Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
TESIS
DESARROLLO
CONCLUSIONES
La literatura con el pasar del tiempo está adquiriendo nuevos aspectos y características, hasta la
actualidad seguimos recordando magnificas obras literarias y autores que han marcado aquella
etapa. No obstante, es preciso mencionar que en el siglo XVI la prosa novelesca de todo tipo
florece en España junto a nuevos subgéneros, con el fin de entretener a la población. Así mismo,
son comunes las difusiones de novelas cortas con temas relacionados a la realidad de esa época.
Con ello, se da inicio al desarrollo de dos tendencias narrativas: la novela idealista y realista.
Cada tendencia mencionada marca un hito en la literatura e impone sus propias características,
obras y autores. De tal manera que la literatura va adquirir y utilizar nuevas formas y temáticas.
Así mismo, se puede mencionar el impacto que trajo la novela picaresca, pastoril, caballeresca,
morisca y bizantina a esta etapa literaria, conceptos que serán explicados más adelante Por todo
ello, se afirma que en esta época se van asentando los cimientos del pensamiento moderno,
basado en el uso de la razón y observación de la realidad. A pesar de ello, no se abandona el
tema religioso, sino que se dan los primeros pasos hacia una visión más racionalista y realista.
En primer lugar, se puede hablar de la novela picaresca, el cual tiene un tono satírico y
lenguaje espontáneo, en donde se va hablar del desengaño como tema central, en este tipo de
novela se puede notar la presencia de personajes de intima extracción social (el pícaro), todo ello
en un contexto de gente sin economía, deplorable y en extrema crisis (contexto real). La novela
más sobresaliente en este género es el Lazarillo de Tormes. En según lugar, se da mención a las
novelas bizantinas, bucólicas y moriscas, estas constituyen una gran base para el escritor Miguel
de Cervantes Saavedra autor de la novela Don Quijote de la mancha, él ha cultivado tres géneros
de manera extraordinaria: la poesía, teatro y la narrativa, en este último género se desarrollan las
novelas ya mencionadas, a estas se adhiere la novela corta y moderna. Su extensión, temática,
capítulos y tono de la novela del Quijote ha causado gran impacto y admiración por todo lector
hasta la actualidad, se desconoce el tiempo de redacción, pero se valora el gran recurso estilístico
casi perfecto de Cervantes en su obra, el cual impacta con el tono burlesco de la realidad,
presencia de ficciones inverosímiles y el cambio de la figura clásica del héroe como
protagonista. Finalmente, se desarrolla la prosa alegórica y moralista, en este último, se
desarrolla asuntos religiosos, intelectuales y morales, en este género resalta Francisco de
Quevedo con su novela El buscón donde satiriza contra la sociedad, mirando el lado oscuro y
corrupto de la España de Felipe IV. Y en otra instancia, vemos la prosa alegórica, este género
representa el didactismo, crítica y reflexión sobre el comportamiento humano, el representante
máximo es Baltazar Gracián con su novela El criticón. Gracián, específicamente, devela la
doblez humana, malicia, hipocresía y apariencia del mundo.
En fin, los nuevos tipos y subgéneros de la literatura del Siglo de Oro guardan relación
con temáticas de la realidad y estos a su vez, rompen con los esquemas trazados que se
mantenían en la literatura antigua, conformando así, una nueva visión y forma de escribir de cada
autor representante. Por ello, se puede afirmar que la forma y temática de cada novela del siglo
XVI ha permitido acercarnos y conocer el contexto de esa época, construyendo una visión
racional y realista. A todo eso, se le adhiere la riqueza léxica y estilística presente en cada
redacción, la cual nos ha llevado a diferenciar el proceso de cambio en la literatura.