Está en la página 1de 35

FUERZA AÉREA DEL PERÚ

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA AÉREA


Programa de Alto Mando de la FAP - 2024
Promoción LIII

MAESTRÍA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y PODER


MILITAR AEROESPACIAL

“Política Nacional Multisectorial de


Defensa y Seguridad”

MBA Luis Enrique Herrera Romero

lherrerar@esfap.edu.pe
Lima, 26 de marzo del 2024
FUERZA AÉREA DEL PERÚ
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA AÉREA

SESIÓN 7
TOMA DE DECISIONES
CONSIDERACIONES
GENERALES
¿Qué es una
decisión?
“Una decisión implica
optar entre varios
caminos, sopesar las
posibilidades y las
consecuencias”.

Fuente: L. Piazzon, G. Matute. Curso Toma de Decisiones. ESAN. 2003


¿Qué es decidir?, mejor dicho ¿qué se hace
cuando se decide?: se elige una conducta dirigida
al logro de un resultado, racionalmente óptimo,
ante una situación dada y con relación a la
información disponible

TRISTANY, R.: Política Exterior y política interna: el factor institucional en la formulación y ejecución de la política exterior
“Una decisión es el momento
en que usted se cansó de
pensar”

Fuente: L. Piazzon, G. Matute. Curso Toma de Decisiones. ESAN. 2003


“una cosa es la decisión y
otra el resultado”
El ser humano por definición es renuente a
decidir.
Las decisiones no siempre son racionales
EL
HOMBRE Todo ser humano tiene sesgos y así tiene que
ESE decidir
No es lo mismo decidir que tener un hábito
DECISOR
RENUENTE Una cosa es la decisión y otra el resultado

Fuente: L. Piazzon, G. Matute. Curso Toma de Decisiones. ESAN. 2003


1. Considerar una amplia gama de posibilidades.

2. Estudiar los objetivos por lograr y los valores implicados.

3. Sopesar costos y beneficios.

CRITERIOS 4. Búsqueda intensa de nueva información relevante para


IDEALES evaluaciones adicionales.

PARA LA 5. Aceptar nueva información por más negativa que sea.

DECISIÓN 6. Cuestionamiento persistente de consecuencias positivas y


negativas hasta el instante previo a decidir.
7. Toma de medidas necesarias para ejecutar la acción
elegida, especialmente planes de contingencia.

Fuente: L. Piazzon, G. Matute. Curso Toma de Decisiones. ESAN. 2003


OJO
• CRITERIO # 5 ES CLAVE
• OBSESIONARSE PUEDE CARGARNOS
DE MUCHA INFORMACIÓN
• ASUNTOS COMO TIEMPO ENERGÍA Y
DINERO LIMITAN (juicios
preliminares)
• LA COMPLEJIDAD DE LA DECISIÓN
CAUSA ANSIEDAD CON MERMA EN
EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO
• EL CONTEXTO DECISORIO ES
SUMAMENTE IMPORTANTE
“EL PODER ES UN CANCER
QUE AFECTA EL OÍDO”

Fuente: L. Piazzon, G. Matute. Curso Toma de Decisiones. ESAN. 2003


¿QUÉ INFLUYE EN LAS
DECISIONES DE LOS
ESTADOS?
AMENAZAS
Y ACTORES
EXTERNOS

Resultados de la encuesta de amenazas para América Latina. Profesor Pat Paterson. 20 de abril 2023. Curso CEREYAC. William
j. Perry Center for Hemispheric Defense Studies.
Retroceso democrático (41%)

Pobreza y desigualdad (47%)


AMENAZAS Y
ACTORES La corrupción (53%)
INTERNOS
Problemas económicos (59%)

Crimen organizado (72%)


Resultados de la encuesta de amenazas para América Latina. Profesor Pat Paterson. 20 de abril 2023. Curso CEREYAC. William
j. Perry Center for Hemispheric Defense Studies.
PARTICIPANTES EN LAS DECISIONES DEL
ESTADO

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSEJO DE MINISTROS

BUROCRACIA DEL ESTADO

GRUPOS DE PODER

FACTORES DE PODER
LA PERSONALIDAD DE LOS PARTICIPANTES (FORMACIÓN, INTERESES,
PERCEPCIONES, APTITUDES Y ACTITUDES).

EL CONTEXTO EN EL QUE SE DECIDE (SITUACIÓN DE CRISIS O NO, LAS


RUTINAS DE LAS ORGANIZACIONES IMPLICADAS EN LA DECISIÓN,
REALIDAD POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA).

VARIABLES QUE
INFLUYEN EN PERCEPCIÓN GUBERNAMENTAL ACERCA DEL CONTEXTO EXTERNO Y
DOMÉSTICO.
EL PROCESO
DECISORIO SITUACIÓN INSTITUCIONAL DEL PAÍS (LEYES O SISTEMA JURÍDICO, SOLIDES
O FRAGILIDAD DE LAS INSTITUCIONES, GRADO DE DESARROLLO DE LA
DENOMINADA “POLÍTICA DEMOCRÁTICA”, CULTURA CÍVICA DE LA
POBLACIÓN).

OBJETIVOS O METAS QUE TIENE EL GOBIERNO.


ELABORACIÓN TOMA EJECUCIÓN
PROCESO
• Iniciación
• Evaluación
• Selección
• Elección
• Implementación
• Control DECISORIO
• Término
MODELOS DE ALLISON
MARCOS DE REFERENCIA
PARA EXPLICAR COMO SE
DESARROLLARON LOS
PROCESOS DE DECISIÓN

• MODELO I: El actor racional


• MODELO II: Proceso
organizacional (Burocrático)
• MODELO III: Política
gubernamental (Político)
Se denomina modelo del actor racional por
que este enfoque considera al Estado como
un actor unitario con objetivos claros y
precisos, los cuales busca maximizar.
MODELO
RACIONAL La unidad de análisis de este modelo es la
acción gubernamental. Una acción que tiene
fines específicos, opciones percibidas y una
estimación única de las consecuencias de esas
acciones. Acciones que aparecen, a través de
estas lentes como ordenadas y regulares.
MODELO RACIONAL
Metáfora del tablero
de Ajedrez

• Un jugador individual
está moviendo las piezas
de acuerdo a tácticas
aprendidas, buscando el
logro de su objetivo:
• Ganar el juego
Estructura de análisis
Identificar problema central
Identificar problemas colaterales
Identificar alternativas
Análisis costo beneficio de cada alternativa
Patrón de valores (Lineamientos de política, objetivos políticos)
Presiones externas, internas.
Decisión final
Cada organismo que forma parte del gobierno
tiene vida propia, práctica ciertas rutinas de
trabajo, le incumben determinados asuntos en
particular, y el gobierno no siempre tiene
control absoluto sobre ellas.
MODELO
ORGANIZACIONAL
(BUROCRÁTICO) Siguiendo esta línea de racionamiento, la
unidad de análisis ya no es la acción
gubernamental, sino las organizaciones
existentes que con sus distintas rutinas y modos
de trabajo le brindan al decisor una serie de
opciones ante un problema en particular.
MODELO
BUROCRÁTICO
Metáfora del tablero
de Ajedrez

• Varios jugadores podrían


jugar moviendo las
piezas de acuerdo con
determinados
procedimientos standard
de operación.
• Los procesos condicionan
las decisiones.
Estructura de análisis
Divisiones involucradas

Identificar actores principales

Identificar actores secundarios

División que actúa directamente (Especialización por funciones)

Identificar procedimientos operativos (mejora de procesos, innovación), (Riesgo de mecanización),


(Proyectos en lugar de funciones). (Trabajo en equipo), (El cliente sobre el jefe)
Identificar alternativasDecisión final
Este modelo parte de la premisa de que los lideres instalados en la
cumbre de las organizaciones gubernamentales no conforman un
grupo ni compacto ni tampoco homogéneo, sino que al contrario
compiten políticamente por hacer primar sus intereses en general
dispares.

MODELO En consecuencia la acción del gobierno es el resultado político de


compromisos, pactos, conflictos y confusiones entre funcionarios
POLÍTICO con intereses diversos.

Según este enfoque es necesario conocer las motivaciones e


intereses de los distintos “jugadores políticos”, puesto que según sea
el tema en discusión, su ubicación en la jerarquía del gobierno (la del
“jugador político”) será el grado de influencia que en definitiva
tendrá en las acciones en las que incurra el gobierno.
MODELO POLÍTICO
Metáfora del
tablero de Ajedrez

• Un conjunto de jugadores
que comparten el poder de
mover las piezas pero
tienen diferentes objetivos;
las movidas de piezas son
resultado de una
negociación.
• La política tiene que ver
con el poder no con la
organización.
Estructura de análisis
Identificar actores politicos (Intereses, conflicto, poder formal e informal)

Jugadores involucrados (Cargo, posición, influencia, impacto del error, participación en la


negociación)
Dimensionar el juego político (Insurrección, contra insurrección, patrocinio, construcción de
alianzas, presupuestos, conocimientos técnicos, dominio, candidatos estratégicos, denuncias, etc)
Identificar formas de la organización política (Confrontación, alianzas, organización politizada, arena
política)
Impacto del error

Decisión final
CASO:

DECLARACIÓN DE
ESTADO DE
EMERGENCIA.
TRABAJO
• Los participantes realizarán un trabajo que desarrolle la explicación de la decisión bajo las
estructuras de los tres modelos de análisis decisional de Graham Allison. Como referencia
adjuntarán como anexo la información básica del tema, y los link de información. En la evaluación
del trabajo se considera muy importante el desarrollo del modelo político.

También podría gustarte