Está en la página 1de 5

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Chalco 263

Modulo: conducta profesional y legislación en salud.


Maestra: cruz López Fabiana Inés.
Alumna: Castillo Navarro Fatima.
Carrera: PT-B Enfermería General.

“PROBLEMAS CONDUCTUALES
SOBRE LA EUTANASIA”
Introducción
En el presente trabajó nos proponemos abordar un tema tan complicado e interesante como es “la
eutanasia", sobre el cual las posturas que se toman hacia este tema hacen que sea de un interés
social. Eutanasia es un término, que, si bien en nuestra sociedad tiene una carga emotiva de tipo
negativo, paradójicamente, deriva de las voces griegas eu (buena) y thanatos(muerte). Es decir,
hace alusión a un buen morir o a una muerte digna. Cabe destacar que, dependiendo de las
voluntades, la eutanasia puede clasificarse en directa e indirecta. La eutanasia directa es aquella
en la que el paciente acepta que se le suspendan los tratamientos terapéuticos que le prolongan la
vida y/o solicita que se le suministren medicamentos que le produzcan la muerte. Este tipo de
eutanasia se caracteriza porque el paciente presta su consentimiento para la acción (suministrar
fármacos) o la omisión (suspensión de tratamientos o desconexión de aparatos), cuyo resultado
esperado es el fin de su vida. Por otra parte, la eutanasia indirecta es aquella en la cual el paciente
no presta su consentimiento para la muerte. En ella el fin de la vida se produce de manera
secundaria por fármacos que, usados para aliviar los males del afectado traen consigo la muerte
como efecto secundario.

Axiología.

La axiología dual que se le confiere al término eutanasia, se debe también a la ausencia de otro
sustantivo más específico. Considerado la existencia del término eucidio, entonces está muy claro
que además del decisor se impone la necesidad de un perpetrador de esa muerte no predestinada.

La muerte es también un término de axiología variable. Los primeros ritos conocidos en relación
con la muerte son muy anteriores al esplendor de la cultura helénica, se remontan al hombre de
Neanderthal e incluyen posiciones concretas que sugieren que el acto trascendió un simple
enterramiento y se pone de manifiesto una actitud ritual. Estos hallazgos evidencian la
incorporación de la muerte a la psiquis como un hecho ineludible lo que conduce a la elaboración
de un andamiaje supra natural para afrontarla e integrarla a la existencia.

Relación cuerpo valores.

La eutanasia es parte del derecho humano a tener una muerte digna y hay diferentes medios para
lograrla, sin sufrimiento y de acuerdo con los valores de la persona; mientras que sólo en siete
países del mundo es legal, en México se permite la decisión de suspender o rechazar tratamientos
que prolongan la vida y los cuidados paliativos, afirmó Asunción Álvarez del Río, profesora e
investigadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina.

Al legislar en la materia, consideró, “se debe saber que un derecho no es obligación, no se tiene
que pedir si no se quiere; pero no se puede imponer a los demás que no la pidan”.

La eutanasia no se ha legislado en más lugares del mundo “porque nos cuesta mucho trabajo
hablar de la muerte y pensar que podemos querer morir en algún momento, aun por asuntos
religiosos; muchas veces porque hay grupos de poder que quieren imponer una visión religiosa a
todos por igual, en lugar de dejar que cada quien, una vez que algo es legal, decida si lo usa o no,
siguiendo su conciencia y los lineamientos de su religión, si la tiene o no”, señaló la especialista.

Implicaciones legales y éticas.

En México está prohibida la práctica de la eutanasia y del suicidio medicamente asistido, de


acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Salud en su artículo 161 Bis 21 que a la letra dice:
“Queda prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el
suicidio asistido conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de esta ley”.

Sin embargo, existe consenso en que es necesario debatir el tema, en el contexto actual en que se
ha incrementado el número de personas con padecimientos en fase terminal y por otro lado,
porque existe una mayor exigencia de respeto a los derechos humanos, al derecho a la salud y a
los principios de libertad y autonomía de los pacientes.

¿Cuáles son los principios éticos involucrados? El principio ético fundamental que está involucrado
en este debate es el denominado principio de autonomía que simple y llanamente consiste en el
derecho que tienen las personas a decidir sobre su propio cuerpo incluida la decisión de cómo y
cuándo morir. Este derecho tiene su origen conceptual en la filosofía kantiana y está fundamentado
en las manifestaciones de libertad incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
adoptada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948.

Sin embargo, el derecho de autonomía se encuentra en contradicción con la visión paternalista de


la medicina tradicional que, bajo una interpretación parcial del principio de benecencia, considera
que el médico es el único que debe decidir sobre los tratamientos que más convienen a sus
pacientes.

El juramento hipocrático ha contribuido también a la consolidación de este paradigma, en la


medida en que uno de sus preceptos más conocidos establece que “jamás daré a nadie
medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco
administraré abortivo a mujer alguna. Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y
pura.”

Aunado a lo anterior, la visión religiosa ha sido también un elemento fundamental en este debate
ya que parte del supuesto de que la voluntad de dios es la única que crea y otorga la vida y por lo
tanto es solo la voluntad de dios quien debe quitarla. Esta posición de la religión, en relación a la
eutanasia ha quedado claramente manifestado por Wolfang Huber, representante de la iglesia
evangélica que expresó que “el ser humano no puede disponer arbitrariamente de la vida, ni al
comienzo ni al final. La vida es un don divino. Por ello nos negamos a la eutanasia…”

La Ley General de Salud establece en su artículo 166 Bis 4 que “toda persona mayor de edad, en
pleno uso de sus facultades mentales, puede, en cualquier momento e independientemente de su
estado de salud, expresar su voluntad por escrito ante dos testigos, de recibir o no cualquier
tratamiento, en caso de que llegase a padecer una enfermedad y estar en situación terminal y no le
sea posible manifestar dicha voluntad”.

De forma complementaria, la misma Ley en su artículo 166 Bis 6 estipula que “la suspensión
voluntaria del tratamiento curativo supone la cancelación de todo medicamento que busque
contrarrestar la enfermedad terminal del paciente y el inicio de tratamientos enfocados de manera
exclusiva a la disminución del dolor o malestar del paciente. En este caso, el médico especialista
en el padecimiento del paciente terminal interrumpe, suspende o no inicia el tratamiento, la
administración de medicamentos, el uso de instrumentos o cualquier procedimiento que contribuya
a la prolongación de la vida del paciente en situación terminal dejando que su padecimiento
evolucione naturalmente”.

De manera similar, desde enero del 2008 existe la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito
Federal, que junto a su Reglamento establecen lineamientos y reglas claras para garantizar que la
voluntad anticipada que expresaron las personas que se encuentran en la fase final de su
padecimiento sea respetada en cuanto a su “decisión de ser sometida o no a medios, tratamientos
o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal
y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de manera natural, protegiendo en todo
momento la dignidad de la persona”.

En el mismo tenor, ya se cuentan con leyes similares de voluntad anticipada en las legislaciones de
11 estados de la república que son: Coahuila, Aguascalientes, Hidalgo, Chihuahua, San Luis
Potosí, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Guerrero, Colima y Estado de México. En general, en
todas estas leyes se prohíben las conductas que tengan como consecuencia el acortamiento
intencional de la vida, por tanto, no intentan promover la eutanasia, sino a reconocer el derecho a
rechazar el tratamiento terapéutico obstinado y a recibir los llamados cuidados paliativos.

Casos que hicieron historia sobre la eutanasia y muerte digna.

Diversos casos de eutanasia y muerte digna fueron dejando sus huellas en el mundo. Cierran y
abren debates y las aguas parecen estar bien divididas. Recientemente el caso de la
norteamericana Brittany Maynard puso nuevamente el tema sobre la mesa y hasta el propio
Vaticano salió a remarcar su postura al respecto.

lugar de origen, apenas cinco estados avalan el derecho a una muerte digna, es por eso que se
trasladó de Oakland (California), junto con su familia al vecino estado de Oregón, donde sí está
permitida en esta práctica.

Antes de morir, la joven dejó en claro cuál era el legado: "Hay que cambiar esta política sanitaria y
que esté disponible para todos". Sólo Oregón, el estado de Washington, Montana, Nuevo México y
Vermont permiten esta práctica en los Estados Unidos.

La repercusión de este caso generó que el Vaticano expresara una vez más su postura al respecto:
"El suicidio asistido no es una muerte digna, es algo absurdo. Y la Iglesia está en contra porque no
es admisible el acto de quitarse la vida. No juzgamos a las personas, pero el gesto en sí debe
condenarse".

El primer caso de eutanasia en América Latina

A los 79 años, el colombiano Ovidio González pidió formalmente la eutanasia a raíz de un cáncer
que le causaba terribles dolores y le había desfigurado el rostro.

"Señores Oncólogos de Occidente S.A. Yo, José Ovidio González Correa, con 79 años de
edad, en uso pleno de mis facultades mentales y de manera libre y voluntaria, manifiesto mi
intención de que se me realice la eutanasia. La anterior solicitud la hago bajo la gravedad de
juramento, con la convicción libre y absoluta del ejercicio de mi derecho fundamental a morir
dignamente".
Después de unos 19 años de que fuera sancionada la ley que legaliza esa práctica en Colombia,
González Correa fue la primera persona en hacer uso de ella.

Y es que recién el 20 de abril de 2015 el Ministerio de Salud colombiano reglamentó la aplicación


de esa norma de 1997, tras una orden de la Corte Constitucional.

La reglamentación establece que la entidad que practicará la eutanasia debe conformar un comité
científico-legal para analizar el caso y determinar si aprueba o no la práctica.

Según el protocolo, al enfermo que cumple con los requisitos para la muerte asistida se le aplica
simplemente una potente sedación.

Su petición se cumplió. Ovidio falleció el viernes 26 de junio de 2015.

Una historia que llegó a la pantalla grande

"Vivir es un derecho, no una obligación", dice el personaje del español Ramón Sampedro,
interpretado por el actor Javier Bardem en la película "Mar adentro", dirigida por Alejandro
Amenábar.

El Ramón de carne y hueso tenía 55 años y había pasado 29 postrado en una cama. Sólo podía
mover la cabeza después de golpearse la nuca contra roca en el agua cuando se tiró de cabeza al
agua en la playa de As Furnas.
En 1994 comenzó una larga batalla para que la Justicia española autorizara su muerte, pero nunca
lo consiguió. Fue entonces que con ayuda de su amiga Ramona Maneiro, bebió cianuro por medio
de un sorbete y lo registró en un video. Su deseo de morir se cumplió el 12 de enero de 1998 "a
escondidas, como un criminal".

Conclusión.

Pues como se puede observar hay mucha controversia en este tema de la eutanasia y en mi
opinión debería de legalizarse ya que como se menciona en los casos hay pacientes que sufren
mucho dolor por su enfermedad y lo único que quieren es descansar; por ejemplo el caso de la
película de mar adentro el personaje ya no quería vivir y tuvo que recurrir a beber cianuro para ya
no vivir mas y yo al igual que el personaje también buscaría la manera de que se autorizara mi
muerte ya que aguanta 29 años sin poder mover mi cuerpo sería algo que no aguantaría, por que
no es vida estar atrapado en tu propio cuerpo y que solo puedas mover tu cabeza pues no ayuda
mucho que digamos y pues no es vida ya que me gustaría viajar, abrazar entre otras cosas es por
eso que comprendo lo que hizo el protagonista y estoy de acuerdo con él.

Bibliografías

Rodriguez, B. F. D. (2019). La eutanasia: una mirada desde el derecho.


https://www.redalyc.org/journal/6002/600263450011/html/#:~:text=La%20axiolog
%C3%ADa%20dual%20que%20se,de%20esa%20muerte%20no%20predestinada.
Admin, & Admin. (2021, 24 junio). Eutanasia: hay varios medios para lograr una
muerte digna - Gaceta UNAM. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/eutanasia-
hay-varios-medios-para-lograr-una-muerte-digna/
Infobae. (2017, 29 noviembre). Los casos que hicieron historia sobre eutanasia y
muerte digna. infobae. https://www.infobae.com/2015/07/07/1740266-los-casos-que-
hicieron-historia-eutanasia-y-muerte-digna/

http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin10/eutanasia.pdf

También podría gustarte