Está en la página 1de 85

CUADERNILLO DE

COMPRENSIÓN
LECTORA

4.°AÑO
Instituto Luigi
Pirandello

Perteneciente a:

…………………………...............................

AÑO 2024
Planilla de seguimiento

FECHAS DE PÁGINAS FECHAS DE PÁGINAS


CORRECCIÓN CORRECCIÓN
INSTITUTO LUIGI PIRANDELLO- NIVEL PRIMARIO – CICLO ESCOLAR 2024
PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA: “EL LIUGI PIRANDELLO LEE MÁS”

La lectura es un eje básico, fundamental y transversal para todos los aprendizajes que se
realizan en la escuela. La tarea de formar lectores idóneos es una responsabilidad indelegable de la
escuela.
El objetivo de la enseñanza de la lectura en la escuela es desarrollar las “competencias
lingüísticas”. Estas implican: saber leer y escribir, ser capaz de comunicarse, pensar críticamente,
razonar en forma lógica, utilizar los avances tecnológicos del mundo actual y lograr la independencia
cognoscitiva de los estudiantes.
Enseñar a leer es contribuir al desarrollo de estrategias que permitan comprender lo que se
lee. Esta es una de las funciones básicas de la educación sistemática en todas las áreas del aprendizaje.
Como es sabido, el dominio de los dos componentes básicos de la lectura, la fluidez y la
comprensión de textos, facilitan los logros escolares y la motivación por aprender.
La lectura no es solo traducir un código impreso, sino que implica además darle un significado
para alcanzar la comprensión del mensaje. Leer requiere muchas y variadas habilidades que se
adquieren progresivamente: descifrar palabras desconocidas, leer entre líneas, predecir lo que es
probable que suceda, reconocer diferentes tipos de lecturas, relatar con nuestras propias palabras lo
leído, identificar distintos puntos de vista, comprender la idea principal, usar la imaginación, distinguir
los libros que nos gustan, etc.
En definitiva, podemos concluir que leer es una actividad extremadamente compleja que hace
a la persona lectora construir el significado de las palabras escritas o frases aisladas. El proceso lector
supone diversos niveles de procesamiento de la información, cada uno de los cuales debe ser explicado
individualmente y en interacción con los demás para producir un resultado final llamado significado
global del texto.
Sabemos que cuando el alumnado no domina las destrezas básicas referidas a la fluidez lectora,
los textos más simples se vuelven complicados y difíciles de comprender y ello produce desmotivación
e intensifica el desinterés que conduce al abandono de la lectura. Es por ello, que, desde la escuela,
proponemos un trabajo sistemático con cuadernillos de comprensión lectora. Estos serán un
instrumento específico de aplicación periódica para lograr destrezas de lectura.
Esperamos que resulte de utilidad para alcanzar la eficacia lectora de los alumnos y, por
consiguiente, de sus procesos de aprendizaje.

SOLICITAMOS A LAS FAMILIAS:

Proporcionar una rutina de trabajo con un horario establecido en un lugar tranquilo, sin
distracciones al realizar las actividades del cuadernillo y las tareas escolares.
Permitir el trabajo de comprensión autónomo. Esto significa que cada alumno/a deberá
resolver solo pudiendo volver a leer el texto tantas veces como lo necesite para poder dar
respuesta a las consignas solicitadas. Si el adulto considera que no es la respuesta adecuada,
solamente debe pedirle que revise nuevamente con atención, pero no hacerle cambiar su
respuesta. Es preferible que verifique su trabajo en clase con la guía de la docente.

“La comprensión de la lectura está presente en el proceso escolar y se desarrolla durante


toda la vida. Es esencial para todos los niveles de enseñanza, en los diferentes campos del
saber humano”.
Al grupo de 4. ° AÑO:

El cuadernillo que está en sus manos fue preparado por sus


directivos y docentes con la intención de ayudarlos a mejorar sus
habilidades lectoras.

Para que esto suceda es necesario que lo utilicen con responsabilidad, que
dediquen el tiempo necesario para leer sin distracciones y que trabajen muy concentrados
en lo que dice el texto. Si observan que al leer están pensando en otra cosa, deben
detener la lectura y comenzar nuevamente.

Leer es comprender lo que el autor quiere transmitir a través del


escrito.

Les recordamos cómo deben trabajar con sus cuadernillos:

1. Realicen una lectura comprensiva del texto y disfrútenlo.


2. Luego, lean las consignas y resuelvan.
3. Vuelvan a leer el texto tantas veces como sea necesario, para verificar si pueden
responder cada punto sin dudar.

Como ya saben, este trabajo deberán realizarlo individualmente, (algunas lecturas se


resolverán en clase y otras, en casa). Por lo tanto:

Cuando consideren que no entienden algo, recuerden que la respuesta está en el texto.
Vuelvan a leer con tranquilidad.
Subrayen en el texto la parte en la que crean que está la respuesta y coloquen al
lado el número del ítem que corresponda.

En clase, se realizará la autocorrección y se podrán aclarar dudas.

RECUERDEN: Los ejercicios de “comprensión lectora” y los de “ortografía” deben presentar


la autocorrección realizada con mucha atención y responsabilidad.

Confiamos en que realizarán un trabajo comprometido. Esperamos que el cuadernillo se convierta en


una buena herramienta de estudio.

TUS DIRECTIVOS Y DOCENTES


Sopa de lentejas
Fito y Cateto fueron a la cocina, donde el papá se disponía
a preparar la comida. Fito tomó un vaso y, mientras lo
llenaba de leche, vio a su papá sacando la bolsa de lentejas
de la despensa. Fito dejó el vaso rápidamente sobre la mesa
y salió corriendo de la cocina, con Cateto justo detrás de él.
- Esto es una emergencia, Cateto –dijo en voz baja-. ¡Sí! ¡Es
una contingencia! ¡Es la voz de alarma! ¡Mi papá va a hacer
sopa de lentejas! ¡No puede ser! ¿Qué se te ocurre?
Cateto ronroneaba restregándose en los pies de Fito, quizá pensando en la leche que
no había llegado a probar.
- ¡Ya sé! Voy a sumar el número de teléfono de la casa, más el número de la oficina de
mi mamá… todo eso mientras hago unas sentadillas.
Fito se puso entonces a hacer sentadillas al tiempo que sumaba entre los dientes:
- 5 más 78 más 56 más 12 son 151 más 2 más 80 más 32 son… ¡345!
Al terminar se asomó a la cocina sin hacer ningún ruido, pero sólo vio a su papá
midiendo las lentejas en una taza antes de echarlas a cocer en agua. Fito retrocedió
rápidamente.
- ¡No funcionó!... ¡Hay que hacerlo otra vez! Ahora, me voy a quedar en cuclillas,
jalándome las orejas y además voy a sumar el número de mi abuelita y… ¡Ah! ¡Ya sé qué
faltó! ¡Tengo que pensar qué es lo que quiero que pase! Ahí va: el gran mago Fito no
quiere que su papá haga sopa de lentejas y para eso voy a hacer unas sumas…
Fito se puso en cuclillas y, jalándose fuertemente las orejas, comenzó a sumar:
- 5 más 78 más 56 más 12 son 151 más 2 más 80 más 32 son 345 más 5 más 98 más 22
más 32 son ¡502!
En ese preciso instante, salió su papá de la cocina y se lo encontró detrás de la puerta
en esa extraña posición.
- ¿Te sientes mal, Fito? –dijo, arqueando una ceja.
- No, papá. Estoy haciéndole unas caras a Cateto para que se ría.
- Los gatos no se ríen…mmm… ¿Te parece bien que hoy haga arroz?
- ¡Yupi! –gritó Fito dando un salto-. ¡Sí!
- ¿Tanto te gusta? –preguntó el papá un tanto desconcertado.
- ¡Me encanta! –exclamó Fito, al tiempo que entraba a la cocina como un rayo y,
tomando el vaso de leche, salió disparado a encerrarse en su cuarto, con Cateto justo
detrás de él.
El papá se quedó de pie en el pasillo, con la ceja arqueada, rascándose la cabeza.

1
RESOLVER:

1. ¿Qué problema tiene Fito?

A. Olvida rápidamente los números importantes.


B. Tiene un secreto que no puede conversar con su papá.
C. El almuerzo que preparará su padre le desagrada mucho.
D. Es un mal brujo, al cual no le resultan sus trucos de magia.

2. ¿Quién es Cateto?

A. El hermano menor de Fito.


B. Mejor amigo del protagonista.
C. Amigo imaginario de Fito.
D. El gato de Fito.

3. ¿Para qué sirven las sumas en el cuento?

A. Calcular el tiempo de cocción de las lentejas.


B. Cumplir los deseos del mago protagonista.
C. Pensar en cosas sin sentido.
D. Inventar mentiras al papá.

4. ¿Por qué motivo Fito se alegra tanto al final de la historia?

A. Había logrado hacer que su gato se riera.


B. Le gustaba demasiado el arroz.
C. Su magia había resultado y no comería lentejas.
D. Sus sumas habían resultado perfectas.

5. ¿Qué palabra da cuenta de la reacción del papá?

A. Desilusión.
B. Temor.
C. Desinterés.
D. Extrañeza.

6. ¿Qué números suma Fito?

A. Los cumpleaños conocidos.


B. Las edades de sus seres queridos.
C. Los teléfonos conocidos.
D. Números de direcciones.

2
Primer viaje a la Luna
Tres hombres de los Estados Unidos fueron los primeros en llegar a la luna. Ellos

realizaron el viaje en un vehículo llamado Apolo 11, impulsado por el cohete Saturno 5.

La nave espacial tenía tres partes: el módulo de mando, que es el lugar donde los

astronautas viven y trabajan; el módulo de servicio, en donde van elementos

indispensables para el viaje; y el módulo lunar, que es el “taxi” que lleva a los

astronautas a la superficie de la luna.

Al iniciar el viaje, los poderosos motores del cohete dieron impulso a la nave, la

cual adquiría gran velocidad.

Cuando la nave espacial se acercaba, un astronauta se quedó en ella, mientras los

otros descendieron a la Luna en el módulo lunar.

El primer hombre que pisó la Luna fue Neil Armstrong, y el segundo, Edwin Aldrin.

Los astronautas recogieron en la luna muestras para traer a la Tierra.

La nave espacial regresó felizmente. El ser humano logró conquistar la luna.

Manantial de lecturas 1, Antología Comunicativa, Editorial Norma, Colombia.

3
1. ¿Por qué en el segundo párrafo la palabra taxi va entre comillas?

A. Porque es el nombre que los astronautas le pusieron al módulo lunar.

B. Para indicar que en el espacio también existe este medio de transporte.

C. Para señalar que se está comparando al módulo lunar con este tipo de vehículo.

D. Porque su motor tiene las mismas características que el de la nave espacial.

2. ¿En qué parte de la nave espacial viven los astronautas?

A. En el cohete.

B. En el módulo lunar.

C. En el módulo de mando.

D. En el módulo de servicio.

3. ¿Qué es el Saturno 5?

A. La nave espacial en la cual viajaron los astronautas de la Tierra a la Luna.

B. El cohete que impulsa a la nave en su travesía espacial.

C. El módulo lunar que llevó Armstrong y Aldrin a la superficie lunar.

D. El vehículo que, en el texto, es comparado con un taxi.

4. ¿Qué son los módulos en una nave espacial?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4
La brújula antigua
La brújula es un instrumento especial que se inventó hace mucho
tiempo para indicar dirección. Tiene una aguja que señala el norte.
La aguja es un imán o funciona como un imán. El descubrimiento
de la brújula causó un cambio importante en la forma de navegar.
Con su ayuda, la gente en un barco podía saber en qué dirección
viajaba. Los marineros podían navegar a través del océano sin
perderse.

Hoy en día, la mayoría de las brújulas son muy diferentes de las que
se usaban hace muchos años. Sin embargo, la idea original de usar
un imán es aún muy común. Se puede hacer una brújula muy
parecida a las que usaban los marineros antiguamente. Es divertido
y fácil de hacer.

Materiales que se necesitan:

• Un imán fuerte
• Un plato hondo con agua
• Una aguja
• Un corcho lo suficientemente grande para sostener la aguja
• Una chincheta
• Cinta adhesiva
• Cuatro pedacitos cuadrados de papel

Pasos:

Chincheta

1. Frotá el lado puntiagudo de la aguja a lo largo del imán de 25 a 30 veces en la misma dirección.
La aguja empezará entonces a funcionar por sí misma como un imán.

2. Pinchá la chincheta en la parte inferior del corcho (ver Figura 1). La chincheta hará que el corcho
quede estable cuando lo pongas en el agua.

3. En el plato hondo con agua, poné el corcho con la chincheta hacia abajo. Después pon la aguja
encima. El corcho se moverá en el agua hasta que la parte puntiaguda de la aguja apunte hacia el
norte.
5
4. Compará tu brújula con la de tu maestro o maestra para asegurarte de que la tuya esté
apuntando hacia el norte.

5. Marcá cada pedazo de papel con un punto cardinal. Usá N para el norte, S para el sur, E para
el este y O para el oeste.

6. En el borde del plato hondo hacia donde apunta la aguja, pegá con una cinta adhesiva el pedazo
de papel que tiene la N. Después pegá los otros pedazos de papel al plato hondo. La Figura 2
muestra la colocación correcta de estos puntos cardinales. Ahora ya tenés tu propia brújula.

Autor: Desconocido

Resolver.

1.-En este texto, la palabra colocación significa …

 energía.
 posición
 fuerza
 propiedad

2.-Frotar la aguja contra el imán hace que la aguja …

 se ponga fría
 se vuelva más afilada
 se quede en el corcho
 funcione como un imán

3.-El autor probablemente escribió este texto para …

 describir cómo hacer algo


 hablar de gente famosa
 dar una opinión
 resolver un problema

4.-Podemos pensar que…

 los marineros usaban agua salada para hacer sus brújulas


 la brújula fue un invento importante
 el autor del texto ha estado en el parque de las ciencias
 el punto cardinal norte ha cambiado de lo que era hace mucho tiempo

5.- ¿Qué debés hacer justo antes de poner el corcho en el agua?

 Comparar tu brújula con la de tu maestro o maestra


 Frotar el lado puntiagudo de la aguja a lo largo del imán
 Pinchar la chincheta en la parte inferior del corcho
 Poner la aguja encima del corcho
6
6.-La idea principal de este texto es cómo …

 llegar a ser marinero


 hacer una brújula como las que se hacían antiguamente
 evitar perderse cuando se viaja en barco
 hacer un imán

7.-Podemos pensar que cuando el corcho se mueve en el plato hondo con agua …

 la aguja necesita ser más larga


 el piso está vibrando
 el plato hondo es muy grande
 la aguja está girando hacia el norte

8.- Buscá en la lectura sinónimos de las siguientes palabras:

Surcar: Profesor:
Embarcación:
Sentido:

10.- Explicá para qué sirve la brújula.

7
ALICIA Y EL
CONEJO BLANCO
Érase una vez, una niña llamada Alicia que tuvo un sueño muy extraño,

el cual sucedió de la siguiente manera:

De repente, aparecía un Conejo Blanco corriendo, con mucha prisa; precisamente al pasar junto a

Alicia, se paró y sacó su reloj de bolsillo:

- ¡Ay, Dios mío! ¡Ay, Dios mío! -decía el Conejo- ¡Llegaré demasiado tarde!

¿A qué llegaría tarde? El Conejo tenía que ir a visitar a la Duquesa.

La Duquesa era una señora muy gruñona, y el Conejo sabía que si le hacía esperar, la encontraría de

muy mal humor. El pobre estaba asustadísimo porque pensaba que, como castigo, la Duquesa lo

mandaría a decapitar. Eso es lo que solía hacer también la Reina de Corazones cuando se enfadaba con

alguien: ordenaba que les cortaran la cabeza y siempre creía que le obedecían, pero en realidad no lo

hacían nunca.

Cuando el Conejo Blanco se alejó corriendo, Alicia quiso saber qué le ocurriría así que salió corriendo

tras él, lo siguió hasta su madriguera y entró. Casi sin darse cuenta empezó a caer por un túnel.

Su caída fue muy larga. Bajaba, y bajaba, y bajaba, hasta empezó a pensar que iba a atravesar

completamente la Tierra y salir por el otro lado. Era exactamente igual que un pozo muy profundo,

sólo que no tenía agua.

Si realmente una persona sufriera una caída como esa, probablemente se mataría; pero ya sabes que

en sueños las caídas no hacen daño, porque mientras estás soñando que te caes, la realidad es que estás

tumbada tan tranquila y dormida como un tronco.

8
Cuando esta tremenda caída terminó por fin, Alicia fue a parar sobre un montón de palos y hojas

secas. Como no se hizo nada de daño, levantándose de un salto, corrió de nuevo tras el Conejo. Después

de correr un trecho larguísimo bajo tierra, de repente se encontró en una gran sala rodeada de puertas.

Todas las puertas estaban cerradas con llave, de manera que la pobre Alicia no podía salir de allí y se

puso muy triste.

-¿Por dónde habría salido el Conejo Blanco? - se preguntó.

Al cabo de un rato encontró una mesa pequeña con tres patas toda hecha de cristal y sobre ella había

una llave. Alicia tomó la llave y dio una vuelta a la sala tratando de abrir con ella alguna de las puertas.

¡Pobre Alicia! La llave no abría ninguna puerta. Pero por fin llegó a una puerta pequeñísima, ¡Y

menuda alegría se llevó al ver que la llave servía para esa cerradura! Entonces abrió la puerta, se agachó

y miró al otro lado, y ... ¿qué crees que vio? ¡Un jardín preciosísimo! ¡Le dieron tantas ganas de entrar

en él! Pero la puerta era demasiado pequeña.

No podía pasar de ningún modo, así que Alicia cerró la puerta y se volvió para dejar la llave en su

sitio. Esta vez se encontró sobre la mesa algo completamente diferente, era un frasco que tenía colgada

una etiqueta en la que podía leerse claramente «BÉBEME».

Lo probó y estaba tan bueno que se puso manos a la obra y se lo bebió todo. Y entonces le pasó una

cosa curiosísima, jamás adivinarías lo que fue. Empezó a hacerse pequeña, pequeña, pequeña, ¡hasta

que se quedó del tamaño de una muñeca!

Entonces pensó “¡Ahora sí que quepo por la puertecita!”, y se fue hacia ella corriendo. Cuando llegó,

la puerta estaba cerrada con llave y la llave estaba encima de la mesa pero no alcanzaba a agarrarla.

¿No era una lástima haber cerrado la puerta con llave?

Entonces descubrió debajo de la mesa una caja de cristal con un pastelito en el que estaba escrita la

palabra «CÓMEME». Y naturalmente, se puso manos a la obra y se lo comió.

¿Y qué le pasó entonces? Pues que creció, y creció, y creció. ¡Se hizo más alta de lo que era!

9
1. ¿Cuál de las siguientes ideas recoge mejor el argumento de este cuento?

 Alicia persigue al Conejo Blanco hasta su madriguera.


 Alicia sueña con un país en el que ocurren cosas fantásticas.
 Alicia come un pastel que le sienta mal.
 Alicia vive en un país muy extraño.
2. Los personajes más importantes del cuento que acabás de leer son:

3. ¿Qué significa "se puso manos a la obra"?

 Colocar las dos manos sobre algo que se está haciendo.


 Hacer con las manos obras de arte.
 Empezar una actividad con rapidez.
 Las obras necesitan de las manos.

4. Cuando Alicia empieza a bajar y bajar por el túnel, piensa que:

 Va a atravesar completamente la Tierra.


 Se va a estrellar contra el suelo.
 Va a perder de vista al Conejo.
 Se va a encontrar con la Duquesa.

5. El Conejo tiene mucha prisa porque:

 Lo espera la Duquesa.
 La Duquesa se enfadará si llega tarde.
 La Duquesa le traerá un regalo.
 La Duquesa está muy lejos.

6. En el país al que llega Alicia ocurren muchas cosas que son:

 Reales.
 Probables.
 Fantásticas.
 Ingeniosas.

7. Uní con flechas cada palabra con su sinónimo.

Atravesar Distinto

Diferente Pasar

Madriguera Imaginación

Fantasía Conejera

10
8. ¿Cómo te parece que es la protagonista de este cuento?

 Triste y temerosa.
 Agresiva y violenta.
 Divertida y aventurera.
 Tímida y recatada.

9. Se han eliminado algunas palabras -una en cada línea- de las siguientes frases del cuento
que has escuchado. Escribí las palabras que faltan de tal forma que las frases tengan
significado o sentido.

- La Duquesa era una señora muy y el Conejo sabía que si le hacía esperar la
encontraría de muy

- En sueños las no hacen daño. La realidad es que estás tumbada tan tranquila y
como un

- Descubrió debajo de la mesa una caja de con un , en el que estaba


escrita la palabra

10. Ordená del 1 al 4 las siguientes frases, según suceden en el cuento:

 Alicia se encontró en una gran sala rodeada de puertas y consiguió abrir una puerta
muy pequeña por la que no podía pasar.
 Alicia tuvo un sueño en el que aparecía corriendo un Conejo Blanco, le seguía y caía por un
túnel.
 Finalmente, comió un pastelito y creció, y creció ... hasta hacerse la más alta.
 Alicia bebió de un frasco en el que ponía "bébeme" y se hizo muy pequeña.

11. ¿Cómo te parece que es la protagonista de este cuento?

 Triste y temerosa.
 Agresiva y violenta.
 Divertida y aventurera.
 Tímida y recatada.

12. Ordená del 1 al 4 las siguientes frases, según suceden en el cuento.

 Alicia se encontró en una gran sala rodeada de puertas y consiguió abrir una puerta muy
pequeña por la que no podía pasar.
 Alicia tuvo un sueño en el que aparecía corriendo un Conejo Blanco, le seguía y caía por un
túnel.
 Finalmente, comió un pastelito y creció, y creció ... hasta hacerse la más alta.
 Alicia bebió de un frasco en el que ponía "bébeme" y se hizo muy pequeña.

11
EL CHIMPANCÉ ABURRIDO

Las personas que desde el otro lado de esos gruesos


barrotes me miran desde una distancia que creen
conveniente (y segura) no quieren ver lo que realmente hay
frente a sus ojos, un viejo simio cansado y aburrido, sino, al
animal fuerte y poderoso que con un solo abrazo podría
dañarlos.

El diccionario dice que los chimpancés somos “fuertes y


muy fieros”. Y, además de eso, dice que somos feos y muy
peligrosos.

Y, naturalmente, las personas en edad de recordarlo, se acuerdan de King Kong, gorila


enorme que, en una vieja película, destruía edificios, mataba y hacía otras barbaridades por
el estilo (todo pura ficción y truco) Y los niños, que nos ven en la televisión en escenas casi
siempre violentas o que en libros de aventuras leen acerca de nuestros terribles hechos,
¿qué piensan? Sin duda, como los mayores.

Pero, a pesar de todo, no me interesa saber qué piensan o dicen o escriben pequeños o
mayores, porque yo, personalmente, no soy ni fiero... ni muy feo; ni fuerte ya, por
desgracia. Solamente soy, como dije antes, un viejo chimpancé cansado y aburrido que no
espera ya nada más.

No, no soy pesimista; veo las cosas como son y nada más. Hace tiempo, mucho tiempo, que
no tengo fuerzas suficientes para agarrarme a esos barrotes, subirme lo más alto posible y
allí, golpeándome el pecho fuertemente con un puño, soltar un grito que pueda ser oído a
gran distancia; soy y me siento viejo, casi no me muevo ni hago ejercicio, lo que quiere decir
que me paso las horas sentado aquí y muy aburrido, aburridísimo.

Entre comida y comida siempre me echo una siesta. Y de cuando en cuando, para no
destruir la tradición de nuestra fiereza, enseño los dientes a alguien en un gesto feroz que
le hace temblar de miedo y le quita el sueño por al menos un par de noches. Y, la verdad,
es que no sé por qué nos tienen miedo…

RAFAEL MILLÁN

12
Contestá las siguientes preguntas.

1.- ¿Dónde se encuentra el personaje de nuestra historia?

2.- ¿Quiénes le miran y desde dónde?

3.- ¿Cómo se siente el personaje?

4.- ¿Qué piensan los humanos acerca de él?

5.- ¿Cuál es la razón principal para que el personaje se sienta triste y aburrido?

6.- Tratá de explicar el significado de pesimista.

13
A VUELO DE PÁJARO

I. LO QUE HAGO
Acabo de lavarme la cabeza. Salgo al balcón de mi casa para secarme el pelo.
El sol de la mañana se me queda pegado. Por eso, siempre aclaro que soy una
rubia “asoleada”.
Me regalaron un secador eléctrico para mi último cumpleaños. No lo uso.
Prefiero el viento. Y el sol de la mañana, claro.
Casi me desarticulo en mi silla de mimbre y respiro la ciudad, que llega en polvo
y humo hasta el séptimo piso en donde vivo. A mi alrededor y desde sus
macetas, las plantas me dan su verde saludo y me ayudan a no olvidar el olor
de los campos.
II. LO QUE VEO
Gorriones bochincheros disputándose vaya a saberse qué: ¿migas en el asfalto?, ¿lombrices en las
veredas?, ¿brotes nuevos en los espacios vacíos que dejaron los obreros de la municipalidad, después de
hachar los últimos árboles de esta calle céntrica? No sé cómo tantos pajaritos gorjean aún en la ciudad...
Mi pelo ya está casi seco. Me lo voy a cepillar una vez más y volveré adentro.
III. SORPRESA
Oia... Ése que se paró sobre la baranda del balcón no es un gorrión... ¡Un jilguero! Me
acerco en puntitas de pies para verlo de cerca, pero él se asusta y se vuela. Ahora es
una manchita oscura deshilachándose entre las antenas de televisión del edificio de
enfrente. Ya se fue... Siento como si también se hubieran volado mis ganas de sol...
Vuelvo a mi habitación y pienso en el jilguero. Me pregunto si el jilguero pensará en
mí... acaso mañana...
IV. YA ES MAÑANA
Salgo al balcón, y no solamente para regar mis plantas. Sé que es una tontería, pero
espero al jilguero. Mi mano le reserva miguitas de pan. Mis ojos hacen equilibrio sobre
las cornisas, resbalan por los retacitos de cielo que se enganchan en las antenas. ¿Por dónde veré
aparecer la manchita oscura? ¿Volverá?
V. SEGUNDA SORPRESA
¡Es él! ¡Es él! ¡Ha vuelto! Desde la sala, las carcajadas de mi hermano se confunden con mis gritos de
alegría y abren una duda: -¿Cómo saber si es el mismo pájaro de ayer? Es el mismo, lo sé, no importa
cómo. Le ofrezco las miguitas, dispersándolas sobre la baranda del balcón. Me mira desde lejos,
temeroso, y, temeroso, se acerca a comerlas. Me mantengo quieta, a la distancia, no quiero asustarlo.
VI. HOY
Pasaron muchos días desde la primera vez que el jilguero se detuvo en el balcón. Regresa siempre.
Siento su entrega a mi afecto, su total confianza. Ya come de mis manos. Me bastaría cerrar los dedos en
torno a su cuerpecito y podría ponerlo en una jaula. Pero mis manos no desean ser su jaula. Mi corazón
tampoco. Mirándolo, toco su plumaje. Mirándolo, su hermosura. Y es mío porque lo quiero. Todo lo que
amamos nos pertenece y somos de quienes nos aman. Así de fácil es querer cuando se quiere de veras...
VII. FINAL
Esta historia no se la cuento a la gente grande. No me la creerían. O tal vez me aconsejarán comprar una
jaula... Los mayores necesitan sentirse dueños... dueños... Y no entenderían que mi jilguero y yo sólo
necesitamos el aire libre para tenerlo todo. Y no entenderían que él vuelve a mí cuando lo desea y porque
lo desea: desde su libertad. Porque también es mi libertad la que lo espera.

Elsa Bornemann

14
1. ¿En qué orden ocurren los acontecimientos? Encerrá la forma correcta.

1) La niña espera que el jilguero regrese.


2) El pajarillo come de la mano de la niña.
3) Una niña se seca su pelo al sol.
4) Un jilguero se posa en el balcón de la niña.

A: 1 -2-3-4 B: 4-3-1-2 C: 3 -4-1-2 D: 4-2-3-1

2. ¿Dónde ocurren los acontecimientos narrados? Subrayá la opción correcta.

COMEDOR PARQUE BALCÓN JARDÍN

3. ¿Qué mensaje propone el cuento? ------------------------------------------------------------------------------


----

4. ¿En qué lugar se ubica el hogar de la niña? -------------------------------------------------------------------


---- - -
- -
5. ¿Qué hizo la niña para conquistar al jilguero? ----------------------------------------------------------------
---- -
-
6. ¿Qué teme la niña luego del primer encuentro con el jilguero? -----------------------------------------
---- -
-

7. Según el relato, la niña:

a. Extraña la vida pura y limpia del campo.


b. Se molesta con los ruidos de los gorriones.
c. Vive muy sola y está triste por ello.
d. Habla solamente con las aves que se posan en su jardín.

15
Caso Gaspar
Aburrido de recorrer la ciudad con su valija a cuestas para vender –por lo menos- doce manteles
diarios, harto de gastar suelas, cansado de usar los pies, Gaspar decidió caminar sobre las manos. Desde
ese momento, todos los feriados del mes se los pasó encerrado en el altillo de su casa, practicando
posturas frente al espejo. Al principio, le costó bastante esfuerzo mantenerse en equilibrio con las
piernas para arriba, pero al cabo de reiteradas pruebas el buen muchacho logró marchar del revés con
asombrosa habilidad. Una vez conseguido esto, dedicó todo su empeño para desplazarse sosteniendo
la valija con cualquiera de sus pies descalzos. Pronto pudo hacerlo y su destreza lo alentó.
- ¡Desde hoy, basta de zapatos! ¡Saldré a vender mis manteles caminando sobre las manos! –exclamó
Gaspar una mañana, mientras desayunaba. Y –dicho y hecho- se dispuso a iniciar esa jornada de trabajo
andando sobre las manos.
Su vecina barría la vereda cuando lo vio salir. Gaspar la saludó al
pasar, quitándose caballerosamente la galera: -Buenos días, doña Ramona.
¿Qué tal los canarios?
Pero como la señora permaneció boquiabierta, el muchacho volvió
a ponerse la galera y dobló la esquina. Para no fatigarse, colgaba un rato de
su pie izquierdo y otro del derecho la valija con los manteles, mientras hacía
complicadas contorsiones a fin de alcanzar los timbres de las casas sin
ponerse de pie.
Lamentablemente, a pesar de su entusiasmo, esa mañana no vendió ni siquiera un mantel.
¡Ninguna persona confiaba en un vendedor domiciliario que se presentaba caminando sobre las manos!
- Me rechazan porque soy el primero que se atreve a cambiar la costumbre de marchar sobre las
piernas… Si supieran qué distinto se ve el mundo de esta manera, me imitarían… Paciencia… Ya
impondré la moda de caminar sobre las manos… -pensó Gaspar, y se aprestó a cruzar una amplia
avenida.
Nunca lo hubiera hecho: ya era el mediodía… los autos circulaban casi pegados unos contra
otros. Cientos de personas transitaban apuradas de aquí para allá.
- ¡Cuidado! ¡Un loco suelto! –gritaron a coro al ver a Gaspar. El muchacho las escuchó divertido y siguió
atravesando la avenida sobre sus manos, lo más campante.
- ¿Loco yo? Bah, opiniones… Pero la gente se aglomeró de inmediato alrededor y los vehículos lo
aturdieron con sus bocinazos, tratando de deshacer el atascamiento que había provocado con su
singular manera de caminar. En un instante, tres vigilantes lo rodearon.
- Está detenido –aseguró uno de ellos, tomándolo de las rodillas, mientras los otros dos se
comunicaban por radioteléfono con el Departamento Central de Policía. ¡Pobre Gaspar! Un camión
celular lo condujo a la comisaría más próxima, y allí fue interrogado por
innumerables policías:
- ¿Por qué camina con las manos? ¡Es muy sospechoso! ¿Qué oculta en esos
guantes? ¡Confiese! ¡Hable!
Ese día los ladrones de la ciudad asaltaron los bancos con absoluta
tranquilidad: toda la policía estaba ocupadísima con el “Caso Gaspar –sujeto
sospechoso que marcha sobre las manos”.
A pesar de que no sabía qué hacer para salir de esa difícil situación, el
muchacho mantenía la calma y -¡sorprendente!- continuaba haciendo equilibrio
sobre sus manos ante la furiosa mirada de tantos vigilantes. Finalmente se le
ocurrió preguntar: -¿Está prohibido caminar sobre las manos?

16
El jefe de policía tragó saliva y le repitió la pregunta al comisario número 1, el comisario número
1 se la transmitió al número 2, el número 2 al número 3, el número 3 al número 4… En un momento,
todo el Departamento Central de Policía se preguntaba: ¿ESTÁ PROHIBIDO CAMINAR SOBRE LAS
MANOS? Y por más que buscaron en pilas de libros durante varias horas, esa prohibición no apareció.
No, señor. ¡No existía ninguna ley que prohibiera marchar sobre las manos ni tampoco que obligara a
usar exclusivamente los pies!
Así fue como Gaspar recobró la libertad de hacer lo que se le antojara, siempre que no molestara
a los demás con su conducta. Radiante, volvió a salir a la calle andando sobre las manos. Y por la calle
debe encontrarse en este momento, con sus guantes, su galera y su valija, ofreciendo manteles a
domicilio… ¡Y caminando sobre las manos!
Elsa Bornemann

1. ¿Por qué motivo Gaspar decide caminar sobre sus manos?


A. Desea mirar el mundo desde el suelo.
B. Quiere demostrar al mundo que puede ser divertido.
C. Necesita cambiar su rutina de vida.
D. Trata de burlarse de la policía.

2. Gaspar practicaba su nuevo caminar durante:


A. Las noches.
B. Los feriados.
C. Las mañanas.
D. Diariamente.

3. ¿Quién ve por primera vez a Gaspar caminando en sus manos?


A. Su mujer.
B. La vecina.
C. La policía.
D. Compradores.

4. ¿Qué hacía Gaspar para llevar su maleta con productos?

A. Se la ataba y la arrastraba por la vereda.

B. La cargaba en un pie, pero se resbalaba con el zapato.

C. La ponía en uno de sus pies e iba cambiándola.

D. Como no vendía, la desocupó bastante y la llevaba con las manos.

17
5. ¿Por qué razón la gente dejó de comprarle manteles a Gaspar?

A. Desconfiaban de alguien que no caminara normalmente.

B. Les molestaba que tocara sus mercaderías con los pies.

C. No podían mirarlo a la cara y eso les provocaba extrañeza.

D. La calidad del producto había cambiado junto con Gaspar.

6. ¿Qué ocurrió en la ciudad cuando Gaspar fue arrestado?

A. Todo comenzó a ser normal, porque Gaspar no podía hacer locuras.

B. Se produjeron innumerables accidentes producto de la nueva moda impuesta por Gaspar.

C. La policía dejó de hacer su guardia en las calles y hubo más asaltos.

D. Se detuvo a todos aquellos que imitaron a Gaspar.

7. ¿Qué razones dio la policía para liberar a Gaspar?

A. Marchar sobre las manos era un delito menor.

B. Comprobaron que no estaba loco.

C. Reconocieron que el joven no había cometido delito.

D. Estaban perdiendo mucho tiempo en este caso insólito.

18
La abuela electrónica
Mi abuela funciona a pilas. O con electricidad, depende. Depende
de la energía que necesite para lo que vaya a hacer.
Si la tarea es cuidarme cuando mis padres salen de noche, la dejan
enchufada. La sientan sobre la mecedora que está al lado de mi cama y le
empalman un cable que llega hasta el teléfono por cualquier emergencia.
Si en cambio va a prepararme una torta o hacerme la leche cuando
vuelvo del colegio, le ponemos las pilas para que se mueva con toda libertad.
Mi abuela es igual a las otras. En serio. Solo que está hecha con alta tecnología. Sin ir más lejos,
tiene doble casetera y eso es bárbaro porque se le pueden pedir dos cosas al mismo tiempo y ella
responde.
Mi abuela es mía.
Me la trajeron a casa apenas salió a la venta. Mis padres la pagaron con tarjeta de crédito a la
mañana, y a la tarde ya estaba con nosotros.
Es que mi familia es muy moderna. Modernísima. A tal punto que mi mamá y mi papá están tan
preocupados por andar a la moda que no guardan ni el más mínimo recuerdo. De un día para otro tiran
lo que pasó a la basura.
A lo mejor es por eso, ahora que lo pienso, que tengo mala memoria y no puedo acordarme
entera ni siquiera la tabla del dos.
Desde que la abuela está en casa, sin embargo, las cosas en la escuela no me van tan mal.
Para empezar, ella tiene un dispositivo automático que todas las tardes se pone en marcha a la
hora de hacer los deberes. Es así: se le prende una luz y se acciona una palanca. Abandona
automáticamente lo que está haciendo y sus radares apuntan hacia donde estoy. Entonces me levanta
por la cintura y me sienta junto a ella frente al escritorio. Ahí empezamos a resolver las cuentas y los
problemas de regla de tres. O a calcar un mapa con tinta china negra.
Aunque nadie se lo pida, mi abuela lleva un registro exacto de mis útiles escolares. Por otro
lado, le aprieto un botón de la espalda y el agujero de su nariz se convierte en sacapuntas. Le muevo
un poco la oreja y las yemas de sus dedos se vuelven gomas de tinta y lápiz.
Tener una abuela como la mía me encanta. Sobre todo cuando está enchufada, porque así
puede gastar toda la energía que se le dé la gana y no cuesta demasiado mantenerla, como dice mi
papá, que además de moderno es un tacaño y sufre como un perro cada vez que a mi abuela hay que
cambiarle las pilas.
Casi todas las noches yo la enchufo un rato antes de irme a dormir. Así me cuenta un cuento. O
lo hace aparecen en su pantalla para que yo lo lea mientras ella me acaricia la cabeza. Sabe millones.
Basta ponerle el disquete correspondiente (porque también viene con disquetera) y en cuestión de
segundos empieza con alguna historia. Como es completamente automática, se apaga sola cuando me
duermo.
Cuando mi abuela me cuneta un cuento o me canta algunas canciones,
yo me olvido de que es electrónica.
Más que nunca parece una persona común y silvestre. Y es que además
tiene una tecla de memoria que le permite escucharme. Yo puedo contarle
cosas y, oprimiendo esa tecla, ella archiva toda la información: al final sabe más
de mí que ninguno.
Me gusta tener a mi abuela. Aunque salir a pasear con ella me traiga
algunos inconvenientes: los que no son tan modernos como mi familia nos miran mucho en la calle. Y
se ríen. O quieren tocarla para ver de qué material es.

19
Ven algo raro en sus movimientos… o en su cara, no sé. Creo que las luces que tiene en los ojos
no son cosa fácil de disimular.
A mí me encanta tener esta abuela.
Hace unos días, sin embargo, mi mamá dijo que quería cambiarla por un modelo más nuevo.
Dice que salieron unas más chicas, menos aparatosas, con más funciones y a control remoto.
La idea no me gusta para nada. Porque, aunque es cierto que estoy bastante acostumbrado a
los cambios, con esta abuela me siento muy bien.
Las habrá mejor equipadas, ya sé. Pero yo quiero a la abuela que tengo. Y es que, aparte, cada
vez me convenzo más de que ella también está acostumbrada a mí.
A decir verdad, desde que en casa están pensando en cambiar a la abuela, yo estoy tramando
un plan para retenerla.
Sí. De a poquito la estoy entrenando para que pueda vivir por sus propios medios. Para que no
deje que la compren y la vendan como si fuera una cosa, un mueble usado.
Los otros días le desconecté la luz de los ojos y ahora le estoy enseñando a ver. Vamos bien.
También le estoy enseñando a ser cariñosa sin disquete. Esa es la parte que me resulta más fácil;
a lo mejor porque me quiere, aunque ella todavía no lo sepa. Pienso seguir trabajando.
Mi objetivo es que aprenda a llorar. A llorar como loca. Y lo más pronto posible, así el día que se
la quieran llevar como parte del pago para traer la nueva, el escándalo lo armamos juntos.
Silvia Schujer

Resolver.
1. ¿Cómo llega la abuela electrónica a casa del niño?
A. Se la llevan de regalo para navidad.
B. En un día normal los padres se la compran a crédito.
C. Los padres la mandan a hacer.
D. La encuentran y la llevan a casa.

2. La abuela funciona a pilas cuando:


A. Necesita menos energía.
B. Requiere más libertad de movimiento.
C. Ayuda a hacer las tareas al niño.
D. Debe hacer dos cosas a la vez.

3. Según el texto, andar a la moda significa:


A. Vestirse con los colores y ropas modernos.
B. Desechar lo viejo y quedarse con lo nuevo.
C. Hacer cosas insólitas, como tener robots en casa.
D. Verse y vestirse bien.

4. ¿Qué razones da el niño para no recordar las tablas de multiplicar?


A. Olvida rápidamente lo conocido.
B. No tiene interés en estudiar matemática.
C. Tiene problemas para estudiar y aprender.
D. Le falta apoyo en sus deberes escolares.

20
5. ¿Cómo describe el niño a su padre?
A. Moderno y tacaño.
B. Desmemoriado y egoísta.
C. Adinerado y futurista.
D. Ahorrativo y tradicional.

6. ¿Por qué razón el niño se incomoda cuando sale con su abuela?

A. Se avergüenza de andar con una anciana robot en la calle.


B. La gente mira extrañada a un robot, ya que no es algo tan común.
C. Es un aparato antiguo, por tanto, tiene problemas en la calle.
D. Se pierde con facilidad en los lugares abiertos.

7. ¿Por qué razón el niño no quiere alejarse de su abuela?

A. Diariamente es una gran compañera.


B. Le hace las tareas escolares.
C. Habla y trabaja cuando es necesario.
D. Requiere un cuidado mínimo.

8. ¿Cuál es el plan del niño para lograr que no se lleven a su abuela?


A. Enseñarle los comportamientos y conductas humanas necesarias para sobrevivir.
B. Lastimarla físicamente para que los padres sientas lástima por ella y no la vendan.
C. Mostrarle sentimientos para que pueda convencer con sus ideas a los padres.
D. Convertirla en un objeto renovado que no sea despreciado por la gente moderna.

9. La abuela debe aprender a llorar para:

A. Arruinar el metal de su cuerpo, ya que así no puede ser vendida.


B. Demostrar que es humana y que la han confundido con un robot.
C. Acompañar al niño en el doloroso momento de la separación.
D. Lograr, como última oportunidad, convencer a los padres para que no la vendan.

21
El honrado leñador
Érase una vez un pobre leñador. Vivía en los bosques verdes y silenciosos cerca de un torrente
que espumajeaba y salpicaba a su paso y trabajaba duramente para alimentar a su familia. Cada día
hacía una larga caminata por el bosque con su dura y afilada hacha colgada al hombro. Solía silbar
mientras pensaba que, mientras tuviera salud y su hacha, podría ganar lo suficiente como para comprar
el pan de su familia.
Un día estaba talando un gran roble cerca de la orilla del río. Las
astillas saltaban con cada hachazo y el eco de sus golpes resonaba por
el bosque con tanta claridad que cualquiera habría pensado que había
decenas de leñadores trabajando.
Al cabo de un rato, el leñador pensó que descansaría un poco.
Dejó el hacha apoyada en un árbol y se dio la vuelta para sentarse. Pero
tropezó con una vieja raíz retorcida y, antes de que pudiera evitarlo, el
hacha resbaló y cayó al río.
El pobre leñador se asomó sobre el torrente para intentar ver en el fondo, pero en aquel tramo
el río era demasiado profundo. El agua continuaba fluyendo tan alegremente como antes sobre el
tesoro perdido.
- ¿Qué voy a hacer? –gritó el leñador-. ¡He perdido mi hacha! ¿Cómo voy a alimentar a mis hijos ahora?
Tan pronto como dejó de hablar, una hermosa dama surgió entre las aguas. Era el hada del río y salió
a la superficie al oír esa triste voz.
- ¿Qué te preocupa? –preguntó dulcemente.
El leñador le contó su problema y la dama se sumergió de nuevo. Volvió a aparecer con un hacha
de plata.
- ¿Es esta el hacha que has perdido? –preguntó.
El leñador pensó en todas las cosas bonitas que podría comprar a sus hijos con esa hacha. Pero
no era la suya, así que meneó la cabeza y dijo:
- La mía era un hacha de simple acero.
El hada del río dejó el hacha de plata en la orilla y se sumergió de nuevo. Pronto volvió a aparecer
y mostró al hombre otra hacha.
- ¿Acaso es esta la tuya? –preguntó.
El hombre la miró.
- ¡Oh no! –contestó- ¡Esa es de oro! ¡Es muchísimo más valiosa que la mía!

22
El hada del río dejó el hacha de oro en la orilla y se zambulló otra vez. Al aparecer de nuevo,
llevaba el hacha perdida.
- ¡Esta es la mía! –gritó el leñador-. ¡Esta es de verdad mi hacha!
- Es la tuya –dijo el hada- y también lo son las otras dos. Son un regalo del río por haber dicho la verdad.
Y esa noche el leñador volvió a su casa con las tres hachas al hombro. Silbaba alegremente al
pensar en todas las cosas buenas que llevaría a su familia.

1. ¿Qué mensaje pretende entregar este cuento?


A. La gente solo cambia su situación gracias a su buena suerte.
B. En las desgracias se puede contar con ayuda de desconocidos.
C. Las personas honestas se benefician de sus acciones.
D. Siempre se gana en la tercera oportunidad.

2. ¿Qué problema tuvo el leñador en el bosque?


A. Su hacha se cayó al río.
B. Se tropezó con un árbol y resultó herido.
C. Perdió el tesoro que había encontrado.
D. Dejó sus herramientas de trabajo en el bosque.

3. ¿Cómo es el cauce del río en el lugar del que se habla?


A. Aguas muy turbias.
B. Gran profundidad.
C. Demasiada agua.
D. Piedrecillas filosas en el fondo.

4. ¿Qué palabras describen al hombre leñador?


A. Preocupado y sincero.
B. Pesimista y callado.
C. Solitario y porfiado.
D. Pensativo e ingenuo.

5. ¿Por qué razón el hada regala las tres hachas al leñador?


A. Deseaba deshacerse de ellas, ya que las creía peligrosas.
B. Quiso premiar su honestidad, dándole esos objetos de valor.
C. Trató de capturar al leñador, engañándolo con esos regalos.
D. Pensó que eran del leñador, ya que no le pertenecían a ella.

6. ¿De qué material era el hacha más valiosa?


A. Acero.
B. Bronce.
C. Plata.
D. Oro.

23
El encuentro con los pingüinos

La familia Reyes De la Fuente llegó al sector de los pingüinos, en la Antártida. Tomás, el hijo
mayor, dijo:
- ¡Mira, mira los pingüinos! ¡Qué lindos son! Parece que nos están esperando y nos quieren saludar-
expresó Tomás absolutamente embobado. - Señores pingüinos, desde hoy tienen nuevos vecinos y muy
simpáticos: nosotros, la familia Reyes De la Fuente, completa ante ustedes, en su nombre y el mío los
saludo con todo respeto y afecto.
- ¿Cómo se las arreglan con tanto hielo? Ni siquiera tienen una parca como yo –preguntó Panchito, el
hijo menor- ¿Se
morirán
congelados en
el invierno,
papá?
- No, hijo, qué
va. Los
pingüinos han
adaptado su
organismo para
soportar
temperaturas
bajísimas. Si tú
los miras bien verás que tienen un plumaje muy tupido, pero lo que más los protege es una capa de
grasa que funciona como aislante, mucho mejor que una parca. Si hiciera calor se morirían sofocados.
Ahora, cuando la temperatura baja demasiado, ellos simplemente se tiran al agua, porque nadan muy
bien, y buscan por instinto, condiciones mejores. ¿Está claro?
- No los veremos más entonces –dijo Panchito preocupado.
Los pingüinos siempre vuelven al lugar donde nacieron –agregó don Esteban-. Cuando llega la
primavera regresan otra vez para reproducirse y formar una familia.
- Eso será si no se los comen los tiburones, las orcas o los capturan los cazadores de pingüinos –
puntualizó doctamente Tomás-. Lo sé, lo leí en un libro, cuando era tan pequeñito como Panchito.
- No te creo nada, estás inventando Tomy, y no soy chico- alegó el niño enfurruñado.
- ¿Cuántos pingüinos alcanzas a ver? –preguntó el padre, mirando hacia los témpanos donde estaban
las pingüineras.
- No podría contarlos –contestó Tomás. –Son demasiados, más de mil, mucho más, podría decir
multitudes.
- Son tantos, porque han vuelto a su hogar, a los témpanos de hielo antártico,
han sobrevivido al viaje de otoño y por eso podemos gozar de su presencia.
Los veremos a menudo. No están en peligro de extinción todavía. Esta
soledad los ha protegido.
Luego volvieron lentamente a la casa sin dejar de contemplar ese
mundo tan distinto que los recibía en un día de primavera que quedaría para
siempre grabado en su memoria.

Violeta Diéguez Rojas, Marisol en la Antártida.

24
1. ¿Quién recibe en la Antártida a la familia Reyes de la Fuente?
A. Tomás.
B. Pingüinos.
C. Don Esteban.
D. Unos vecinos.

2. ¿Qué característica(s) física(s) permite(n) a los pingüinos vivir cómodos en el hielo?


A. Poseen un plumaje muy tupido.
B. Una capa de aceite cubre su piel.
C. Aletas que se mueven con agilidad.
D. Poseen pequeños pelos en sus pies.

3. ¿En qué época ocurren los acontecimientos relatados?


A. Otoño.
B. Invierno.
C. Primavera.
D. Verano.

4. Panchito se enoja con Tomás porque este:


A. Lo trata de niño chico.
B. Dice demasiadas mentiras.
C. Se cree el sabio de la familia.
D. Habla de cosas sin importancia.

5. Según el texto, los pingüinos:


A. Se orientan muy bien en el mar.
B. Es una especie que desaparecerá pronto.
C. Viven generalmente solos.
D. Todavía no se adaptan adecuadamente a su hábitat.

6. Sin preguntarle a nadie y sin buscar en el diccionario, solo basándote en lo que interpretaste al
haber leído el texto, ¿qué creés que es una parca?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7. Marcá en el texto las oraciones que te ayudaron a resolver el punto anterior.

25
EL CONSEJO DE LOS RATONES

En un determinado lugar había un


gato que era el terror de los ratones. No
les dejaba vivir ni un instante. Los
perseguía de día y de noche, de manera
que los pobres animales no podían
respirar tranquilos.
Como los ratones veían que cada día
desaparecían varios de ellos en las garras del malvado gato, decidieron hacer un
consejo paraestudiarelcasoy buscar entre todos una solución al problema.
Una noche oscura, se reunieron en el lugar convenido todos los ratones de
la vecindad. Después de saludarse cordialmente, pues el peligro hace quela gente
se vuelva más amable, comenzó laasamblea.
Pasaron varias horas discutiendo, pero no llegaron a ningún acuerdo.
Entonces, un ratón se levantó pidiendo silencio. Todos se callaron y
escucharon con atención la propuesta:
- Creo que lo mejor sería atar un cascabel al cuello del gato, para que
cada vez que se acerque a nosotros podamos oírle a tiempo, para poder
escapar.

Los ratones se entusiasmaron ante la idea, saltaron yabrazaron alquela


había propuesto, como si fuera un héroe.
En cuanto se calmaron, el mismo ratón que había hecho la propuesta
pidió de nuevo silencio y preguntó solemnemente:
- ¿Y quién le pone el cascabel al gato?
Al oír estas palabras, los ratones se miraron unos a otros confusos …y
empezaron a dar excusas:
- Yo no sé hacerlo.
- Yo soy muy torpe y me caería.
- Yo me voy de viaje……..
Y uno a uno se marchando a sus casas sin dar ninguna solución al
problema del gato.

Porque es muy fácil proponer soluciones, lo difícil es ponerlas en práctica.

26
Resolver:

1. Marcá una x en la respuesta correcta.

a. ¿Cómo era el gato?

- Rápido y negro - Grande y bonachón


- Cruel y dañino - Cobarde y revoltoso.

b. ¿Cómo estaban los ratones?

- Medio dormidos - Atemorizados y nerviosos


- Cansados de correr - Subidos en un árbol
2. ¿Hicieronbienlosratonesacudiendoalareunión?……………………

¿Por qué?……………………………………………………………...

3. ¿Fuebuenalaideadeponerleuncascabel al gato?……………………..

¿Porqué?………………………………………………………………

4. ¿Colaboraron los ratones para solucionar el problema que tenían? ………

¿Por qué?………………………………………………………………..

5. ¿Qué significa que los ratones desaparecían en las garras del Gato?
……………………………………………………………………………………..

8. ¿Qué oración explica mejor el argumento de esta fábula?

➢ Los ratones alarmados por la maldad de un viejo gato se reúnen y lo


acechan para cazarlo.

➢ Un viejo ratón busca la solución para conseguir que elgato deje en paz
a sus vecinos.

➢ Aunquetodoslosratonesdelbarrio se reunieron paralucharjuntos


contra el gato, no solucionaron nada porque a todos les dio miedo
participar.

9. Leé la moraleja y explicá con tus palabras lo que nos quiere decir.

………………………………………………………………………………

27
EL PINGÜINO Y EL ZOO

Había una vez un señor que tenía un pingüino. Cuando paseaban juntos de la
mano por la calle, la gente los miraba muy extrañada pero a ellos no les
importaba.

Un buen día, un policía los paró en la calle.

- ¿No sabe usted que está prohibido andar por la calle con pingüinos? - dijo
el policía al señor.

-Disculpe, no lo sabía- contestó el señor.

- Bueno, pues no lo vuelva a hacer- le ordenó el policía-. Debe llevar el pingüino al


zoológico.

-¡Qué buena idea! ¿Cómo no se me ocurrió antes? Muchas gracias- dijo el señor y, agarrando la
mano, digo la aleta, del pingüino se fue calle abajo.

Al día siguiente, el policía vio aparecer de nuevo al señor con su pingüino. Venían muy contentos
y parecía que tenían prisa.

El policía se acercó a ellos con grandes pasos y dijo muy enfadado:

-Pero, señor, ¿no le dije ayer que llevara el pingüino al zoológico?

-Sí- dijo el señor-, sí me acuerdo. Al pingüino le gustó mucho el zoo, se divirtió mucho. Vimos
las focas, los leones, los camellos…, pero disculpe, señor policía, tenemos prisa. Otro día se lo
contaremos con más detalle. Ahora llevo el pingüino al cine.

En la carpeta

1. ¿Cómo miraba la gente al señor y al pingüino cuando iban por la calle?


2. Según el policía, ¿qué estaba prohibido?
3. ¿Dónde dice el policía que debe llevar el señor al pingüino?
4. ¿Qué animales vieron el señor y el pingüino en el zoológico?
5. ¿Por qué estaba enfadado el policía cuando vio de nuevo al señor y al pingüino?
6. ¿Cómo se puso el señor cuando el policía le dijo que llevara el pingüino al zoológico?
7. Inventá un título para esta lectura.
8. ¿Qué película creés que irían a ver el señor y el pingüino?
9. ¿Cómo continuarías esta historia?

28
El puente y los lobos
Érase una vez un niño muy mentiroso. Una mañana, cuando caminaba con su
abuelo hacia un pueblo cercano, el niño dijo:
-¿Sabes, abuelo? ¡Un día vi un montón de lobos!
-¿Sí? ¿Cuántos serían? ¿Cuatro o cinco? – preguntó el abuelo.
-¡Más de cinco, abuelo! ¡Muchos más!
-¿Podrían ser diez? – dijo el abuelo extrañado.
-¡Muchos más, abuelo! – respondió el muchacho.
-Entonces, ¿serían veinte?
-Más, abuelo, más… ¡Serían más de cien lobos!
-Muchos lobos me parecen esos. Pero, en fin, si tú lo dices, será verdad – añadió el abuelo
dando por terminada la conversación.
Luego, siguieron su camino hablando de otras cosas. De pronto, comenzó a oírse a lo lejos un
fuerte rumor.
-Ya se oye el río – dijo el abuelo. Al otro lado está el pueblo al que vamos.
-¿Y cómo cruzaremos el río? – preguntó el chiquillo.
-Por el puente, hijo – respondió el abuelo. ¡Es muy resistente! Aunque creo que se hundió
una vez, hace años. Cuentan que se derrumbó cuando intentó cruzarlo un hombre que
tenía fama de mentiroso.
El niño se quedó de piedra al oír aquello. ¿Y si el puente se hundía a causa de sus
mentiras?
Por eso, a medida que se acercaban al río, el muchacho se iba poniendo más y más nervioso.
-¿Sabes, abuelo? Creo que aquella vez no vi tantos lobos.
-¡Ya me parecía a mí! Serían menos de cien, ¿verdad, hijo?
-¡Sí, seguro! Iban muchos, pero no llegaban a cien.
-Entonces, ¿cuántos serían? ¿Cuarenta?
-¡Menos! ¡Muchísimos menos!
Y así, poco a poco, el niño fue rebajando el número de lobos. Cuando por fin llegaron
al puente, el niño se quedó quieto.
-Espera, abuelo, espera. Creo que iban… ¡Dos lobos! ¡No! Mejor dicho: uno. ¡Uno solo!
-¡P ues sí que me tenías engañado! ¡Al principio eran más de cien y ahora, uno!
¡Vamos, crucemos el puente!
-No – dijo el niño. Todavía puede que el puente se hunda.
-¿Por qué, hijo?
-Pues, porque, la verdad…, abuelo, es que no sé si lo que vi era un lobo o era… ¡el tronco
de un árbol caído!

29
1. ¿Creés que el puente se hubiera hundido a causa de las mentiras del niño?

2. ¿Qué quiere decir “El niño se quedó de piedra”?

a) Estaba muy contento.


b) Estaba muy preocupado y sorprendido.
c) Estaba muy triste.

3. ¿Por qué el niño cada vez que se acercaba al puente decía que había
visto menos lobos?

4. ¿Qué pretendía el abuelo cuando le contó que el puente se hundía con


las mentiras?

a) Que el niño dejara de mentir.


b) Que el niño reconociera sus mentiras.
c) Que el niño se cayera en el puente.
d) Que mintiera mucho más.

5. ¿Creés que el niño aprendió bien la lección? ¿Por qué?

30
EL OLIVO EN EL MUNDO

Hace 2.700 años, más o menos, llegué a Gadir (Cádiz) con mi padre en una nave comercial.
Papá traía telas y vasijas lujosas y se las cambiaba a los nativos por estaño, plata y cobre. Mientras
ellos hacían los tratos, yo exploraba los alrededores. Entonces había en Andalucía muchos bosques
de lentiscos, alcornoques y acebuches. ¿No sabes que es un acebuche? Es el olivo silvestre, sin
cultivar. Todavía quedan muchos en las sierras andaluzas, España. Los puedes distinguir porque sus
aceitunas son pequeñitas, casi todo hueso y, además, tienen las hojas más redondeadas que las del
olivo y sus ramas son espinosas.
Cuando me hice mayor y tuve mi propio barco regalé a mis amigos y amigas andaluces unas
macetas con plantas de olivos cultivados de los que se criaban en Fenicia. Los trasplantaron al suelo,
crecieron y tuvieron tanto éxito que ahora el olivo es el árbol más abundante de Andalucía.
Se preguntarán por qué no había olivos en Andalucía. Bueno, es que el olivo procede de Oriente.
El olivo es una planta doméstica, o sea, modificada por el hombre, a partir del acebuche. Hace muchos
miles de años, algunos agricultores de Oriente empezaron a cultivar acebuches, generación tras
generación, como se hace con los caballos o los perros de raza, hasta que los domesticaron y obtuvieron
el olivo con su aceituna carnosa rellena de aceite. ¿Dónde ocurrió esto? Seguramente en Siria, en la
meseta de Irán o en Afganistán, pero a lo mejor también en otros lugares. Desde allí, el cultivo del olivo
se difundió por todo el litoral mediterráneo.
Desde su cuna oriental, la planta del olivo se extendió hacia el Oeste. Hace cuatro mil años se
cultivaba ya en Egipto y dos siglos más tarde en Grecia y sus islas. Después los romanos difundieron
su cultivo por todo el Mediterráneo.

JUAN ESLABA GALÁN. La lección del olivo y del aceite en


Andalucía.

31
Contestá las siguientes preguntas.

1.- Copiá las frases que explican el significado de nave comercial.

2.- Según el párrafo, ¿qué es un acebuche?

❑ Un bosque de lentiscos
❑ Un olivo silvestre
❑ Una nave comercial

3.- Escribí las tres características que diferencian a un acebuche de un olivo.

4.- ¿De qué país procede el olivo que se cultiva en Andalucía?

❑ Grecia
❑ Fenicia
❑ Andalucía

5.- Según el texto, ¿el olivo es una planta silvestre o doméstica?

6.- ¿Qué quiere decir que el olivo es una planta doméstica?

7.- ¿Qué pueblo difundió el cultivo del olivo por el Mediterráneo?

❑ Los españoles
❑ Los franceses
❑ Los romanos

32
"EL ÁRBOL CONFUNDIDO"

Había una vez -en algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría
ser cualquier tiempo-, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos
rosales; todos ellos felices y satisfechos.

Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste. El pobre tenía
un problema: "No sabía quién era."

- Lo que te faltaba es concentración- decía el manzano. - Si realmente lo intentas, podrás


tener sabrosas manzanas. ¿Ves qué fácil es?

-No lo escuches, exigía el rosal- . Es más sencillo tener rosas y, ¿ves qué bellas son?"

Y el árbol desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba ser como
los demás, se sentía cada vez más frustrado.

Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación
del árbol, exclamó:

-No te preocupes, tu problema no es tan grave. Yo te daré la solución: "No dediques tu


vida a ser como los demás quieran que seas... Conócete.

-“¿Conocerme...?”- se preguntaba el árbol desesperado.

- "Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera.
Tú eres un roble, y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves,
sombra a los viajeros, belleza al paisaje...” Tienes una misión "Cúmplela".

Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser todo aquello para lo
cual estaba destinado.

Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el
jardín fue completamente feliz.

33
¿Quién es el protagonista de la historia y qué le ocurre?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Quién lo ayuda a solucionar su problema? ¿De qué manera lo hace?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En qué se convierte al final el protagonista de la historia?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué quería el árbol parecerse a los otros?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Por qué ayudó el búho al árbol?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿A partir de qué momento el árbol empezó a ser admirado por los demás?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo creés que se sentía el árbol intentando ser lo que no era? Explicá.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué problemas podemos tener al querer ser como los demás?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

34
El príncipe y la flor
Se cuenta que allá para el año 250 A.C., en la China
antigua, un príncipe de la región norte del país estaba por ser
coronado emperador, pero de acuerdo con la ley, debía
casarse. Sabiendo esto, decidió hacer una competencia entre
las muchachas de la corte para ver quién sería digna de su propuesta.
Al día siguiente, el príncipe anunció que recibiría en una celebración
especial a todas las pretendientes y lanzaría un desafío.
Una anciana que servía en el palacio hacía muchos años,
escuchó los comentarios sobre los preparativos. Sintió una
leve tristeza porque sabía que su joven hija tenía un
sentimiento profundo de amor por el príncipe. Al llegar a la
casa y contar los hechos a la joven, se asombró al saber que
ella quería ir a la celebración. Sin poder creerlo le
preguntó:
-¿Hija mía, qué vas a hacer allá? Todas las muchachas más
bellas y ricas de la corte estarán allí. Sácate esa idea insensata
de la cabeza. Sé que debes estar sufriendo, pero no hagas que
el sufrimiento se vuelva locura.
Y la hija respondió:
-No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca.
Yo sé que jamás seré escogida, pero es mi oportunidad de estar por lo
menos por algunos momentos cerca del príncipe.
Por la noche la joven llegó al palacio. Allí estaban todas las muchachas más
bellas, con las más bellas ropas y con las más bellas joyas. Entonces,
finalmente, el príncipe anunció el desafío:
-Daré a cada una de ustedes una semilla. Aquella que me traiga la flor más
bella dentro de seis meses será escogida por mí, esposa y futura
emperatriz de China. La propuesta del príncipe seguía las tradiciones de
aquel pueblo, que valoraba mucho la especialidad de cultivar algo, sean:
costumbres, amistades, etc.
El tiempo pasó y la dulce joven, como no tenía mucha habilidad en las
artes de la jardinería, cuidaba con mucha paciencia y ternura de su semilla,
pues sabía que si la belleza de la flor surgía como su amor, no tendría que
preocuparse con elresultado.
Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los métodos
que conocía pero nada había nacido. Día tras día veía más lejos su
sueño, pero su amor era más profundo.
Por fin, pasaron los seis meses y nada había brotado. Consciente de
su esfuerzo y dedicación la muchacha le comunicó a su madre que sin
importar las circunstancias ella regresaría al palacio en la fecha y hora
acordadas solo para estar cerca del príncipe por unos momentos.
En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras
pretendientes tenían una flor, cada una más bella que la otra, de las más
variadas formas y colores. Ella estaba admirada. Nunca había visto una
escena tan bella. Finalmente, llegó el momento esperado y el príncipe
observó a cada una de las pretendientes con mucho cuidado y atención.

35
Después de pasar por todas, una a una, anunció su resultado: Aquella
bella joven con su vaso vacío sería su futura esposa.
Todos los presentes tuvieron las más inesperadas reacciones. Nadie
entendía por qué él había escogido justamente a aquella que no había
cultivado nada. Entonces, con calma el príncipe explicó:
-Ella fue la única que cultivó la flor que la hizo digna de convertirse en
emperatriz: la flor de la honestidad. Todas las semillas que entregué eran
improductivas.

1. ¿Qué debía hacer el príncipe para ser nombrado emperador? ¿Por qué?

2. ¿Qué decidió hacer el príncipe para elegir a su futura esposa?

3. ¿Por qué la madre de la joven enamorada se sintió triste?

4. ¿Qué valoraba mucho el pueblo chino?

5. ¿Qué crees que es lo que más deseaba la joven?

6. ¿Qué presentaron las jóvenes para demostrar que habían


cultivado bien la semilla? ¿Cómo crees que actuaron?

7. ¿A quién eligió el príncipe? ¿Por qué crees que lo hizo?

8. En la carpeta: Cuenta el cuento a un amigo que no lo


conozca, escribe en cuatro renglones un resumen del
mismo.

36
Hacia otras tierras

Se cree que Cristóbal Colón nació en el año 1451, en la


ciudad de Génova. Era hijo de Diego y de Susana
Fontanarrosa, quienes se ganaban la vida trabajando
como artesanos.

Desde niño se interesó por la navegación; poco le


importaban las historias de monstruos que vivían más
allá del mar y devoraban a los navegantes
desprevenidos, por esto, de joven, se convirtió en un
gran marino y trabajó en distintas compañías de transporte de mercaderías en
Europa.

La gente de esa época creía que la Tierra era plana como un disco. Sin embargo,
Colón tenía la idea de que era redonda como una pelota, por eso, se entusiasmó
con la idea de llegar a la India viajando por rutas desconocidas hasta el momento
y se propuso lanzarse a los mares para poder demostrarlo.

Colón comenzó a buscar ayuda para realizar su aventura y pensó en llevarles la


propuesta a los reyes de España, quienes, tal vez, podrían interesarse, ya que
necesitaban nuevas rutas marítimas para comerciar. Así fue como consiguió una
entrevista con los reyes y con un grupo de sabios para analizar el tema.

Al principio rechazaron la idea, pero a pesar de este obstáculo, la reina Isabel


confió en el navegante y comenzaron los preparativos para su travesía.

Todo estaba listo: Colón contaba con una tripulación de unos 90 hombres, una nao
y dos carabelas a las que bautizó con los nombres de Santa María, Pinta y Niña y,
desde el Puerto de Palos, en Andalucía, la expedición partió el 3 de agosto de 1492.

El primer problema que tuvieron que enfrentar fue la rotura de las embarcaciones,
por eso, en las Islas Canarias, detuvieron el viaje y volvieron a emprenderlo el 6 de
septiembre.

Aunque Colón creía que las Indias quedaban cerca, el descontento aumentaba
entre la tripulación al ver que el viaje era largo, que los alimentos se terminaban y
que tenían que soportar hambre y sed, además de enfrentar muchas
enfermedades.

37
Finalmente, el 12 de octubre por la madrugada, el marinero Rodrigo de Triana gritó
« ¡Tierra!». Habían arribado a una isla, del archipiélago actual de las Bahamas, a
la que dieron el nombre de San Salvador, aunque ellos se darían cuenta mucho
tiempo después, ya que creían haber llegado a la India, como estaba en sus planes.

Sin embargo, los españoles habían llegado a América, unas ricas y magníficas
tierras desconocidas para ellos, y habitadas por gran cantidad de pueblos
aborígenes: algunos eran agricultores y otros vivían de la caza y de la pesca. Estos
pueblos tenían una forma de vida muy natural, hablaban en su propio idioma y
adoraban a sus dioses; por lo tanto, sintieron gran curiosidad al ver llegar a estas
personas tan diferentes, que traían armas, estaban vestidos de pies a cabeza y a
los que no podían entenderles lo que les decían.

PARA RESOLVER EN LA CARPETA:

1 ¿En qué ciudad se cree que nació Cristóbal Colón?

2 ¿Qué idea tenía acerca de la Tierra?

3 ¿Quién confió en el proyecto de Colón?

5 ¿Cómo se llamaban los barcos con las que Cristóbal Colon partió desde Palos?

6 ¿Qué día llegaron los tres barcos de la expedición de Colón a una isla?
7 ¿Quién gritó “Tierra”?

8 ¿Por qué Colón quería ir a la India?

9 ¿El “descubrimiento” de América se hizo por casualidad? ¿Por qué?

10 Escribí la idea principal de cada


párrafo.

38
LA HISTORIA DEL SONRIENTE EMPLEADO DE TREN

Un hombre tenía una vista muy mala. Pero no se ponía nunca las gafas. Encontraba que
con gafas no estaba lo suficientemente guapo.
Un día estaba esperando el tren en la estación.

- ¿Trae retraso el tren? – preguntó a un empleado.


El otro sonreía amablemente. Pero no le respondió.

- No puedo ver el reloj porque tengo muy mala vista – dijo el hombre.

El empleado del tren seguía sonriendo y no dijo nada.

- ¡No es para reírse! – dijo el hombre-. Haga el favor, ¿qué hora es?

El empleado del tren seguía sonriendo.

- ¿Tiene los oídos taponados? – preguntó el hombre.

El empleado sonreía.

- No se ría tan burlonamente – gritó el hombre-. Presentaré una queja.

La gente del andén se volvía hacia él con curiosidad.

- ¡Por la mañana temprano y ya borracho! ¡Debiera darle vergüenza! – dijo una mujer.

El hombre echó a andar furioso hacia el final del andén. El empleado del tren sonreía detrás de
él. Es que era un cartel.

URSULA WÖLFEL

39
Respondé las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué no se ponía gafas el hombre?

❑ Porque no las necesitaba.


❑ Porque con ellas se veía feo.
❑ Porque se reían de él.

2.- En el texto se dice que el hombre tenía una vista muy mala, ¿qué significa esta expresión?

❑ Que era ciego.


❑ Que no veía bien.
❑ Que estaba borracho.

3.- ¿Por qué sonreía siempre el empleado del tren?

❑ Porque era muy sonriente.


❑ Porque le hacía gracia el hombre.
❑ Porque en la foto del cartel el empleado estaba sonriente.

4.- ¿Por qué se enfadó el hombre con el empleado del tren?

❑ Porque no le contestaba.
❑ Porque siempre estaba riendo.
❑ Porque no le dijo la hora.

5.- Ordená los siguientes hechos de la narración.

❑ Un señor pregunta a un empleado de tren si trae retraso el tren.


❑ El empleado del tren era un cartel.
❑ El señor se enfada porque el empleado no le contesta.
❑ La gente cree que el hombre está borracho.

6.- Buscá en el diccionario el significado de andén, copiá su significado y escribí una frase que
la contenga.

40
Los esquimales
Los esquimales son un pueblo que vive en las regiones árticas de América, Siberia y
Groenlandia. Han vivido durante miles de años en esos territorios por lo que tienen una
gran habilidad para sobrevivir en condiciones tan difíciles.

Se calcula que viven en estas regiones unas 100.000 personas. Tienen una vida nómada,
siguiendo las migraciones de los animales que cazan. Son cazadores de focas y grandes
pescadores, lo que les permite conseguir alimentos incluso en el crudo invierno del Ártico.
De estos y otros animales aprovechan todas las partes posibles para alimentarse, abrigarse,
construir viviendas y herramientas para cazar.

También se dedican a la artesanía, realizan esculturas en marfil y hueso, cuya venta supone
una fuente importante de ingresos.

1. Escribí V si es verdadero o F si es falso.

Los esquimales saben pescar muy bien. -------


Cultivan campos de maíz durante el verano. -------
Son grandes comerciantes de madera y minerales. -------
Venden artesanía realizada por ellos mismos. -------
Cazan focas y aprovechan la carne y la piel de estos animales.
Hace pocos años que viven en estas regiones. -------
Se calcula que hay unos 100.000 más esquimales en la actualidad. -------

2. Completá las frases.

• Los esquimales son un pueblo que vive en las ------------------------------------------------


• Son cazadores de focas y grandes - -
• Se dedican a la artesanía, realizando ------------------------------------------------
• Tienen mucha capacidad para ------------
• La vida de los esquimales es muy difícil porque ------------------------------------------------

3. Marcá a qué se refiere cada oración.

• Los esquimales son un pueblo que vive en las regiones árticas.


A. En el pueblo de los esquimales hay muchas árticas.
B. El pueblo en el que viven los esquimales se llama Ártico.
C. Los esquimales viven en las zonas árticas, cerca del polo norte.

41
• Tienen una gran habilidad para sobrevivir en condiciones difíciles.
A. Saben hacer muchas cosas para poder vivir en sitios muy difíciles.
B. No pueden sobrevivir porque sus condiciones son muy difíciles.
C. No tienen condiciones difíciles para poder sobrevivir.

• Tienen una vida nómada, siguiendo las migraciones de los animales que cazan.
A. Cazan muchos animales para hacerse sus casas.
B. Los animales que cazan hacen una vida nómada.
C. Se mueven de un sitio a otro siguiendo a los animales que cazan.

• Aprovechan de los animales que cazan todas las partes posibles para alimentarse, abrigarse, construir
viviendas y herramientas para cazar.
A. Crían animales para alimentarse, abrigarse y construir viviendas.
B. Construyen viviendas para abrigarse y cuidar de los animales de los que se alimentan.
C. Cazan animales y aprovechan muchas cosas de ellos.

• También se dedican a la artesanía, realizan esculturas de marfil y hueso.

A. Se dedican a la jardinería y a hacer esculturas de hueso.


B. Saben hacer esculturas de marfil y hueso.
C. Se dedican a la artesanía, hacen esculturas de madera.

42
¿QUIÉN ESTÁ EN MI CLÓSET?
¡Bump! ¡Bump! ¡Bump! En la oscuridad de la noche, Nicolás abrió sus ojos y
miró a su alrededor, buscando qué podría ser ese ruido y de dónde vendría. Su
clóset se movía como si algo hubiera en su interior.
-¿Quién está adentro? –preguntó con una voz temblorosa.
El clóset se empezó a abrir silenciosamente.
Nicolás saltó de la cama, corrió hacia el clóset y lo
cerró de golpe con sus manos. Luego, colocó una
silla contra la puerta para impedir que la abrieran
desde su interior y partió corriendo a la pieza de
su hermana mayor, Sofía.
-¡Nicolás!, ¿qué haces aquí a esta hora? –
preguntó Sofía.
-Hay alguien en mi clóset, -le contestó Nicolás.
- Probablemente, has tenido una pesadilla, -le dijo su hermana. –
Ándate a la cama.
Nicolás, temblando, le dijo: -No fue una pesadilla, me despertaron unos
ruidos y cuando miré, el clóset se estaba moviendo.
Sofía suspiró y dijo: -Bien, ¡vamos a ver!
Acto seguido, tomó una linterna de su velador y la encendió. Después, ambos
partieron al dormitorio de Nicolás. Al entrar, los dos sintieron ruidos en el interior
del clóset. Sofía sacó la silla y empezó lentamente a abrir la puerta. Alguien
empujaba desde adentro, tratando de abrir. Sofía respiró profundo y abrió de un
golpe. Una pequeña criatura corrió hacia fuera y saltó arriba de la cama.
-¿Frutillita? –preguntó Nicolás-. ¿Cómo quedaste atrapado en el clóset?
Sofía se rio, y dijo: -Pobre gatita, si yo me hubiera quedado atrapada en tu
clóset con tus zapatillas, también habría estado desesperada por salir.
-¡Pobre Frutillita!, seguramente estaba más asustada que yo, -comentó Nicolás.
Adaptación

EN LA CARPETA

1. Imaginá que Frutillita puede hablar y que vos la vas a entrevistar acerca de lo
sucedido. Escribí cinco preguntas que te gustaría hacerle y las respuestas que ella
podría darte.

43
UNA LUNA Y UNA FLOR

Había una vez un pequeño planeta muy triste y gris. Sus


habitantes no lo habían cuidado y aunque tenían todos los
inventos y naves espaciales del mundo, habían tirado tantas
basuras y suciedad en el campo, que lo contaminaron todo, y ya
no quedaban ni plantas ni animales.
Un día, caminando por su planeta, un niño encontró en
una cueva una pequeña flor roja. Estaba muy enferma, a
punto de morir, así que con mucho cuidado la recogió con
su tierra y empezó a buscar un lugar donde pudiera cuidarla.
Buscó y buscó por todo el planeta, pero estaba tan contaminado
que no podría sobrevivir en ningún lugar.
Entonces miró al cielo y vio a la luna, y pensó que aquel sería
un buen lugar para cuidar la planta.
Así que el niño se puso su traje de astronauta, subió a una nave
espacial y huyó con la planta hasta la luna. Lejos de tanta
suciedad, la flor creció con los cuidados del niño, que la visitaba
todos los días. Y tanto y tan bien la cuidó, que poco después
germinaron más flores y esas flores dieron lugar a otras, y en
poco tiempo la luna entera estaba cubierta de flores.
Por eso de cuando en cuando, cuando las flores del niño se abren,
durante algunos minutos la luna se tiñe de un rojo suave y así nos
recuerda que, si no cuidamos la Tierra, llegará un
día en que solo haya flores en la luna.

44
1. COMPLETÁ:

Los personajes del cuento son: -

El planeta era triste y gris porque: --

2. RESPONDÉ:

¿Cómo llegó el niño a la Luna? - -


-

¿Por qué nacieron muchas flores? -


-

¿Por qué debemos cuidar la tierra? - -


-

¿Qué valor contiene este cuento? - -


-

1. ORDENÁ ESTAS FRASES:

Un niño encontró una pequeña flor roja en una cueva.

Cuando las flores se abren, la luna se tiñe de un rojo suave.

El niño subió a una nave espacial.

En el planeta contaminado no quedaban plantas ni animales.

4. EXPLICÁ LA IDEA PRINCIPAL DE ESTE RELATO EN DOS LÍNEAS:

45
MARIE CURIE

Marie Sklodowska nació en la ciudad de Varsovia en 1867. Su padre


era profesor de Matemáticas y de Física y su madre directora de un
colegio de niñas.
Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de la Sorbona en París,
donde conoció a Pierre Curie, que luego sería su marido. En algunos
países, cuando las mujeres se casan cambian su apellido por el de su
esposo, por eso casi todo el mundo la conoce como Marie Curie. A los
dos les gustaba investigar y pasaban muchas horas
trabajando juntos en el laboratorio.
Marie Curie comenzó a estudiar las radiaciones
del uranio descubiertas por A. Henri Becquerel y,
utilizando unas técnicas inventadas por su marido,
descubrió elementos desconocidos, incluso más
activos que el uranio. Por ello se le concedió uno
de los premios más importantes del mundo, el
Premio Nóbel de Física. Gracias a este
descubrimiento se pueden observar las zonas en
blanco de las radiografías.
Siguió investigando, y ocho años más tarde descubrió un nuevo
elemento al que dio el nombre de “polonio” en recuerdo al país donde
nació, Polonia, y después otro al que llamó “radio” porque emitía
mucha radiación.
Por este nuevo descubrimiento le dieron otro Premio Nóbel, esta vez
el de Química. El polonio se usa en la investigación nuclear y el radio se
utiliza como tratamiento para la curación de algunos tipos de cáncer.
Marie Curie ha sido la única mujer en la historia que ha recibido dos Premios
Nóbel.

Ana Muñoz

46
Respondé las siguientes preguntas:

1. ¿A qué país pertenece la ciudad de Varsovia?

2.- ¿A qué se dedicaba el matrimonio Curie?

❑ A dar clases.
❑ A investigar.
❑ A viajar por París.

3.-¿Por qué a Marie Sklodowska se le conoce como Marie Curie?

❑ Porque se cambió el apellido.


❑ Porque en algunos países, cuando las mujeres se casan cambian su
apellido por el de su esposo.
❑ Porque estudió en la Universidad de la Sorbona.

4.- ¿Para qué se ha utilizado en medicina el primer descubrimiento que hizo Marie
Curie?

❑ Para hacer radiografías.


❑ Para combatir el cáncer.
❑ Para hacer bombas atómicas.

5.- ¿De qué dos materias recibió Marie Curie el


Premio Nóbel?

❑ Matemáticas
❑ Física
❑ Química
❑ Biología

6.- ¿Por qué dio el nombre de Polonio a uno de sus descubrimientos?

7.- ¿Para qué dos fines pacíficos se utiliza el uranio?

47
LA ESCUELA

“Piensa en los innumerables


niños que a todas horas acuden
a la escuela en todos los
países; contémplalos con la
imaginación yendo por las
tranquilas y solitarias
callejuelas aldeanas, por las
concurridas calles de la ciudad, por la orilla de los mares
y de los lagos, tanto bajo el sol ardiente como entre
tinieblas, embarcados en los países surcados por
canales, a caballo por las extensas planicies, en trineos
sobre la nieve, por valles y colinas, a través de bosques
y torrentes, subiendo y bajando sendas solitarias
montañeras, solos, o por parejas, o en grupos, o en
largas filas, todos con los libros bajo el brazo, vestidos
de mil diferentes maneras, hablando en miles de lenguas.
Desde las últimas escuelas de Rusia, casi perdidas en los
hielos, hasta las de Arabia, a la sombra de palmeras,
millones de criaturas van a aprender, en cien diversas
formas, las mismas cosas…”
Fragmento; Edmundo de Amicis, “Corazón”

48
• ¿Cómo son las calles en las aldeas?

…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

• ¿Cómo son las calles en las ciudades?

…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

• ¿Cómo van los niños a la escuela?

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Creés que para todos los niños del mundo es igual de fácil acceder a la
educación?

…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

• ¿Creés que la educación es igual o similar en cualquier sitio?

…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

• Explicá cómo creés que deben ser las escuelas.

…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

En la carpeta: Escribí un texto que describa a tu escuela. Ilustrá.

…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

49
CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE

El libro relata la historia de un niño, Charlie Bucket, que vive en la pobreza en


una pequeña casa de una sola habitación,
con sus padres y sus abuelos. Los abuelos
de Charlie viven postrados en una gran
cama. Charlie es un niño bueno, que
recibe una sola barra de chocolate en su
cumpleaños.
Cerca de la casa de Charlie se
encuentra la fábrica de chocolate más
grande del mundo, propiedad de Willy
Wonka. Wonka es el mejor productor de
chocolate y es el más inventivo e
innovador del mundo. Produce todo tipo
de delicias maravillosas, incluyendo algunas que parecen imposibles (como el
helado que nunca se derrite o la goma de mascar que nunca pierde el sabor).
Debido al espionaje industrial, que casi arruina la fábrica de chocolates, Wonka la
cerró al público y ahora solamente habitan en ella unos trabajadores misteriosos.
Wonka, sorprendentemente, decide reabrir su fábrica al público, iniciando
una lotería. Cinco paquetes de barras de chocolate Wonka llevan consigo "billetes
dorados". Las cinco personas que los encuentren y un miembro de su familia
podrán entrar a la fábrica para una visita guiada por el mismo Willy Wonka.
Mientras Charlie iba caminando de regreso a su casa, en un día nevado, se
encuentra en la calle con una moneda y va a comprar una barra de chocolate que
contiene uno de eso boletos dorados. Junto a su abuelo Joe van a la fábrica de
Wonka, donde descubren creaciones increíbles - incluyendo algunos prototipos que
tienen efectos secundarios poco deseables. Los otros niños que encontraron un
boleto dorado se portan mal y uno a uno terminan en extrañas situaciones por las
que deben abandonar la visita guiada.
Augustus Gloop, un niño enormemente gordo, estaba bebiendo de un río de
chocolate, del cual estaba prohibido beber. Cuando cayó en él fue absorbido por
una de las tuberías.
Violet Beauregarde quien es amante de la goma de mascar, probó un tipo de
goma experimental con la que se puede disfrutar de una cena completa de tres
platillos y fue convertida en un arándano gigante, por lo que tuvieron que llevársela
a una especie de enfermería para que la regresaran a su forma original (aunque el
color azulado sería permanente).
Veruca Salt, una niña mimada cuyos adinerados padres le dan lo que sea, fue
arrojada al vertedor de basura por las ardillas entrenadas para encontrar "nueces
malas" al descubrir que Veruca tenía una en su cabeza.

50
Mike Teve, que pasa sus días sentado frente al televisor viendo programas del viejo
oeste, fue empequeñecido por una cámara de televisión diseñada para repartir
chocolates por televisión y fue mandado a la sala del estirador de caramelo para
restaurarlo a su tamaño normal, pero Mike termina siendo un gigante después de
salir de ahí.
Una vez dentro de la fábrica, Wonka les revela a sus invitados que los
misteriosos trabajadores de la fábrica son los "Oompa Loompas”, un grupo de gente
de la nación de Loompalandia que aceptó trabajar para Wonka a cambio de una
ración ilimitada de su más preciado manjar, las semillas de cacao (el ingrediente
principal del chocolate). A lo largo del libro, los Oompa Loompas se juntan para
cantar sobre el mal comportamiento de los niños y sobre los efectos que eso les
produce. Asimismo, cada uno de los niños representa uno de los vicios que se
pueden observar en los niños de ese tiempo. Charlie es claramente presentado
como un niño ideal, humilde, amable y no mimado.
Al final de la historia, cuando sólo queda Charlie en la fábrica, es revelado que
la lotería era una táctica de Willy Wonka para escoger a su sucesor. Charlie, siendo
el único niño que quedaba al final sin haberse portado incorrectamente, fue el
elegido

Contestá las siguientes preguntas:

1.- Escribí tres características de la personalidad de Charlie.

2.- Leé el 2º párrafo y escribí dos hechos que hacen especial la fábrica del señor Wonka.

3.- Expresá con una sola frase la idea principal del tercer párrafo.

51
4.- Buscá la palabra prototipo en el diccionario y escribí su significado.

5.- Ordená los siguientes hechos que suceden en el 4º párrafo.

❑ Se compra una tableta de chocolate y le toca el premio.


❑ Los otros niños se portan mal y tienen que abandonar la visita.
❑ Charlie encuentra una moneda.
❑ Visita la fábrica de chocolate acompañado de su abuelo.

6.- Leé el párrafo quinto y relaciona a cada niño con el suceso que le ocurre en la
fábrica.

❑ Augustus Gloop  Convertida en un arándano


gigante.
❑ Violet Beauregarde  Absorbido por una de las
tuberías.
❑ Veruca Salt  Termina siendo un gigante.
❑ Mike Teve  Arrojada al vertedor de basura.

7.- ¿A cambio de qué trabajan los Oompa Loompas en la fábrica de chocolate?

8.- Leé el último párrafo y contestá: ¿qué pretendía realmente el señor Wonka al
invitar a los niños a la fábrica?

52
ANIMALES
SINGULARES

El mundo de los trópicos, con sus variados tipos de clima y vegetación,


está habitado por un considerable número de animales diferentes. En ese
mundo tropical todavía subsisten extraños animales: los calificamos de
extraños tanto por su aspecto exterior como por su
sistema de vida, o también por su origen y
parentesco con animales cuya raza se extinguió
hace mucho tiempo.
El camaleón pertenece a la familia de los
reptiles. Lo más sorprendente en él son sus ojos
globulares que puede mover independientemente
uno del otro. También es notable su lengua rugosa,
casi tan larga como su propio cuerpo, y cubierta de
baba: la utiliza para atrapar los insectos de los cuales se alimenta. En cuanto ve
una presa a su alcance, el camaleón lanza la lengua sobre su víctima: ésta queda
pegada a la viscosa saliva y no puede escapar. Para protegerse de sus enemigos,
el camaleón dispone de un original sistema de defensa: adapta su color al medio
en el que se encuentra. Si está entre las hojas se volverá verde, y de color pardo,
si está en el tronco de un árbol.
El cálao es un pájaro extraordinario. A primera vista puede parecer
dañino, pero es de trato agradable. El cálao perfora en el tronco de los árboles
un orificio destinado a su compañera y monta la guardia delante del agujero.
Cuando la hembra está incubando, el macho tapona la entrada y solo deja una
pequeña fisura por la que introduce el alimento. En caso de peligro se agita y
lanza unos gritos que recuerdan el rebuzno de un asno.
En los cursos de aguas tropicales viven animales muy sorprendentes. La
raya eléctrica o torpedo es uno de ellos. Este pez produce, en efecto, verdadera
electricidad. Se supone que se sirve de ella para defenderse de sus enemigos y
para paralizar a sus víctimas. Los órganos productores de electricidad pueden
producir descargas muy fuertes, capaces de paralizar a un hombre
momentáneamente.
El llamado cerdo hormiguero no pertenece, sin embargo, a la familia de
los cerdos, sino que forma un grupo aparte. Solo vive en el sur de África. Excava
profundas madrigueras y se alimenta exclusivamente de hormigas y termes.
Utiliza las zarpas para hacer agujeros en los termiteros. Con su larga y pegajosa
lengua recoge glotonamente multitud de insectos. Las orejas, parecidas a las de
un asno, y la cola, larga y gruesa, le da a este animal un extraño aspecto. Existen
muy pocos ejemplares, pues a causa de su valiosa piel han sido objeto de una
caza implacable. Es tímido y se espanta al menor ruido. Entonces se apresura a
cavar un agujero y a los pocos segundos desaparece bajo tierra.
ENCICLOPEDIA JUVENIL. EDICIONES CREDSA. (TEXTO ADAPTADO)

53
1. ¿Qué razones se dan para decir que estos animales son extraños?

2. Completá el siguiente esquema sobre el camaleón.

EL

LENGUA OJOS PIEL

3.- El cálao perfora el tronco de los árboles para…

❑ Para hacerse el nido.


❑ Para que la hembra incube los huevos.
❑ Para agujerear los árboles.

4.- ¿Para qué creés que grita el cálao?

❑ Para llamar a la hembra.


❑ Porque es su forma de cantar.
❑ Para ahuyentar el peligro.

5.- Escribí las dos razones por las que produce la raya eléctrica descargas

eléctricas.

6.- ¿Por qué creés que al cerdo hormiguero le han puesto ese nombre?

❑ Porque se alimentan exclusivamente de hormigas y termes.


❑ Por las orejas, parecidas a las de un asno.
❑ Por su valiosa piel.

54
El Ornitorrinco

Cuando el Doctor Shaw, del Museo de Historia


Natural de Londres recibió, en 1797 la piel de un
ornitorrinco pensó que se trataba de un fraude. No
era posible pensar en la existencia de un animal con
piel de topo, cola de castor, patas de rana, espolón de
gallo, pico de pato y dientes. Lo que aún no sabían era
que además se trataba de un mamífero que pone
huevos.

Es residente en los lagos y ríos de Tasmania y Australia. Es un animal


excavador, construye, en la costa de los ríos una madriguera que consta de
una larga galería que se abre por encima y por debajo del nivel del agua y
termina en una cámara bastante espaciosa tapizada de hierbas secas. En esta
cámara es donde la hembra pone sus dos huevos que son blandos y
compresibles. Al nacer las crías inmediatamente se introducen en un pliegue
de la piel, especie de rudimento de bolsa marsupial donde se vierte la
secreción láctica. Para hacer todo aún más confuso, los ornitorrincos poseen
dientes de "leche" que pierden con la edad.

Su pico de pato, recubierto por una fina piel, es un elemento increíblemente


útil para buscar alimento en el fondo fangoso de los ríos donde los
ornitorrincos se alimentan de gusanos, larvas de insectos, camarones de
agua dulce, caracoles inmaduros y pequeños peces y ranas. Una vez que se
ha sumergido bajo el agua, sus ojos, orejas y fosas nasales se cierran por lo
que nada sin ver. Es ahí donde se pone en juego el aspecto más fantástico de
este animal.

El pico de los ornitorrincos posee electrorreceptores tan sensibles que


pueden percibir el campo eléctrico generado por el ligero movimiento de la
cola de un camarón a veinte centímetros de distancia. Sin duda alguna, un
cazador extremadamente eficaz que aún hoy en día nos sigue
sorprendiendo.
http://www.educar.org/Ecologia/Naturaleza/EcoDatos/ornitorrinco.asp

55
1. Leé el primer párrafo y completá:

El ornitorrinco tiene:

Piel de…
Patas de…
Cola de …
Pico de …
Espolón de …
2.Subrayá los países en los que vive el ornitorrinco.

 España y Estados Unidos


 Australia y Tasmania
 Inglaterra y Francia
 Rusia y Filipinas

3.- Señalá la idea principal del párrafo segundo.

 Darnos a conocer dónde vive el ornitorrinco.


 Darnos a conocer cómo se reproduce el ornitorrinco.
 Características generales del ornitorrinco.
 Describe el cuerpo del ornitorrinco.

4.- Completá el cuadro sobre la reproducción del ornitorrinco.

LA REPRODUCCIÓN DEL ORNITORRINCO

Se reproduce por:

Al nacer las crías se introducen


en:

Dentro de la bolsa, las crías se


alimentan de:

56
5. Marcá los sentidos que correspondan.
 Vista
 Oído
 Tacto
 Gusto
 Olfato

6.- Leé el tercer y cuarto párrafo y explica cómo puede cazar al


ornitorrinco si al sumergirse en el agua cierra los ojos, la nariz y las
orejas.

7.- ¿Por qué creés que el doctor Shaw, cuando recibió la piel del ornitorrinco pensó
que era un fraude?

 Porque creía que el hombre que se la llevó lo estaba engañando.


 Porque le pareció que era imposible que existiese un animal mamífero
tan diferente de ellos.
 Porque la piel que le llevaron estaba cosida.

8.- Encontrá en el texto sinónimos de las siguientes palabras:

engaño garra

sala

doblez

10.- ¿En qué se parecen los dientes del ornitorrinco a los de un niño?

57
EL CHUPA CHUPS

En la década del cincuenta una serie de estudios revelaban que el consumo


de caramelos en España estaba en manos de niños menores de 16 años.
Hasta entonces los caramelos no eran más que bolsas azucaradas que los
niños se metían en la boca.

El nacimiento de Chupa Chups se produce


cundo su futuro fundador y presidente, Enric
Bernat idea un sistema por el cual los niños
eviten la incomodidad de ensuciarse las
manos. “Sería-recuerda- como tomar un
caramelo con tenedor”.

La propuesta de Enric Bernat es rápidamente recogida, experimentada y,


finalmente, producida. Pero no será un tenedor sino un palo de madera el
que permita, por fin, tomar cómodamente, un caramelo, a partir de
entonces, un Chupa Chups.

Desde la primera fábrica, ubicada en Asturias se produce el lanzamiento del


primer caramelo con palo industrializado que ofrece una gama de siete
colores distintos. Precio de mercado: 1 peseta. Un precio elevado para los
años cincuenta pero sin duda, para alentar la imagen de un caramelo de
calidad.

En 1967 se inaugura una nueva fábrica en Sant Esteve de Sesrovires


(Barcelona). Y en ese mismo año nace la primera filial extranjera en Perpiñán
(Francia). Todo ello supone el inicio de la cuenta atrás para el encuentro de
la historia con Chupa Chups, uno de los caramelos más populares y más
vendidos del mundo.

El primer caramelo con palo consumido a nivel internacional, Chupa Chups,


tuvo la gran suerte de encontrarse por el camino a Salvador Dalí. El famoso
pintor surrealista diseñó un logo que ha conseguido captar la atención de
millones de consumidores y ha dado la vuelta al mundo.

58
1. ¿Cuántos años tiene una década?

Diez.
Cien.
Mil.

2. ¿Quién consumía los caramelos en la década de los cincuenta?

Niños menores de 12 años.


Niños menores de 16 años.
Niños mayores de 10 años.

3. ¿Qué pretendía el creador del Chupa Chups?

Vender muchos caramelos.


Evitar que los niños se ensuciaran las manos.
Que los caramelos se comieran con tenedor.

4. ¿Qué quiere decir precio elevado?

Que eran baratos.


Que eran caros.
Que eran un regalo.

5. ¿Para qué es importante diseñar un buen logotipo?

Para captar la atención de los consumidores.


Para que quede bonito.
Para que tenga un precio más elevado.

6. La lectura que leíste es …

Un cuento.
Un texto informativo.
Una noticia.

7. Ordená los siguientes acontecimientos.

Nace la primera fábrica extranjera en Francia.


Se fabrica el primer Chupa Chups en la fábrica de Asturias.
Se inaugura una nueva fábrica en Barcelona.

59
Cultivo una rosa blanca

Cultivo una rosa blanca,

en julio como en enero,

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo,

cultivo la rosa blanca.


José Martí

1. ¿Qué simbolizan “La rosa blanca cardo y la ortiga”?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Estás de acuerdo con el mensaje del poema? ¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Qué valores transmite el autor del poema?

4. Respecto a los elementos que conforman el poema “Cultivo una rosa blanca”, responde:

¿Cuántas estrofas tiene? _ ¿Y cuántos versos cada una? ¿Cómo es su rima:


asonante o consonante?

5. Selecciona la respuesta correcta, según el poema: 1. El verso “en julio como en enero” se
puede interpretar como que la amistad debe cultivarse:

a. Entre julio y enero b. Siempre c. A veces d. En cierta época solamente

6. El mensaje del poema es que debemos tratar:

a. Mejor al amigo sincero. b. Peor al cruel.

c. Igual a los dos. d. Mejor al cruel.

60
LA MONTAÑA DE CRISTAL

Hollín y Carbonilla vivían en el “País de las Sinrazones”. En ese país había ríos
sucios y carreteras repletas de coches y humos negros. Era un país sin pájaros y
con hombres grises.
Un día, Hollín y Carbonilla salieron de paseo y tanto anduvieron que se fueron
muy lejos y se encontraron una gran montaña de cristal. La montaña era
transparente como un cubito de hielo y tenía un cartel que decía: “Este es el país
de lo que debe ser”.
Y al otro lado de la montaña transparente se veía un río, un puente y un campo
verde. Parecía un país agradable y sin problemas.
- ¡Qué bonito es el “País de lo que Debe Ser”! - dijo Hollín.
-Ahí se debe vivir bien. ¿Por qué no traspasamos la montaña de cristal? - dijo
Carbonilla.
-Imposible. Es una montaña dura y fría –contestó su amigo.
Pero, aun sabiendo que era imposible atravesar la montaña, ninguno de los
dos se movía de allí y al fin se quedaron dormidos.
Una niña del otro lado los vio y exclamó:
-¡Oh, pobrecitos! Parecen cansados y enfermos. Seguro que desean entrar.
Y la niña abrió una puerta escondida en la montaña. Por esa puerta solo
entraban los que rechazaban el “País de las Sinrazones”.
De ese modo, Hollín y Carbonilla llegaron al “País de lo que Debe Ser”. Allí
vivieron felices después de recibir un buen baño.
Nuestros amigos se cambiaron los nombres por los de “Brisa Limpia” y “Cielo
sin Humos”.
Lucila Mataix

61
1. ¿Quiénes son los protagonistas?

2. ¿Qué problema tienen en el país donde viven? ------------------------------

3. ¿Qué solución toman para resolver su problema? --------------------------

4. ¿Con qué frase nos explica el autor el significado de transparente? ---

5. ¿Por qué crees que lo primero que hicieron fue darse un baño? -------

6. ¿Por qué crees que la puerta de la montaña era secreta? ----------------

7. Copiá cada una de las siguientes situaciones en el país en el que


ocurría.

• Niños jugando en un parque con flores de colores.


• Niños encerrados en sus casas.
• Ríos de agua transparentes donde nadan las truchas.
• Accidentes de tráfico con muertos.

PAÍS DE LAS SINRAZONES PAÍS DE LO QUE DEBE SER

62
Cocodrilos y caimanes

¿Has visto alguna vez un cocodrilo o un caimán? Si es así, entonces


sabes lo difícil que puede ser distinguirlos.
Como ambos son miembros de la misma
familia, estos emidosaurios de sangre fría
tienen muchas características en común. Por
ejemplo, a ambos les gusta sentirse abrigados.
De hecho, se tumban todos los días bajo el calor del sol durante horas. Al
igual que otros reptiles, la temperatura de sus cuerpos es siempre la misma
que la de su entorno. Para sobrevivir, deben vivir en áreas que les
proporcionen el calor que necesitan. Los cocodrilos pueden hallarse en los
pantanos y ríos de las regiones cálidas de América. También viven en algunas
partes de África, Asia y Australia. Los caimanes se encuentran comúnmente
a lo largo de las áreas costeras cálidas de los Estados Unidos y en parte de
China.
Puede ser difícil hallar diferencias entre uno y otro animal. Lo primero
que puedes hacer para intentar distinguirlos es observar las mandíbulas de
cada uno. Si los dientes inferiores sobresalen cuando cierra la mandíbula,
entonces el animal es un cocodrilo. Por el contrario, si quedan cubiertos de
modo que no puedes verlos se trata de un caimán.
Otra manera de identificarlos es por su tamaño. Los cocodrilos pueden
llegar a medir hasta seis metros de largo, mientras que la mayoría de los
caimanes miden unos 3 metros y medio metros de longitud, o menos. Sin
embargo, el hecho de que el cuerpo de este último sea más pequeño, no
significa que cada una de sus partes también lo sea. De hecho, el hocico del
caimán es grande y redondeado como la punta de un lápiz usado. En cambio,
el hocico del cocodrilo es delgado y puntiagudo como un lápiz afilado.
Una última manera de diferenciarlos es por su piel. Los cocodrilos
tienen una piel dura y áspera. Los caimanes también, pero algo más lisa.
Ahora ya tienes suficiente información para diferenciar entre un
cocodrilo y un caimán. Sin embargo, si alguna vez tienes la oportunidad de
probar tu conocimiento, ¡ten cuidado! Todos estos reptiles pueden ser
rápidos y peligrosos, así que mantente siempre a una distancia segura.

Texto tomado de http://es.scribd.com/doc/96472027/Texto-cocodrilos

63
1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ¿Cómo lo sabés?

2. El texto trata principalmente de:

Dónde viven los cocodrilos y los caimanes. -----

En qué se parecen y en qué se diferencian los cocodrilos y los caimanes. ----

En qué se diferencian los cocodrilos de los demás reptiles. -----

Cómo se relacionan los cocodrilos con los caimanes. -----

3. Completá el siguiente organizador gráfico con la información que te


proporciona el texto.
¿EN QUÉ SE PARECEN?

EN QUÉ SE DIFERENCIAN EN RELACIÓN A:

Mandíbula – tamaño - piel

CONCLUSIÓN:

64
El día en que conocí el mar

Tenía diez años y estaba comenzando quinto cuando me enteré que,


en mi colegio, se realizaría un Taller de Teatro
para todos los alumnos de la escuela. Como
siempre he sido “teatrera” diría mi hermana
Emilia- no dudé en participar, sin saber que
sería una oportunidad no sólo para desarrollar
mis capacidades y talentos escénicos, sino
también para cumplir un gran sueño: conocer
el mar.
Todo comenzó cuando la profesora del taller nos invitó a crear nuestra
propia obra para ponerla en escena. El ejercicio consistía en mostrar a través
de una dramatización cuáles eran nuestros sueños incumplidos, es decir,
aquello que nos gustaría que pasara pero que sabíamos que sería muy difícil.
Muchos compañeros presentaron situaciones en donde se mostraban
alcanzando la profesión que deseaban ejercer cuando fueran grandes: ser
modelos, futbolistas, veterinarias y, obvio, actores y actrices. Otros fueron
más imaginativos e idearon situaciones insólitas: poder volar, dar la vuelta al
mundo en un globo aerostático, convertirse en una oruga o una mariposa,
incluso alguno pensó en ser un personaje de caricatura. Yo, por supuesto,
quise contar sobre las ganas que siempre había tenido de conocer el mar.
Conocer el mar me parecía un sueño imposible porque nunca, hasta
entonces, había salido de mi pueblo. Y era difícil para mi familia poder hacer
ese viaje.
El día en que finalmente presenté mi ejercicio, a la profesora le agradó
muchísimo. Me dijo que mi sueño imposible le parecía tan legítimo (aunque
yo no comprendí lo que quería expresar esa palabra), que iba a buscar la
forma de hacerlo realidad.
Cuando volvimos de las vacaciones de invierno la profesora del taller
me dijo que tenía una sorpresa para mí: se trataba de una invitación a
Valparaíso. Me explicó que el Segundo Medio haría una visita al Congreso
Nacional, y que la profesora que iba a cargo de la delegación estuvo de
acuerdo en que yo participara de la actividad aunque fuese bastante más
pequeña. Si mis padres me autorizaban, podría cumplir mi sueño de conocer
el mar.
Las profesoras hablaron con ellos y todo estuvo arreglado. Había sólo
que esperar el gran día. Moría de felicidad.

65
El viernes 27 de agosto partimos a las 8:00 horas. Mi ansiedad no me
permitió dejar de imaginar: ¿Cómo sería el mar? ¿Cuánta agua cabría en él?
¿Qué se sentiría el ver una ola romper? Todos los compañeros (y en realidad
todo el colegio) se habían enterado de mi sueño. Por eso cuando el bus ya
estaba llegando al centro de la ciudad de Valparaíso, desde donde era posible
vislumbrar el océano, pusieron una venda en mis ojos. Esto me enojó mucho
en un comienzo, , pero más tarde comprendí sus intenciones y les agradecí
porque el impacto que me causó ver el mar, así de sopetón cuando me
quitaron la venda, fue la sensación más hermosa que he experimentado en
mi vida.
Pasé frente al mar las dos horas que duró la visita de los compañeros.
Una profesora se quedó conmigo mientras otros dos profesores cuidaban al
grupo. El mar me maravilló. Era tan distinto de sus fotografías e imágenes
postales… Era verde y azul y verde brillante otra vez como los ojos de mi
hermana Gabriela cuando juega con sus muñecas. El mar iba y venía, iba y
venía levantando sus olas y dejándolas caer, como cuando la mamá cubre y
descubre el rostro de mi hermanito Antonio con una mantilla y él ríe a
carcajadas. El mar también ríe a carcajadas cuando rompen las olas con esa
fuerza inmensa que me recuerda a papá, que siempre llega a casa tan
cansado pero dispuesto a compartir con nosotros en un tremendo abrazo lo
que le queda de energía. El mar era inmenso, tan inmenso como el amor que
siento por mi familia y como los deseos que tenía en esos momentos de que
estuvieran junto a mí.
1. ¿Cuál es la idea principal del relato?

Una niña participa de un taller de teatro en su colegio.

Una niña viaja a Valparaíso para visitar el Congreso Nacional.

Una niña cumple su sueño de conocer el mar.

Una niña y sus compañeros viven una mi experiencia inolvidable.

2. ¿Cuál es la idea principal del último párrafo?

Una niña se maravilla al conocer el mar.

Una niña extraña a su familia y desea compartir con ella lo que está viviendo.

Una niña recuerda a su familia con las sensaciones que el mar le provoca.

Una niña pasa dos horas observando el mar.

66
3. ¿Qué agradece la niña a sus compañeros de viaje?

Que hayan sido amables con ella durante el trayecto.

Que hayan resuelto sus dudas acerca del océano.

Que hayan puesto una venda en sus ojos.

Que hayan viajado con ella para realizar su sueño.

4. ¿Qué hizo posible el sueño de la protagonista?

Presentar un ejercicio dramático mostrando cuál era su sueño.

El compromiso de los profesores para buscar la forma de realizar el sueño de la niña.

Los anhelos de la niña por conocer el mar.

El esfuerzo de los padres para costear el viaje.

5. ¿En qué se diferencian los sueños presentados por los alumnos del taller de
teatro?

En que algunas situaciones son reales, mientras que otras son imaginarias e insólitas.

En que todos deseaban convertirse en actores y actrices.

En que sólo algunos sueños son imposibles, mientras que otros serían posibles en el
futuro.

6. ¿Qué hubiese sucedido probablemente si los padres de la niña no le hubieran


autorizado a viajar? Subrayá.

*La profesora y la niña hubieran insistido hasta convencer a los padres de la importancia
del viaje.
*La niña no hubiera conocido el mar hasta ser adulta.
*Los padres se habrían esforzado por viajar con toda la familia.

67
Las ballenas jorobadas, fieles al Caribe

Agencia EFE – sáb, 18 ene 2014

Santo Domingo, 18 ene (EFE).-


Las ballenas jorobadas, fieles a las
aguas del Caribe, han vuelto a su
casa, la bahía de Samaná, una
zona en República Dominicana
con amplios atractivos turísticos y
que, según distintas opiniones, es
uno de los mejores lugares para
presenciar el espectáculo que
ofrecen estos cetáceos.
En primavera, verano y otoño,
las ballenas jorobadas viven en las aguas frías del Atlántico norte, pero en los
meses de invierno inician un largo recorrido hacia los mares tropicales para
aparearse y dar a luz a sus crías.
Así es que, cada año, por estas fechas, las ballenas llegan a la bahía de
Samaná, viajando desde Islandia, Groenlandia, Canadá y la costa norte de los
Estados Unidos.
Una vez en aguas dominicanas, estos mamíferos ofrecen, con sus
impresionantes saltos y singulares aletazos, verdaderos espectáculos a los
miles de turistas que visitan la zona de observación.
Las ballenas jorobadas (megaptera novaeangliae) miden alrededor de 15
metros, y su nombre se debe a la giba que a menudo presentan en la base
de la aleta dorsal.
Se caracterizan por poseer aletas pectorales muy largas y nódulos
sensoriales en la cabeza.
El ministro dominicano de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, exhortó
a la población a visitar la zona de avistamiento con fines educativos y
culturales, “ya que pocos países en el mundo disfrutan de ese privilegio que
nos ofrece la naturaleza”, apuntó.
Agregó que las ballenas jorobadas son una especie migratoria en constante
amenaza, a pesar de que están protegidas desde hace décadas.

Adaptado de www. informafor.com

68
1. Leé y respondé:

¿Cuál es la idea principal de este texto? –––––––––––––––––––––––––––––


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿Qué tipo de texto es? Señalá sus características. –––––––––––––––––––––


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Las ballenas jorobadas, ¿dónde viven gran parte del año? –––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿A qué vuelven cada año a la bahía de Samaná, en el Caribe? ¿Por qué? ¿En
qué se diferencian las aguas del Atlántico norte con las aguas del Caribe?

¿Estás de acuerdo con lo que dijo el Ministro de Medio Ambiente de


República Dominicana? Fundamentá tu respuesta. ––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿Por qué estos animales se llaman ballenas jorobadas?

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿Por qué creés que las ballenas jorobadas son una especie que está en
constante amenaza? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––

69
El picador de piedra

Érase una vez un picador de piedra que, desde


hacía años y años, picaba y picaba una montaña para
sacar piedras. En esa misma montaña, también vivía
un geniecillo travieso que, de vez en cuando, concedía
deseos a la gente. ¡Pero no lo sabía el picador de
piedra!
Él vivía contento, hasta que, un día, fue a
entregar unas piedras al palacio de un príncipe riquísimo. Al ver las camas de
oro, los criados y las sombrillas que protegían al príncipe del sol, el picador
de piedra suspiró: — ¡Ah…! Si yo fuera un príncipe, ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió:
— Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un príncipe y serás feliz!
Y de repente… ¡El picador de piedra se transformó en un príncipe!
Tenía un palacio precioso y se paseaba muy contento por todas partes bajo
su sombrilla. Hasta que, un día, se dio cuenta de que el sol secaba la hierba
e incluso traspasaba su sombrilla. Eso le extrañó mucho y dijo:
— ¿Cómo? ¿El Sol es más poderoso que yo? ¡Ah…! Si yo fuera el sol,
¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió:
— Tu deseo ha sido escuchado. Serás el sol y serás feliz. Y de repente…
¡El picador de piedra se convirtió en sol! Muy contento de ser tan poderoso,
lanzaba tanto calor sobre la tierra que la resecaba completamente. Hasta
que, un día, una nube se puso delante del sol y lo tapó. Eso lo enfadó mucho
y dijo:
— ¿Cómo? ¿Una nube es más poderosa que yo? ¡Ah…! Si yo fuera una
nube, ¡qué feliz sería! La voz del genio le respondió:

70
— Tu deseo ha sido escuchado. Serás una nube y serás feliz. Entonces
el picador de piedra se convirtió en nube. Muy contento, tapó al sol y
desparramó lluvia y más lluvia. Los ríos se desbordaron y el agua arrancó los
árboles, pero la montaña no se movió ni un poquito. Al verla, el picador de
piedra gritó muy enfadado:
— ¿Cómo? ¿La montaña es más poderosa que yo? ¡Ah…! Si yo fuera
una montaña, ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió:
— Tu deseo ha sido escuchado. Serás una montaña y serás feliz.
Y el picador de piedra se convirtió en una montaña. Y ahí se quedó,
muy orgulloso, sin moverse. Hasta que, un día, oyó un ruidito muy molesto:
“toc, toc, toc”. Era el ruidito que hacía otro picador de piedra. Y, después, se
oyó el ruido de una gran piedra que rodaba por la montaña. El picador de
piedra, muy inquieto, exclamó:
— ¿Cómo? ¿Un simple hombrecillo es más poderoso que yo? ¡Ah…! Si
yo fuera un picador de piedra, ¡qué feliz sería!
Entonces, la voz del genio dijo por última vez:
—Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un picador de piedra y serás
verdaderamente feliz!
Texto adaptado de un cuento japonés. Revista Caracola

1. Leé y completá el cuadro, según el texto:


QUIÉN
Concedía deseos a la gente.
Fue a entregar unas piedras al palacio de un príncipe.
Lanzaba mucho calor sobre la tierra.
Derramó lluvia.
No se movió ni un poquito.
Arrancó los árboles.
Se convirtió en una montaña.
Serás un picador de piedra.

71
2. Respondé:

• ¿Qué buscaba en realidad, el picador de piedra, al querer ser


príncipe, sol, nube, etc.?

• ¿Cuál creés que es el mensaje de este texto?

• Este texto, ¿te recuerda algún otro texto que hayas leído? ¿Cuál?
¿Cómo se relaciona con este?

• Este texto, ¿te recuerda algún deseo que tú hayas tenido? ¿Cuál? ¿Qué
buscabas? ¿Lo conseguiste? Escribí un párrafo al respecto de al menos 5
líneas.

72
HISTORIA DE UN DULCE TRADICIONAL

Cuando Antonio sale de


su casa rumbo al colegio pasa
todos los días a un conocido
negocio para comprar su dulce
favorito: el chumbeque.
El chumbeque es un
dulce tradicional de la zona de
Iquique, muy nutritivo y rico en
calorías. Este típico dulce de la zona, comenzó a fabricarse en la primera
mitad del siglo XX. Su historia comienza a principios de 1920, con la llegada
a Chile de Kaupolín Koo Kau, proveniente de Cantón. Este ciudadano chino
se instaló en el norte de Chile y se casó con Petronila Bustillo Sandoval y
realizó diversos trabajos de distinto tipo. Una de las cosas que más le gustaba
a Kaupolín era disfrutar de los dulces que preparaba su esposa Petronila.
Fue durante los momentos en que observaba cómo cocinaba los ricos
pasteles y queques, que Kaupolín Koo recordó que en su tierra de Cantón un
conocido suyo de apellido Chung preparaba unos dulces de porotos muy
ricos.
Kaupolín se preguntó qué pasaría si mezclaba la receta de Chung con
la de su esposa Petronila. No quiso esperar y se puso manos a la obra. El
resultado fue un producto que tenía algo de queque y algo de Chung, por eso
lo llamó chumbeque.
El matrimonio encontró en esta novedosa receta una nueva fuente de
ingreso. Muy pronto comenzaron a tener encargos de distintos negocios y
rápidamente el dulce se hizo conocido. La receta la fueron aprendiendo los
descendientes de Kaupolín y Petronila. Así llegó a manos de Arturo Mejías
Koo. Don Arturo es muy conocido en la zona por ser el más importante
fabricante y distribuidor de este dulce que nació en Iquique y que en la
actualidad es toda una tradición.

73
1. El tema principal del relato es:
❑ La historia del chumbeque.
❑ La historia de Kaupolín Koo y su esposa Petronila.
❑ La importancia de Arturo Mejía Koo.
❑ Cómo se creó el chumbeque.

2. La idea principal del segundo párrafo es:


❑ La importancia de Chung en la historia del chumbeque.
❑ De dónde proviene Kaupolín Koo.
❑ Cómo comienza la historia del chumbeque.
❑ Cuál fue la receta que uso Kaupolín para hacer el chumbeque.

3. El último párrafo se refiere principalmente a:


❑ Los herederos de la receta.
❑ El origen del nombre chumbeque.
❑ La celebridad que alcanzó Arturo Mejía Koo.
❑ La herencia de la receta.

4. Otro título para el fragmento es:

“Historia de un matrimonio exitoso.”

“Una receta secreta.”

“Don Arturo y su herencia.”

“Historia del chumbeque.”

74
Instrucciones para subir una escalera

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan


particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de
pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que
los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa,
y respirando lenta y regularmente.

Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada
a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo
excepciones cabe exactamente en el escalón.

Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie,
se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que
no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie,
se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste
descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños
son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La
coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese
especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los


movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella
fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se
moverá hasta el momento del descenso.
Julio Cortázar “Historia de cronopios y famas”
Fragmento

75
• ¿Qué son las instrucciones? ¿Para qué sirven?

-
-

• ¿Creés que son necesarias unas instrucciones como estas para subir una
escalera? Fundamentá tu respuesta.

-
-

• ¿Por qué las escaleras se deben subir de frente?

-
-

• ¿Cómo deber ser la postura del cuerpo al subir la escalera?

- -
- -

• ¿Cómo describe el autor al pie?

- -
- -

• ¿Cómo podrías diferenciar “”el pie” y “el pie”?

-
- -

• ¿Por qué creés que el autor dice que los primeros peldaños son siempre los más
difíciles?

-
--

• Enumerá todas las acciones que se deben realizar para subir una escalera.

-
-

• Escribí las instrucciones para realizar alguna actividad de la vida cotidiana. Elegí
una como correr, soñar, preparar el desayuno, darse un baño de tina, u otra.

-
-

76
SER Y PARECER

Un hombre, que pasaba por delante de una tienda, vio que vendían allí
dos loros, encerrados en la misma jaula. Uno era muy bonito y cantaba
estupendamente, mientras que el otro estaba en un estado lastimoso y
permanecía mudo. El primero valía cincuenta yens y el segundo, tres mil.
El hombre, asombrado por la diferencia de precio, le dijo al
comerciante:
- ¡Deme el loro de cincuenta yens!
-Imposible, señor – respondió el vendedor. No puedo vender los dos pájaros
por separado.
- Pero... ¿Por qué? ¿Cómo explica usted una semejante diferencia de
precio? Pues el más feo cuesta infinitamente más que el más bonito y,
además, no canta. Eso es absurdo.
- ¡Ah, no se equivoque usted, señor! El loro que encuentra usted feo es el
compositor.

77
1. ¿Qué le extrañó al hombre del precio de los loros?

2. ¿En qué se fijó para valorar a los loros?

3 ¿Estaba equivocado al hacerlo así? ¿Por qué?

4. Muchas veces la gente valora a los demás por su aspecto externo. ¿Estás de acuerdo
con esta manera de actuar? ¿Por qué?

5. ¿Qué es más importante? Subraya lo que creas que es más importante.

• La ropa con que van vestidas las personas

• La marca de sus zapatillas deportivas.

• Su responsabilidad

• Su respeto por los demás

6. ¿Qué nos quiere enseñar este cuento?

78
79
RESOLVER LAS CONSIGNAS

80

También podría gustarte