Está en la página 1de 20

Proceso de pruebas

Actividades de gestión
Testing
Proceso de pruebas

Planificación Análisis Diseño Implementación Ejecución Reporte

Seguimiento y control
Planificación
● Identificar los inputs y output para las pruebas
● Acordar una estrategia de pruebas
● Definir criterios
● Priorizar
● Estimar
● Calendarizar las pruebas
Armado de un plan de pruebas
● OBJETIVOS DEL PLAN DE PRUEBAS
● ALCANCE DE LAS PRUEBAS
● EQUIPO DE PRUEBAS Y RESPONSABILIDADES
● ESTRATEGIA DE LAS PRUEBAS
● AMBIENTES DE PRUEBA (ENTRORNO Y CONFIGURACIÓN) Plan de pruebas
● CRITERIOS DE INICIO, APROBACION/RECHAZO Y FIN
● ENTREGABLES
● GESTION DE INCIDENTES
● GESTION DE RIESGOS
● TAREAS (PRIORIZACION Y CALENDARIZACION)
OBJETIVOS DEL PLAN DE PRUEBAS

Se debe describir el ¿para qué? realizamos las pruebas


y que queremos lograr
ALCANCE DE LAS PRUEBAS

● Se define lo que SI y lo que NO se va a probar

● Se deberá detallar los casos de pruebas incluidos y


excluidos indicando cantidad y tipo de casos, módulo,
total de casos.
EQUIPO DE PRUEBAS Y RESPONSABILIDADES

● Nombres de las personas que participaran en las pruebas.

● Asignación de tiempos (full time, home office, etc.)

● Funciones y responsabilidades: Arquitecto de producto, jefe de proyecto,


analista funcional, testing.

● Tipo de tester (junior, senior, etc.)


ESTRATEGIA DE LAS PRUEBAS

● Permite elegir la mejor manera de realizar las pruebas

● Debe estar alineada al alcance y al objetivo


AMBIENTES DE PRUEBA (ENTORNO Y CONFIGURACIÓN)

Se debe realizar una descripción detallada


de los recursos que deberán estar disponibles antes de
comenzar las pruebas.
CRITERIOS DE INICIO

● Condiciones de aceptación de inicio

✓ Cuando se acepte el “Plan de Pruebas”, es decir, el


documento que contiene los casos de prueba.
✓ Cuando esté el ambiente de prueba en las
condiciones establecidas.
CRITERIOS DE APROBACION/RECHAZO
● Los errores se pueden clasificar en:
✓ Errores Graves: información crítica presentada erróneamente, información mal registrada en la base de
datos, caídas de programas, incumplimiento de objetivos en funciones principales, etc.

✓ Errores Medios (comunes): errores en documentos impresos que se entregan a personas ajenas a la
organización, errores en presentación de datos, incumplimiento de objetivos en funciones secundarias,
caídas de programas auxiliares, etc.

✓ Errores Leves: errores en presentación de datos secundarios, no adecuación a estándares,


comportamientos correctos pero diferentes en situaciones similares, dificultades de operación, etc.
CRITERIOS DE FIN DE PRUEBAS
● El criterio para dar fin a las pruebas puede estar vinculada al % de pruebas realizadas
y al % pruebas aceptadas/rechazas por tipo de error.

● Por ejemplo: Se aprobará el proyecto con un 100% de las pruebas ejecutadas pero
con un 90% de aceptación. El restante 10% pueden existir errores medios o bajos,
pero no graves.

● En caso de ocurrir que el proyecto no cumpla con el nivel exigido, el proyecto se


rechaza completo en su etapa de certificación.
ENTREGABLES
● Corresponde a la documentación que generamos y que estamos comprometidos a
entregar.
● Ejemplos:
• Casos de pruebas
• Check list
• Evidencias de pruebas
• Los script en caso de automatización de pruebas
• Informe de defectos
• Informes de avances
• Métricas
GESTION DE INCIDENTES
● Cualquier cosa que queramos reclamar en cada evento, ya sea defectos o
mejoras.
● Se puede usar:

✓ Diagrama de transición de estado Workrflow

✓ Definir criticidad de los incidentes y escala de severidad de los defectos


con su descripción (ver apartado errores)
Relación entre testing y la gestión de riesgos
● Un riesgo es un evento futuro e incierto que, si se
produce, tiene un efecto positivo o negativo
Controlar Identificar
● Los riesgos tienen una probabilidad de ocurrencia y
un impacto. De esos valores dependerá su
prioridad.
Ciclo
● Hay que gestionarlos de vida
Seguir Analizar
● Testing ayuda a reducir riesgos negativos

● Todo el equipo puede reportarlos


Planificar
GESTION DE RIESGOS

“Mas vale prevenir que curar”


● Pensar que cosas pueden salir mal y de antemano hacer un plan de contingencia para
poder prevenir y poder definir que acciones realizaremos en caso que ocurra.

● Para completar el plan de mitigación simplifica pensar de la siguiente manera

“Dado que sucede tal cosa … entonces posiblemente suceda…”


TAREAS
● Desarrollo las tareas que se realizarán
● Definición de quienes la realizarán
● Determinación del tiempo estimado de ejecución
● Priorización de tareas
● Calendarización de tareas
Seguimiento y control
● Estado de las tareas, presupuesto, rentabilidad, equipo, etc.

● Negociaciones de alcance

● Evaluar métricas

● Tomar decisiones ante desvíos


● Gestionar los riesgos
Gracias!
Testing

También podría gustarte