Está en la página 1de 3

Facultad de Educación

Licenciatura en Psicopedagogía

PROYECTO “UN PUENTE DE DOBLE MANO”

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

TALLER DE EDUCADORES: “Reflexiones sobre nuestras prácticas”

Fundamentación:

La propuesta de este taller se enmarca en el Proyecto de Responsabilidad Social con


articulación curricular “Un puente de doble mano” que se entrama y posibilita la
realización de prácticas profesionalizantes de las alumnas de la cátedra Intervención
Psicopedagógica en Instituciones Educativas de cuarto año de la carrera de
Psicopedagogía.

La expectativa es ofertar un espacio y tiempo que permita a los docentes de las escuelas
donde las alumnas realizaron sus prácticas profesionalizantes, reflexionar críticamente
sobre la realidad e intervenir para mejorarla según sus incumbencias profesionales, con
autonomía y libertad de pensamiento.

Las intervenciones psicopedagógicas procurarán abrir espacios de interrogantes y de


autoría de pensamiento y acción tanto para los alumnos como para los docentes de aula.
Espacios que permitan a los diferentes actores, pensarse a sí mismos y en relación a la
Institución Educativa. Es este proceso de reflexión y metacognición lo que posibilitará
producir posteriormente los cambios deseados y necesarios.

El taller docente es básicamente un espacio, una estrategia, que permite la comunicación,


el intercambio, el reconocimiento y la valoración de los propios saberes, expectativas y
temores de los otros. Posibilita la reflexión, el análisis crítico y fundamentalmente la
participación de todos. En este contexto así creado, se prevé que los sujetos involucrados
puedan inferir, producir ideas e hipótesis y principalmente a posteriori diseñar estrategias
de acción y evaluación propias que les permitan afrontar exitosamente los desafíos,
obstáculos y problemáticas presentes en su contexto.

Así mismo, elegimos el taller como estrategia, en la que docentes y alumnos que realizan
sus prácticas profesionalizantes, se implican en la situación de comprender y transformar
el proceso de enseñanza- aprendizaje del rol profesional.

Para ello nos basamos en el Taller de educadores que nos propone el profesor Raúl
Ageno, según este: “El taller de Educadores, una creación de Rodrigo Vera, determina un
espacio y condiciones favorables para que los educadores (d) enuncien su saber.
Funciona como un analizador artificial, es decir como un dispositivo que permite “revelar

Intervención Psicopedagógica en Instituciones Educativas-2014 Página 1


Facultad de Educación
Licenciatura en Psicopedagogía

la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar, según la feliz expresión de


René Lourau”

La estrategia de taller, como metodología de análisis, investigación y aprendizaje, permite:


la comunicación, el intercambio, el reconocimiento y la valoración del otro, como también,
de los propios saberes, expectativas y temores.

El taller, posibilita la reflexión, el análisis crítico y fundamentalmente la participación de


todos. En el taller, se propician, relaciones sociales que permiten la distribución
democrática de la palabra, transmisora de conocimiento, sin por ello negar la presencia
de la autoridad representada por el docente coordinador, por eso no decimos autogestión,
sino congestión educativa. El tallerista mismo se compromete en la acción y su propio
accionar lo prepara para operar críticamente ante nuevas situaciones

A la vez, supone el transcurrir de un encuentro entre personas a través del cual algunas
de ellas (docentes/talleristas) pueden por medio del relato de episodios de sus prácticas
mostrar los índices, signos y sus originales características, para que la otra (coordinador)
lo guíe con sus intervenciones hacia el análisis de los mismos, como modo de posibilitar
la construcción de conocimientos sobre la realidad de sus prácticas, “que lo tienen como
protagonista y (de lo contrario) dependiente de los que ocupan supuestamente el lugar del
saber” . El discurso de los episodios, constituye un valioso material pues nos permite
considerar lo que ellos “dicen” sobre sus prácticas y acercarnos a lo que “hacen”.
Reconocemos que todo discurso manifiesta y silencia significaciones, la tarea
investigativa tenderá a develar lo oculto en el discurso.

El espacio y tiempo del taller permite interrogarse al docente, sobre su deseo, sus
expectativas, temores y angustias.

Propósito:

Concretar un encuentro con el personal docente (con formato de taller) dirigido a abrir
espacios de autorías en los docentes. (Espacio en los que se escuche al docente y en el
que se le permita escucharse, se descubra importante y reconozca cuanto ella pude hacer
por sus alumnos).

Objetivo:

Realizar un taller con docentes, como estrategia regia para ofertar un espacio de re
significación, que desde el relato de escenas, posibilite trabajar con las historias de
aprendizaje y con las modalidades de enseñanza y de aprendizaje de los mismos. Esto,
en tanto desde la óptica psicopedagógica entendemos que los docentes también sufren el
fracaso escolar y requieren ser escuchados en su padecer.

Intervención Psicopedagógica en Instituciones Educativas-2014 Página 2


Facultad de Educación
Licenciatura en Psicopedagogía

Participantes:

1-Los talleristas cumplen el rol de informantes de su realidad de la práctica profesional,


esta tiene que ver con lo que les sucede en las instituciones educativas, con los sujetos
de aprendizaje con los que realizan su tarea y con las inquietudes personales y
profesionales que esto les provoca. La información la expresan a través de sus discursos,
siendo los mismos, atravesados por todos los interrogantes y obstáculos que las prácticas
docentes implican.

El tallerista, soporte de la práctica docente, es el que sabe de ella, y el que podrá dar
respuesta a los interrogantes que la misma genera.”…no serán respuestas directas,
lineales, totalmente explícitas y conceptuales, porque a pesar de que sabe más de lo que
piensa ,no cree en lo que sabe, no sabe todo lo que sabe…(también )se resistirá…a
entregar ese saber que (des)conoce porque tiene que ver con la intimidad de su práctica,
de sus pensamientos y de sus sentimientos…” El discurso del docente, vehiculizará las
representaciones que tiene de la misma (su práctica) y la realidad de los contextos
institucionales (escuelas-hospitales) en las que ellas acontecen.

El docente sabe de su práctica pero no sabe todo, en cuanto desconoce las variables
histórico-sociales que sobredeterminan su percepción, comprensión y acción y en
consecuencia también desconocen las condiciones que posibilitarían la superación de los
obstáculos que se les presentan.

Es necesario que pueda realizar la pregunta investigativa ligada al deseo de saber y al


goce por la tarea a realizar que permite asumir el trabajo incierto de preguntarse y
elaborar respuestas sobre su propia manera de construir el rol profesional.

Partir de su piso epistémico, realizar la tarea de desestructurarlo, soportar la ansiedad que


esto genera, para poder incluir lo nuevo.

2- El Coordinador:

A partir de la escucha atenta de los distintos discursos, propicia a través de sus


intervenciones, la investigación y el análisis evitando que los mismos se transformen en
opiniones, evaluaciones o queja , obstáculos que impiden llegar a descubrir las
significaciones de las prácticas.

3- El Observador Participante:

Registra todas las vicisitudes del taller, las comunicaciones verbales y las no
verbales, el uso del espacio, los silencios, etc. y realiza al final de los encuentros una
devolución al grupo.

Intervención Psicopedagógica en Instituciones Educativas-2014 Página 3

También podría gustarte