Está en la página 1de 3

DEBILITAMIENTO DE LA PEDAGOGÍA COMO

CAMPO DEL SABER


Diaz Martinez César Axel
Casarin Miranda Eduardo
1.- ¿Qué significa Pedagogización?
La centralidad de los procesos de aprendizaje en la vida cotidiana de las
personas, la centralidad del saber, del conocimiento y de la información en las
prácticas sociales, políticas y económicas; centralidad que ha generado una
intensa y extensas prácticas y discursos de carácter educacional manifiestos en
un sinnúmero de “pedagogías”
2.- ¿Qué significa la Despedagogización?
Erradicar el discurso pedagógico de la praxis educativa del maestro, que busca
la configuración de un maestro, mediado por la automatización técnica de su
quehacer y ausente de postura crítica, frente a las relaciones existentes entre la
sociedad, la educación, las disciplinas, el mercado y el Estado. Es decir, un
maestro que se presta a cumplir órdenes precisas de instrumentalización,
previamente planificada y elaborada por los “intelectuales” al servicio del
estado o del mercado.
3.- Pedagogización del currículo y olvido de la didáctica en México
El conjunto de procedimientos que los docentes realizan para llevar el currículo
desde la objetivación, pasando por el moldeamiento y adaptación del mismo,
hasta la realidad educativa. El currículo nos recuerda la organización de la
enseñanza y su administración y la didáctica nos permite aprender el arte de
enseñar aquello que queremos transmitir y descubrir.
4.- Despedagogización de la educación
En la actualidad la educación ha tenido que enfrentar grandes cambios en el
método de enseñanza-aprendizaje así como el rol que cumple el maestro frente
a la implementación de la tecnología en la escuela, falta de recursos y muchas
cosas más, han dado como resultado la despedagogizacion del docente, con
esto podemos evidenciar los cambios que ha sufrido no solo el sistema
educativo sino también la práctica del maestro frente a la enseñanza basada en
los nuevos procesos sistemáticos y desarrollos tecnológicos y su papel
solamente como un "operador técnico".
5.- Implicaciones en la docencia
La práctica docente implica un sin fin de relaciones; la primera de ellas,
fundamental para ejercerla, es la del maestro con sus alumnos y, con ello, el
desprendimiento hacia otras relaciones como lo son las de sus padres, amigos,
otros compañeros maestros, directivos grupos gremiales y comunidad. Todas
esas relaciones conforman y forman al docente en el tiempo y el espacio; la
tarea que la sociedad y las políticas educativas han dado a los docentes hacen
que continuamente éstos tengan que modificar su práctica, a veces el cambio
es natural, pero otras el cambio somete al docente en conflicto cognitivo y
emocional fracturando su proceso intencional de formación al no encontrar
claridad y explicación ante las nuevas formas que se dice deben ser las
prácticas de los docentes: incertidumbre al pensar que sus habilidades,
capacidades y, muy de moda, hoy sus competencias no le permitan formar al
tipo de hombre que requiere la modernidad, el mundo globalizado y la actual
sociedad.

También podría gustarte