Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


EXTENSIÓN ANTIGUA GUATEMALA,
SACATEPEQUEZ

Lic. Luis Hidalgo

COCODES

❖ Rudy Eduardo Godínez Márquez 202106897


❖ Fabiola Celeste de los Santos Camargo 202108050
❖ Ariel Abisaí Jiménez García 202108633
❖ Francisco Manuel Monroy Santos 202105619
❖ Diego Antonio Castellanos Bosarreyes 201702391
❖ Marvin Roberto López García 202101105
❖ Villy Francoise López Calderón 202007410
❖Guadalupe Magdalena Paredes Gómez 202103033
❖Mayda Aracely Melgar Pashel 201613941
❖Miguel Armando Vivar Pérez 202109292

La Antigua Guatemala 09/04/2024


INTRODUCCION

Los consejos comunitarios de desarrollo urbano y rural (COCODE) se configuran


como el ente coordinador de participación a nivel comunal. Están conformados por
los residentes de la comunidad correspondiente. Los Consejos Municipales de
Desarrollo (COMUDE) pertenece al sistema Nacional de consejo de desarrollo de
Guatemala, el cual es de creación constitucional. Los consejos departamentales
de desarrollo urbano y rural (COCODE) pertenece al sistema Nacional de
consejos de desarrollo de Guatemala, el cual es de creación constitucional. Esta
entidad reúne a varios representantes de los distintos sectores de la población, en
donde se representa la participación de la población en general, es decir tanto
social como económicamente.
Contenido
CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL..........................................................4
CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL......................................................4
NATURALEZA:..................................................................................................................4
OBJETIVO:........................................................................................................................4
PRINCIPIOS......................................................................................................................5
DESCENTRALIZACIÓN....................................................................................................6
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural..........................................................................6
Fundamento legal:.............................................................................................................7
Clases:...............................................................................................................................8
El Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo................................................................10
LEY DE CONSEJO DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.........................................10
LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO EN GUATEMALA..............................................11
Principios Generales.......................................................................................................12
Integración del Sistema de Consejos de Desarrollo.......................................................12
El CONADUR..................................................................................................................13
Consejo Departamental de Desarrollo - CODEDE..........................................................13
¿Quiénes forman el Consejo Departamental de Desarrollo?..........................................13
Integración del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. El Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural...............................................................................................14
Consejo Comunitario de Desarrollo - COCODE.........................................................15
¿Quiénes forman el Consejo Comunitario de Desarrollo?.......................................15
Consejo Municipal de Desarrollo - COMUDE.................................................................15
¿Quiénes forman el Consejo Municipal de Desarrollo?..................................................15
ORIGEN DE LAS COCODES.............................................................................................16
¿De dónde surge la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural?......................16
Objetivo de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.................................................17
El Sistema de Consejos de Desarrollo está integrado por niveles..................................17
Misión..............................................................................................................................18
Visión...............................................................................................................................18
Funciones de los Consejos de Desarrollo..........................................................................18
Funciones........................................................................................................................20
REQUISITOS DE CONVOCATORIA..................................................................................23
Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE................................................................24
La Asamblea Comunitaria...............................................................................................25
Convocatoria...................................................................................................................25
La Corporación Municipal................................................................................................26
Requisitos de Convocatoria:............................................................................................26
Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE,...................................................................26
Consejo Departamental de Desarrollo CODEDE............................................................27
Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural COREDUR.........................................27
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural CONADUR.........................................27
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo..........................................................................28
El Órgano de Coordinación de los COCODE..................................................................28
¿Cuáles son las funciones del Órgano de Coordinación de los COCODE?...................29
PRINCIPIOS.......................................................................................................................29
ALCALDES COMUNITARIOS O AUXILIARES PROPUESTOS POR LA COMUNIDAD
.........................................................................................................................................30
CONSULTA CON LAS COMUNIDADES........................................................................30
CONSEJOS DE DESARROLLO COMUNITARIO “COCODE”.......................................31
COCODE:........................................................................................................................31
GENERALIDADES DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS...................................................31
Consejo:..........................................................................................................................32
Comunidad:.....................................................................................................................32
Desarrollo:.......................................................................................................................32
ORIGEN DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO...........................32
REQUISITOS PARA INTEGRAR UN CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO. 33
OBSTÁCULOS DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.............................................34
EJECUCIÓN DE PROYECTOS AÑO 2024....................................................................35
CONCLUSIÓN....................................................................................................................36
(1) Rudy Eduardo Godínez Márquez 202106897

CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL


Los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano se configuran como un ente
coordinador de participación a nivel departamental, están presididos por el
Gobernador del departamento correspondiente y otros representantes de
organismos encargados de la planificación y representantes de la sociedad civil.

Entre sus funciones se encuentra apoyar a las municipalidades en sus consejos


propios y comunitarios, promover y facilitar la organización y participación de la
sociedad civil, promover tanto la descentralización y la desconcentración de la
administración pública como la coordinación interinstitucional en el departamento,
formular y darle seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo del departamento, tomando en consideración los planes de desarrollo
de los municipios, manejar los montos máximos de pre inversión e inversión
pública del departamento para el año fiscal siguiente, enmarcados dentro del
presupuesto general del Estado; proponer a CONADUR la distribución de dichos
montos, conocer e informar a los Consejos Municipales sobre la ejecución
presupuestaria de reinversión e inversión pública del año fiscal anterior, contribuir
a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de
formulación de las políticas de desarrollo; reportar a las autoridades
departamentales que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos con
responsabilidad sectorial en el departamento y proponer al Presidente de la
República las ternas respectivas de candidatos a los cargos de Gobernador Titular
y Gobernador Suplente departamental.

CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL El Sistema de Consejos de


Desarrollo es el instrumento permanente de participación y representación de los
pueblos maya, xinca y garífuna, de la población no indígena, así como de los
diversos sectores que constituyen la nación guatemalteca.

NATURALEZA: El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de


participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión
pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo,
tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y
multilingüe de la nación guatemalteca.

OBJETIVO: El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y


coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de
desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación
interinstitucional, pública y privada.

PRINCIPIOS
a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.

B) El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.

C) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la


administración pública.

D) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la


administración pública las funciones que por su complejidad y características
pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción de procesos de
democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades
de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena, sin
discriminación alguna.

e) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo


humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y garífuna y
de la población no indígena.

F) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y


participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer.

El Sistema de Consejos de Desarrollo está integrado por niveles, en la siguiente


forma:

a) El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

B) El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.

C) El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo.


D) El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo.

E) El comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo

ANTECEDENTES (1985-2002) Bases jurídicas: Constitución de 1985 y decreto


52-87

Los consejos de desarrollo constituyen un sistema de coordinación entre las


instituciones públicas y privadas para la formulación de políticas orientadas al
desarrollo, en todos los niveles de la organización política administrativa del país.
Se fundamentan en la Constitución Política de la República 1985, en donde está
contenido el mandato que obliga al estado a promover el desarrollo nacional y
regional, la descentralización política, administrativa, financiera y económica, y la
participación de las comunidades en la ejecución de los programas de salud.

El desarrollo del marco jurídico del SCDUR y de la participación ciudadana como


política pública, se produce dos años más tarde con la promulgación por el
Congreso de la República de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
(LCDUR) En el decreto de creación se estipula “que de conformidad a la
concepción del Estado es indispensable crear un sistema nacional para asegurar,
promover y garantizar la participación de la población en la identificación de
problemas y soluciones y la ejecución de programas y provectos de desarrollo, y
que estos esfuerzos “deben ser orientados a superar las desigualdades sociales y
económicas existentes entre las diferentes regiones del país y entre el arca urbana
y el arca rural. También señala como función del sistema, la promoción de la
organización y participación efectiva de la población en el desarrollo integral del
país, mediante la identificación de necesidades, la formulación de propuestas de
solución y su priorización en la ejecución. Además, amplia los niveles de
conformación del SCDUR de tres a cinco, contemplándose la instauración de
consejos municipales y locales.

DESCENTRALIZACIÓ N
Lo referido a la descentralización se encuentra en los artículos 119. 224 y 257 de
la Constitución. Los articules 225, 226, 228 y 231 hacen referencia directamente a
la instauración de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (CDUR), en los niveles
nacional (para la organización y coordinación de la administración pública, la
formulación de políticas de desarrollo urbano y rural, y el ordenamiento territorial),
regional, departamental y en la región metropolitana,

y el artículo 229 se relaciona con el aporte financiero del gobierno central a los
departamentos para su funcionamiento.

(2) FABIOLA CELESTE DE LOS SANTOS CAMARGO 202108050

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.


El Sistema de Consejos de Desarrollo tiene como objetivo “organizar y coordinar
la administración pública”, para lo cual la Ley le asigna la responsabilidad de
formular políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios e impulsar
la coordinación interinstitucional, pública y privada.

Fundamento legal:

Para referirse al fundamento legal de los Sistema de Consejos de Desarrollo


debe cumplirse con las estipulaciones contenidas en la Constitución Política de la
República de Guatemala, así como en sus diversos tratados y convenios
internacionales en materia de derechos humanos y la legislación ordinaria sobre
materias afines, en especial el Código Municipal.

 Se fundamenta en la Constitución Política de la República de Guatemala


en sus artículos 119 literal b) y 224, en los cuales se refieren a la
necesidad imperativa de Promover sistemáticamente la descentralización
económico‐ administrativa como medio para promover el desarrollo
Integral del país.
Para ello se debe de comprender que los Sistema de Consejos de Desarrollo
debe comprender cinco niveles, a saber: nacional, regional y departamental,
Previstos constitucionalmente; municipal, contenido en el Código Municipal,
Decreto Legislativo 58‐88; y el comunitario, Contemplado en los Acuerdos de
Paz; debiendo estructurarse desde la base de la población, para constituir un
instrumento permanente de participación y representación de los pueblos maya,
xinca y garífuna y de la población no indígena, así como de los diversos
sectores que constituyen la nación guatemalteca, sin exclusión ni discriminación
de ninguna especie, mediante la creación de los mecanismos y criterios idóneos
en los niveles comunitario, municipal, Departamental, regional y nacional

DECRETO NÚMERO 11‐2002, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y


Rural, del Congreso de la República de Guatemala.
Que se encuentra confirmada por cinco capítulos.

CAPITULO I - NATURALEZA, PRINCIPIOS Y OBJETIVO


CAPITULO II - INTEGRACIÓN Y FUNCIONES
CAPITULO III - FINANCIAMIENTO DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO
CAPITULO IV - DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO V - DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
 REGLAMENTO DE LA LEY DE LOS CONSEJOS DE
DESARROLLO URBANO Y RURAL ACUERDO GUBERNATIVO
NÚMERO 461-2002
(Modificaciones al Reglamento Acuerdos 229-2003 y 241-2003)

Clases:

Integración: El Sistema de Consejos de Desarrollo está integrado por niveles, en la


siguiente forma:

El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.


El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y
Rural. El departamental, con los Consejos Departamentales de
Desarrollo.
El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo.
El comunitario, con los consejos Comunitarios de
Desarrollo.
(3) Ariel Abisaí Jiménez García 202108633

El Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo , por medio del Decreto 11-


2002 del Congreso de la República de Guatemala, establece que ‘es el medio
principal de participación de la población maya, garífuna, xinca y mestiza, en la
gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática de
desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica,
pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca’. El Sistema tiene cinco
niveles: comunitario, municipal, departamental, regional y nacional.

LEY DE CONSEJO DE DESARROLLO URBANO Y RURAL


DECRETO NÚMERO 11-2002
Funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Las funciones del
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, son:
 Formular políticas de desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial.

 Promover sistemática mente tanto la descentralización de la


administración pública como la coordinación interinstitucional.
 Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento del Sistema de Consejos de
Desarrollo, en especial de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano
y Rural y velar por el cumplimiento de sus cometidos.

 Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población


y de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y
sus soluciones, para el desarrollo integral de la Nación.

 Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo a nivel


nacional, tomando en consideración los planes de desarrollo regionales y
departamentales y enviarlos al Organismo Ejecutivo para su incorporación
a la Política de Desarrollo de la Nación.
 Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y
proyectos nacionales de desarrollo; verificar y evaluar su cumplimiento y,
cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a la Presidencia del
Organismo Ejecutivo o a las entidades responsables.

 Conocer los montos máximos de pre inversión e inversión pública por


región y departamento para el año fiscal siguiente, provenientes del
proyecto del presupuesto general del Estado, y proponer a la Presidencia
de la República, sus recomendaciones o cambios con base en las
disponibilidades financieras, las necesidades y problemas económicos y
sociales priorizados por los Consejos Regionales y Departamentales de
Desarrollo Urbano y Rural y las políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo vigentes, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.

 Proponer a la Presidencia de la República, la distribución del monto


máximo de recursos de pre inversión e inversión pública, provenientes del
proyecto del presupuesto general del Estado para el año fiscal siguiente,
entre las regiones y los departamentos, con base en las propuestas de los
Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y Consejos
Departamentales de Desarrollo.
 Conocer e informar a los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y
Rural sobre la ejecución presupuestaria de pre inversión e inversión
pública del año fiscal anterior, financiada con recursos provenientes del
presupuesto general del Estado.
 Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de
su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

 Reportar a las autoridades nacionales que corresponda, el desempeño de


los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la Nación.
 Promover políticas a nivel nacional que fomenten la participación activa y
efectiva de la mujer en la toma de decisiones, tanto a nivel nacional como
regional, departamental, municipal y comunitario, así como promover la
concientización de las comunidades respecto de la equidad de género y la
identidad y derecho de los pueblos indígenas

(4) Francisco Manuel Monroy Santos 202105619

LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO EN GUATEMALA

El 12 de marzo del año 2002 el Congreso de la República emitió la Ley de los


Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002), misma que entró en
vigencia el 23 de abril del 2002, luego de su publicación en el Diario Oficial del 15
de abril de ese mismo año.
El Consejo de Desarrollo es el medio principal de participación de la población
Maya, Xinca, Garífuna y no indígena en la gestión pública para llevar a cabo el
proceso de planificación democrática del desarrollo.

Tomando en cuenta los principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y


multilingüe de la nación guatemalteca.

El Sistema de Consejos de Desarrollo es el instrumento permanente de


participación y representación de los pueblos maya, xinca y garífuna, de la
población no indígena, así como de los diversos sectores que constituyen la
nación guatemalteca. De esta manera, se constituye en un medio para que la
población, sin exclusión, participe en el proceso de planificación democrática del
desarrollo.
Objetivo: El objetivo de los Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la
Administración Pública por medio de propuestas de planes y programas nacidos
desde la misma población a través de la participación ciudadana. Los planes y
programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional,
pública y privada.
Principios Generales
Los principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo son:
1. El respeto a las diferentes culturas de los pueblos que conviven en
Guatemala.

2. El fomento de la armonía en las relaciones interculturales.

3. El buen funcionamiento y la eficiencia en todos los niveles de la


Administración Pública.

4. La promoción de los procesos de democracia participativa en condiciones


de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos Maya, Xinca,
Garífuna y no indígena.

5. La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo


humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos Maya, Xinca,
Garífuna y de la población no indígena.

6. La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y la


participación activa tanto del hombre como de la mujer.

Integració n del Sistema de


Consejos de Desarrollo
a. El nacional, con el
Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y
Rural.
b. El regional, con los
Consejos Regionales
de Desarrollo Urbano y Rural.
c. El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo.
d. El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo.
e. El comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
El CONADUR es el ente coordinador a nivel nacional encargado de formular
políticas de desarrollo urbano y rural, y de ordenamiento territorial. Su mandato
consiste en:
 Promover la descentralización

 Apoyar el funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo

 Promueve y facilitar la organización y participación efectiva de la población

 Formular y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos


de desarrollo a nivel nacional, tomando en consideración los planes de
desarrollo sectoriales

 Asesorar a la Presidencia de la República respecto a temas relacionados


con los montos para pre inversión e inversión pública

 Conoce e informar a los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural


sobre la ejecución presupuestaria de pre inversión e inversión pública del
año fiscal anterior

 Contribuir en la definición y seguimiento de la política fiscal

 Promover políticas a nivel nacional que fomenten la participación activa y


efectiva de la mujer en la toma de decisiones, en todos los niveles
sectoriales

 Difundir la concientización respecto de la equidad de género, y la identidad


y derecho de los pueblos indígenas

Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel


En los municipios donde se encuentren más de veinte COCODES, el COMUDE
podrá establecer COCODES de Segundo Nivel, cuya Asamblea estará formada
por todos los miembros de los Órganos de Coordinación de todos los COCODES
del municipio.
Los Órganos de Coordinación de los COCODES de Segundo Nivel se elegirán de
acuerdo a sus propias normas, valores y procedimientos.

Consejo Departamental de Desarrollo – CODEDE

¿Quiénes forman el Consejo Departamental de Desarrollo?

 Gobernador o gobernadora del departamento, quien coordina y dirige.

 Los alcaldes o alcaldesas municipales del departamento.

 El jefe de la Oficina Departamental de la Secretaría de Planificación y


Programación de la Presidencia (Segeplán), quien actúa como secretario.

 Un representante de cada una de las entidades públicas que designe el


Organismo Ejecutivo.

 Un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habiten en el


departamento.

 Un representante de las cooperativas que funcionen en el departamento.

 Un representante de las asociaciones de propietarios de micro, pequeñas y


medianas empresas que operen en el departamento, en los sectores de la
manufactura y los servicios.

 Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales,


financieras e industriales que operen en el departamento.

 Dos representantes de las organizaciones campesinas que operen en el


departamento.

 Un representante de las organizaciones de trabajadores que operen en el


departamento.

 Un representante de las ONG’s guatemaltecas de desarrollo que operen en


el departamento.
 Una representante de las organizaciones de mujeres que operen en el
departamento.

 Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Un representante de las universidades privadas que operen en el


departamento.

 Los Secretarios Generales Departamentales de los partidos políticos con


presencia en el Congreso de la República, quienes participan sólo con voz.

Integració n del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.


El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
se integra así:
a) El presidente de la República, quien lo coordina;
b) Un alcalde en representación de las Corporaciones Municipales de cada una
de las regiones;
c) El Ministro de Finanzas Públicas y los ministros de Estado que el presidente
de la República designe; d) El Secretario de Planificación y Programación de
la Presidencia, quien actúa como secretario; e) El Secretario de Coordinación
Ejecutiva de la Presidencia;
d) Los Coordinadores de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y
Rural;
e) Cuatro representantes de los pueblos maya, uno del xínca y uno del garifuna;
f) Un representante de las organizaciones cooperativas;
g) Un representante de las asociaciones de micro, pequeñas y medianas
empresas ce los sectores de la manufactura y los servicios;
h) Dos representantes de las organizaciones campesinas;
i) Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales,
financieras e industriales;
j) Un representante de las organizaciones de trabajadores;
k) Un representante de las organizaciones guatemaltecas no gubernamentales
de desarrollo;
l) Dos representantes de las organizaciones de mujeres;
m) Una representante de la Secretaría Presidencial de la Mujer;
n) Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala; y,
o) Un representante de las universidades privadas del país. El vicepresidente de
la República sustituirá, en caso de ausencia, al presidente de la República.
Los ministros y Secretarios de Estado, en caso de ausencia, sólo podrán ser
sustituidos por los viceministros y Subsecretarios correspondientes. Los
representantes a que se refieren los literales b) y de la g) a la o) contarán con
un suplente y ambos serán electos de entre los representantes de esos
sectores ante los Consejos es de Desarrollo Urbano y Rural; y los otros lo
serán de acuerdo a los usos y costumbres o normas estatutarias propias."

Consejo Comunitario de Desarrollo - COCODE

¿Quiénes forman el Consejo Comunitario de Desarrollo?


 La Asamblea Comunitaria, formada por todos los residentes de una misma
comunidad.

 El Órgano de Coordinación, electo por la Asamblea Comunitaria y


organizado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y
procedimientos.

Consejo Municipal de Desarrollo - COMUDE


¿Quiénes forman el Consejo Municipal de Desarrollo?
 El alcalde o alcaldesa municipal, quien lo coordina.
 Los síndicos y concejales que determine la Corporación Municipal.
 Hasta veinte representantes de los COCODES, nombrados por sus coordinadores.
 Los representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad.
 Los representantes de entidades civiles locales que sean convocados.
(5) Diego Antonio Castellanos Bosarreyes 201702391

ORIGEN DE LAS COCODES

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo son entes representativos de


participación ciudadana a través de los cuales miembros de la comunidad
promueven la coordinación entre los entes públicos y privados; proponen,
implementan y evalúan políticas de inclusión y de desarrollo; contribuyen a la
delimitación de políticas fiscales; informan a la comunidad sobre la gestión de los
recursos y monitorean el desempeño de los funcionarios públicos. En Guatemala,
se registran 12,819 de dichos Consejos, también conocidos como COCODEs
(Ramos & Sosa, 2010). Están compuestos por una asamblea comunitaria y un
órgano de coordinación (presidido por un Alcalde Comunitario y un máximo de
doce representantes de la Asamblea General). Son parte del Sistema de Consejos
de Desarrollo (SISCODE).
Históricamente, las autoridades han concentrado la toma de decisiones e
incidencia en el desarrollo de una sociedad. En el caso de Guatemala, con la
entrada en vigor de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la
administración pública busca ser lo más descentralizada posible y además, que no
solamente elijamos presidente y vicepresidente, diputados y alcaldes, sino que
también participemos en la construcción permanente de Guatemala.

¿De dó nde surge la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y


Rural?
Según Rogelio Méndez, la figura de los Consejos de Desarrollo se formó a partir
de los años 80, como un modelo de administración pública y medio de control
social del partido gobernante y poder tomar el control de los municipios en ese
entonces como Comités Pro-mejoramiento, estos grupos fueron creados por el
ejército como medio de control, después de 1985.
Se promueve dicha normativa y principalmente para que todos los pueblos y
sectores del país puedan participar directamente en la toma de decisiones
importantes y de beneficio para la población guatemalteca. Además de que se
promueve la reforma de esta ley por el imperativo en la normativa constitucional y
en los Acuerdos de Paz.

(6) Marvin Roberto López García 202101105

Objetivo de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

De acuerdo a lo que la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural


establece en el Artículo 3, se puede decir que es organizar y coordinar la
administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y
programas presupuestarios e impulso de la coordinación interinstitucional pública y
privada en su nivel local. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se constituyen
en las aldeas, mediante la suscripción de un acta, sin determinar la ley el modo,
forma o lugar en que se suscribe, razón por la cual ha podido quedar asentada en
el libro de actas de la auxiliatura municipal de la localidad o mediante acta notarial,
garantizando así la certeza, permanencia y seguridad jurídica del contenido de la
misma, con la comparecencia de personas interesadas en promover y llevar a
cabo políticas participativas, reuniéndose para identificar y priorizar los proyectos,
planes y programas que beneficien a su comunidad.

El Consejo Comunitario de Desarrollo vendría a ser el ente o espacio adecuado


para que los vecinos ejerzan su derecho y/o cumplan con su obligación de
participar activa y voluntariamente en la formulación, planificación, ejecución y
evaluación de las políticas públicas municipales y comunitarias. También se puede
decir que, el Consejo Comunitario de Desarrollo viene a ser el ente rector o
director que impulsa en coordinación con su Municipalidad el desarrollo integral de
su comunidad.
El Sistema de Consejos de Desarrollo está integrado por niveles,
en la siguiente forma:

a. El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

b. El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.

c. El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo.

d. El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo.

e. El comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo

El objetivo de los Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la


Administración Pública por medio de propuestas de planes y programas nacidos
desde la misma población a través de la participación ciudadana.

El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la


administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y
programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional,
pública y privada.

Misió n
Consolidar de manera eficiente y transparente, el liderazgo en la promoción del
desarrollo integral de la población de determinado sector/área/municipio en lo
particular y la población guatemalteca en general, a través de la coordinación,
fortalecimiento y funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo urbano y
Rural y la descentralización del Organismo Ejecutivo.

Visió n
Colaborar con el presidente de la República de manera eficiente y transparente
en la coordinación del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la
Descentralización del Organismo Ejecutivo y los mandatos Presidenciales, así
como en el seguimiento a las políticas públicas de desarrollo urbano y rural.

Villy Francoise López Calderón 202007410

Funciones de los Consejos de Desarrollo

Como se puede observar en el Cuadro 2, las funciones


comunes más importantes que los Consejos de
Desarrollo deben realizar en el marco de su naturaleza y
objetivo están relacionadas con:

 La descentralización y la coordinación interinstitucional;

 La organización y participación de la población en


la priorización de necesidades, problemas y sus
soluciones;
 La formulación de políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo;

 El seguimiento a la ejecución de políticas, planes,


programas y proyectos; y,

 La definición y seguimiento de la política fiscal.

En el Cuadro se puede notar que los Consejos de


Desarrollo en los niveles Municipal y Comunitario tienen,
además, funciones específicas, relacionadas
fundamentalmente con:

 La promoción de políticas, programas y proyectos


de protección y promoción para la niñez,
adolescencia, juventud y mujer;
 La evaluación de la ejecución de políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo;

 La gestión de financiamiento para ejecutar


políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo; y,

 Velar por el cumplimiento de la naturaleza,


principios, objetivos y funciones del Sistema de
Consejos de Desarrollo
Funciones

Consejo Con Consejo Consej Consej


Funciones
Naciona sejo Departamen o o
l Regi tal Municip Comunitar
onal al io
Formular políticas de
X
desarrollo urbano y rural y
ordenamiento territorial
Promover la descentralización
X X X X
de la administración pública y
la coordinación
interinstitucional
Promover, facilitar y apoyar el
X X X X
funcionamiento de los
Consejos de Desarrollo (del
nivel inmediatamente inferior)
Promover y facilitar la
X X X X X
organización y participación
de la población en la
priorización de necesidades,
problemas y sus soluciones
Formular políticas, planes,
X X X X
programas y proyectos de
desarrollo de su respectivo
nivel y enviarlos a los niveles
superiores
Dar seguimiento a la ejecución
X X X X X
de políticas, planes,
programas y proyectos y
proponer medidas correctivas
Conocer los montos máximos
X X X
de pre inversión e inversión
pública y proponer sus
recomendaciones o cambios
Proponer la distribución del
X X
monto máximo de recursos de
pre inversión e inversión, con
base en las propuestas de los
consejos regionales y
departamentales
Conocer e informar a los
X X X X
consejos (del nivel inferior)
sobre la ejecución
presupuestaria de pre
inversión e inversión pública
Contribuir a la definición y X X X X X
seguimiento de la política fiscal
Reportar el desempeño de X X X X X
funcionarios públicos
Promover políticas que
fomenten la participación de la X
mujer y la concientización de
las comunidades respecto de
la equidad de género y la
identidad y derecho de los
pueblos indígenas
Conse Conse Consejo Consej Consejo
Funciones
jo jo Departamen o Comunitar
Nacio Region tal Municip io
nal al al
Proponer al Consejo Nacional
X
la asignación de recursos de
reinversión e inversión pública
para proyectos de carácter
regional
Proponer al presidente de la
X
República terna de candidatos
a Gobernador (Titular y
Suplente)
Promover políticas, programa y
X X
proyectos de protección y
promoción para la niñez,
adolescencia, juventud y mujer
Garantizar que las políticas,
planes, programas y proyectos
X
de desarrollo sean formulados
con base en las necesidades,
problemas y soluciones
priorizadas por los consejos
comunitarios y enviarlos a la
Corporación Municipal...
Evaluar la ejecución de
X X
políticas, planes, programas y
proyectos municipales de
desarrollo y proponer al nivel
inmediato superior medidas
correctivas
Proponer a la Corporación
X
Municipal la asignación de
recursos de pre inversión e
inversión pública
Promover la obtención de
X X
financiamiento para ejecutar
políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo
Velar por el cumplimiento de la
X X
naturaleza, principios, objetivos
y funciones del Sistema de
Consejos de Desarrollo
Elegir a los integrantes del
X
Órgano de Coordinación y fijar
el período de duración de sus
cargos
Promover y velar por la
X
coordinación entre autoridades
comunitarias, organizaciones y
miembros de la comunidad y
entre instituciones públicas y
privadas
Solicitar al Consejo Municipal
X
de Desarrollo la gestión de
recursos, con base en la
priorización comunitaria de
necesidades, problemas y
soluciones
Conse Consej Consejo Consej Consejo
Funciones
jo o Departament o Comunitar
Nacion Region al Municip io
al al al
Velar por el buen uso de los
X
recursos técnicos, financieros u
otros, obtenidos por cuenta
propia o asignados por la
Corporación municipal por
recomendación del Consejo
Informar a la comunidad
X
sobre la ejecución de
recursos asignados a
programas y proyectos de
desarrollo de la comunidad

Las organizaciones de desarrollo buscan promover, facilitar y apoyar el


funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo, en especial los CODEDE
de la región y velar por el cumplimiento de sus cometidos. Promover y facilitar la
organización y participación de la población y de sus organizaciones en la
identificación de necesidades, problemas y sus soluciones más importantes para
el desarrollo integral de la región. Promover la descentralización de la
Administración Pública, así como la coordinación interinstitucional de la región.
Proponer políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la región
tomando en cuenta los planes de desarrollo departamentales y enviarlos al
CONADUR para que sea agregado a la política de desarrollo de la Nación. Dar
seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo de la región; comprobar y evaluar su cumplimiento y cuando sea
necesario proponer medidas correctivas a las entidades responsables.

Conocer el monto máximo de inversión pública por departamento para el año


próximo del Presupuesto General del Estado. Proponer al CONADUR recursos
para la inversión pública para proyectos de carácter regional, provenientes del
Presupuesto General para el año próximo. Conocer e informar a los CODEDE,
sobre la ejecución presupuestaria de la inversión pública del año anterior,
proveniente del Presupuesto General del Estado. Contribuir a definir y dar
seguimiento al cobro y pago de impuestos de acuerdo a su mandato de elaborar
propuestas de políticas de desarrollo.

Reportar a las autoridades regionales o nacionales que correspondan, el


desempeño de los funcionarios públicos que trabajan en la región
Los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural, atenderán con prontitud
los asuntos que le presenten los CODEDE de su región.

(7) Guadalupe Magdalena Paredes Gómez. 202103033

REQUISITOS DE CONVOCATORIA
Es esencial que el Sistema de Consejos de Desarrollo se guie por los principios de
igualdad en dignidad y derechos de todos los actores sociales, y se haga efectivo
en condiciones de oportunidades equitativas de participación dentro de una
convivencia pacífica, en el marco de una democracia funcional, efectiva y
participativa, en los procesos de toma de decisión en la planificación y ejecución
de las políticas públicas de desarrollo. Considerando que la participación de todos
y todas, miembros de una nación, comunidad, de un mismo pueblo debe ser
indispensable para poder lograr un desarrollo pleno, se contempla dentro de
nuestra Constitución Política de la República la participación integra de cada
miembro de la sociedad, debido a ello, se implementa el Decreto Número 11-2002
Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural del Congreso de la República de
Guatemala y Acuerdo Gubernativo Número 461-2002 Reglamento de la Ley de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, reformado por Acuerdo Gubernativo 229-
2003 y 241-2003 con la intención de que esta sea tomada de una forma más
concreta y formal por los ciudadanos y gobernantes de los niveles. Al desarrollar
los procedimientos y funciones, la Constitución de la República debe cumplirse
con estipulaciones contenidas en la misma y realiza una combinación eminente
con la Ley de Consejos de Desarrollo, puesto que describe los atributos
fundamentales del sistema de consejos, la organización y coordinación de la
administración pública respectiva, detalla además los representantes de las
instituciones que conformarán los consejos, así como la representatividad de los
pueblos indígenas, incluye y define al consejo, sus objetivos, criterios, quienes
participan y la duración de los cargos, entre otros.

Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE, forman parte del Sistema


de Consejos de Desarrollo y se constituyen en la estructura de organización
comunitaria creada para impulsar la participación de la población en la
planificación del desarrollo y en la gestión pública a nivel local, a través la
formulación de políticas, planes, programas, proyectos de desarrollo de la
comunidad, con base en las priorizaciones de sus necesidades, problemas y
soluciones, y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para incorporarlo en
el Plan de Desarrollo Municipal. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se
integran así:

 La Asamblea Comunitaria.
 El Órgano de Coordinación.

La Asamblea Comunitaria, es el órgano de mayor jerarquía del Consejo


Comunitario de Desarrollo, en otras palabras, es la autoridad máxima del Consejo
Comunitario de Desarrollo. La Asamblea Comunitaria de conformidad con lo que
indica la literal a) del artículo 13 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural está integrada por los residentes de una misma comunidad, la Asamblea
Comunitaria, la integran todos los habitantes, pobladores residentes de una
comunidad, entendiéndose por comunidad los habitantes de un pueblo o lugar.
Respalda este criterio de interpretación el artículo 27 del Reglamento de la Ley de
los Consejos de Desarrollo cuando establece que en el nivel comunitario el
quórum se constituye con un mínimo de un tercio de su población. Generalmente
se convoca esta Asamblea para elegir a los nuevos miembros del Consejo
Comunitario. En cuanto a los representantes del nivel comunitario su mandato
estará sujeto a las decisiones de sus representantes.

Convocatoria, conforme al artículo 16 Reuniones y Convocatoria del


Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Los
Consejos de Desarrollo se reunirán ordinariamente en los períodos siguientes:
a) Consejo Nacional, no menos de cuatro veces al año;
b) Consejo Regional, no menos de seis veces al año;
c) Consejo Departamental y Municipal, no menos de doce veces al año; y
d) Consejo Comunitario y los Consejos Comunitarios de Segundo Nivel, no menos
de doce veces al año o de conformidad con las normas y costumbres que
prevalezcan en la comunidad. Se reunirán en forma extraordinaria cuando sea
necesario. En todos los casos, la convocatoria la hará el presidente o el
coordinador según proceda.

La Corporació n Municipal, puede convocar una asamblea si es para


conformar el COCODE y elegir por primera vez al Órgano de Coordinación.
El Órgano de Coordinación, también puede convocar a asambleas ordinarias y
extraordinarias del COCODE. Para ello, el Órgano de Coordinación en sesión de
trabajo debe acordar la convocatoria a asamblea, indicando los temas a tratar,
lugar, hora y fecha. El presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo, en
cumplimiento deberá hacer las convocatorias respectivas.

Requisitos de Convocatoria: La convocatoria que realice la Corporación


Municipal para que la población se reúna con la finalidad de conformar su Consejo
Comunitario de Desarrollo y elegir a las personas que integrarán el Órgano de
Coordinación deberá cumplir ciertos requisitos.
 Nombre de la comunidad a la que se convoca, fecha y hora de la reunión.
 El motivo, razón o propósito de la asamblea comunitaria (conformar el
COCODE de la comunidad y elegir a su Órgano de Coordinación).
 Lugar de realización de la reunión o asamblea comunitaria. (salón comunal,
auxiliatoria, etc.)
 Fotocopias de las credenciales de todos los miembros del COCODE o
comité.
 Fotocopia del DPI (Documento Personal de Identificación) de todos los
miembros del COCODE o comité.
 Fotocopia de la certificación de actas de Personería Jurídica de la
municipalidad que acredite la toma de posesión.

 Copia del acta de toma de posesión de la comunidad


 Tanto los COCODES como su órgano de coordinación deben inscribirse en
el registro municipal.

Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, ente de participación en el


nivel municipal; garantizan que las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo del municipio sean formulados con base en las necesidades, problemas
y soluciones priorizadas por COCODE, y enviarlos a la Corporación Municipal para
su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del
departamento.

Consejo Departamental de Desarrollo CODEDE , entes coordinadores


a nivel departamental, promueven sistemáticamente tanto la descentralización y la
desconcentración de la administración pública como la coordinación
interinstitucional en el departamento; formulan las políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo del departamento, tomando en consideración los planes
de desarrollo de los municipios y enviarlos a COREDUR para su incorporación en
la Política de Desarrollo de la Nación y de la región.

Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural COREDUR , entes


de participación a nivel regional, promueven sistemáticamente tanto la
descentralización de la administración pública como la coordinación
interinstitucional en la región; además formulan y dan seguimiento a las políticas,
planes, programas y proyectos de desarrollo de la región, tomando en
consideración los planes de desarrollo departamental y enviarlos a CONADUR,
para su incorporación a la Política de Desarrollo de la Nación.

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural CONADUR ,


instancia superior y constituye el órgano máximo y representativo del Sistema de
Consejos de Desarrollo y apoya, ente coordinador a nivel nacional que se encarga
de formular políticas de desarrollo y ordenamiento territorial. Promueve la
descentralización y principal consiste en formular las políticas, planes, programas
y proyectos de desarrollo a nivel nacional, tomando en consideración los planes de
desarrollo regionales,

departamentales y enviarlos al Organismo Ejecutivo para su incorporación a la


Política de Desarrollo de la Nación.

Conforme al Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,


artículo 12 Responsabilidad de Coordinar la Convocatoria. Corresponde a la
Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la presidencia, la responsabilidad de
coordinar la convocatoria relacionada en el artículo 9 de este Reglamento, en los
niveles Departamento, Regional y Nacional.

(9) Mayda Aracely Melgar Pashel 201613941

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo son entes representativos de


participación ciudadana a través de los cuales miembros de la comunidad
promueven la coordinación entre los entes públicos y privados; proponen,
implementan y evalúan políticas de inclusión y de desarrollo; contribuyen a la
delimitación de políticas fiscales; informan a la comunidad sobre la gestión de los
recursos y monitorean el desempeño de los funcionarios públicos.
Está conformada por una asamblea general, una junta di- rectiva y un
representante legal. Cuando el Consejo Comunitario está integrado por muchas
comunidades, puede contar con otras figuras que se encargan de gestionar
localmente el desarrollo de sus comunidades y la protección de los Territorios
Colectivos.

En Guatemala, se registran 12,819 de dichos Consejos, también conocidos como


COCODE. Están compuestos por una asamblea comunitaria y un órgano de
coordinación (presidido por un Alcalde Comunitario y un máximo de doce
representantes de la Asamblea General). Son parte del Sistema de Consejos de
Desarrollo (SISCODE).

El Ó rgano de Coordinació n de los COCODE, está integrado de la


siguiente manera:
El alcalde o la alcaldesa comunitario, quien lo dirige.
El alcalde o la alcaldesa comunitario, quien lo dirige.
El Órgano de Coordinación tiene bajo su responsabilidad la coordinación,
ejecución y auditoría social sobre los proyectos u obras que hagan las
instituciones de Gobierno en la comunidad.

¿Cuá les son las funciones del Ó rgano de Coordinació n de los


COCODE?
Poner en práctica las acciones que resuelva la Asamblea Comunitaria e informarle
a ésta sobre los resultados obtenidos.
Administrar y velar por el buen uso de los recursos técnicos, materiales financieros
y humanos que obtenga el COCODE por cuenta propia, o que le dé la Corporación
Municipal para la ejecución de proyectos, e informar a la Asamblea Comunitaria
sobre dicha administración.
Convocar a Asambleas ordinarias y extraordinarias del COCODE. Las funciones
del Órgano de Coordinación del COCODE, son las siguientes:
Convocar a Asambleas ordinarias y extraordinarias del COCODE

(10) Miguel Armando Vivar Pérez 202109292

PRINCIPIOS

Los principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo son:

 El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.


 El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.
 La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la
administración pública.
 La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la
administración pública las funciones que por su complejidad y
características pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción
de procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e
igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la
población no indígena, sin discriminación alguna.
 La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo
humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y
garífuna y de la población no indígena.
 La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y la
participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer.
ALCALDES COMUNITARIOS O AUXILIARES PROPUESTOS POR
LA COMUNIDAD

“Los líderes organizados de manera popular de la comunidad, se encargaban de


toda la infraestructura de la comunidad, como la construcción y reparación de
caminos vecinales, puentes, templos y salones de la comunidad. De escuelas y la
salud se ocupaba la municipalidad, antes de la revolución. Actualmente en
algunas aldeas aún se realizan trabajos comunitarios ad honorem, pero en su
mayoría ahora el alcalde es electo por la población y es un empleado público
durante un año para la comunidad, pudiendo ser reelecto.

Sin embargo, de 1944 a 1982 la organización social y comunitaria, a pesar de


existir, fue muy débil y poca, teniendo mucho que ver el conflicto armado interno.
Llegando a los ochentas, de acuerdo a lo que nos refiere la entidad COINDE
(Consejo de Instituciones de Desarrollo).

Período de 1983 a nuestros días, antes de que en el Código Municipal se


estableciera que los Alcaldes Comunitarios o Auxiliares sean nombrados por el
alcalde a propuesta de la respectiva comunidad, en muchos municipios de
Guatemala ya se utilizaba ese procedimiento. La comunidad escogía al Alcalde
Auxiliar y a sus colaboradores (alguaciles, ministriles, mayordomos, etc.) de
acuerdo con sus normas y prácticas consuetudinarias, y el alcalde respetaba esa
designación, haciendo el nombramiento correspondiente.

“El Alcalde Auxiliar propuesto por la comunidad no era visto como un servidor
gratuito de la municipalidad, sino como el representante de los vecinos ante las
autoridades municipales y, a la vez, como el representante del alcalde ante los
vecinos.” Agenda Nacional de Derechos Humanos 2012-2016. Congreso Nacional
de Derechos Humanos, 2011.
A partir de la vigencia del actual Código Municipal, esta práctica tradicional se
convierte en un mandato legal para todas las municipalidades del país, en
cumplimiento de un compromiso contenido en los acuerdos de Paz.

CONSULTA CON LAS COMUNIDADES


Una de las formas más sencillas y efectivas para mantener el contacto con la
población de las comunidades y con sus organizaciones representativas, es la
realización de visitas a las mismas comunidades, en fechas previamente fijadas y
en horas adecuadas para que pueda asistir el mayor número posible de vecinos.

“El Alcalde es acompañado de otros miembros del Consejo y de funcionarios de la


municipalidad (el jefe o coordinador de la Oficina Municipal de Planificación entre
ellos) y la visita se convierte en una especie de cabildo abierto comunitario.”
Agenda Nacional de Derechos Humanos 2012-2016. Congreso Nacional de
Derechos Humanos, 2011.

Esto permite que los vecinos de las comunidades tengan la oportunidad de un


intercambio con las autoridades municipales y plantearles sus necesidades y
propuestas de solución.

CONSEJOS DE DESARROLLO COMUNITARIO “COCODE”


De acuerdo a lo establecido en el Artículo 52 del Reglamento de la Ley de los
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se les puede definir: “como instituciones
de derecho público creadas para organizar las comunidades (aldeas),
promoviendo la participación de sus habitantes en la búsqueda y promoción de su
desarrollo, asimismo dar seguimiento a la ejecución de la obra o servicio público
respectivo, que materialice la satisfacción de las necesidades prioritarias del lugar.
Constituyen el quinto nivel y organización base del sistema de consejos de
desarrollo urbano y rural de la administración pública guatemalteca.
COCODE:
“Pobladores, reunidos en asamblea, deciden organizadamente promover y llevar a
cabo acciones dirigidas a la búsqueda del desarrollo integral local”

GENERALIDADES DE LOS CONCEPTOS BÁ SICOS


Para tener claro el contenido de cada definición de Sistema de Consejo
Comunitario de Desarrollo, es necesario analizarlo separadamente.

Sistema:
Conjunto de elementos interrelacionados con un propósito específico, esto porque
cada consejo según sea el nivel jerárquico tiene la finalidad de trazar las políticas
necesarias para poder llegar a las comunidades con los proyectos que se desean
realizar, de CONADUR a COREDUR, COREDUR a CODEDUR, CODEDUR A
COMUDE y de COMUDE a COCODE.

Consejo:
Al hablar de la palabra consejo, La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural, recoge una práctica muy antigua y aún vigente en la mayoría de
comunidades, que se refiere a que las decisiones trascendentales del entorno no
las toma una sola persona. Los problemas se tratan en reuniones o asambleas
donde todas y todos los miembros de una comunidad tienen la oportunidad de
opinar y de hacer propuestas. Algunas comunidades poseen los denominados
consejos de ancianos, constituida por la gente de mayor edad, experiencia y que
goza de un respeto especial.

Comunidad:
Un grupo de población que vive en un lugar, que comparten una historia común,
que se identifican y forman parte activa de ella.
Desarrollo:
La transformación y mejora de las condiciones de vida y participación de los
habitantes de la comunidad, cuidando siempre que sea de una manera equitativa
para hombres y mujeres, de todas las edades, tomando en cuenta su cultura y sus
formas de organización y de vida, así como un buen uso de los recursos naturales
para que siempre estén disponibles y se protejan para las futuras generaciones.

ORIGEN DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO


El 6 de mayo de 1,996, el Estado de Guatemala, a través del gobierno de turno,
firmó el acuerdo de paz acuerdo se consideró necesario, para superar las
situaciones de pobreza, extrema pobreza, discriminación y marginación social y
política, obstáculos que distorsionan el desarrollo social, económico, cultural y
político del país.

Fundamento legal:
 Constitución Político de la República:
Artículo 119 Obligaciones del Estado, literal b “Descentralización”.
Artículo 224 División administrativa “Descentralización y Regiones de
Desarrollo”
Artículo 225 Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural

 Código Municipal:
Decreto legislativo 58-88
 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Decreto 11-2002
 Reglamento de la ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Acuerdo Gubernativo 461-2002
REQUISITOS PARA INTEGRAR UN CONSEJO COMUNITARIO DE
DESARROLLO

Artículo 13. Integración de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Los Consejos


Comunitarios de Desarrollo se integran así:
a) La Asamblea Comunitaria, integrada por los residentes en una misma
comunidad; y,

b) El Órgano de Coordinación integrado de acuerdo a sus propios principios,


valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria, de acuerdo a la
reglamentación municipal existente.
Artículo 16. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Integración del Órgano
de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

El órgano de Coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo


constituidos en el municipio, se integran de la siguiente forma:
a) El Alcalde Comunitario, quien lo preside;
b) Hasta un máximo de doce representantes electos por la Asamblea General
El Órgano de Coordinación tiene bajo su responsabilidad la coordinación,
ejecución y auditoria social sobre proyectos u obras que se prioricen y que
seleccionen los Organismos del Estado y entidades descentralizadas y autónomas
para realizar en la Comunidad
Artículo 17. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Funciones del Órgano
de Coordinación.

Las funciones del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo


son:

a) Ejecutar las acciones que resuelva la Asamblea Comunitaria e informarle


sobre los resultados obtenidos.
b) Administrar y velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y
de otra índole que obtenga el Consejo Comunitario de Desarrollo, por
cuenta propia o asignación de la Corporación Municipal, para la ejecución
de programas y proyectos de desarrollo de la comunidad; e informar a la
Asamblea Comunitaria sobre dicha administración.
c) Convocar a las asambleas ordinarias y extraordinarias del Consejo
Comunitario de Desarrollo.

OBSTÁ CULOS DE LA ORGANIZACIÓ N COMUNITARIA


“La organización comunitaria, se encuentra con diversos obstáculos, dependiendo
de la realidad de cada lugar, pero en términos generales, se puede determinar que
la resistencia o temor al cambio, miedo al control, apatía, escepticismo. Todo ello
concentrado en una resistencia pacífica, materializada en no renunciar a los
órganos tradicionales de organización social, que se constituyen como
antecedentes de organización local, son entidades muy arraigadas en algunas
comunidades.” COINDE, Estudios base para una estrategia alternativa de
desarrollo nacional.

A una buena parte de la población le ha sorprendido la nueva forma de


organización local determinada en la ley, tanto así que en algunas comunidades
se les toma como un nuevo comité, se le asignan funciones diferentes a las que
debe cumplir e incluso se adoptan estructuras administrativas diversas a las que
deben tener.

“La figura del alcalde auxiliar, generalmente no se ha complementado al Consejo


Comunitario de Desarrollo, asimismo los comités pro-mejoramiento y demás
comités largamente arraigados en el pensamiento de los pobladores de muchas
comunidades, ha visto relegadas sus funciones.” Consejos de desarrollo urbano y
rural, Colección participando construimos la paz No.2.
Los órganos de la iglesia católica, como cofradías y hermandades que
históricamente han agrupado a un sector de la población, no se sienten parte de
estos órganos de participación ciudadana, por considerar que sus funciones son
distintas.
La población, de manera pacífica se ha resistido al cambio, con su natural apatía a
la instrucción, materializando una indiferencia generalizada a participar en las
decisiones importantes en su entorno local, no obstante, que cuenta con un
instrumento legal para hacerlo. El escepticismo en la población civil, ha tenido
gran parte de su origen en la inacción de los gobiernos de turno, en atender las
necesidades básicas de la población, ante clamores populares, debiéndose tomar
en cuenta que toda la cultura de centralismo que se ha vivido en nuestro país, ha
propiciado que la población muestre 16 su escepticismo en relación al espacio que
otorgan los Consejos Comunitarios de Desarrollo para participar en la toma de
decisiones.

“Otro punto que desincentiva la participación ciudadana es la falta de


financiamiento para el nivel comunitario de organización, pues en ninguna parte de
la ley se establece esta obligación para el gobierno del municipio y mucho menos
para el Estado, teniendo que subsistir sin recursos, apelando a la voluntad de
ciudadanos interesados en promover el desarrollo de su comunidad.” Consejos de
desarrollo urbano y rural, Colección participando construimos la paz No.2
EJECUCIÓ N DE PROYECTOS AÑ O 2024

Proyectos de servicio de agua potable 26.4%


Educación 24.3%
Infraestructura 22.7%
Drenajes 17.5%
Salud 7.4%
Manejo de desechos sólidos 1.1%
Infraestructura de fomento para la
producción 0.6%

Fuente: Datos obtenidos de la página digital oficial SEGEPLAN, Consejos de


Desarrollo Urbano y Rural.
CONCLUSIÓ N

Guatemala 21 de junio de 2023. Para el ejercicio fiscal 2024, los Consejos


Nacionales de Desarrollo, contarán con Q. 3,931,640,000 para ejecutarlos en
2,596 proyectos, incremento de Q539.4 millones en comparación con el año 2023,
según el portal digital del Ministerio de Finanzas Públicas. Con esta información lo
que se pretende es comprender que es la interrelación de los sistemas de
Desarrollo que deben promover, ejecutar y evaluar los proyectos establecidos para
beneficios de la población con el objetivo de cumplir con su fin primordial que es el
bien común.
Una de las debilidades más críticas del gobierno municipal es la baja recaudación
de impuestos y tasas locales, lo que desemboca en una alta dependencia del
gobierno central para gestionar programas, y proyectos de desarrollo. En este
sentido existe una separación seria entre ciudadanos y gobierno local para
construir desarrollo de manera conjunta. Los sectores que más contribuyen a las
finanzas municipales no necesariamente corresponden a los sectores
económicamente más fuertes del municipio. Casi se puede mantener que el
comercio informal (a través del piso de plaza) es el contribuyente número 1 del
municipio con un 61%, seguido por el comercio 19%, y el transporte 14%. Esta
situación, en una ciudad con crecimiento económico (reflejado p.e. en las cifras de
líneas telefónicas e internet), es tan inaceptable como la débil contribución del
sector de la construcción en un 6%.
Al igual que el Comude ( Consejos municipales de desarrollo urbano y rural), debe
promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para
la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer, y otros del interés de la
comunidad, como también, velar por el seguimiento y evaluación de los mismos;
debe solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos según las
necesidades comunitarias; velar también, por el buen uso de los recursos
técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga por cuenta propia o que le
asigne la Corporación Municipal e informar a la comunidad sobre la ejecución de
ellos, entre otras funciones.

También podría gustarte