Está en la página 1de 4

ESTRUCTURAS III

HORMIGÓN: mezcla homogénea de cemento, agua, agregados finos y gruesos


- PASTA CEMENTICIA: agua y cemento
- MORTERO: pasta cementicia y arena
- HORMIGÓN: mortero y agregado grueso

FRAGUADO: pasaje del hormigón fresco (líquido) al hormigón sólido


- Desde que el cemento toma contacto con el agua y dura entre 4 y 10 horas
- Humedad y temperaturas altas aceleran el proceso
- Temp. ideal: 20°C; por debajo de los 5°C se detiene

ENDURECIMIENTO:
- Rápido al principio (95% de resistencia en el 1° mes) y continúa mucho más lento durante años
- Concluye al completarse la hidratación de todas las partículas o al agotarse el agua
- HIDRATACIÓN: requiere 40% de agua:
- 25% reacciona químicamente
- 15% como vehículo refrigerante

CONTRACCIÓN: este 15% se evapora disminuyendo el volumen del gel de cemento

CURADO: mantener humedecida la pasta cementicia para asegurar la presencia de agua


- el hormigón la absorbe y se expande, en lugar de contraerse por falta de agua

DOSIFICACIÓN: se determinan las proporciones de sus componentes para satisfacer requerimientos


RESISTENCIA:
- a mayor volumen de agua, menos resistente
- el agua que excede el 40% se evapora, dejando poros que debilitan el hormigón
- la resistencia depende de la relación agua-cemento
- hormigones con piedra partida poseen mayor resistencia que los compuestos por canto rodado
DURABILIDAD: capacidad para resistir la acción de agentes agresivos
- baja relación agua-cemento, menor cantidad de poros, mayor durabilidad
TRABAJABILIDAD: cuando el hormigón fresco puede ser transportado sin que se separen los
componentes y que llene todos los huecos al ser colocado
- FLUIDEZ: grado de facilidad con que una mezcla cambia de forma, se mide por la consistencia
- CONSISTENCIA: se determina por el grado de asentamiento
- ASENTAMIENTO: cm que baja la mezcla en el Cono de Abrams
- asentamiento bajo(0 a 1 cm): consistencia seca - colocación sencilla
- asentamiento alto(15 a 20 cm): consistencia fluida - colocación difícil
- Depende del volumen compactado del agregado grueso: a mayor tamaño de agregado grueso,
mayor volumen compactado, menor espacio vacío, menor mortero y mayor economía; elegir el
tamaño máximo de agregado grueso lo más grande posible
- Si la arena es muy fina, la mezcla es difícil de trabajar, usar módulos de fineza entre 2,4 y 3
- A mayor volumen de agregado grueso habrá menor cantidad de agua
- La trabajabilidad y la consistencia permanecen invariables si se mantienen constantes los
contenidos de agregado grueso y agua
- Una relación agua-cemento baja no significa un hormigón más seco (ni viceversa)
- Se pueden obtener distintos grados de resistencia con la misma fluidez
ECONOMÍA

PROPORCIÓN DE LOS COMPONENTES: se mide por peso de los materiales


ADITIVOS: sustancias que se agregan al hormigón para modificar sus propiedades, mejorando sus
condiciones
- PLASTIFICANTES: otorgan fluidez, sin necesidad de mayor agua y sin disminuir su resistencia
- INCORPORADORES DE AIRE: introduce burbujas muy finas, que actúan como agregado fino,
reduciendo agua, cemento y la contracción; impermeabiliza, mejora su comportamiento frente a las
heladas (durabilidad)
- ACELERADORES DE ENDURECIMIENTO: aumentan la resistencia inicial, para climas de bajas
temperaturas o para habilitar la estructura más rápido
- RETARDADORES DE FRAGÜE: cuando el camión debe recorrer un trayecto muy largo

VIBRADO: consigue una buena compacidad, coloca los granos en posiciones más estables
- Exige hormigones secos
- Las frecuencias bajas ponen en movimiento los granos más gruesos (y viceversa)
- No debe tocar las armaduras, ni se debe vibrar de más

ORDEN PARA VERTER LOS MATERIALES:


- La mitad de agua
- El cemento y la arena
- El agregado grueso
- El resto de agua

HORMIGÓN ARMADO: hormigón(compresión) y acero(tracción)


- HORMIGÓN: bien a compresión y mal a tracción
- ACERO: bien a compresión y muy bien a tracción

DEFORMACIONES:
- CONTRACCIÓN DE FRAGUADO: por la evaporación del agua
- DEFORMACIÓN INSTANTÁNEA: al aplicar la carga
- DEFORMACIÓN POR FLUENCIA: diferida en el tiempo, sin incremento de carga

DEFORMACIÓN POR FLUENCIA:


- a menor espesor, mayor deformación
- a mayor temperatura, mayor deformación
- a menor humedad, mayor deformación
- mayores contenidos de agua-cemento, mayor deformación (hormigones fluidos, más asentamiento)
- a mayor edad del hormigón al iniciar las cargas, menor deformación

HORMIGÓN:
- PSEUDO SÓLIDO: aspecto exterior sólido, pero su masa posee poros con agua y aire
- COMPORTAMIENTO REOLÓGICO: la deformación depende de las tensiones, el tiempo, la
humedad y la temperatura

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL HORMIGÓN: ELASTO-PLÁSTICO


- ELÁSTICO: hasta la mitad de la tensión de rotura; gráfica recta
- PLÁSTICO: gráfica parabólica; rotura en forma instantánea
- a mayor edad, menor deformación
- a cargas de larga duración, mayor deformación

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL ACERO:


- ELÁSTICO: hasta f1, grandes tensiones y pequeñas deformaciones; gráfica casi vertical
- PLÁSTICO: entra en falla, grandes deformaciones sin aumentos de tensiones
DIAGRAMA SIMPLIFICADO (ACERO):
- ELÁSTICO: recto, recta inclinada común a todos los aceros
- PLÁSTICO: horizontal, concluye en εs=5%

ACEROS DE ALTA RESISTENCIA:


- ACERO DE DUREZA NATURAL (A.D.N.): se aumenta el porcentaje de carbono, mayor resistencia
y menor ductilidad, mejor resistencia a la oxidación; rotura εs=12%
- ACERO DE DUREZA MECÁNICA (A.D.M.): se estira y torsiona en frío, aumenta su límite elástico
sin variar la composición, mayor pérdida de ductilidad, pierde el escalón de fluencia; rotura εs=10%

DISEÑO: determinación de la forma general, dimensiones, para que cumpla las funciones para las que ha
sido proyectada y resista los efectos que actuarán sobre ella
MECÁNICA ESTRUCTURAL: permite predecir cómo se comportará una estructura cuando esté sometida
a fuerzas externas
- Resistencia: magnitud de las cargas que causarán la falla (E.L.U.)
- Deformaciones: que se producen bajo cargas de servicio (E.L.S.)

HIPÓTESIS DE DISEÑO:
dos condiciones: equilibrio estático (fuerzas internas y externas en equilibrio) y compatibilidad de
deformaciones (entre hormigón y acero)
- Las DEFORMACIONES son directamente PROPORCIONALES a la DISTANCIA desde el EJE
NEUTRO
- La MÁXIMA DEFORMACIÓN utilizable es εcu=0.003
- La relación TENSIÓN-DEFORMACIÓN del ACERO es una relación BILINEAL
- NO se considera la RESISTENCIA a TRACCIÓN del HORMIGÓN
- La relación TENSIÓN-DEFORMACIÓN del HORMIGÓN puede ser RECTANGULAR,
TRAPEZOIDAL, PARABÓLICA
- DISTRIBUCIÓN RECTANGULAR de tensiones de valor 0,85 fc, sobre una zona limitada por los
EXTREMOS de la sección y por una LÍNEA PARALELA al eje neutro a distancia a=B1c del
extremo

COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA A FLEXIÓN:


- ESTADO ELÁSTICO: para cargas bajas, todo el hormigón resulta efectivo tanto a compresión como
a tracción; tensiones pequeñas y proporcionales a las deformaciones; régimen elástico lineal
- ESTADO DE FISURACIÓN: cuando la carga aumenta se origina un cuadro de fisuras;
- Tensiones menores a 0,5 fc(cargas moderadas): la relación tensión-deformación es lineal
- Tensiones mayores a 0,5 fc(hormigón) o fy(acero): deja de ser lineal
- RESISTENCIA A FLEXIÓN: cuando la máxima deformación a compresión llega a εcu=0.003

DISEÑO ESTRUCTURAL (PRÁCTICA)


ELEMENTOS ESTRUCTURALES:
- LOSAS
- VIGAS
- COLUMNAS Y TABIQUES
- FUNDACIONES

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL:
- acción de la FORMA
- acción VECTORIAL
- acción de la SECCIÓN
- acción de las SUPERFICIES
- acción en ALTURA
SEGURIDAD ESTRUCTURAL:
RESISTENCIA REQUERIDA ≤ RESISTENCIA DE DISEÑO

ANÁLISIS DE CARGA:
TIPOS DE CARGA: COMBINACIONES DE CARGA:
- D: muerta - ÚLTIMA: 1,4D / 1,2D+1,6L
- L: viva - sobrecarga de uso - SERVICIO: D+L

PROCESO DE DISEÑO:
LOSAS:
- UNIDIRECCIONALES: apoyo en dos lados / apoyo en todos lados y relación > 2
- BIDIRECCIONALES: apoyo en todos lados y relación < 2
- espesores: entre 9 y 15cm

VIGAS:
- h: L/10 o L/12
- b: 25/20/18/15cm
- Longitud: entre 3 y 6m
- Si L=5m: h=50cm y b=18cm

COLUMNAS:
- ubicadas entre 3 a 6m
- sección rectangular de 20x…

PLANO DE ENCOFRADO:
- muestra todos los “filos” o “cantos” del encofrado
- se dibuja asumiendo que uno está parado encima del tablero de un encofrado

También podría gustarte