLUZ
FAMILIA Sargassaceae %hgabbum agahdhiamm
Sa&gabbUm f?IlLtiCUm
* Especies con nuevos rangos de distribuci8n geográfica.

TABLA 1 ClasificaciGn a nivel especie de los ejemplares


determinados en este estudio.
PACHECO RUIZ

TABLA 2 - LOCALIZACION DE CADA UNO DE LOS EJEMPLARES POR MUESTREO Y POR ZONA
ALGAS PARDAs (PHAEOP~TA)

ESTACIONALES

Ec;toCahpti pahvuh
Gi~~ohcLLa ghanutoha
Cykndrtoctipti ku.gobw
Scgfoaiphon LomeW
ANUALES Endatachne b,&$.anGe
CoLpamcnLa pwtegtinu
COk$m?tenía hinuoha
PachydicQon comíweun~
Zanmúa &vdZowií
E~enia atrboma

Egt~egia mentitiií
Pdugophycu.b poma
PERENNES Malzhocy~ti pgh&+u.u
Cybxtoneíha 0bmí.wLdace.a
fkddfujh dioiCa
SatLgah45ummticum

NUNCA PREDOMINARON

TABLA 3 Clasificación de los ejemplares en estacionales,


anuales y perennes, de acuerdo a su apariciôn y
permanencia en las zonas de muestreo.
PACHECO RUIZ

biente como para la del agua. La mayor temperatura ambiental


de 32.3"C, se detectó en el mes de julio y dos meses después
(septiembre) se detecta la máxima temperatura en el agua de
mar de 18.7'C. Las temperaturas mínimas tanto del ambiente
(19.1'C) como para el agua (14.5'C) se presentan en los meses
de noviembre y enero, detectándose posteriormente otro de-
cremento en la temperatura ambiente en el mes de mayo de 19.8'C
y la temperatura del agua de mar tiende a mantenerse con un
leve incremento.
Como ya se mencionó, se prosiguieron los muestreos
de Chlorophytas y Rhodophytas en estas mismas zonas hasta no-
viembre de 1981, esto con el fín de realizar un estudio flo-
rístico más completo, por lo que considero importante mencio-
nar que se identificó hasta la fecha otro gênero y otra espe-
cie de algas estacionales E~~~CCUL~UA !imuRavt?ly Punotdtúa ha-
Pm, ambas localizadas en el mes de marzo, la primera en la
estación 5 (Medio Camino) y la segunda en la estación 6 (Raul's).

DISCUSION

El noroeste de la Península de Baja California, lu-


gar donde se encuentra el área del presente estudio, es una
zona templada que posee una gran cantidad de algas pardas gi-
gantes características de aguas frías. Es por esto que se consi-
dera tan importante esta costa, por ser la única zona del li-
toral mexicano que presenta este tipo de vegetación, ya que
conforme se avanza hacia el sur, la vegetación marina se va vol-
viendo más pobre y está representada mayormente por pequeños
ejemplares tropicales (Rzedowski, 1978).
Dado que este trabajo de sistemâtica y distribución
se dedica exclusivamente a las algas pardas, se considera de
gran importancia ya que para esta zona en particular (entre
Bahla Todos Santos y la frontera con Estados Unidos de América),
nunca se había realizado un estudio de este tipo a pesar de
la gran importancia econdmica que presentan algunos de los
ejemplares que aqur se describen.
Con este primer trabajo se cuenta con un catálogo
de especies de algas pardas para esta área que se podrs utilizar
como base para estudios posteriores.
Las 33 especies de algas pardas localizadas a 10
largo del área de estudio, son muy similares a las descritas
por Setchell y Gardner en 1903 para la zona de La Jolla, Ca-,
lifornia, E.U.A.
Como se mencionó anteriormente, la distribución de
las especies mostró una máxima cantidad en los meses de julio
y septiembre (Fig. 3) o sea en los meses en que se detecte la
temperatura más alta en el agua de mar. Esta mayor cantidad
m~ti PARDAS (PHAEOPHYTA)

de especies debe ser atribuPda a factores cómo: substrato,


nutrientes, temperatura, luz y otros. Al mismo tiempo, la
máxima temperatura registrada de 18°C no puede considerarse
como extremadamente alta en el agua de mar, como para que
tenga efectos adversos en el crecimiento y desarrollo de las
algas pardas; asf como tampoco se debe considerar extremoso
el rango de variación que se presentó entre verano e invierno
(4°C) ya que no fue lo bastante amplio como para producir la
desaparición de ciertos mantos caracterfsticos de aguas filas
como los de Macnocy~&Á pyti@a, Pe.&.zgophycw poma, Egm-
gh mentititi, etc., como es el caso del Colfo de California
que por su latitud se podría esperar encontrar alguno de los
mantos antes mencionados, pero debido a las altas temperaturas
del agua de mar en verano (hasta 32'(Z),adembs de las grandes
variaciones entre verano e invierno (19'(Z),han convertido a
esta zona en desfavorable para el desarrollo de dicha flora
(Rzedowski, 1978).
Lo importante de la costa Pacífica, como se dijo
anteriormente, es considerar que en estos meses, cuando se
presenta el mayor número de especies, existe el sustrato ade-
cuado para la fijación de algas, es decir, el rocoso y no el
arenoso que aparece en otros meses cuando cubre a los ejempla-
res y produce la muerte de los mismos; también se presenta la
mayor cantidad de nutrientes en el agua de mar (CalCOFI, 1969)
la luz solar es más intensa, el período de iluminación de los
ejemplares es mayor debido a que los dlas son más largos y
además la temperatura es favorable, por lo tanto se asume que
la mezcla de estos factores es la que favorece la presencia
de una buena cantidad de algas pardas en estos meses y para
esta zona en particular.
En lo que respecta al escaso número de especies de
algas pardas que se presenta al disminuir la temperatura en el
agua de mar, se presume que esto se debe a que en meses ante-
riores, el sustrato rocoso se cubre con arena y las algas al
no tener contacto directo con la luz solar, mueren debido a su
característica autotrófica fotosintStica, así que al volver
las playas a su estado rocoso habitual, la mayoría de los ejem-
plares desaparecen en forma de materia orgánica junto con el
sedimento; por otro lado, en el mes de enero se detecta en el
océano la menor cantidad de nutrientes de todo el año (CalCOFI,
1969), la temperatura en el agua de mar es baja (14.5'C), el
tiempo de exposición a la luz solar es más corto y consideramos
que las tormentas de invierno también influyen, ya que en estos
meses son arrojadas grandes masas de algas sobre la playa que
corresponde a la poca biomasa que ha quedado del efecto claro
de la arena al cubrir los ejemplares en meses pasados, por lo
que, quizás todos estos factores influyen para que exista una
baja cantidad de especies en esta época del aSo.
Por otro lado, la mayor cantidad de especies encon-
trada en las zonas 5 y 6 puede atribuirse a que son lugares
PACHECO RUIZ

semiprotegidos con sustratos adecuados (rocosos) para que las


algas pardas se desarrollen en el. La menor se presenta en las
zonas restantes (1, 2, 3. 4, 7, 8, 9 y 10) pudiéndose atribuir
a un factor común para todas ellas, esto es, que se localizan
en zonas completamente expuestas, pero además las zonas 4, 8 y
10 presentan aún un menor número de especies, lo cual puede
deberse a factores muy particulares para cada una de ellas,
por lo que se discutirán por separado.
Además de lo mencionado, la zona niimero 4 presenta
en ciertas épocas del año, una gran afluencia de agua dulce
(Río La Misión) que puede producir efectos adversos para el
desarrollo de las algas, debido a que no pueden soportar lar-
gos períodos de influencias de aguas de baja salinidad (Sca-
gel, 1977); adem&, esta zona es muy variable en su morfología
debido a la gran cantidad de sedimentos que aportan las aguas
del rfo y con ello las algas quedan cubiertas por arena y sola-
mente sobreviven los ejemplares más grandes o los que se loca-
lizan en pisos superiores del litoral donde la arena no logra
cubrirlos. Estas pueden ser algunas de las razones por las que
la cantidad de especies en esta zona se mantiene baja.
Otra de las zonas con muy baja cantidad de especies
es la número 8 , que se encuentra localizada 3 km al norte del
desembarcadero submarino de Petróleos Mexicanos.
Este desembarcadero ha constituído desde su instala-
ción, un foco de contaminación por petróleo en toda esta área,
debido a fugas menores por accidentes de manejo de las tube-
rfas de conducción del petróleo desde el buque-tanque hasta el
desembarcadero (Salas et al, 1974). Estos autores mencionan en
sus recomendaciones realizar estudios de los efectos que está
ocasionando la contaminaci8n en el ecosistema. Aunque no se ha
hecho un estudio específico de la influencia del petróleo so-
bre 10s mantos algales de esta zona, Neushul (1970) muestra
que pueden existir efectos negativos en plantas marinas por
contaminación del petróleo. Dado que se ha encontrado baja can-
tidad de especies en esta zona, se puede asumir que se debe a
los efectos negativos del petróleo sobre las algas marinas,
produciendose la muerte de las especies menos resistentes.
La Última zona con baja cantidad se localiza en
Playas de Tijuana (zona número 10) y esto puede deberse a que
es un lugar turfstico y por lo tanto es muy frecuentada por
el hombre y este la ha convertido a lo largo del tiempo en
una zona de excesiva predación.

CONCLUSIONES

El total de algas pardas identificadas para el área


de estudio durante el ciclo anual es de 31 especies.
ALGAS PARDAS (PHAEOPHYTA)

Las algas pardas presentaron mayor cantidad de es-


pecies en áreas semiprotegidas cuando las condiciones del me-
dio fueron aptas para su desarrollo.
En el período de verano y principios de otoño se
presentó la mayor cantidad de especies.
En el período de invierno se presentó la menor can-
tidad de especies. ..>
El sustrato más adecuado para el desarrollo de las
algas fué el rocoso.
El mayor número de algas pardas se localizó en el
piso mesolitoral.
Se amplió:el rango de distribución geográfico para
7 nuevos géneros de algas pardas.
La contaminaci8n por petróleo está teniendo efectos
negativos en el desarrollo de las algs pcrdas.

LITERATURA CITADA

ABBOTT, 1. y J. Hollenberg, 1976. Marine algae of California.


Stanford University Press. Stanford, California, 827 p.
BOLD, H.C., 1979. The algae. Prentice-Hall,, 468 p.
CALIFORNIA Cooperative Oceanic Fisheries Investigations, 1969.
CalCOFI Atlas No. 20. Charts 2-97.
CHAPMAN, D.J.,. 1976. The Algae. The MacMillan Press LTP. Londo.
CHAVEZ de Ochoa, C., 1975. Algunas condiciones de surgencias
durante la primavera de 1974, para el área adyacen-
te a Punta Banda, Baja California. Dic., 1975. Cien-
cias Marinas, Vol. 2(2):111-124.
DAWSON, E.Y., 1944. Resúmen de las investigaciones recientes
sobre algas marinas de la costa Pacífica de México,
con una sinópsis de la literatura, sinonimia y dis-
tribución de las especies descritas. Revista de la
Sociedad Mexicana de Historia Natural, X111:97-197.
2, 1953.
----_- , 1966. Marine Botany. Holt Rinehart and Winston,
Inc. 371 p.
GUTIERREZ VAZQUEZ, J.M., A. Barrera, P.A. Gómez y M. Russek,
1971. Biologfa, diversidad del mundo animal y sus
causas. Compañía editorial Continental, S.A., México.
398 p.
PACHECO RUIZ

LIZARRAGA, R., 1976. Variación estacional de la Playa en la


Bahía de Todos Santos, Baja California. Ciencias
Marinas, Val. 3(1):30-50.
NEUSHUL, M., 1970. The effects of pollution in populations of
intertidal and subtidel organisms in Southem Cali-,
fornia. Santa Barbara Oil Symposium, 1970. The Uni-
versity of California, Santa Barbara, 165-172.
ODUM, P.E., 1971. Ecología. Editorial Interamericana. 639 p.
PRESCOTT, G.W., 1968. The algae. Prentice-Hall. 706 p.
RZEDOWSKI, J., 1978. Vegetación de México. Editora1 Limus,
México, 432 p.
SALAS, F.O., K.A., Nishikawa, H.R. Cabrera y S. Alvarez, 1974.
Contenido de níquel y vanidio en los aceites pesa-
dos que contaminan las costas de la frontera con los
Estados Unidos hasta Ensenada, Baja California. Cien-
cias Marinas, Val. l(l):l-15.
SETCHEL,,W.A. y N.L. Gardner. 1903. Algae of North Western
Area. Univ. Calif. Publ. Bot. 1:165-419.
SMITH, M.G., 1944. Marine Algae of the Monterey Peninsula, Cal.
Stanford, Cal. 622 p.

También podría gustarte