Está en la página 1de 3

Poly Rodríguez estrena “Membrana” en GAM: “Esta obra de danza se enfoca en la

importancia del contacto humano, no solo físico, sino profundo y consciente”

La intérprete y académica del Departamento de Danza de la Universidad de Chile dirige


“Membrana”, una pieza de danza contemporánea que se presentará en GAM, del 6 al 28 de
abril. Es la primera vez que esta obra se mostrará al público, después de cinco años de
investigación en torno al contacto humano.

Por: Constanza Troncoso M.


Periodista cultural. Área de comunicaciones de la Dirección de Creación Artística de
la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

En el centro del escenario, seis cuerpos al desnudo se mueven. Ondulan, vibran, se


contraen y expanden, y en cada contacto, se adaptan al cuerpo de los demás, creando una
interacción imprevista, que sigue con el fluir del agua. Así es “Membrana”, una nueva obra
de danza contemporánea dirigida por Poly Rodríguez, intérprete y académica del
Departamento de Danza de la Universidad de Chile.

Según su creadora adelanta, “Membrana” sumergirá al público en un paisaje íntimo y


acuoso, a través de elementos líquidos, gel, cables, cuerpos y organismos vivos. La música
original, a cargo del compositor Jose Miguel Candela, toma registros reales del Río
Mapocho, que se funden con una intervención sonora en vivo, a cargo de la artista Javi
Robledo Karapas.

Esta pieza, que se estrenará en el Centro Cultural GAM el 6 de abril, es fruto de una larga
investigación, y se enfoca en la conexión profunda y consciente entre los seres, desde una
perspectiva decolonial. Para conocer más al respecto conversamos con Poly Rodríguez, a
días de su gran estreno.

¿De qué se trata “Membrana”, en términos generales, y qué temáticas aborda?

Esta obra de danza combina diferentes formas de arte y se enfoca en la importancia del
contacto humano. Cuando hablamos de contacto, no nos referimos solo al físico, sino
también a una conexión más profunda y consciente entre las personas. Queremos romper
con la idea de que todo se centra en la vista, y explorar otras formas de relacionarnos,
prestando atención a los pequeños detalles y momentos en nuestras interacciones diarias.
Creemos que al estar más presentes en nuestros encuentros, podemos crear una especie
de "membrana" entre nosotros, algo flexible y abierto a nuevas interpretaciones. Esta
membrana no solo nos conecta en el momento presente, sino que también nos permite
convocar recuerdos y experiencias pasadas, dándoles un nuevo significado en el contexto
de nuestras relaciones actuales. En resumen, "Membrana" es una experiencia que invita a
la reflexión y a la exploración de nuestras conexiones humanas.

¿Cómo fue el proceso creativo que dio forma a la obra “Membrana”?

El proceso es bastante largo. Su origen se remonta a una residencia de creación en NAVE


(2019), donde colaboré con un grupo de personas apasionadas por la danza de contacto y
proyectos artísticos relacionados con la improvisación y la exploración en diferentes
contextos. Este proyecto se nutre también de aspectos teóricos y está estrechamente ligado
a mi investigación de maestría, sobre diversas formas de violencia, como las coloniales,
capitalistas, extractivistas, así como también de conceptos como hegemonías y binarismos.

"Membrana" se centra en la pregunta fundamental: ¿dónde comienza y termina la piel? Esta


interrogante nos invita a sumergirnos en nuestras propias historias y en las fuerzas
desconocidas que influyen en nuestras relaciones. Esta apertura nos brinda la oportunidad
de conectar con nuevas posibilidades y de construir realidades alternativas que desafíen los
patrones coloniales y capitalistas arraigados en nuestros cuerpos. Eso es algo sustancial
del proyecto: abordar las herencias coloniales y capitalistas que moldean nuestra
percepción. Buscamos desmontar estas estructuras establecidas para poder resignificarlas
y abrirnos a nuevas formas de colectividad y ritualidad que han sido marginadas por la
modernidad.

¿De qué manera hiciste el desplazamiento desde lo investigativo a lo escénico?

La investigación se realizó mediante la práctica, ha sido una práctica constante. Entonces,


cuando decidimos llevar lo investigado al escenario, seguimos en este estado de práctica,
emergencia y agencia. Nos apoyamos en nuestros propios conocimientos y nos hacemos
cómplices de ciertas autoras y pensamientos que nos inspiran. La decisión de compartir
surge de esta experiencia común entre las intérpretes y el entorno que estamos creando.La
obra en sí misma continúa esta práctica, incorporando la improvisación como parte esencial
del proceso. Decidir crear una obra significa decidir una composición que compartimos, pero
también significa seguir insistiendo en la práctica. Confiamos en que esta apertura a la
improvisación permitirá que el público se conecte y genere encuentros significativos.

¿Por qué se incorpora el elemento del agua, y qué simboliza en “Membrana”?

Desde una perspectiva decolonial, entendemos que nuestros cuerpos son territorios que
experimentan violencia de la misma manera que la tierra registra violencias. En este
contexto, el agua juega un papel crucial como elemento que constantemente sufre
explotación y abuso, reflejando dinámicas de poder y genocidio. Esta violencia hacia el
agua resuena con las memorias de explotación y genocidio que nuestras ascendencias han
experimentado. Como mujeres, todas compartimos estas experiencias de vida, lo que nos
posiciona de cierta manera en esta relación con el agua. Hay una conexión profunda con lo
"acuoso" como una metáfora de la existencia: algo que cambia y se adapta constantemente,
pero que también tiene una fuerza poderosa y fluida. Esta relación con lo acuoso se
expresa en cómo nuestros cuerpos reaccionan ante diferentes circunstancias, cambiando
nuestra temperatura, por ejemplo. Es una manera de entender la vida como algo mutable y
en constante evolución, donde la capacidad de adaptación y la fluidez son principios que
nos guían.

¿Qué esperan poder transmitir durante esta temporada en GAM?

Deseamos crear un espacio íntimo donde la conexión emocional y la apertura hacia los
demás sean fundamentales. Queremos invitar a aquellos que se sientan llamados o
llamadas a participar, a explorar su propia corporalidad y a traer consigo tanto experiencias
tangibles como intangibles. Esto podría incluir recuerdos personales, así como también
memorias compartidas de la actualidad o de momentos históricos pasados. Nuestro
principal deseo es facilitar un encuentro donde podamos estar implicados afectivamente y
dedicar 45 minutos a compartir entre nosotros, los presentes en ese momento.

“Membrana” se estará presentando los viernes, sábados y domingos, con precios que van
desde $6.800. Más información y entradas aquí: https://gam.cl/danza/membrana/

También podría gustarte