Está en la página 1de 22

Video-tutoría 9

MÓDULO 09

Técnicas de radiofarmacia
CFGS Técnico en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

Tema 4: Unidad de Terapia Metabólica

1 - Características generales de la UTM


2 - Estructura de la UTM
3 - Ubicación de la UTM
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

1. Características generales de la UTM


Las unidades de terapia metabólica (UTM) son zonas médicas preparadas y acondicionadas para almacenar y
manejar fuentes radiactivas no encapsuladas, como pueden ser los pacientes.. Tiene una serie de características
que cumplen las normas protocolarias de seguridad y protección de las propiedades radiactivas de los
radiofármacos, que aseguran la salud de los pacientes y los profesionales.

Preceptos de protección radiológica:


● Justificación: cualquier tipo de actividad radiológica que se realice tiene que estar debidamente justificada.
● Dosificación baja: siempre se administrará la dosis más baja que permita el estudio y la situación de salud
del paciente.
● Cumplir con los límites legales: cumplir con la normativa legal que tiene cualquier otra instalación
radiactiva.
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

1. Características generales de la UTM


Todas las UTM cuentan con un pequeño número de habitaciones en la unidad, un sistema de recogida de residuos
líquidos, un almacén para los residuos sólidos y un control de enfermería.

Memoria descriptiva: documento en el que se recoge la información pertinente sobre el funcionamiento, la


organización, la estructura y la disposición de un proyecto. La normativa vigente exige realizar una memoria
descriptiva antes de instalar una unidad de terapia metabólica.
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

1. Características generales de la UTM


Se debe tener en cuenta el número de pacientes que pueden llegar a ser internalizados, a corto y largo plazo,

lo cual establece:

● El número de habitaciones: las UTM no son muy grandes, se debe calcular con antelación cuantas

habitaciones serán necesarias.

● La capacidad de almacenamiento de residuos: la ley establece una cantidad máxima de residuos que

cada hospital puede eliminar, por lo que las habitaciones deben adaptarse para cumplir esta normativa.

● El personal: hay que llevar a cabo una previsión previa con respecto a los recursos humanos necesarios.

● La tipología y los métodos de protección: se debe prever qué materiales o equipos se van a necesitar.

Es muy importante controlar el tipo de blindaje.


UF 1: Técnicas de radiofarmacia

1. Características generales de la UTM


El tipo de estudio y de radiofármaco que se emplee determina el grado de protección, debido a los

patrones de distribución y eliminación y al tipo de radiación de cada radiofármaco. El sistema de

protección debe estar acondicionado para atender a posibles riesgos según la tipología de los

radioisótopos empleados en cada momento.


UF 1: Técnicas de radiofarmacia

1. Características generales de la UTM

Microesferas de Itrio-90: radioembolización hepática para el tratamiento

de tumores hepáticos. Se quedan en el hígado hasta que se metabolizan

y desaparecen del organismo. Emite únicamente radiación beta

negativa. No es necesario adoptar medidas de seguridad especiales.


UF 1: Técnicas de radiofarmacia

1. Características generales de la UTM


Terapia metabólica con Yodo-131: los pacientes eliminan el radioyodo a través del aparato urinario,

sudor o saliva, por lo que suponen un foco de contaminación hasta que el fármaco se elimina por

completo.
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

2. Estructura de la UTM
La disposición, acondicionamiento y la ubicación de las unidades de terapia metabólica deben

garantizar que estas sean funcionalmente eficaces, económicamente rentables, facilitar el trabajo

del personal y optimizar los procedimientos protocolarios de protección radiológica.

● Techos y suelos más espesos de lo normal, y paredes de 20-30 cm de hormigón.

● Paredes impermeabilizadas y fácilmente esterilizables.

● Sistema de ventilación que filtra el aire y evita que se disperse por el resto del centro

hospitalario.

● Un paciente por habitación.

● Pantallas de separación móviles con 2-3 cm de plomo como mínimo.

● Aseo independiente que estará directamente conectado al sistema de recogida

de residuos radiactivos líquidos.

● Almacén de material radiactivo.


UF 1: Técnicas de radiofarmacia

2. Estructura de la UTM
Sistema de recogida de residuos líquidos

Los recipientes de almacenamiento deben poder retener la orina hasta que el isótopo pierda toda su

energía radiactiva (periodo de semidesintegración).. El sistema de recogida contará con un

dispositivo de recogida y otro de vaciado.

● Retiene el radiofármaco eliminado por la orina hasta que su liberación a la red suponga

un impacto radiológico en el medio ambiente aceptable.

● Normativa: los sistemas de recogida de los centros hospitalarios pueden eliminar

anualmente un máximo de radiación líquida de 1 Gigabecquerel, los cuales en su mayoría

provienen de tratamientos con radioyodo.

● El inodoro cuenta con un sistema de recogida que exclusivamente almacena la orina (2000

litros) y permite desechar las heces.

● Sistema de salida y entrada independiente, controlados por sistemas de vigilancia y

buen funcionamiento.
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

2. Estructura de la UTM
Zona de almacenamiento de residuos sólidos

Se utilizan estanterías de clasificación para guardar cualquier objeto que entre en contacto con los fluidos corporales

del paciente (ropa de cama, mascarillas, batas, restos de comida, etc. Puede haber un congelador para almacenar los

posibles vómitos en las primeras horas del tratamiento, con una radiactividad elevada.

● Se tienen en cuenta varios factores para la clasificación:

○ Características del material

○ Destino del material

○ Concentración radiactiva: separación obligatoria

● Recipientes identificados para cada tipo de material (no pueden mezclarse materiales diferentes)

● Todo el material se registra anotando todos sus datos: tipo de residuo, fecha de recogida, numeración, etc.

● El tiempo de permanencia depende del periodo de decaimiento calculado a la hora del almacenamiento,

hasta llegar a 100 KBq/kg (nivel de desclasificación).


UF 1: Técnicas de radiofarmacia

2. Estructura de la UTM
Las distintas áreas deben estar señalizadas con su respectivo símbolo de riesgo radiológico.

Todas las áreas principales de la unidad de terapia metabólica (a excepción del control de enfermería) se

consideran zonas controladas de permanencia limitada y se marcan con la señal del trébol amarillo.

Con un trébol gris se marcan las áreas secundarias o vigiladas (pasillos, recepción, etc.).se puede permanecer

sin límite de tiempo, pero están controladas por el servicio de vigilancia porque también existe peligro de

contaminación.
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

3. Ubicación de la UTM
Homogénea: en un extremo de una de las plantas del hospital.

● Opción más común, eficaz y rentable.

● Las zonas de almacenamiento y la unidad de medicina nuclear se encuentran próximas.

● El personal puede distribuirse y alternarse entre las unidades, reduciendo el personal.

● Método de ubicación más eficaz.

Aislada del resto del hospital:

● Personal exclusivo para un reducido número de pacientes, por lo que se necesita más plantilla.

● La protección parece mayor siguiendo este protocolo pero en la práctica no lo es.

● Acceso más difícil a otro tipo de asistencia sanitaria y servicios del hospital.

● Transmite una imagen de riesgo desproporcionada con la realidad.

Si el diseño de la UTM es adecuado, y se llevan a cabo los protocolos de seguridad y protección


correctos, no hay justificación para alejar la UTM del resto de departamentos hospitalarios.
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

Repaso
Indica en cuál de las siguientes enfermedades se utilizan los radiocoloides de
Itrio-90:

a) Metástasis óseas
b) Sinovitis
c) Hipertiroidismo
d) Hipotiroidismo
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

Repaso
Indica en cuál de las siguientes enfermedades se utilizan los radiocoloides de
Itrio-90:

a) Metástasis óseas
b) Sinovitis
c) Hipertiroidismo
d) Hipotiroidismo
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

Repaso
Indica cuál de los siguientes no es un efecto adverso del tratamiento con
radioyodo:

a) Tiroiditis postirradiación
b) Hipotiroidismo
c) Adenoma tiroideo
d) Crisis tirotóxica
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

Repaso
Indica cuál de los siguientes no es un efecto adverso del tratamiento con
radioyodo:

a) Tiroiditis postirradiación
b) Hipotiroidismo
c) Adenoma tiroideo
d) Crisis tirotóxica
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

Repaso
¿Cuál de los siguientes no es un método de acción de los radiofármacos utilizados
en terapia metabólica?:

a) Por contigüidad
b) Por difusión
c) Radioinmunoterapia
d) Comportamiento metabólico
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

Repaso
¿Cuál de los siguientes no es un método de acción de los radiofármacos utilizados
en terapia metabólica?:

a) Por contigüidad
b) Por difusión
c) Radioinmunoterapia
d) Comportamiento metabólico
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

Repaso
¿Cuál de los siguientes controles pertenece al control biológico y/o farmacéutico
de los eluidos?:

a) Detección de fotones
b) Cromatografía
c) Detección de impurezas químicas
d) Tonalidad del eluido
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

Repaso
¿Cuál de los siguientes controles pertenece al control biológico y/o farmacéutico
de los eluidos?:

a) Detección de fotones
b) Cromatografía
c) Detección de impurezas químicas
d) Tonalidad del eluido
UF 1: Técnicas de radiofarmacia

También podría gustarte