Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS

TEMA: IMPORTANCIA DE LOS CRUSTACEOS MARINOS Y DE AGUA DULCE

DOCENTE: CARDENAS QUINTANILLA DE PELLON, GLADYS SARA


INTEGRANTE: PEREZ APAZA, ALEXIS 1924230017
INDICE:

 INTRODUCCION

 IMPORTANCIA DE CRUSTACEOS
 Hábitat y ciclo de vida
 Crustáceos nativos de agua dulce
 Ecología
 Amenazas y medida de conservación

 REPRODUCCION Y DESARROLLO

 CLASIFICACION DE CRUSTACEOS CONTINENTALES

 GRAFICA DE DESEMBARQUE

 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Los estudios de crustáceos de agua dulce comenzaron alrededor del año 1800 y el interés en
estudiar su biología, ecología y su rol en los ecosistemas acuáticos ha aumentado en los
últimos años. Son diversos, ampliamente distribuidos y se encuentran comúnmente en ríos,
quebradas, arroyos, y charcas permanentes de agua dulce. Las especies de crustáceos de agua
dulce que incluyen camarones, langostinos y cangrejos.
Los crustáceos de agua dulce tienen una variedad de preferencias alimenticias que incluyen
filtradores, carroñeros, omnívoros y depredadores. Muchas especies son fuente de alimento
para depredadores más grandes, como por ejemplo los langostinos, cangrejos, peces y otra
fauna ribereña y terrestre. Varían en tamaño y algunas especies pueden alcanzar una longitud
de un pie. Varias especies son importantes para la pesca recreativa local y son parte de la
dieta humana
IMPORTANCIA DE CRUSTACEOS
Los crustaceos,conforman un grupo heterogéneo de artrópodos omnivoros,que integra desde
taxas de tamaño microscópico que conforman el zooplancton
Hasta grupos de tamaño sumamente grande, que pueden sobrepasar los 20cm y forman parte
de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos
Altitudinalmente se distribuyen desde los 0M hasta los 4,000M sobre el nivel del mar en rios
y lagunas andinas
HABITAT Y CICLO DE VIDA
Los camarones de agua dulce habitan en las desembocaduras de los ríos y también en las
quebradas empinadas de las zonas montañas. Su ciclo de vida es complejo y todas las
especies tienen un comportamiento migratorio; éstas se mueven río abajo a ambientes
marinos o estuarinos durante diferentes etapas de su vida. Los adultos maduran y se
reproducen en las cabeceras de los ríos y las larvas son transportandas por las corrientes de
agua río abajo a estuarios y ambientes marinos donde se desarrollan. Las larvas pueden pasar
varios meses en ecosistemas estuarinos o marinos y luego migran río arriba como juveniles.
El único cangrejo endémico de agua dulce presente en Puerto Rico se conoce comúnmente
como el cangrejo de agua dulce puertorriqueño o buruquena y también se ha reportado en las
Islas Vírgenes Americanas. A diferencia de los camarones de agua dulce, la buruquena no
tiene un comportamiento migratorio, ya que esta especie está restringido a hábitats de agua
dulce y zonas ribereñas adyacentes. Además, los estadíos larvales se completan dentro de los
huevos que se mantienen debajo del abdomen de la madre hasta que salen los juveniles.
Según un estudio genético, las poblaciones de esta especie se diferencian significativamente
entre los ríos de la Isla.
CRUSTACEOS NATIVOS DE AGUA DULCE
Un total de 18 especies de crustáceos del orden Decápoda han sido identificadas en Puerto
Rico y muchas de éstas han sido reportadas en las Islas Vírgenes Americanas: 17 especies de
camarones pertenecientes a ocho géneros y tres familias y 1 especie de cangrejo. Muchas de
estas especies y otras se pueden encontrar en diferentes partes
ECOLOGIA
Los crustáceos de agua dulce tienen una variedad de preferencias alimenticias que incluyen
filtradores, carroñeros, omnívoros y depredadores. Muchas especies son fuente de alimento
para depredadores más grandes, como por ejemplo los langostinos, cangrejos, peces y otra
fauna ribereña y terrestre. Varían en tamaño y algunas especies pueden alcanzar una longitud
de un pie. Varias especies son importantes para la pesca recreativa local y son parte de la
dieta humana
AMENAZAS DE MEDIDAS DE CONSERVACION
Los crustáceos de agua dulce se ven impactados por una gran cantidad de amenazas debido a
los cambios en su entorno. Las actividades antropogénicas resultan en la degradación del
ecosistema y la pérdida de fauna. Las represas, tomas de agua, canalizaciones, atarjeas y otras
estructuras de cruce en ríos pueden interrumpir la conectividad de la fauna migratoria
afectando la integridad del ecosistema. Las prácticas agrícolas no sostenibles y el desarrollo
urbano representan una gran amenaza para estas especies causando alteraciones en los
parámetros físico-químicos del agua, incremento en la sedimentación y cambios en la
composición del hábitat. Los impactos negativos de especies exóticas como la langosta
australiana de pinzas rojas (Cherax quadricarinatus) que se introdujo ilegalmente en Puerto
Rico en el 1997 no han sido cuantificados pero esta especie representa una amenaza para la
fauna acuática nativa y podría afectar la integridad ecológica del ecosistema. Además, los
decápodos de agua dulce son importantes para el consumo humano y la sobrepesca podría ser
otra amenaza si la información de la industria pesquera no está bien documentada. El
Programa de Pesca y Conservación Acuática del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre
trabaja con colaboradores para implementar exitosamente proyectos enfocados en la
restauración de hábitats acuáticos mediante la remoción de barreras físicas, reemplazo de
atarjeas y otras estructuras de cruce en ríos, construcción de escaleras de peces y la
rehabilitación de los bancos de los ríos para el beneficio de las especies acuáticas. Los
esfuerzos para minimizar las amenazas a los ecosistemas acuáticos incluyen el desarrollo de
estrategias de conservación para especies focales y así poder mantener poblaciones estables,
restaurar y mejorar hábitats acuáticos, control de especies invasivas y educar al público
mediante el desarrollo de materiales educativos enfatizando la importancia de los recursos
acuáticos y nuestra misión de conservación.
REPRODUCCION Y DESARROLLO
La reproducción de los crustáceos es sexual. La partenogénesis es el desarrollo de los óvulos
sin necesidad de fecundación. Muy pocos son hermafroditas.
La fecundación es sobre todo interna y más tarde la hembra dispersa los huevos en el agua de
los que nacerán las crías en estado larvario. El desarrollo directo, los animales nacen con
muchas características similares al estado adulto. El desarrollo indirecto, los animales
presentan un estado larvario de aspecto muy diferente al adulto
restricción del crecimiento a períodos bien definidos. Naturalmente, esta característica
implica la eliminación del antiguo exoesqueleto y la formación de un tegumento nuevo y
generalmente de mayor tamaño, siendo el conjunto de estos sucesos conocido como ciclo de
muda. Este fenómeno es cíclico, alternándose fases de relativo reposo externo con otras de
intensa actividad. A partir de numerosos trabajos de índole morfológica y fisiológica,
iniciados por Olmsted y Baumberger (1923) se han podido caracterizar los diferentes estadíos
del ciclo de muda.
Drach (1939), trabajando con Cancer pagurus y Maia squinado introdujo el concepto de
intermuda, como la secuencia de transformaciones comprendidas entre dos mudas, en cuyo
período se cumple un ciclo completo de modificaciones morfológicas, fisiológicas y
bioquímicas, responsables del crecimiento.
Usualmente, el intervalo entre dos mudas sucesivas puede ser dividido en tres etapas:
postmuda, intermuda y premuda. Empleando la nomenclatura y los criterios establecidos por
Drach (1939; 1944) y Drach y Tchernigovtzeff (1967) se reconocen cinco estadíos (A, B, C,
D y E).
Los estadíos A y B corresponden a la postmuda; el estadío C a la intermuda; el estadío D a la
premuda y el estadío E al momento de la ecdisis.
La caracterización de esos estadíos puede resumirse del modo siguiente:
Estadío A: el animal acaba de abandonar la exuvia, continuando la secreción de la nueva
cutícula.
Estadío B: comienzan a endurecerse las diferentes capas de la nueva cutícula.
Estadío C: todo el exoesqueleto se engrosa y endurece. Hay crecimiento de tejidos y
acumulación de reservas.
Estadío D: se reabsorben los minerales y materiales orgánicos del exoesqueleto y se deposita
parcialmente el nuevo exoesqueleto, debajo del viejo.
EstadíoE:el animal se desprende del viejo exoesqueleto; es el momento de la exuviación.
En la Fig. 1 se muestra una hembra de centolla Lithodes santolla en el momento de la muda.
Cada uno de estos períodos puede reconocerse, y a su vez dividirse en subestadíos, por
cambios tegumentarios externos (grado de rigidez, pigmentación) o internos, como la
formación de las nuevas sedas o setogénesis, que permite seguir el ciclo por observación
microscópica directa de los cambios operados en los apéndices
Hembra de centolla Lithodes santolla en el momento de la muda. La flecha (r) indica la
ruptura entre el caparazón viejo (vc) y el nuevo (nc).
Debido a los profundos cambios metabólicos asociados a cada estadío, actualmente se
considera indispensable la caracterización morfológica del ciclo como paso previo al estudio
del crecimiento.
Los criterios de reconocimiento de los estadíos del ciclo de muda de especies de crustáceos
decápodos de la Argentina se han establecido para el camarón Artemesia longinaris en
(Petriella 1984), el langostino Pleoticus muelleri por (Díaz y Petriella 1990) y el camarón de
agua dulce Palaemonetes argentinus en (Díaz y Petriella, datos inéditos).
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO
El crecimiento se manifiesta como el aumento en longitud, volumen o peso. En organismos
sin exoesqueleto la longitud aumenta en forma continua, aunque con una tasa que disminuye
con la edad, hasta que en los adultos generalmente se detiene. En los crustáceos, que poseen
un tegumento inextensible, el crecimiento se transforma en un proceso aparentemente
discontinuo.
El crecimiento en estos artrópodos se vincula directamente al proceso de muda, ya que
durante el ciclo de vida hay una sucesión de mudas (o ecdisis) separadas por intermudas, que
son más frecuentes en las primeras etapas de la vida del animal y disminuyen o están
totalmente ausentes en los adultos (Fig. 2). En cada muda el viejo exoesqueleto es eliminado
y tiene lugar un súbito incremento de tamaño como resultado de la absorción de agua, que
ocurre antes de que el nuevo tegumento se endurezca por incorporación de sales de calcio que
se concentran en la hemolinfa, y en algunas especies en los gastrolitos, glándulas digestivas u
otros depósitos, durante el período de muda (Stevenson, 1985). Luego de ello, las
dimensiones del animal permanecen aproximadamente constantes
Crecimiento de un ejemplar de Cyrtograpsus angulatus (Boschi, 1971) . Registro del
largo de caparazón (Lc) de mudas sucesivas, al cabo de 300 días (de Lc: 7,8 mm a Lc:
29,3 mm).
El sistema usual para estudiar el crecimiento absoluto en crustáceos decápodos, es emplear
una única dimensión del exoesqueleto, como la longitud del caparazón o longitud total, que
suma la del caparazón a la del pleon, o el peso, como índice de crecimiento. Cuando se trata
de determinar el crecimiento relativo se suele medir el largo y ancho de los quelípedos, largo
y ancho del caparazón o cualquier otra estructura que refleje mejor los cambios morfológicos
relacionados con el crecimiento y la edad.
El cambio sucesivo del caparazón que recubre todo el cuerpo tiene importantes implicancias
en el estudio del crecimiento. La carencia de estructuras calcificadas permanentes
imposibilita el análisis de marcas que indiquen aumento de talla, como ocurre con otros
grupos de animales: conchillas o valvas de moluscos o las escamas, huesos y otolitos de
peces. En crustáceos, se ha intentado, sin éxito, determinar la deposición de lamelas de la
endocutícula (Yano y Kobayashi, 1965; Farmer, 1973).
Debido a la carácterística discontinua del crecimiento de los crustáceos, se distinguen dos
componentes fundamentales. Uno es el incremento que puede ocurrir en cada muda. El otro
es el lapso de intermuda o intervalo de muda, que es el período comprendido entre dos mudas
sucesivas. Esos dos componentes del proceso de crecimiento son básicamente contrapuestos,
con respuestas muy diferentes a cambios externos, lo que requiere un análisis independiente
(Hartnoll, 1982).
Es necesario destacar que existen mudas sin incremento de talla o peso, particularmente en
los animales más longevos. Además se producen mudas relacionadas con el ciclo
reproductivo de la especie, manifestándose cambios en las estructuras del cuerpo, en el tipo
de sedas de los pleópodos (por ejemplo la expansión de las láminas tergolaterales del pleon
en los carideos o la presencia de sedas ovígeras para sujetar los huevos en la época de
reproducción), sin variación en las dimensiones del cuerpo. Los procesos reproductivos tales
como maduración gonadal y vitelogénesis modifican el ciclo de muda, como se ha
demostrado para muchas especies (revisión en Adiyodi, 1985; Hartnoll, 1985). El crecimiento
también está determinado por el sexo, por ejemplo, los machos en Caridea alcanzan mayor
tamaño que las hembras, en cambio en Peneaoidea tienen, a igual edad, mayor talla las
hembras. También se comprueba alometría en el tamaño de los quelípedos en un mismo
individuo, cuyo ejemplo más notable se tiene en los machos de Uca.
El tipo de modificaciones como las indicadas anteriormente se ha comprobado mediante el
estudio poblacional de A. longinaris en el que se relaciona la maduración gonadal con la
duración del ciclo de muda y el crecimiento (Petriella y Bridi, 1992).
METODOS DE ESTUDIO DE EDAD Y CRECIMIENTO
En los crustáceos la determinación de la edad ofrece serias dificultades, como se ha
mencionado, en razón de que no existen estructuras duras permanentes que registren
marcas indicadoras del crecimiento. Los procedimientos que más se prestan para el estudio
de la edad en los crustáceos Decápodos se indican a continuacion, sobre la base de las ideas
de Kurata (1962), Boschi (1971) y Hartnoll (l982), entre otros. Ninguno de los métodos
brinda absoluta seguridad, por lo que es necesario realizar distintas verificaciones y
comparaciones antes de tomar una decisión sobre la edad de la especie en estudio. A pesar
de ello, toda la información que sea posible adelantar sobre el crecimiento de una especie, a
veces de manera tentativa, puede servir de ayuda y guía para estudios posteriores. A
continuación se indican brevemente las características de cada uno de estos métodos:

Examen de distribución de tallas modales (Método de Petersen). Se deben considerar


numerosos factores para lograr una adecuada interpretación. Es necesario conocer aspectos
fundamentales de la biología de la especie, en particular lo relativo a su reproducción y
longevidad. Idealmente debería existir una sola época de reproducción anual y breve, con
crecimiento significativo en cada año (para especies de vida larga) y las muestras deberían
provenir de la misma población. Normalmente en este tipo de muestreos se pueden distinguir
solamente las primeras clases de edad. Las clases mayores son más difíciles de detectar,
debido al escaso incremento por muda y la mezcla que ocurre entre los individuos más viejos
de distintas cohortes pero de igual talla, como ocurre por ejemplo con las especies de
centollas del sur y norte de los océanos de ambos hemisferios, de los géneros Paralithodes,
Lithodes, Paralomis, etc.

En las especies de vida breve, anual o bianual, como la mayoría de los peneidos y
sergéstidos, el estudio del crecimiento se puede realizar mediante análisis de muestras
periódicas (semanales/mensuales) de una misma población o stock en explotación, siguiendo
el desplazamiento de los grupos modales a través del año. Este se conoce como método
directo o de Petersen.

En la Argentina se han realizado estudios biológicopesqueros del camarón A. longinaris y del


langostino P. muelleri, en los que se estimó el crecimiento de estas especies mediante el
mencionado procedimiento. Un ejemplo de ello son las investigaciones sobre el crecimiento
del camarón de la región de Mar del Plata, empleando muestreos semanales de captura
comercial de una misma embarcación de pesca costera que operaba en la región durante
todo el año, estableciéndose las curvas de crecimiento, correspondientes a las cohortes en
explotación de l965, 1966 y 1967 (Boschi, 1969). También se determinó el crecimiento
mediante el seguimiento de grupos modales del langostino de Bahía Blanca (Wyngaard y
Bertuche, 1982) y existen algunos datos preliminares relativos al crecimiento del langostino
del litoral patagónico (Boschi, 1989). Sobre el pequeño sergéstido Peisos petrunkevitchi del
litoral marplatense, se ha estudiado el crecimiento mediante muestras mensuales obtenidas
de las capturas, en las que se presentaba como fauna acompañante. En el año de estudio,
1981, a partir de marzo apareció una cohorte con una curva de distribución bien definida y
posteriormente en el mes de agosto se incorporó otra cohorte con menor talla que la
primera, evidenciándose mediante una curva netamente bimodal.

La primera cohorte luego del desove primaveral desaparece, quedando sólo el último grupo
(Mallo y Boschi, 1982) (Fig. 3). Marcación de animales en poblaciones naturales. Para que los
resultados de las marcaciones tengan valor para determinar el crecimiento, se de- ben
cumplir los siguientes requisitos:

- La marca no debe desprenderse duranta la muda, para el caso de marcas que se sujetan al
cuerpo. Ese problema no existe si la marcación se efectúa con colorantes vitales (menos
útiles para el estudio de crecimiento individual).
- El procedimiento de marcación y la marca misma no deben afectar el comportamiento ni la
fisiología del animal.
- Para conocer el tamaño o peso medio alcanzado por la población los ejemplares marcados
deben distribuirse homogéneamente, conservando el mismo comportamiento y con igual
probabilidad de ser recapturados.
- Asegurar la devolución de los animales marcados.
Distribución de tallas de Peisos petrunkevitchi de la región de Mar del Plata, según
muestreos mensuales (Mallo y Boschi, 1982). Se comprueba la incorporación de otro
grupo de edad a partir de agosto.
El método más simple consiste en el corte o perforación de alguna porción del tegumento,
que permita el reconocimiento, luego de varias mudas y no se confunda con daños naturales.
Se ha empleado con éxito en peneidos, cortando el extremo de uno o los dos urópodos con lo
que se puede logran varias combinaciones. En poblaciones numerosas, con capturas de
muchos miles de toneladas, como el caso de los camarones peneidos, con una amplia zona de
distribución y distintos fondos de pesca, las marcaciones deben efectuarse en un elevado
número de animales para que exista alguna probabilidad de recaptura. Por otra parte, la
verificación de la recaptura es difícil debido al ritmo de procesamiento del producto durante
la navegación. De hecho estos procedimientos prácticamente no son empleados en el
presente, aunque en muchos casos sería una forma irrefutable de conocer el crecimiento y los
desplazamientos en toda el área de distribución de la especie, lo que permitiría determinar el
grado de vinculación de las distintas cohortes en una región de pesca. El hallazgo de los
ejemplares marcados en poblaciones de menor numerosidad se facilita por el procesamiento
en laboratorio.
CLASIFICACION DE CRUSTACEOS CONTINENTALES

¿Qué son los crustáceos?


Los crustáceos (Crustácea, del latín crusta, "costra" y aceum, "relación o la naturaleza de
algo") son un extenso grupo de artrópodos.Se denominan así porque en su exoesqueleto se
depositan sales calcáreas que les proporciona gran dureza.Algunas especies de crustáceo se
alimentan de microorganismos y de detritos orgánicos que se encuentran en suspensión en el
agua. Otras especies son carnívoras y se alimentan de animales o de cadáveres en
descomposición.A la ciencia que estudia a los crustáceos se la conoce como carcinología.

¿Cuántas especies hay?


Son más de especies conocidas y sin duda, faltan por descubrir entre cinco o diez mil
especies nuevas.Algunos ejemplos de Crustáceos son el Cangrejo de río y el de mar, el Buey
de mar, la Centolla, la Langosta, las Gambas, los Langostinos
¿Dónde habitan?

Los crustáceos son fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las profundidades,


tanto en el medio marino, salobre y de agua dulce; unos pocos han colonizado el medio
terrestre, como la cochinilla de la humedad (isópodos).Los crustáceos son uno de los grupos
zoológicos con mayor éxito biológico, tanto por el número de especies vivientes como por la
diversidad de hábitats que colonizan; dominan los mares, como los insectos dominan la
tierra.

Características

Como característica propia y definitoria del grupo podemos citar la presencia de larva
nauplio provista de un ojo naupliano en alguna etapa de su vida, que puede ser sustituido
más tarde por dos ojos compuestos.Son los únicos artrópodos con dos pares de antenas,
tienen al menos un par de maxilas y pasan por períodos de muda e intermuda para poder
crecer.Todos excepto Cirripedia son de sexos separados.

Anatomía

El tamaño de los crustáceos es muy variable, entre menos de 100 μm y los 4 m de


envergadura (cangrejo araña del Japón, Macrocheira kaempferi)

El cuerpo está formado por un número variable de segmentos intercalados entre el acron y
el telson, más de 50 en grupos primitivos; la tendencia evolutiva general es hacia la pérdida
de segmentos; en los ostrácodos no más de 10.

El cuerpo está dividido normalmente en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen, aunque
normalmente los primeros segmentos del tórax se unen a la cabeza formando lo que se
conoce como cefalotórax.
Apéndices
Posee 5 pares de apéndices: 2 de antenas, un par de mandíbula y dos pares de maxilas. Hay
dos tipos básicos:
1. Estenopodios. Son apéndices alargados, cilíndricos, robustos y con sus artejos bien
articulados entre sí. Son las típicas patas marchadoras
.2. Filopodios. Son apéndices foliáceos, aplanados, y con articulaciones poco marcadas. Sus
funciones principales son la natación y el intercambio de gases.

Reproducción
La reproducción en los crustáceos es sobre todo sexual. El único tipo de reproducción asexual
que se puede dar en este grupo es la partenogénesis (desarrollo a partir de huevos no
fecundados), pero es muy infrecuente.
En general, los sexos son separados; no obstante, algunos parásitos y la mayoría de los
percebes, son hermafroditas (es decir, macho y hembra a la vez).
Hay crustáceos que cambian de sexo al ir envejeciendo. Muchos crustáceos exhiben
conductas de cortejo complejas, y los machos pueden llegar a pelear por la hembra.

ACA LAS GRAFICAS DEL PPT POR FA

GRAFICA DE DESEMBARQUE
La pesca en la Amazonía peruana tiene gran importancia alimentaria, social y económica para
las poblaciones urbanas y rurales. La razón de la notable disminución de los desembarques en
los últimos años se debe a varios factores, entre ellos sobrepesca, inadecuada gestión
pesquera, alteración de los hábitats y estacionalidad.
El registro de las capturas de peces en la Amazonía solo se lleva a cabo en los principales
puntos de desembarques.
El Instituto del Mar del Perú llevó a cabo el monitoreo poblacional del camarón (Cryphiops
caementarius) en el río Majes-Camaná, en la región Arequipa, lo que permitió estimar una
biomasa del stock adulto de 39,8 toneladas en el sector medio-bajo de la cuenca y obtener
información científica actualizada sobre el estado biológico y poblacional del recurso para
fines de ordenamiento y uso sostenible.
Los trabajos de campo duraron 13 días (del 23 noviembre al 5 de diciembre 2020) y estuvo a
cargo de dos especialistas en recursos de aguas continentales del Imarpe. Comprendió la
ejecución de pescas exploratorias mediante faenas de captura utilizando el método de “buceo
a pulmón” en 30 estaciones determinadas, en estratos altitudinales de 01 a 1000 msnm. Las
operaciones de pesca fueron ejecutadas por extractores experimentados, quienes efectuaron
“barridos” en contra corriente en cada estación. También se realizaron muestreos biométricos
y biológicos de los ejemplares capturados con el fin de determinar la estructura de tallas,
relación longitud-peso, proporción sexual y estado reproductivo.
Asimismo, en todas las estaciones de muestreo se registraron los parámetros de calidad del
agua como: temperatura, oxígeno disuelto, dióxido de carbono, alcalinidad total, dureza total
y cloro, a fin de establecer relaciones recurso-ambiente. Cabe destacar que, de acuerdo con
los resultados de las evaluaciones poblacionales realizadas por el Imarpe, la biomasa del
stock adulto del camarón en el río Majes–Camaná conserva niveles iguales o mayores a 39
toneladas en los últimos cinco años.
Dada su abundancia, este recurso es representativo y permite el sostenimiento de la pesquería
artesanal en varios ríos de la costa centro-sur del Perú. Aproximadamente el 80% de la
biomasa del camarón existente en la costa peruana se distribuye en los ríos de la región
Arequipa, principalmente en los ríos Ocoña, Majes-Camaná y Tambo; donde la actividad
extractiva es intensa.
Según las estadísticas de la Dirección Regional de Producción de Arequipa, la extracción de
camarón en los ríos de Arequipa superó las 1000 toneladas/año en los últimos tres años y
muestra una tendencia positiva.
BIOMASA Y DISTRIBUCION DE CAMARON EN LOS RIOS COSTEROS DEL SUR
El recurso pesquero Camarón de río “Cryphiops caementarius” se establece como
representativo de la costa norte y sur del país, y sobre todo de la ciudad de Arequipa, porque
en sus ríos de la costa se encuentran las principales poblaciones de éstos ejemplares.
Por años se ha gozado de una conveniente abundancia de la especie, sin embargo, a través de
investigaciones recientes se ha determinado que el estado de la biomasa o población son
desalentadoras, las causas se determinan por muchas razones, como las antrópicas,
ocasionadas por el mismo hombre y exógenas, que provienen de la propia naturaleza.
Así como se afirma, que en los últimos años se registra un descenso de sus poblaciones como
consecuencia de las irregularidades del caudal de las aguas de los ríos que habitan y por las
capturas a las que han sido sometidos. Por ello es muy importante conocer inicialmente
antecedentes de los estudios prospectivos y monitoreo poblacional del Camarón, que ha
realizado el Instituto del mar del Perú (IMARPE) desde el año de 1996, para determinar éstos
parámetros. Importando primordialmente el estado del río Tambo, que a partir de los
resultados obtenidos en dicho año arrojan a que la biomasa de la especie se estimó en 7 660
kg. y la población en 1 819 170 individuos por cada curso de agua.7 Según los reportes en
IMARPE, las fluctuaciones en la densidad y biomasa media observadas en el periodo 1996-
2005, evidenciaron los efectos de los factores naturales y de origen antrópico sobre las
poblaciones de Cryphiops caementarius
Según resultados obtenidos por Yépez, y Zacarías en el 2008, a partir del Programa de Monitoreo
Poblacional del Camarón de Río período 1996- 2007, afirman que los ejemplares que presentan
tallas en el rango de 65 a 70 mm son los que contribuyen al mayor porcentaje de abundancia y
biomasa absoluta en los ríos Ocoña y Tambo.

A partir de las estadísticas registradas en el período 1996-2005, se estimó lo siguiente: La densidad y


biomasa media de camarón en el río Tambo luego de haberse incrementado en el año 2005, a la
fecha (esto es al 2007) continuarían sufriendo una reducción, encontrándose en una situación similar
a los años 2000 y 2001.
BIOMASA DE LA EXTRACCION DE CAMARON EN EL RIO TAMBO
Bajo éste preámbulo de estimaciones y aproximaciones científicas a la biomasa y población
existente en el Río Tambo, que de por sí presenta indicativos declinantes desde las últimas
investigaciones, es posible pasar a identificar los índices de las extracciones que se producen
en la cuenca, considerando que es uno de los ríos de la costa del sur del Perú, que soporta una
mayor extracción.
Se ha determinado que durante 1990-199510 la extracción de camarón en el río Tambo ha ido
en constante disminución como se observa en la siguiente tabla:

Al realizar el análisis se puede apreciar que los índices de captura han venido disminuyendo; sin
embargo, existen datos significativos desde la Gerencia Regional de la Producción, en donde se
reportan las extracciones realizadas por los Pescadores Camaroneros autorizados o formales del
Valle de Tambo, así como de los Decomisos o hallazgos reportados por la Oficina Zonal de Islay,
como se ve seguidamente:
De acuerdo a las estadísticas mostradas se tiene un porcentaje mayor de extracción del Camarón en
el año 2005, presentándose posteriormente un descenso en las capturas, que mínimamente se
acrecienta en el 2009, pero el índice registrado nos lleva a determinar que la extracción del recurso
en el río Tambo está bajo una tendencia decreciente.

No obstante, siendo el crustáceo decápodo de gran consideración dentro del aspecto económico
por su demanda comercial, se continúa extrayéndolo constantemente, inclusive durante la época de
veda declarada para la protección de las hembras ovígeras, poniendo en riesgo sus poblaciones por
el detrimento que éstos presentan y en el aspecto de la extracción ilegal, el Departamento del
Medio Ambiente de la Policía Nacional (DEPMEAMB) ha realizado diversos decomisos en los últimos
cinco años, los que se muestran a continuación.

Los datos que anteceden nos muestran el incremento en la biomasa del Camarón de río decomisado
en Arequipa, que se ha producido en los últimos cinco años, con una disminución presentada en el
2009, pero de inmediato se aprecia un notable aumento en el 2010, lo que permitiría afirmar sin
lugar a dudas que la pesca ilegal del recurso continúa y con una inclinación ascendente y por otro
lado, posibilita a la autora insistir en que éstos índices mantienen estrecha relación con la cantidad
de Operativos de Control realizados. Nótese que éstos se duplicaron en el 2010, lográndose el
decomiso de la mayor biomasa del crustáceo.

CuriosidadesEn los crustáceos marinos, las crías suelen atravesar una o más fases larvarias
durante las cuales no se parecen en nada al adulto. Los crustáceos de agua dulce y terrestre
carecen de fase larvaria, a excepción de aquellos que regresan al mar para
reproducirse.Tras la fecundación, los huevos en desarrollo suelen quedar a cargo de la
madre hasta que alcanzan la fase larvaria; por lo demás, entre los crustáceos hay pocas
atenciones familiares.Algunos viven en parejas macho y hembra, pero no forman
sociedades bien organizadas.Los crustáceos más pequeños viven sólo unos días, pero los
más grandes pueden vivir décadas.

BIBLIOGRAFIAS
Briones C (2012). Estudio preliminar de la diversidad de cladóceros en el lago Chongón,
Guayas. Tesis de grado, Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Ecuador, 65 pp.
Cohen, R. G; Serna, D; Eslava, E .2014. Redecription of Dendrocephalus affinis ( Anostraca:
Tamnocephalidae): First record of the species from Colombia and Additional Morphological
Observationes Uselful in Taxonomia. Rev. Journal de Crustacean Biology, 34 (1): 82-89
Green, J.,1981. Cladocera (5-9 p.). In: S.H. Hulbert, G. Rodríguez y N. Dias Dos Santos
(eds.), Aquatic Biota of Tropical South America. San Diego State University, San Diego,
California, EUA. 323 pp.
Holthuis, L. B., 1952. A general revision of the Palaemonidae (Crustacea: Decapoda:
Natantia) of the Americas, II. The Subfamily Palaemoninae. Occas. Pap. Allan Hancock
Found., (12): 1-396.
Rodríguez, G., 1982. Les crabes d’eau douce d’Amerique. Famille des Pseudothelphusidae.
Office de ka Recherche Scientifique et Technique OutreMer, Fauna Tropicale 22: 1-223
Rodríguez, G., 1992. The Freshwater Crabs of America. Family Trichodactylidae and
Supplement to the Family Pseudothelpusidae. Institut Français de Recherche Pour La
Développement en Coopération. Colletion Faune tropicale No. XXXI. 189 pp.
https://www.minam.gob.pe/esda/11-1-1-tendencia-en-la-captura-de-los-recursos-
hidrobiologicos-descripcion-de-los-principales-recursos-captura-y-produccion-en-criaderos-
infraestructura-inversion-y-empleo-directo-en-el-sector-es/

También podría gustarte