Está en la página 1de 17

Ictiofauna presente en dos cuerpos de agua lenticos (Laguna carimagua y

Guio) y un cuerpo de agua lotico (rio Muco) de la Vereda Carimaguna, Puerto


Gaitan, Meta.

𝐘𝐮𝐥𝐥𝐲 𝐀. 𝐏𝐚𝐫𝐝𝐨𝟏 ; 𝐄𝐯𝐞𝐥𝐲𝐧 𝐂. 𝐀𝐥𝐯𝐚𝐫𝐞𝐳 𝟏 ; 𝐉𝐮𝐚𝐧 𝐌. 𝐀𝐜𝐨𝐬𝐭𝐚𝟏 𝐘𝐮𝐥𝐢𝐬𝐚 𝐏𝐞𝐫𝐞𝐳 𝐏.𝟏


1 Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad de los Llanos,
Villavicencio, Colombia.

Resumen

Las sabanas inundables de la Orinoquia colombiana son ecosistemas que están


fuertemente influenciados por un régimen hidrológico importante para el país, de
tipo unimodal, presentando épocas de lluvia y épocas de sequía. Estas dinámicas
hídricas junto con un conjunto de características relacionadas con el relieve y
disponibilidad de nutrientes han permitido un sostenimiento de una alta diversidad
íctica de la región. Se hizo un estudio preliminar en dos cuerpos de agua lenticos y
un cuerpo de agua lotico en donde se obtuvieron a partir de un esfuerzo de muestreo
mínimo 13 familias de peces, de las cuales la familia Characidae y Cichlidae
presentaron mayor abundancia. A partir de los datos obtenidos se realizó una curva
de acumulación de especie por cada sitio muestreado y se obtuvo como resultado
que Laguna Guio es el sitio que presento mayor riqueza a nivel de familia, seguido
de la laguna Carimagua y por último el rio Muco. Es probable que los datos
obtenidos no se encuentren bien soportados debido a que el esfuerzo de muestreo
fue mínimo.

Palabras claves

Rio, Familias, Characidae, Cichlidae, abundancia.

Introducción

En Colombia el 20,2 % del territorio nacional está comprendido total o parcialmente


por la región de la Orinoquia donde se encuentra el departamento del Meta,
Guaviare, Vichada, Casanare y Arauca. En la región de la Orinoquia se puede
evidenciar una amplia diversidad de fauna y flora que es característica de la región.
Para el departamento del Meta el municipio de Puerto Gaitán en los últimos años
ha sido visto desde el sector comercial, ganadero y agricultor como uno de los más
importantes por su ubicación y diversidad geográfica. Esta zona se ha caracterizado
por la gran variedad de biotopos que junto con sus características ecológicas
propias están sometidos a la explotación (Soler-Tovar et al., 2018).

Los llanos colombianos se caracterizan por presentar épocas de sequía y épocas


de lluvias en la que las grandes inundaciones provocadas por las fuertes
precipitaciones modifican las condiciones naturales de poblaciones de peces, por
las diferentes variaciones que durante el año suceden en la zona, cambiando las
condiciones de masas de agua y la dinámica de vida de las especies que
posiblemente puedan encontrarse allí (Soler-Tovar et al., 2018).

El departamento del Meta se ha caracterizado por ser ampliamente diverso en


especies y familias de peces, a pesar que los estudios realizados en ictiofauna son
escasos los resultados obtenidos en otros estudios son verdaderamente
significantes. La mayor parte de estudios realizados de la ictiofauna del
departamento ha sido sobre la cuenca del rio Orinoco y el rio Meta, son pocos o
inexistentes los estudios realizados para el rio Manacacias y Muco del municipio de
Puerto Gaitan desconociéndose gran parte de la biodiversidad que albergan estos
ecosistemas tan importantes para la región (Zamudio et al., 2017).

Las familias que se encuentran mayormente reportadas según otros estudios


realizados son la familia Characidae, Cichlidae, Doradidae, Anostomidae y en
menor porcentaje entre el orden Gymnotiformes y la familia Chilodontidae (Zamudio
et al., 2017).

El municipio de puerto Gaitan Meta se caracteriza por sus formaciones fisiográficas


de amplias áreas siendo propias de la región, abundante en bosque de galería,
herbáceos y gramíneas. El rio Muco es el principal afluente del rio vichada se
encuentra a 20 minutos del centro de investigación carimagua Corpoica, es uno de
los sistemas loticos en el que es poca o inexistente la información de estudios
relacionados con ictiofauna, a sus alrededores se pueden encontrar asentamientos
de población indígena, con una amplia extensión de bosque de galería que crece
en los bordes del rio (Soler-Tovar et al., 2018).
Debido a la cría y comercialización de algunos peces ornamentales durante los
últimos años se ha establecido en algunos estudios que posiblemente las
diversidades de especies de peces se estén homogenizando como resultado a la
gran oferta y al establecimiento de muchas zonas de cría en algunos ríos del
municipio (Soler-Tovar et al., 2018).

Es importante tener conocimiento de la ictiofauna presente en estos sistemas


acuáticos pues si bien muchas especies se encuentran amenazadas debido a que
esta zona del departamento del Meta se desarrollan actividades agroindustriales,
explotación de hidrocarburos, deforestación, contaminación y sobrepesca (Soler-
Tovar et al., 2018). El objetivo de este trabajo se basó en un estudio preliminar de
la ictiofauna presente en dos cuerpos de agua lenticos (Laguna Carimagua y Guio)
y un cuerpo de agua lotico (rio Muco), en la vereda Carimagua del municipio de
Puerto Gaitan, Meta.

Metodología

Área de estudio

El departamento del Meta se encuentra ubicado entre los paralelos 2° y 5° norte y


entre los meridianos 71° y 75° oeste, con una división de 18 municipios y una
extensión de 85.770 𝐾𝑚2 , seguidamente el municipio de Puerto Gaitan presenta
una extensión de 17.787 𝐾𝑚2 comprendiendo una zona formada por llanuras
eólicas y altillanuras, ubicado a 4°18′51″N 72°04′57″w a una altura de elevación de
149 m, posee una gran importancia comercial para el departamento por ser el
principal centro de explotación y acopio de especies ornamentales. La temperatura
en Puerto Gaitan varía desde los 26°C hasta los 27.5° presentando una humedad
relativa entre 65 y 75% dependiendo la época del año en que se encuentre (Serrano,
2004). El centro de investigación Carimagua de Corpoica, está ubicado en el
municipio de Puerto Gaitán (Meta), a 330 kilómetros de Villavicencio vía a Puerto
Carreño. Se caracteriza por una temperatura media anual de 26 °C y una
precipitación anual promedio de 2400 mm, Carimagua es un predio de
aproximadamente 22.500 hectáreas que alberga la laguna del mismo nombre con
un espejo de agua de 480 ha. En la zona la mayor parte de vegetación es
caracterizada por bosque de galería, Biodiverso en fauna en la que se puede
encontrar serpientes, osos perezosos, chigüiros, saínos, micos, iguanas, tortugas,
loros, dantas, halcones entre otras especies que hacen del lugar aún más
biodiverso. De igual manera esta zona presenta un patrón geográfico destacable
debido a la cercanía que tiene con diferentes sistemas loticos importantes de la
región como el rio Manacacias el rio Moco, rio Tomo, y sistemas lenticos como la
laguna de Carimagua, y laguna guio entre otros. Carimagua fue una finca con más
de 22 mil hectáreas, su nombre fue dado por la comunidad Guahiba significando
“fuente de agua” (Carimagua-Corpoica, 2018). La vereda Carimagua y el centro de
investigación como tal ofrece un ambiente con epicentro de un humedal de más o
menos 6 mil hectáreas en el cual nace el rio Tomo que luego hace su recorrido de
más de 600 km vertiéndose en el Orinoco. La laguna carimagua alberga una gran
diversidad de especies de peces y otra fauna asociada al sistema como reptiles y
anfibios (Carimagua-Corpoica, 2018).

Figura 1. Mapa de coberturas de los predios de Carimagua, Puerto Gaitán, Meta.


Puntos de muestreo
Se tomaron muestras en tres zonas, laguna Larimagua (4, 57951 N, y a 71, 33991
con 169 m de elevación), laguna Guio (4,56435 N y a 71,30361 W con 161 m de
elevación) y rio Muco (4,50449 N y a 71,33740 W con 160 m de elevación).

Método de muestreo e identificación taxonómica

Se seleccionaron tres puntos de muestreo los cuales estuvieron sujetos a la gran


heterogeneidad de hábitats de esta zona de estudio, se empleó principalmente
chinchorro como método de colecta. Las morfoespecies fueron identificadas a partir
de la “Guía visual de los principales peces ornamentales continentales de Colombia”
y a partir del libro “Peces del medio Amazonas región de Leticia”. Posteriormente
las muestras colectadas fueron trasportadas en bolsas de cierre hermético con agua
para luego ser etiquetadas y envueltas en gasa humedecida con formol para
preservar el espécimen durante el transporte hacia el laboratorio. Se realizó registro
fotográfico con cámara fotográfica profesional CANON EOS Rebel T5i y cámara
fotográfica de celular Samsung J7 prime.

Trabajo de campo

El trabajo se inició el 7 de abril del 2018 haciendo una visita al área de estudio donde
fueron reconocido los lugares de muestreo con ayuda de los miembros del centro
de investigación carimagua de Corpoica. En total la fase de campo tuvo una
duración de 6 días desde el 7 de abril hasta el 12 de abril del 2018. El muestreo
diario comenzaba desde las 8:00 am hasta las 11:00 am. A partir de las 2:00 pm
se realizaba identificación de las morfoespecies colectadas y seguidamente un
registro fotográfico.

En todos los sitios de muestreo se procuró abarcar una amplia extensión o hasta
cuando el nivel del agua permitiera. El muestreo se realizó de forma aleatoria en
cada sitio establecido, cada espécimen capturado era introducido a una bolsa de
cierre hermético con agua. Una vez se cumplía el tiempo de muestreo los
especímenes eran transportados hacia las cabañas donde se encontraba
hospedando el grupo y allí se empezaba a identificar hasta nivel de especie
utilizando guías ilustradas de peces neotropicales.

Análisis de datos

Se estimó la abundancia con el número de familias identificadas entre los sitios de


muestreo utilizando el programa estadístico PAST. A partir de una gráfica de barras
simple creada por la herramienta de análisis Excel se estima la composición de la
comunidad ictica presente en las zonas de muestreo. Se realizó la predicción de la
riqueza de los sitios de muestreo considerando como valor el número de familias,
con ayuda del programa EstimateS (Versión 9.1.0) con una aleatorización de 100,
esto con el fin de obtener una curva estadísticamente más correcta. Se aumentó el
rango de extrapolación de la curva a 3 para observar cómo se comportaría la curva
si se aumentara el esfuerzo de muestreo (Chao, A. 2004).

Resultados

Durante el desarrollo del estudio que está comprendido desde el 7 de abril al 12 de


abril del 2018 se capturaron especímenes en los que se lograron identificar 13
familias pertenecientes a cinco órdenes. Las familias más abundantes Characidae
y Cichlidae se registraron solo en dos sitios lago Guio y Laguna carimagua.

L. Carimagua L. Guio Rio Muco

Figura 2. Composición de la comunidad ictica de las zonas de muestreo L.


Carimagua, L. Guio y Rio Muco, las familias con mayor registro son: Characidae y
Cichlidae.

Figura 3. Abundancia de familias de la ictiofauna presente en los tres sitios de


muestreo.
Como se mencionó en la metodología la riqueza de familias en relación con el
esfuerzo de muestreo y los sitios de estudio fue estimada con el programa
EstimateS (Versión 9.1.0) generando como resultado un aumento a medida que se
iban tomando las muestras.
25

20
Numero de familias

15
L. Guio
10 L. Carimagua
Rio Muco
5

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Esfuerzo de muestreo

Figura 4. Curva de acumulación de familias para los sistemas lenticos y el sistema


lotico muestreado.

La laguna Carimagua y la laguna Guio las familias más abundantes y que hacen
parte de la composición de la comunidad ictica de las zonas de estudio son la familia
Characidae y Cichlidae (Fig. 2), debido a la poca cantidad de muestras colectadas
y posiblemente por esta razón las otras familias no presentan un nivel de
abundancia y de composición mayor (Fig. 2). Las familias Curimatidae y
Hypopomidae presentan un nivel de registro similar en las dos zonas de estudio
Laguna Carimagua y Laguna Guio, para el Rio Muco no se registró la presencia de
estas cuatro familias. Las familias Chilodontidae, Stemopygidae y Erythrinidae se
presentaron solamente en la Laguna Carimagua (Fig. 2), Las familias
Hemiodontidae, Anostomidae y Potamotrygonidae se presentaron solamente en la
laguna Guio, Solo la familia Acestrorhynchidae se pudo evidenciar en el rio Muco y
la laguna Guio. Para el rio Muco las familias que se capturaron y que no se lograron
registrar en los otros dos puntos de muestreo fueron la familia Loricariidae y
Doradiradae. Sin embargo, cabe resaltar que las muestras colectadas no son
suficientes para establecer un patrón de abundancia haciéndose necesario realizar
más estudios que permitan determinar la composición ictiofaunistica de las tres
zonas estudiadas. El incremento del conocimiento de la ictiofauna colombiana se
hace necesaria y más en las zonas con alto índice de diversidad que han sido poco
estudiadas (Ajiaco-Martínez et al., 2012).

Discusión

Hoy en día la región de la Orinoquia colombiana se ha convertido en una de las


zonas con mayor registro ictico, contando con varios listados de especies presentes
en los diferentes ríos que drenan el Orinoco (Maldonado-Ocampo et al.,2006). Para
las zonas de estudio se registró un total de 13 familias. Estudios realizados en el
municipio del Casanare más específicamente en el rio Casanare evidencian y
corroboran la existencia de las familias registradas en el presente estudio (Zamudio
et al., 2017).
El incremento del conocimiento de la ictiofauna en zonas que han sido poco
estudiadas como el rio Muco y los cuerpos de agua lenticos (Laguna Carimagua y
Guio) responde a la gran biodiversidad existente de las zonas hídricas del Orinoco,
aunque el esfuerzo de muestreo fue mínimo en comparación con estudios
realizados en la cuenca del rio Meta, que se encuentra entre el 88% de todas las
especies registradas para la Orinoquia colombiana (Usma et al., 2016) se logra
aportar al conocimiento de la comunidad ictica de la región. Si tenemos en cuenta
que al menos existen 30 subcuencas para la cuenca del Meta, entonces podemos
afirmar que solo el 40% de su área ha sido explorada (Usma et al., 2016), es decir
que hace falta más estudios que permitan conocer más a fondo la gran diversidad
que se alberga en toda la extensión hidrográfica del departamento y a región.

En la Laguna Carimagua y la Laguna Guio se pueden encontrar las mismas familias,


mientras que para el rio Muco esta relación es diferente solamente, una de las
familias que se lograron registrar para este sitio puede encontrarse en la laguna
Guio (Fig. 3). El hecho de que estas dos zonas de cuerpos lenticos hayan arrojado
resultados en donde se evidencia claramente la mayor cantidad de familias en
comparación con el sistema lotico puede deberse al esfuerzo de muestreo debido a
que las condiciones ambientales no fueron optimas y esto ocasiono que solo se
pudiera colectar especímenes en solo un punto del rio Muco. Estudios en otros
sistemas loticos han arrojado una gran diversidad de especies y familias como por
ejemplo en los estudios realizados en la cuenta del rio Meta (Usma et al., 2016). Sin
embargo, debe de verificarse con estudios más profundos debido a que la cantidad
de especímenes colectados es escasa y por ende no se puede verificar de manera
detalla si realmente comparten solo una o más familias (Maldonado-Ocampo et al.,
2013).

La Ictiofauna asociada a estos Habitats acuáticos (Siluriformes, Characiformes,


Perciformes, Gymnotiformes, Myliobatiformes) es similar a la registrada en otros
estudios que se han realizado en las cuencas del Orinoco. Continuar con el
conocimiento de los peces que posiblemente puedan habitar los sistemas acuáticos
del municipio de Puerto Gaitan y las zonas aledañas a él, ayudan a que se pueda
mejorar los estudios de planificación ecoregional que identifican alto valor de
conservación (Usma & Trujillo 2011).

La biodiversidad se ha establecido durante mucho tiempo como un concepto amplio


que agrupa diversos ecosistemas vivientes en el planeta, a pesar de que este
concepto no se puede reducir a un único número (Magurran, 2004), se hace
necesario la sustentación de la riqueza de especies como un indicador del estado
general de los ecosistemas (Hellmann & Fowler, 1999). Algunos métodos que han
sido ampliamente utilizados para medir riqueza depende básicamente del tamaño
de la muestra. (Gotelli & Colwell, 2001).

En el estudio realizado durante los 6 días se pudo establecer mediante una curva
de acumulación de familias de la ictiofauna presente en las diferentes zonas
(Magurran, 2007). La curva que representa la laguna Guio aumenta gradualmente
la pendiente al incrementar el número de unidades de muestreo. El número medio
de familias registradas en sólo una unidad de muestreo aumento.

En la laguna carimagua, la curva suavizada de riqueza acumulada gano pendiente


de modo menos marcado que en la laguna Guio, y la tendencia asintótica no fue tan
clara (fig. 4). Para el rio Muco debido a que los datos obtenidos son escasos no se
puede establecer si la curva pierde o gana pendiente dependiendo del esfuerzo de
muestreo, sin embargo, según los datos analizados a medida que se aumenta el
esfuerzo de muestreo la curva pierde pendiente. Con esto se puede establecer que
las zonas con mayor riqueza de especie están representadas en la laguna Guio y
con menor proporción la Laguna Carimagua. Para establecer la riqueza de familias
del rio Muco se hace necesario una investigación más exhaustiva que permita
comprender la dinámica de abundancia y riqueza en este sistema lotico del
municipio de Puerto Gaitan (Magurran, 2007).

Conclusiones

 La Ictiofauna asociada a estos Hábitats acuáticos es similar a la registrada


en otros estudios relacionados con los ríos Manacacias, Rio Meta y afluentes
de la cuenca del Orinoco. Se hace necesario continuar con el conocimiento
de los peces que posiblemente puedan habitar los sistemas acuáticos del
municipio de Puerto Gaitan y las zonas aledañas a él, para así contribuir a
los estudios de planificación ecoregional que identifican alto valor de
conservación.
 Los datos obtenidos en este trabajo deben de ser corroborados con otros
estudios más profundos debido a que la cantidad de datos obtenidos fueron
escasos, y por ende existe la posibilidad de que haya sesgo en los análisis
de datos obtenidos.
 Las familias con mayor representación a nivel de riqueza y abundancia están
dadas por las familias Characidae y Cichlidae, sin embargo, debido a la poca
cantidad de muestras colectadas y datos obtenidos las otras familias no
presentan un nivel de abundancia y de composición mayor.

Bibliografía

 Ajiaco-Martínez, R. E., H. Ramírez-Gil, P. SánchezDuarte, C. A. Lasso & F.


Trujillo (Eds.). 2012. IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia.
Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de
Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 152 pp
 Centro de Investigación CARIMAGUA Corpoica 2018. Kilómetro 330, Vía
Puerto López-Puerto Gaitán, Meta Director: Rubén Alfredo Valencia R.
rvalencia@corpoica.org.co.
 Chao, A. 2004. Species richness estimation. Institute of Statistics National,
Tsing Hua University
 Gotelli, N. J. & Colwell, R. K., 2001. Quantifying biodiversity: procedures and
pitfalls in the measurement and comparison of species richness. Ecology
Letters, 4: 379–391.
 Hellmann, J. J. & Fowler, G. W., 1999. Bias, precision, and accuracy of four
measures of species richness. Ecological Applications, 9: 824–834.
 Jhon Zamudio, Alexander Urbano-Bonilla, Vicente Preciado-Silva, Daniel
Rodríguez-Cubillos and Edgar E. Herrera-Collazos 2017. Ichthyofauna of
piedmont and savannah environments in the Casanare River drainage,
Orinoco Basin, Colombia. Biota Colombiana 18 (2).
 Magurran, A. E., 2004. Measuring Biological Diversity. Blackwell, Malden.
 Magurran, A. E. 2007. Species abundante distributions over time. Ecology
Letters, 10: 347–354
 Maldonado-Ocampo J. A., M. Lugo, J. D. Bogotá-Gregory, C. Lasso, L.
Vásquez, J. S. Usma, D. Taphorn, F. ProvenzanoRizzi. 2006. Peces del río
Tomo, cuenca del Orinoco, Colombia. Biota Colombiana 7 (1): 113-128
 Maldonado-Ocampo, J.A., A. Urbano-Bonilla, J.V. Preciado & J.D. Bogotá-
Gregory. 2013. Peces de la cuenca del río Pauto, Orinoquia Colombiana.
Biota Colombiana.14(2):114-137.
 Mauricio E. Serrano 2004. Caracterización ecológica preliminar de las
comunidades de peces ornamentales en tres sitios de extracción en el área
de puerto Gaitan (Meta). Fundación universitaria de cogota Jorge Tadeo
lozano Santafé de Bogotá.
 Soler-Tovar, Diego, & Hernández-Rodríguez, Patricia. 2018. Desarrollos y
perspectivas de investigación en la Orinoquía. Revista de Medicina
Veterinaria, (36), 7-13. Retrieved May 21, 2018, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
93542018000100007&lng=en&tlng=es.
 Usma, J.S. & F. Trujillo 2011. Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas
Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF. Bogotá
D.C. 286 pp.
 Usma, J. et al. Peces de la cuenca del río Meta. Pp 105 a 122. En: Trujillo, F;
R. Antelo & Usma S. (editores) 2016. Biodiversidad de la cuenca baja y media
del río Meta. Bogotá: Fundación Omacha, Fundación Palmarito, WWF. 336
páginas. Pg. 111-117.

Anexos

Tabla 1. Registro de especies colectadas en las tres zonas de muestreo.

Orden Familia Genero Especie Sitio


siluriformes loricariidae rineloricaria rineloricaria Muco
loricariidae formosa
siluriformes Doradiradae Amblydoras amblydoras Muco
loricariidae gonzalezi
characiformes Acestrorhynchidae Acestrorhynchus acetrorhynchus Muco
falcirostris
characiformes Acestrorhynchus A. microlepis Guio
Acestrorhynchidae
characiformes Acestrorhynchidae Acestrorhynchus A. minimus Guio
characiformes Characidae Paracheirodon P. axelrodi Guio
Perciformes Cichlidae Mesonauta M. egregius Guio
Perciformes Cichlidae Mikrogeophagus M. ramirezi Guio
Perciformes Cichlidae Heros Heros severus Guio
Perciformes Cichlidae Acaronia A. vultuosa Guio
Characiformes Characidae Hyphessobrycon H. sweglesi Guio
Characiformes Characidae Hemigrammus H. rodwayi Guio
Characiformes Curimatidae Cyphocharax Cyphocharax Guio
spiluropsis
Perciformes Cichlidae Satanoperca S. daemon Guio
Characiformes Hemiodontidae Hemiodus H. gracilis Guio
Gymnotiformes Hypopomidae Brachyhypopomus Brachyhypopomus Guio
sp.
Characiformes Anostomidae Laemolyta Laemolyta taeniata Guio
Myliobatiformes Potamotrygonidae Potamotrygon Potamotrygon Guio
motoro
Characiformes Characidae Bryconops Bryconops Guio
giacopinii
Characiformes Characidae Hyphessobrycon H. sweglesi L.
Carimagua
Characiformes Curimatidae Cyphocharax Cyphocharax L.
spiluropsis Carimagua
Perciformes Cichlidae Mikrogeophagus M. ramirezi L.
Carimagua
Characiformes Chilodontidae Chilodus C. punctatus L.
Carimagua
Gymnotiformes Hypopomidae Brachyhypopomus B. brevirostris L.
Carimagua
Perciformes Cichlidae Apistogramma A. macmasteri L.
Carimagua
Perciformes Cichlidae Satanoperca S. daemon L.
Carimagua
Characiformes Characidae Bryconops Bryconops L.
giacopinii Carimagua
Characiformes Characidae Hemigrammus H. rhodostomus L.
Carimagua
Characiformes Characidae Charax C. condei L.
Carimagua
Gymnotiformes Sternopygidae Eigenmannia E. virescens L.
Carimagua
Characiformes Characidae Pygopristis P. denticulata L.
Carimagua
Characiformes Erythrinidae Hoplias H. malabaricus L.
Carimagua

Rineloricaria formosa Amblydoras gonzalezi Acestrorhynchus


falcirostris
Acestrorhynchus microlepis Acestrorhynchus minimus Paracheirodon
axelrodi

Mesonauta egregius Mikrogeophagus ramirezi Heros severus

Hyphessobrycon sweglesi Hemigrammus


Acaronia vultuosa
rodwayi

Cyphocharax spiluropsis
Satanoperca daemon Hemiodus gracilis
Potamotrygon motoro Bryconops giacopinii
Laemolyta taeniata

Brachyhypopomus Apistogramma
Hyphessobrycon sweglesi
brevirostris macmasteri

Hemigrammus Charax condei Eigenmannia


rhodostomus virescens
Hoplias malabaricus
Pygopristis denticulata
Figura 5. Registro fotográfico de las especies colectadas en las tres zonas de
muestreo.

También podría gustarte