Está en la página 1de 53

Problema de Investigación

Que incidencia tienen las políticas migratorias y económicas de gobierno de


EEUU en los migrantes guatemaltecos y el grado de influencia del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala.

Planteamiento del Problema

Las políticas públicas o de gobierno son aquellos proyectos y actividades que


estructura un Estado, buscando su ejecución a través del gobierno, ejerciendo la
administración pública con la finalidad de satisfacer las necesidades de la
sociedad. Impregnando la decisión de hacer o no hacer sobre un tema dentro de
un plan lógico y científico para dinamizarlo en medidas regulatorias y leyes.

La migración es un movimiento de la población que estriba en abandonar el lugar


de residencia u origen, para establecerse en otro país o región, generalmente
por causas económicas y/o sociales.

Entendiendo de forma legal, al Ministerio de Relaciones Exteriores la formulación


de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del
Estado de Guatemala con otros Estados y personas o instituciones jurídicas de
derecho internacional; a la representación diplomática del Estado; la
nacionalidad guatemalteca; la demarcación del territorio nacional; los tratados y
convenios internacionales, y los asuntos diplomáticos y consulares.

Considerando lo anterior se podrá conocer:

¿Qué factores de las políticas migratorias y económicas de gobierno de EEUU


inciden en los migrantes guatemaltecos y cuál es el grado de influencia del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala?

Definición del problema

Se realizará la presente investigación para determinar ¿Qué factores de las


políticas migratorias y económicas de gobierno de EEUU que inciden en los
migrantes guatemaltecos y cuál es el grado de influencia del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala?
Justificación

Conociendo de forma genérica las políticas de gobierno de EEUU, y tomando en


cuenta que la migración es un fenómeno latente en América Latina y
especialmente en el contexto guatemalteco debido a la coyuntura nacional; se
buscara conocer la existencia de las políticas de gobierno estadunidenses, su
contenido, su vigencia y aplicación.

De forma consecuente poder encontrar, identificar y reconocer la calidad, las


limitaciones, los avances o retrocesos de las políticas de gobierno
estadunidenses con relación a los migrantes guatemaltecos.

Cobra vital importancia tener conocimiento del alcance de dichas políticas y


como pueden incidir en el migrante guatemalteco de ello definir, el grado de
participación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala según las
atribuciones que le otorga la Ley de Organismo Ejecutivo Decreto 114-97.
Especialmente las literales “h” e “i” del artículo 38 de dicho cuerpo normativo.

Lo cual permitirá analizar, el contexto en el cual se desenvuelven los migrantes


guatemaltecos y las estrategias de acción del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Posteriormente aportar alternativas y/o posibles soluciones a las
dificultades encontradas o coadyuvar eficacia y eficiencia de los procesos
diplomáticos y consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Delimitación del Problema

1.- Delimitación teórica. El estudio tendrá un carácter jurídico-social


principalmente, aunque tomando en cuenta los aspectos a investigar, se apoyara
en otras ciencias lo cual permitirá que tenga un carácter multidisciplinario.

2.- Delimitación temporal. El estudio de los factores de las políticas migratorias


y económicas de gobierno de EEUU que inciden en los migrantes guatemaltecos
y cuál es el grado de influencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Guatemala. Será de carácter sincrónico, se llevará a cabo con la finalidad de
definir la situación actual del objeto o fenómeno de estudio.

3.- Delimitación espacial. Nuestra investigación se realizará en la Delegación


del Ministerio de Relaciones Exteriores “Dirección General de Asuntos
Consulares y Migratorios de Quetzaltenango”.
Objetivos generales

Determinar los factores de las políticas migratorias y económicas de gobierno


de EEUU que inciden en los migrantes guatemaltecos y cuál es el grado de
influencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala.

Objetivos específicos

Verificar los factores de las políticas migratorias y económicas de gobierno de


EEUU que inciden en los migrantes guatemaltecos.

Evaluar el grado de influencia del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Determinar la calidad de estrategias de acción diplomática y consular de la


Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios de Quetzaltenango.

Unidades de análisis:

Sujetos Objetos

Delegada Ministerio de relaciones Ministerio de Relaciones Exteriores de


exteriores, Dirección General de asuntos Guatemala.
diplomáticos y consulares

Migrantes guatemaltecos documentados e Políticas Migrantes y Económicas EEUU


indocumentados.

Familiares establecidos en Guatemala.


Constitución política de Guatemala
Ciudadanos guatemaltecos capitulo II, Nacionalidad y ciudadana, y
deportados capitulo III Relacionales Internacionales
del estado.

Organizaciones pro-migrantes Trámites realizados en la dirección general


de asuntos consulares y diplomáticos de
Quetzaltenango.

Cuerpos de socorro y Medios de Teorías Migratorias y coyuntura


comunicación. guatemalteca.

Lineamientos del Marco Teórico.

1. Ministerio de relaciones exteriores de Guatemala.


2. Coyuntura guatemalteca y migración.
3. Política de gobierno.
4. Política de gobierno de EEUU, Migratorias y Económicas.
5. Migración.
6. Migrantes guatemaltecos documentados e indocumentados.
7. Los migrantes guatemaltecos y la política de gobierno de EEUU.
8. Problemas sociales migratorios.
9. El Ministerio de Relaciones exteriores y su coordinación con los
demás Ministerios de Estado.
10. Tramites, eficacia y eficiencia en los mismos dentro de la Dirección
General de asuntos Diplomáticos y consulares de Quetzaltenango.
11. Políticas de Acción del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Guatemala y su relación con la Ley del Organismo Ejecutivo.
12. La Constitución Política de la República de Guatemala en el contexto
de Relaciones Exteriores.
13. Factores sociales y familiares de los migrantes (Documentados e
indocumentados).
14. Organizaciones pro-migratorias, cuerpos de socorro y medios de
comunicación.
15. Análisis.
16. Alternativas y/o Posibles Soluciones.

Metodología

Se procederá a conocer el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República


de Guatemala, de manera completa de tal forma que pueda abarcarse todo lo
referente al mismo. Se dará a conocer la realidad guatemalteca en sus factores
de mayor importancia misma que trascienden a la figura de migración por parte
de ciudadanos guatemaltecos y la opinión pública de las autoridades nacionales
con respecto a la misma.

De forma concreta se proporcionara la definición doctrinaria de lo que es política


de gobierno y migración, posteriormente investigar y comparar las política
migratorias y económicas de gobierno de EEUU, para llegar a establecer su
alcance, calidad y forma en que afecta a los migrantes guatemaltecos.

Mismas políticas que inciden en problemas sociales migratorios que se darán a


conocer en ejes principales como lo son: familia, economía, educación, sociedad
y otros que confluyen en el Estado guatemalteco, conociendo así la relación de
coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores con los demás Ministerio de
Estado.

En aparejo a los problemas sociales surge la necesidad de llevar a cabo tramites


que a través de los informantes claves se determinará su grado eficacia y
efectividad, específicamente en la Dirección General de Asuntos Diplomáticos y
Consulares de Quetzaltenango. Que llevará a identificar y reconocer las políticas
de acción del Ministerio de Relaciones Exteriores en concordancia con la Ley del
Organismo Ejecutivo y la Constitución Política de la República de Guatemala en
el mismo contexto.

Recabar información sobre los factores sociales que afecta a los familiares de
los migrantes guatemaltecos residentes EEUU documentados e
indocumentados y los familiares residentes del territorio nacionales. Conocer las
organizaciones pro-migratorias y la actuación de los cuerpos de socorro y medios
de comunicación en relación a los problemas de migración.

Para así concluir con un análisis crítico, conjugando cada uno de los puntos
antes expuestos, con la finalidad de brindar alternativas y/o posibles soluciones
al problema que enfrentan los migrantes guatemaltecos frente a las políticas que
adopta el gobierno EEUU y que afecta de forma directa o indirecta a los mismo
migrantes y en especial al Estado de Guatemala.
Todos los procesos antes mencionados tendrán como finalidad primordial:

1. Verificar los factores de las políticas migratorias y económicas de gobierno


de EEUU que inciden en los migrantes guatemaltecos.
2. Evaluar el grado de influencia del Ministerio de Relaciones Exteriores.
3. Determinar la calidad de estrategias de acción diplomática y consular de
la Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios de
Quetzaltenango.

Hipótesis:

A mayores políticas migratorias y económicas del gobierno EEUU, menor será


el número de migrantes guatemaltecos en EEUU.

A falta de políticas acción del Ministerio de Relaciones Exteriores, menor será su


grado de influencia.

A falta de fuentes de empleo, mayor será el número de ciudadanos


guatemaltecos que inicien el proceso de migración.

Políticas migratorias y económicas de gobierno:

La política migratoria y económica de un Estado se puede definir como el


conjunto de decisiones estratégicas para alcanzar objetivos determinados, que
como fundamento en principios generales y preceptos contenidos en acuerdos
internacionales ratificados por el país, leyes nacionales, reglamentos y normas
secundarias en la materia. Se plasma en programas y acciones concretas para
atender al fenómeno migratorio de un Estado de manera integral, como país de
origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. De la misma forma en el régimen
económico.

El poder Ejecutivo determina la política migratoria y económica del país en su


parte operativa, para lo cual debe considerar las demandas y posicionamientos
de los otros poderes de la Unión, de los Gobiernos de las entidades federativas
y de la sociedad civil organizada. Debe además establecer mecanismos de
coordinación con los tres niveles de gobierno, y de cooperación con los sectores
privados y sociales, dirigidos a la atención integral del fenómeno migratorio y
económico, considerado en todo momento como una tradición humanitaria de un
Estado y su compromiso indeclinable con los derechos Humanos, el desarrollo
económico y la seguridad nacional y fronteriza.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala:

Al Ministerio de Relaciones Exteriores le corresponde la formulación de las


políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado
de Guatemala con otros Estados y personas e instituciones jurídicas de derecho
internacional; a la representación diplomática del Estado, la nacionalidad
guatemalteca; la demarcación del territorio nacional; los tratados y convenios
internacionales, y los asuntos diplomáticos y consulares; para ello, cuando fuere
necesario y siempre en coordinación y apoyo a otros ministerio y entidades del
Estado Y del sector no gubernamental tendrá funciones expresamente dentro de
la legislación correspondiente.

Variable Independiente Variable Dependiente

Políticas migratorias y económicas de Grado de influencia del Ministerio de


gobierno de EEUU. Relaciones Exteriores de Guatemala.

Indicadores y Pregunta Indicadores y Pregunta

Indicador: Resultados negativos de Indicador: Políticas deficientes del


las políticas migratorias y económicas Ministerio de Relaciones Exteriores.
de gobierno EEUU.

Pregunta: ¿Usted, como delgada de Pregunta: ¿Proporciona el Estado


la Dirección de asuntos Diplomáticos y por medio del Ministerio de
consulares con sede en Relaciones Exteriores las políticas de
Quetzaltenango; considera que las acción necesarias para auxiliar al
políticas migratorias del gobierno migrante guatemalteco?
estadunidense afecta a los migrantes
guatemaltecos (documentados e
indocumentados)?
Indicador: Deportación como problema Indicador: Tramites de documentación
social en el Estado de Guatemala. burocrática.

Pregunta: ¿Tiene la capacidad el Estado Pregunta: ¿Existe eficacia y eficiencia en


guatemalteco a través del Ministerio de los trámites solicitados en la Dirección de
relaciones Exteriores de brindar ayuda al Asuntos Diplomáticos y Consulares de
flagelo económico de las personas Quetzaltenango?
deportadas?

Indicador: Ausencia en la capacidad de Indicador: Fondos monetarios


negociación en materia migratoria y correspondientes al Ministerio de
económica de los Estados partes Relaciones Exteriores.
(Guatemala y EEUU).

Pregunta: ¿Existe un pronunciamiento del Pregunta: ¿Es el presupuesto estable para


Presidente constitucional de la República cubrir las necesidades ingentes del
de Guatemala en cuestiones migratorias y Ministerio y sus Delegaciones para poder
de relación con el país estadunidense? brindar el servicio?

Indicadores:

1. Resultados negativos de las políticas migratorias y económicas de


gobierno EEUU.
2. Políticas deficientes del Ministerio de Relaciones Exteriores.
3. Deportación como problema social en el Estado de Guatemala.
4. Tramites de documentación burocrática.
5. Ausencia en la capacidad de negociación en materia migratoria y
económica de los Estados partes (Guatemala y EEUU).
6. Fondos monetarios correspondientes al Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Centro Universitario De Occidente CUNOC.
Abogacía y Notariado.
División de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Encuesta a personas particulares sobre la función del Ministerio de
Relaciones Exteriores y el problema de la Migración en Quetzaltenango.

Instrucciones: Conteste los siguientes cuestionamientos, colocando una X


dentro del espacio que corresponda, y que su a criterio considere la respuesta
correcta. La información recaudada será con fines totalmente académicos.

1. Conoce usted el significado del término migración.

Si____ no____

2. Tiene usted un familiar Migrante.

Si____ no____

3. Cree usted que el cambio de gobierno estadunidense afecta a los


migrantes guatemaltecos.

Si____ no____

4. Ha sido de su conocimiento la deportación de un familiar o conocido.

Si____ no____

5. Estaría usted dispuesto a llevar a cabo la travesía del sueño


Americano.

Si____ no____

6. Cree usted que el gobierno y la ausencia de empleos influye en la


migración.

Si____ no____

7. Conoce usted la ubicación de la Dirección General de Asuntos


Diplomáticos y consulares de Quetzaltenango.

Si____ no____
8. A realizado algún trámite en la Dirección General de Asuntos
Diplomáticos y consulares de Quetzaltenango.

Si____ no____

9. Cree usted que los trámites son tardíos.

Si____ no____

10. Han logrado solucionar sus problemas los trámites realizados.

Si____ no____

“Gracias por su colaboración”


“Maltiox”
“Thanks”
1.MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES:

Ministerio:
El concepto Ministerio hace referencia a diversidad de sujetos, objetos y cosas,
según sea el ámbito en el que sea invocado.

La Real Academia Española nos brinda las siguientes definiciones:


 Misión, función.
 Conjunto de los ministros de un Gobierno.
 Cada uno de los departamentos en que se divide el Gobierno de un
Estado.
 Edifico donde se encuentra la oficina del ministro.
 Entidad que vela por los intereses del Estado, de la comunidad.

Relaciones Exteriores:
Se puede definir Relación como la conexión de una cosa con otra, también como
la correspondencia, trato de personas y naciones por razones de amistad o
interés. Y por Exterior que esta por la parte de afuera relativo a otros países, la
superficie externa de los cuerpos.

Por lo que Relaciones Exteriores debe entenderse como el conjunto de


conexiones, y trato de correspondencia que tiene una persona con otra, en casos
de Naciones; un Estado con otro Estado por razones de Amistad o Intereses.

Ministerio de Relaciones Exteriores:


Un ministro de Asuntos Exteriores, o ministro de Relaciones Exteriores, es un
ministro que ayuda a formar la política exterior de un Estado soberano. El
ministro de Asuntos Exteriores es a menudo considerado como la posición
ministerial de más alto rango inferior a la del jefe de gobierno (primer
ministro o presidente).

Los poderes de un ministro de Exteriores pueden variar de un gobierno a


otro. Junto con sus funciones políticas, ministros de Asuntos Exteriores también
son tradicionalmente responsables de muchas funciones diplomáticas, tales
como alojamiento de líderes del mundo exterior y pasando visitas de Estado a
otros países. El ministro de Asuntos Exteriores es generalmente el miembro que
más viaja de cualquier gabinete.

1.2. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE


GUATEMALA:

1.2.1 Historia:
A partir del siglo XIX inmediatamente después de la independencia se fue
organizando paulatinamente la administración pública. Primero el Estado de
Guatemala como parte integrante de las provincias unidas de Centro América y
después a partir de 1847 como República independiente, libre y soberana para
la administración de los negocios público lo diferentes ramos de la
administración, fueron organizados en Secretarías de acuerdo a la denominación
española, esta terminología incluyó en nuestro caso a la Secretaría de
Relaciones Exteriores que conservó esta denominación después de la
Revolución de fecha 20 de octubre de 1944, como puede verse en la Ley del
Organismo ejecutivo contenido en el Decreto No. 47 de la Junta Revolucionaria,
y emitido en fecha 27 de diciembre de 1944.

No obstante el período de vigencia fue corto ya que al entrar en vigor la


Constitución de la República de fecha 15 de marzo ese ordenamiento
Constitucional ya no hablaba de Secretarías, sino de Ministerios de Estado por
lo que el Congreso de la República tuvo que promulgar una ley del Organismo
Ejecutivo, emitida en el Decreto No.93 del Congreso de la República, de fecha
25 de abril de 1945 en la que por primera vez se habla en la sección XVIII,
Artículo 21, Ministerio de Relaciones Exteriores.

1.2.2 Información General:

Misión
Es la institución del Estado a quien le corresponde, bajo la dirección del
presidente de la República, la formulación de las políticas y la aplicación del
régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros
Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional, así como
la representación diplomática del Estado, la nacionalidad guatemalteca y los
asuntos diplomático y consulares.

Visión
Ser la dependencia que gestiona, coordina y ejecuta la Política Exterior con
eficiencia y eficacia, respondiendo a los intereses del Estado de Guatemala en
el marco del contexto internacional y a las necesidades de la población
guatemalteca en el exterior.

Valores y Principios:

Los valores y principios con los cuales el personal diplomático, técnico y


operativo trabaja son:

Respeto
Honestidad
Integridad
Dignidad
Responsabilidad
Mística de Trabajo
Trabajo en Equipo

En el marco de esos valores se mantienen aquellos otros relacionados con los


principios y valores establecidos para las relaciones internacionales:

 Respeto a la dignidad y valor de la persona.


 Apego al Derecho Internacional y Respeto a las obligaciones emanadas
de los tratados.

 Fortalecimiento de la Paz universal y mantenimiento de la seguridad


internacional.

 Igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes


y pequeñas.

 Autodeterminación de los pueblos.

 No intervención en los asuntos internos de otros Estados soberanos.

 Promoción del progreso económico y social.

 Amistad, solidaridad y cooperación con todos los Estados que observan


un patrón de conducta acorde con la Carta de la Organización de las
Naciones Unidad -ONU- y fundamentalmente con los países
centroamericanos.

 Apego a la solución pacífica de las controversias.

Objetivos al 2017

Objetivo Estratégico
Ejecutar efectivamente la Política Exterior del Estado de Guatemala en las
relaciones internacionales con otros Estados, Misiones, Organismos
Internacionales, oficinas consulares y migratorias, así como en otras instancias
donde se discutan intereses nacionales.
Objetivo Institucional

Posicionar la Política Exterior del Estado de Guatemala mediante la gestión


institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Objetivo Operativo 1
Ampliar la cobertura de los servicios de documentación, asistencia, atención y
protección consular a los guatemaltecos en el exterior y en Guatemala para que
se garantice el respeto de sus derechos y el goce de sus libertades.

Objetivo Operativo 2
Impulsar, coordinar y dar seguimiento a las acciones de promoción para la
integración económica, el comercio exterior, el turismo, y el intercambio
académico y cultural en el marco de la Política Exterior del Estado de Guatemala.

Objetivo Operativo 3
Asegurar la efectiva aplicación de la Política Exterior para resguardar la
soberanía fronteriza terrestre, marítima, fluvial y lacustre.

1.2.3 Marco legal:

Constitución Política de la República de Guatemala.


Ley del Organismo Ejecutivo.
Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Marco General de la Política Exterior de Guatemala 2012 – 2016.

1.2.4 Autoridades:

Ministro - Embajador Carlos Raúl Morales Moscoso.


Vice-Ministra - Embajadora Ana María Diéguez Arévalo.
Vice-Ministra - Embajadora Alicia Virginia Castillo Sosa.
Vice-Ministro - Embajador Carlos Ramiro Martínez Alvarado.

1.2.5 Organigrama:

El organigrama que a continuación se presentara es proporcionado por el


ministerio de relaciones exteriores de la república de Guatemala, cuyo objeto
principal es poder dar a conocer a través de un medio de comunicación masiva
como lo es su plataforma virtual; El orden jerárquico que prevalece dentro del
ministerio y las dependencias que la conforman.
1.2.6 Ubicación:

La ubicación del Ministerio de Relaciones Exteriores se encuentra localizado en


2 av. 4-17 zona 10, ciudad de Guatemala.
2. NACIONAL GUATEMALTECA Y MIGRACIÓN:

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)


oficialmente, República de Guatemala— es un Estado soberano situado
en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura
autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana durante
la época colonial.
A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con
una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el
nivel del mar hasta los 4220 metros sobre ese nivel. Esto propicia que en el país
existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los
humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al
oeste y al norte con México, al este con Belice, el golfo de Honduras (mar
Caribe) y la República de Honduras, al sureste con El Salvador, y al sur con
el océano Pacífico. El país posee una superficie de 108 889 km². Su capital es
la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente «Nueva Guatemala de la
Asunción». El idioma oficial es el español, aunque existen veintitrés idiomas
mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la población afro
descendiente en el departamento caribeño de Izabal.

El territorio donde actualmente se ubica Guatemala forma parte


de Mesoamérica y en él se desarrollaron, junto a los países limítrofes, la cultura
Maya y la Olmeca. Tras la conquista de América, Guatemala pasó a formar parte
del Virreinato de Nueva España en calidad de Capitanía General. Tras su
independencia de España en 1821, lo que hoy es Guatemala pasó a formar parte
del Primer Imperio Mexicano así como también de la República Federal de
Centro América; no siendo hasta el año 1847 cuando fue establecida la actual
república y cuando el país empezó a abrirse con los países vecinos y
estableciendo relaciones diplomáticas con algunas potencias del mundo. Tras el
triunfo de una reforma liberal en 1871 se establecieron una serie de regímenes
dictatoriales y pocos democráticos hasta 1944, año en el que sucedió
la Revolución de Guatemala de 1944. Dicha revolución perduró hasta el
año 1954, año en el que un movimiento de liberación nacional retomó el poder
del país y precipitó al país a una guerra civil que comenzó en 1960 y terminó
en 1996.

Ya en el Siglo XXI, Guatemala contó con una política económica relativamente


estable que lo posiciona actualmente como la novena economía en
Latinoamérica. No obstante, los niveles de pobreza y desigualdad de ingresos
aún siguen siendo altos incluso más que cuando se firmaron los acuerdos de paz
en 1996.

Jimmy Morales, se convirtió en el quincuagésimo presidente de Guatemala, el


14 de enero de 2016, relevando a Alejandro Maldonado Aguirre. El 25 de octubre
de 2015 fue electo presidente de Guatemala en la segunda vuelta electoral de
2015, favorecido por el ambiente político que se originó luego de los casos de
corrupción que descubrió la Comisión Internacional Contra la Impunidad en
Guatemala a partir de abril de ese año.
La población de Guatemala es de 15.773.517 habitantes, de los cuales el 40.8%
está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los
65 en adelante.

La economía de Guatemala se basa en la generación de energía, la industria


petrolera y textil, así como el sector turístico, que en los últimos años se ha
desarrollado vertiginosamente, gracias a concesiones a empresas
trasnacionales. Considerando los indicadores socioeconómicos, se puede
destacar la evolución de su Producto Interior Bruto que se ha incrementado un
143% en el período comprendido entre el año 2000 y el 2011. Para este mismo
período, el incremento de la población es considerable — un 31.4%,
manteniendo una tasa de fertilidad de 3.8 niños por mujer. Por el contrario, existe
una gran brecha digital en el país, ya que el porcentaje de población que accede
a internet, el 21%, sigue siendo muy bajo.

La economía de Guatemala es la novena a nivel latinoamericano y la primera en


América Central. El sector más grande en la economía guatemalteca es la
agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel
mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector
del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una
importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año
tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía
guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación
de servicios.

Durante los primeros seis meses de 2008, el 41.2% de las exportaciones de


Guatemala se destinaron al mercado de los Estados Unidos de América,
mientras que 36.3% de las importaciones tuvo su origen en el mismo país. El
valor de las exportaciones fue de US$ 1,646.3 millones mayor en 7.5% a las
realizadas a junio de 2007, en tanto que las importaciones que ascendieron a
US$ 2712.4 millones resultaron mayores en 24.5%. Como resultado de lo
anterior la balanza comercial con dicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1
millones, con un incremento de US$ 419.0 millones (64.8%) en relación al primer
semestre de 2007.

Las remesas son la principal fuente de ingresos en moneda extranjera de


Guatemala, y llegaron a US$4300 millones en 2008, superando al café, el azúcar
y otras exportaciones. Aproximadamente 1,35 millones de ciudadanos
guatemaltecos, o 10% de la población, viven en EE.UU. Unos tres millones y
medio de personas que aún viven en Guatemala dependen de estas remesas,
según el Instituto Centroamericano de Estudio Sociales y Desarrollo de
Guatemala.

El gobierno controla un número de escuelas primarias y secundarias. Estas


escuelas son gratuitas, aunque el costo de uniformes, libros, provisiones y el
transporte los hace menos accesibles a los segmentos más pobres de la
sociedad. El país tiene un total de 15 universidades legalmente autorizadas para
funcionar y otorgar títulos y diplomas en toda la República de Guatemala que
son:
Una universidad pública y autónoma; la Universidad de San Carlos de
Guatemala, que figura como la más importante por tener un largo historial
académico y de compromiso con el desarrollo de país y la situación
socioeconómica de sus habitantes y 14 universidades privadas.

2.1 MIGRACIÓN:
Guatemala adolece, como la mayoría de los países centroamericanos, de las
principales características que contribuyen a la emigración: inestabilidad política,
baja generación de empleo, alta tasa de violencia y delincuencia, catástrofes
naturales, etc. Conjuntamente, 56.2% de la población se encuentra en situación
de pobreza - 21.5% de ésta subsiste con el equivalente a un dólar diario- y 28%
de la población es analfabeta. Estos elementos, añadido la historia que ha tenido
Guatemala, hacen de éste un país con una alta tasa de emigrantes
mayoritariamente masculina. Se estima que cada año entre 6.000 y 12.000
guatemaltecos cruzan la frontera a través de México con destino a los Estados
Unidos. Asimismo, según las estadísticas, cerca de un millón de guatemaltecos
residen en los Estados Unidos de manera legal o indocumentada, 60.000 son
deportados desde México y 2 500 desde Estados Unidos cada año.

2.1.1 Tendencias migratorias en Guatemala

Gracias a su posición geográfica, Guatemala es el país con el mayor flujo de


migración en América Central. No solamente es propulsor de un número
considerable de emigrantes hacia "el Norte", sino también es el país de tránsito
por más de 90% de los emigrantes del istmo centroamericano. Durante toda su
historia, se ha observado distintos y simultáneos movimientos migratorios. Se
destaca como primera tendencia migratoria la movilidad estatal y temporal o
temporal interna y transfronteriza, en parte fuertemente realizada por los
trabajadores agrícolas. Como lo subraya Pelligrino, Guatemala logró abrirse
hacia la modernización y transformarse en una economía capitalista de manera
más tardía que los demás países de América Latina. Asimismo, la repartición de
las tierras favorecía de manera eminente a la oligarquía terrateniente. La
incapacidad de poseer una tierra cultivable constriñó a la población a buscar
trabajo en las tierras cafetaleras durante las cosechas.

Caballeros cuenta las razones de este movimiento migratorio: "un factor


explicativo, en la prolongación de estas migraciones es la polarizada estructura
agraria y la prolongación de las relaciones de servidumbre, sustrato sobre donde
se erigieron las relaciones laborales y económicas en el agro guatemalteco.
Dicha relación hunde sus raíces en la colonia y se ha ido matizando de acuerdo
a intereses republicanos, liberales y capitalistas, hasta el sol de hoy". El mismo
autor estima que 300.000 guatemaltecos trabajan anualmente en las fincas de
café, plátano, azúcar, etc. Actualmente, todavía se observa a un número
significativo de personas (hombres y mujeres) que cruzan la frontera mexicana
para trabajar durante las cosechas de café en la región de Chiapas. Una de las
razones principales de este movimiento laboral son las remuneraciones más
altas. En efecto, los sueldos se estimaban hasta un 50% más altos que en
Guatemala.

La segunda tendencia migratoria que se produce en Guatemala se remonta a los


años 40, y corresponde a la migración campo-ciudad. Luego, entre los años 1950
y 1964, se desarrolló el mayor flujo migratorio "impulsado por la diversificación
agrícola, la industrialización y la modernización productiva". Este éxodo rural se
dirigió hacia la capital guatemalteca y la región sur-occidente del país. Asimismo,
para explicar este movimiento hacia la ciudad, Mahler y Ugrina subrayan otro
aspecto precursor y poco reconocido: la degradación medioambiental.

Con más actualidad, se puede destacar dentro de los fenómenos climáticos, los
huracanes y los terremotos. Sin embargo, estas catástrofes naturales no tienden
hacia la urbanización, sino hacia mayor emigración internacional. Otro aspecto
relevante en relación a la tierra fue la pérdida de los pequeños agricultores
debido al surgimiento de las grandes multinacionales. Estos trabajadores al
reubicarse en la ciudad se encuentran en condiciones muy precarias. Una de las
consecuencias más notables y preocupantes para el país es el alza de
trabajadores informales, quienes son el resultado de la alta tasa de desempleo.

La guerra civil entre 1960 y 1996 cambió fuertemente los movimientos


migratorios en Guatemala. La violencia y las violaciones de Derechos Humanos,
obligaron a miles de guatemaltecos y guatemaltecas a huir del país y refugiarse
en México, Canadá o Estados Unidos. Uno de los elementos precursores de esta
iniciativa fue el golpe de Estado a Jacob Arbenz (1954), primer presidente
elegido de manera democrática, quien hizo el intento de realizar un tipo de
reforma agraria, en la que habría expulsando a la United Fruit Company. Como
lo explica Le Bot "se trataba de edificar un Estado moderno y de convertirlo en
promotor del capitalismo nacional".

Sin Embargo, "los Estados Unidos, dentro de la visión de la "guerra fría"


consideraron, que lo que ocurría en Guatemala ponía en peligro la estabilidad y
la seguridad del continente americano, calificándolo como filocomunista". Los
años 80 fueron los más violentos y obligaron a miles de guatemaltecos a migrar
y refugiarse, esto en consecuencia de "la política contrainsurgente
fundamentada en la doctrina de seguridad nacional, que sirvió de manto
protector para garantizar la impunidad de los asesinatos selectivos, colectivos,
desapariciones forzadas, masacres, y destrucción completa de comunidades".

Como lo señala Olmos, los conflictos armados produjeron una fuerte emigración
hacia "el Norte" y un número considerable de refugiados políticos. Este
desplazamiento de la población ha sido padecido principalmente por familias de
bajo recursos económicos y de origen indígena. En su totalidad, se estima que
400.000 guatemaltecos y guatemaltecas se han exiliado del país. Con la apertura
de los acuerdos de paz en 1996, un número significativo de guatemaltecos
tomaron el camino del regreso.

2.2 MIGRANTES GUATEMALTECOS DOCUMENTADOS E


INDOCUMENTADOS

2.2.1 ¿Quiénes son los emigrantes guatemaltecos en la actualidad?

En el caso de Guatemala, la mayoría de los emigrantes son varones que se


encuentran en una edad donde comienzan a desarrollar una alta actividad
económica. Al observar las migraciones internacionales y según los datos de la
Organización Internacional de las Migraciones, los hombres representan 72.7%
de las migraciones, contra 27.3% de mujeres.

La mayoría de quienes cruzan la frontera se establecen en los Estados Unidos


destino para 94.8% de los guatemaltecos. A modo indicativo y siempre según la
OIM, éstos residen en Los Ángeles (32.3%), Nueva York (10.2%) y Miami (7.8%).
El 70% de los que se marchan hacia el extranjero están en la franja de edad de
los 15-29 años. Asimismo, los niveles educativos son bastante bajos con un
53.8% de los emigrantes con un nivel primario completo o incompleto.

Un último dato relevante para este estudio sería la relación de parentesco con
las personas que se quedan. Según la OIM, 51.0% son hijos de jefes de hogares
y 17% son esposos. El género masculino y la relación de parentesco son dos de
los elementos básicos para entender los cambios fundamentales en la familia
guatemalteca.

2.3. FACTORES SOCIALES Y FAMILIARES DE LOS MIGRANTES


(PROBLEMAS SOCIALES Y MIGRATORIOS)

2.3.1 La familia transnacional como nuevo modelo en Guatemala

El entorno familiar guatemalteco se ve muy influenciado por las migraciones


mayoritariamente varoniles. Los cambios son eminentes y obligan una
redefinición conceptual de la familia. La familia desde un principio se presenta
como un "grupo social caracterizado por la residencia común, la cooperación
económica y la reproducción".

La marcha de un miembro de la familia por lo general el padre al extranjero,


vuelve a definir los objetivos de este grupo social. Si antes se vivía con un núcleo
familiar extenso: padres, abuelos, tíos, etc. ahora, las nuevas realidades
migratorias crean el concepto de una familia transnacional. Este término reciente
nace de la idea de migraciones transnacionales, el que se define como "un
fenómeno dentro del cual los migrantes mantienen y promueven relaciones entre
el país donde residen, su tierra natal y comunidades locales".

La familia transnacional según Caballeros complementa y especifica esta


tendencia al nivel más privado y personal, explicándolo como "una familia que
tiene miembros de parentesco inmediato en varios países simultáneamente, que
mantiene comunicación y sentido de unidad familiar, que tiene intercambio de
bienes y servicios y una circularidad de presencia física, aunque esta no sea
frecuente".

Se refiere entonces al hecho que uno o varios miembros se encuentran viviendo


físicamente en distintos países y que la familia debe mantenerse a través de las
fronteras. Es decir que se representa siendo un "espacio familiar y vínculos
afectivos de confianza en un contexto en el que las conexiones están
geográficamente dispersas". Este nuevo concepto causa una serie de cambios
sociales, tanto para la familia como para la mujer.

2.3.2 Las remesas sociales: muchas veces olvidadas

Cuando se habla de remesas, las definiciones que se evocan se relacionan con


su contexto económico. Este tipo de remesas ha sido el más estudiado, debido
a que es el elemento principal que motiva la emigración hoy día en Guatemala.
Las remesas se pueden definir "como transferencias de remuneraciones o del
monto acumulado de riqueza que hacen los inmigrantes individuales a su país
de origen".

Como referencia, en 2004 Guatemala fue el país que recibió mayor proporción
de remesas en América Central 3.700 millones de dólares lo que representa un
12% de su Producto Interior Bruto (PIB). Asimismo, se ha demostrado que las
remesas se destacan por tener un papel muy importante para disminuir la
pobreza y optimizar las condiciones de prosperidad de los hogares que las
reciben. Sin embargo, las posiciones frente a esta afirmación no son claras, y
por lo tanto son todavía muy discutibles.

Otro aspecto muy significativo son las llamadas remesas sociales. Sin equívoco,
el punto más interesante dentro de este ensayo, debido a que remiten a los
cambios sociales que aporta la migración en el país de origen. Las remesas
sociales incluyen el "conjunto de ideas, culturas, educación y prácticas que
fluyen desde el país de destino hacia el país de origen". Se definen también más
precisamente como: "cambios ejecutados y adoptados por la familia/comunidad
en Guatemala: desde su vivienda, sus patrones de consumo, sus relaciones de
género, la tecnología, el trabajo, los cambios culturales en alimentos, música,
vestido, rituales, y los cambios en formas de organización social, política y
práctica de la democracia y justicia".

Estas remesas sociales causan un gran impacto en las familias del emigrante.
Estos movimientos implican que existan cambios dentro del hogar, que cada
miembro del entorno de emigrante tome nuevos roles. Como lo explica Stefoni,
estos cambios se producen paulatinamente y no necesariamente de manera
consciente. Un ejemplo que se debe resaltar son las transformaciones dentro de
las definiciones de género masculino y femenino y la implicación de los posibles
nuevos roles que pueden adoptar, que cambien las responsabilidades dentro de
la familia y la comunidad para las mujeres guatemaltecas.

2.3.3 Consecuencias sociales de las emigraciones dentro de la familia

Se considera a la familia como "la institución social que regula, orienta y confiere
significado social y cultural a la reproducción y a la sexualidad, y se funda en
relaciones de parentesco". Dentro de ésta, la emigración de un miembro es una
situación dolorosa, que cambia de manera eminente su estructura. Al momento
de observar las consecuencias tras la salida del "jefe del hogar", se percibe la
influencia en cada miembro tanto la mujer como los hijos y cómo puede alternar
las relaciones entre sus miembros, la comunicación y socialización, además de
los roles y las responsabilidades para los miembros de la familia que se quedan,
de esta forma se obliga a recomponer la estructura familiar.

Al momento de estudiar los cambios sociales con respecto a la familia y la


emigración, uno de los cambios que más llama la atención es su posible
desintegración. La familia, luego del establecimiento del emigrante masculino en
su lugar de destino, debe reorganizar los lazos de comunicación y aprender a
vivir de forma unida a pesar de la distancia. Un aspecto interesante a destacar
es que, según se investigó, las parejas transnacionales guatemaltecas tienen
una tasa de divorcio igual a la de las parejas que no padecen de migración.

Es decir, la emigración no es un factor dominante que influya sustancialmente


en el divorcio. Sin embargo, a pesar de que no se han divorciado oficialmente,
no siempre la familia se queda unida. De ahí se incrementa la desintegración de
la familia. Asimismo, se puede observar las "relaciones de pareja y de familia con
alto deterioro, los conflictos tensionan los vínculos y en muchos casos serán
éstos las causas de rupturas conyugales o de agudos enfrentamientos
familiares".

Además, son varios los casos en el cual el padre, con el curso de los años afuera
de su país de origen, suele desaparecer y deja de tomar contacto con la familia.
Este corte significa también un paro del envío de las remesas. La pérdida no se
mide únicamente al nivel de la familia, sino también al nivel económico. Sin
embargo, es importante resaltar que no todas las separaciones son
consecuencias de las migraciones, sino que hay otros factores que pueden
influenciar esta acción.

Muchas familias logran funcionar a distancia. Las nuevas tecnologías de


comunicaciones tales como el correo electrónico, el Skype y los celulares
permiten para el emigrante masculino poder mantener la relación tanto con la
pareja, como los hijos. De esta manera, el emigrante muchas veces el padre
puede lograr una cierta sensación de cercanía dentro de la familia.

El nivel de comunicación depende de cada familia, pero por lo general, sirve para
informar del estado de esta, y sus necesidades, los comportamientos de los
niños, la vida en comunidad, tomar posición durante la toma de decisiones en el
hogar, la vida en el país de destino, los desafíos, etc. Como lo explica Caballeros,
"este tipo de experiencia mantienen viva la posibilidad de retorno y la
construcción de un futuro común, aun cuando han transcurrido más de 20 años
de experiencia migratoria".

Luego de la salida del padre de familia, todo entorno debe reorganizarse y


aprender a vivir sin el hombre que tradicionalmente manda en el hogar. La mujer
se ve entonces sobrecargada de responsabilidad. Al nivel familiar, es muy común
que los hijos mayores asuman el rol de cuidador de los hermanos menores. Este
tipo de responsabilidades puede llevar a producir un adelanto al paso a la adultez
para estos niños, debido a su aumento rápido de deberes. También, como lo
resalta Galeano, en el caso que las remesas no corresponden a lo esperado,
puede tener como consecuencia negativa la obligación "a los niños y niñas a
suspender los estudios y a sustituir sus actividades habituales para emplearse
con el fin de ayudar a la madre a obtener el dinero suficiente para sobrevivir".
Sin embargo, como se demuestra más adelante, la emigración aumenta muchas
veces el nivel educativo de los niños.

Se entiende que "la migración de cualquier tipo puede generar para los que se
quedan, esposa, niños, una situación de crisis, un duelo permanente ante la
ruptura, la separación o arrancamiento, los miembros de la familia se llenan de
temores e incertidumbres".
Como se explica en la cita anterior, los miembros de la familia padecen cambios
psicológicos que influencian el nuevo entorno en el que se debe vivir luego de la
ida de un miembro del hogar. Para los niños, la inseguridad frente al regreso del
padre es incierta y puede causar una sensación de abandono. Este momento
genera aún más impacto al momento de observar la situación que se genera con
las migraciones indocumentadas. Las posibilidades de volver son mucho más
inseguras e imprecisas en su duración e impone un futuro incierto. El elemento
que también se debe considerar frente al nivel de inseguridad de los niños
dependiendo de la edad, es la forma en la cual se va el integrante hacia los
Estados Unidos.

Los riesgos para cruzar la frontera de manera ilegal son conocidos, y estas
historias o imágenes de lo que podría ocurrir pueden hasta lograr un trauma a
los niños. Luego de la cruzada, la capacidad de adaptación y las oportunidades
laborales en el país de destino del emigrante masculino pueden ayudar de
manera sustancial a bajar el nivel de inquietud, teniendo certeza de que el padre
se encuentra a salvo.

Relacionado a este tema, la ausencia del modelo paternal en el caso de los niños
puede causar dificultad de desarrollo y de integración social. Algunos de los
problemas que los infantes pueden padecer son: un bajo rendimiento escolar,
depresión, violencia y rebeldía hacia los miembros de la familia. Esta ausencia
también puede causar una incertidumbre fuerte para quienes se quedan.
Asimismo, los niños pueden desarrollar cierto enojo hacia el padre por haberlo
abandonado.

La comunicación es sin lugar a duda un aspecto primordial para lograr una cierta
cercanía con el padre, sin embargo, no siempre se cumple. La consecuencia de
los temores y las inseguridades pueden llevar hasta procesos de depresión, de
aislamiento e inestabilidad emocional entre tantas situaciones que se presentan
en este tipo de familias.

El rol de las mujeres frente a esta situación se duplica, ya que se debe crear una
identidad simbólica del padre para los hijos, así que resaltar las decisiones que
él toma desde el extranjero para darle presencia dentro del entorno familiar.

Según la OIM, los datos demuestran que las remesas ayudan a las inversiones
sociales tales como la integración en la educación. Como Caballeros señala, se
ha visto a lo largo de los últimos años un aumento en las posibilidades de estudiar
en vez de emigrar hacia los Estados Unidos. Esta realidad permite a la familia
una mayor incorporación dentro del mercado laboral por la mejor calificación de
los jóvenes al nivel educativo. Este mismo autor resalta que, por ejemplo, en "el
Quiché, se ha registrado una importante movilidad social, determinada por los
grupos profesionales, muchos de los cuales, lograron sus objetivos con el apoyo
financiero proveniente de las remesas familiares".

Otro aspecto importante que destacar son las influencias del consumo que trae
las remesas. Sin darse cuenta, el emigrante que representa normalmente el "jefe
de hogar" trae consigo un cambio notable en el estilo de consumo, nuevos
planteamientos de ideas, normas, y valores que pueden gradualmente presentar
cambios dentro de la familia. Éstos para la familia pueden ser consecuencias de
los regalos, las cartas, la música, películas y viajes que se relacionan con la
experiencia del emigrante. El aumento de capacidad de compra de la familia
transnacional permite un acceso mayor a la tecnología y a los medios de
comunicaciones, lo cual da lugar a una mayor cercanía al mundo occidental.

2.3.4 La ambigüedad del nuevo rol de la mujer en la familia transnacional

Dentro de la cultura guatemalteca, las divisiones laborales en la familia se


disponen según el género. Las mujeres de este país tradicionalmente se valoran
más en las tareas domésticas del hogar y el varón provee económicamente y da
apoyo tanto moral como emocional a la mujer. Como lo explica Ugalde y Peláez
se puede analizar "la división doméstica del trabajo, en el que se destaca hasta
qué punto la asignación de responsabilidades domésticas a las mujeres está tan
profundamente institucionalizada en las reglas y prácticas domésticas que se
convierte en algo no negociable".

Se han destacado tres roles fundamentales para las mujeres dentro de la familia:
productivo, reproductivo y comunitario. El primero, representa mayoritariamente
el cuidado del hogar, seguido de lo biológico (embarazo, nacimiento y lactancia),
así como la educación social de las crianzas. Al contrario de los hombres, el lado
comunitario representa más bien para las mujeres la abstinencia que un
liderazgo.

Se enfatiza también que las "identidades de género en las sociedades modernas


parece deberse tanto a una cuestión de conceptualización como de tendencias
económicas". A pesar de que la mujer tuvo una llegada reciente al mundo laboral
y ha logrado destacar en éste, el control económico de los hombres puede seguir
siendo muy notable en Guatemala incluso hasta cuando éste se encuentra
afuera del país.

Las migraciones en Guatemala han ido cambiando de a poco esta situación con
la salida masiva de varones hacia los Estados Unidos. Las mujeres no solamente
se quedan a cargo de la familia, sino que adquieren nuevos roles usualmente
reservados a los hombres. Según los datos, 71.2% de los domicilios receptores
de remesas económicas son dirigidos por mujeres. Hay dos grandes líneas de
cambios para las mujeres luego de la emigración del jefe del hogar. Como lo
analiza Peláez y Ugalde "frecuentemente aumenta la carga de responsabilidad,
la autoridad, la libertad, la capacidad de gestión, la iniciativa, el liderazgo en la
familia extensa y aún en la comunidad o la migración trae para la mujer mayor
dependencia, menor capacidad de gestión, menor libertad, poca autoridad".

En primer lugar, se observa un empoderamiento de la mujer tanto al nivel familiar


como comunitario. Las investigaciones demuestran que las remesas permiten
lograr más poder de parte de ellas, al nivel social, político y económico. Las
mujeres van a tener más libertad frente a las decisiones que se deben tomar
dentro del entorno familiar y frente a sus acciones personales.
En algunos casos, las mujeres dedican su tiempo libre a nuevos oficios, lo que
era imposible dentro de la situación anterior de poder conyugal. Se presenta,
según Ugalde, casos en Guatemala en donde la mujer retoma sus estudios o
empieza su emancipación dentro del mercado laboral; otras se incorporan a
nuevas actividades deportistas, culturales, comunitaria o religiosa. Este
empoderamiento es aún más significativo cuando dentro de la pareja se
encontraban marcas de violencia entre los cónyuges, destacándose, así como
una liberación de la mujer luego de la ida del esposo.

El nivel económico, también puede ser espacio que genera mayor autonomía.
Las mujeres toman a veces posiciones diferentes a los hombres frente a lo
económico debido a la visión que tiene cada uno dentro de la familia. Se han
demostrado, como he relatado anteriormente, que la educación puede mejorar
con el envío de remesas. En varios casos, las mujeres van a priorizar la
educación de las hijas, una decisión que posiblemente no habría sido tomado
por el jefe de hogar masculino. Del mismo modo, varias mujeres han tenido la
oportunidad de invertir parte de las remesas dentro de un negocio en la
comunidad. Este aspecto, ha permitido al género femenino una mayor
autonomía, tanto dentro de la familia, como dentro de su círculo social:

Asimismo, las mujeres guatemaltecas se pueden convertir en líderes de su


comunidad. Varias logran incorporarse en asociaciones, grupos de ayuda a los
emigrantes, etc. Según Stefoni, el gran número de emigrantes de la comunidad
masculina ha permitido la integración de las mujeres en dichas organizaciones
de liderazgo. Sin embargo, según la autora, existen varios casos donde la mujer
no inicia este proceso de toma de decisiones, sino que espera hablar
telefónicamente con el esposo para saber cuáles son las decisiones más
adecuadas para la comunidad.
Ugalde y Peláez denomina este fenómeno el mito del empoderamiento de las
mujeres puesto que, a pesar de los casos exitosos de emancipación social y
económica de las esposas, la mayoría de las guatemaltecas parte de una familia
transnacional se mantienen en su situación previa a la emigración del esposo.
Asimismo, como se muestra a continuación, la emigración puede traer más
vulnerabilidad en vez de empoderamiento.

No todas las mujeres carecen de empoderamiento. Luego de las migraciones


varias de ellas sufren un aumento de supervisión y de dependencia de los
suegros. Muchos hombres, al emigrar dejan su familia al cuidado de sus padres,
lo cual obliga a una redefinición de la composición de la familia y una pérdida de
poder de parte de la mujer en mano de los padres del esposo.

Como lo explica Peláez y Ugalde, en Guatemala se observa todavía "una cultura


patriarcal muy acentuada, el hombre mantiene su rol de proveedor a distancia,
tomando decisiones y monitoreando la conducta de su esposa, para lo cual
muchas veces toma en cuenta la información de su familia". En varios casos, el
hombre envía las remesas a sus padres y la mujer no tiene el poder ni acceso a
las decisiones sobre la forma en que este debería ser invertido. El hombre a
pesar de estar lejos, tiene todo el control sobre su familia gracias al envío de
dinero a sus familiares.
Otro aspecto para las mujeres, es la obligación de cuidar su imagen en la
comunidad. Este aspecto es muy común debido al hecho que muchas mujeres
siguen obedeciendo por razones culturales a su esposo mientras está al
extranjero. Muchas veces, las mujeres piden permiso al marido para hacer sus
actividades para no descuidar su conducta dentro de la comunidad, porque
muchos son los casos en los cuales los vecinos empiezan a juzgar y vigilar las
mujeres mientras no está acompañado por su esposo.

La influencia de la comunidad puede también ser un problema, ya que muchos


de sus miembros suelen juzgar las acciones de la mujer y tienen algunos
prejuicios sobre cómo debería actuar.

Al igual que los niños, el tema de la inseguridad dentro de la relación de pareja


y el retorno del esposo, cambia la dinámica diaria de la mujer. Dentro de culturas
como la guatemalteca, en las que la relación de parejas es primordial, para la
mujer puede ser un sufrimiento y una angustia a lo largo de los años. Sin
embargo, dentro de las entrevistas conductas por Peláez y Ugalde (2006), todas
las mujeres afirmaron con certeza el "seguro" regreso del su marido. Además,
varias mujeres aseguran que esta separación vale la pena por el bien económico
de la familia y los hijos. También, a esta inseguridad se añade si habrá
reunificación de la familia en el extranjero y cuánto tiempo durará la estancia del
emigrante.

"Los que se quedan, son familias quebrantadas y la herida de sus integrantes es


permanente y acumulativa por cuanta tensión produce el distanciamiento y por
la presión social, que, en el caso de la esposa, su rol de género es algo
agotador".
En efecto, para la mujer la ida de la pareja trae consigo la incorporación de
nuevos roles que hace un tiempo era inalcanzable y que se sobrepone a las
tareas domésticas tradicionalmente impuestas a ellas mismas. Estos nuevos
roles y obligaciones pueden traer la sobrecarga de las tareas de la mujer. En
efecto, la mujer debe cumplir con todas las labores de la pareja.

Se debe resaltar el hecho que en Guatemala la división de las tareas según el


género es todavía muy importante. Las nuevas responsabilidades de la mujer
cambian y se enfocan en "tomar decisiones económicas, financieras, el cuidado
de sus hijos, en la escuela, en la salud, en pagar la deuda al coyote, absorber
funciones y responsabilidades que ni se imaginaba, antes de la migración". Estas
nuevas exigencias obligan la mujer a tomar responsabilidades que anteriormente
eran exclusivamente el papel del hombre: cumplir con las necesidades básicas
de la familia y asumir un rol más importante en la comunidad.

En última instancia, las mujeres pueden sufrir intensamente si la familia tiene una
desintegración. No todas las experiencias de emigración son concluyentes y
varias familias padecen de abandono. Tal como en el caso de los niños, estas
situaciones pueden tener consecuencias psicológicas importantes para las
mujeres, pero también pueden significar una inestabilidad económica y una
precariedad que puede hasta empeorar el nivel de pobreza.
3. POLÌTICA DE GOBIERNO:

Establecemos que la sociedad es un concepto amplio que abarca todas las


interrelaciones humanas y la existencia y desarrollo de todos los grupos sociales,
inmediatamente viene el concepto de política, como un proceso en virtud del cual
los hombres y los grupos toman decisiones para hacer frente a situaciones
diversas. El concepto de Estado es más limitado, es la institución a través de la
cual las acciones políticas se organizan en función del bien común,
constituyéndose en una red de relaciones sistemáticas regidas por la ley. El
Estado comprende otro concepto, más pequeño, que es el de gobierno,
encargado de la administración del Estado con un grupo de hombres que
periódicamente se renueva.

3.1 Definición de Política:

Consideramos necesario hacer un recordatorio de ciertos términos, logrando así


ir concretando una idea generalizada. Iniciando con el término de política.

Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar que trata de la


organización y administración de un Estado en sus asuntos e intereses.

Una política es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no


simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisión de
alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido.
Es un proceso, un curso de acción que involucra todo un conjunto complejo de
decisiones y operadores. La política también es una actividad de comunicación
pública.

La política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas,


se expresa y efectúa en el proceso de elaboración de políticas. Las políticas se
clasificarían en regulatorias, distributivas y redistributivas.

La política como finalmente lo señala Luis Aguilar Villanueva es entonces un


resultado de enfrentamientos y compromisos, de competiciones y coaliciones de
conflictos y transacciones convenientes.

3.2 Componentes de la Política:

Después de la Segunda Guerra Mundial fue espontáneo y lógico llamar “análisis


de políticas”, a la actividad de mejorar las decisiones de política mediante la
incorporación sistemática de teoría y método científico. Logrando así una nueva
forma de ver y estudiar las políticas.

Los tres componentes principales de cualquier política son: los principios que
la orientan (la ideología o argumentos que la sustentan); los instrumentos
mediante los cuales se ejecuta (incluyendo aspectos de regulación, de
financiamiento, y de mecanismos de prestación de las políticas) y los servicios o
acciones principales que se llevan o deberían llevarse a cabo de acuerdo a los
principios propuestos.
El diseño de una estrategia no es tarea de una sola persona u organización.
Tampoco se trata de una política que pueda promoverse en forma tecnocrática,
por un grupo de expertos o instituciones especializadas, es decir, tienen que ser
un conjunto de actores los cuales interactúen y negocien, obteniendo así una
Política Pública que logre beneficios convergentes a todos los involucrados.

3.3 Definición de lo Público:

A continuación, trataremos el término de lo público, logrando así el complemento


al tema de Políticas Públicas.

Entiéndase por público como un adjetivo notorio, patente, visto o salido por otros
del común de la sociedad. Relativo al pueblo. Común del pueblo o sociedad.

3.4 Definiciones de Políticas Públicas:

Generalmente por Políticas Públicas se han entendido los programas que un


gobierno, cualquiera que sea, desarrolla en función de un problema o situación
determinada

Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por
éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad,
como señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de
recursos para aliviar los problemas nacionales.

El estudio de las Políticas Públicas como bien plantea Pallares (la cual es una
visión anticuada para otros autores), debe realizarse, plantearse bajo tres
cuestiones: “Qué políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su
actividad, cómo se elaboran y desarrollan y cómo se evalúan y cambian”.
“Analizar Qué hacen los gobiernos, Cómo y Por qué lo hacen y
Qué Efecto- produce.” Estas sencillas preguntas nos pueden servir como una
sencilla guía para ir analizando una Política Pública, sin aún entrar en
terminología económica o política compleja.

3.5 Definición ligera y comprensible de lo que son las Políticas Públicas:

Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de


realización del “pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en
el sentido de hacerlo más ágil y organizador. Aquí podemos rescatar el sentido
participación entre estos dos actores, pero el objetivo final de beneficio a la
sociedad es como lo veremos más adelante un punto que muchas veces queda
olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.

Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte


en política y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solamente y
únicamente por el gobierno.
Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de
gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a
tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Pallares
señala: las Políticas Públicas deben ser consideradas como un “proceso
decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo
de tiempo. Pallares, al mencionar esa persuasión sobre la población no comenta
si es de índole positiva o negativa, pero podemos decir que en ocasiones el
bienestar se ve cuestionado en una política restrictiva o de imposición fiscal, por
ejemplo, logrando ciertamente esa modificación conductual. Aunque la mayoría
de las Políticas Públicas tienen un impacto directo en el bienestar de la
población.

Lo que genera profundo interés en el estudio de la materia que estamos tratando


es al generarse una propuesta, inmediatamente surgen los actores integrantes,
donde unos apoyan y otros se oponen; de esta manera surge la necesidad de
negociar y realizar acuerdos.

Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y
servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como
objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y
preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que
generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las
soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a pesar de
sus diferencias.

3.6 Estado y gobierno:

Leslie Lipson en su libro Los grandes problemas de la política hace una relación
de la evolución de los fines políticos y de los medios gubernamentales. La
protección de la vida y los bienes de las personas, función primaria del Estado,
ha dado paso a la promoción y protección de los derechos humanos que se
constituyen en la expresión social de la dignidad humana en los sistemas
democráticos. Los seres humanos constituyeron a partir de las revoluciones
inglesa, norteamericana y francesa un sistema de Orden que se expresa en las
Constituciones de los Estados, manteniéndose latente el ideal de estas
revoluciones que es la Justicia y el Estado de Derecho que se traduce en el
imperio de la Ley.

Algunos Estados nunca llegan al nivel de la Justicia, otros avanzan más allá de
la protección o seguridad ciudadana y el reconocimiento y protección de los
derechos fundamentales.

Estos fines del Estado, seguridad y derechos fundamentales, orden y justicia, se


realizan con los medios que tiene el Gobierno que son la fuerza, el poder político
y la autoridad. Cuando el Gobierno abusa de la fuerza sustituyendo el Orden,
origina los gobiernos de facto o de fuerza, con el desconocimiento de los
derechos fundamentales de la persona. La fuerza como un instrumento que tiene
el Gobierno para lograr la seguridad ciudadana -Fuerzas Armadas, Policía,
Sistema Penitenciario, Ministerio Público- tiene que estar institucionalizada para
enmarcarse en la ley y no estar al servicio de grupos militares o civiles.
El Poder se constituye con el consentimiento que da el ciudadano a través de su
voto, garantizado por una ley electoral y el otro elemento constituye la utilización
de la fuerza. Con estos instrumentos el poder político tiene por finalidad
promover el bien común que tiene un contenido ético. El peligro del poder
político, reside en la utilización de la pura fuerza, saliendo del marco de la ley.
De esta manera el poder, una vez adquirido, puede transformarse en un abuso
en manos de un grupo o de una persona.

El gobierno, se encarga a través de un grupo de personas, de la administración


del Estado, origina lo que se denomina la administración pública y el desarrollo
de una burocracia. La administración pública cuando se halla ligada y
dependiente del poder político, pierde profesionalización, eficiencia,
imparcialidad y transparencia, porque es manipulada por los partidos políticos
que están ejerciendo poder. El ideal es lograr una administración pública
independiente del poder político.

La sociedad civil en nuestro tiempo reacciona contra del abuso del poder,
pidiendo un acceso a la toma de decisiones, a revocar el mandado de sus
representantes, exigir una lucha contra la corrupción, esta línea de moralidad
tiende a lograr que la política, el poder político y las autoridades se enmarquen
dentro del marco de la ética.

Así la interrelación de sociedad, Estado y gobierno en nuestra democracia está


influida por la política cuyo protagonista es el hombre, creador de las
instituciones, porque como manifiesta Lipson "toda conducta social, toda
organización social y todas las instituciones sociales son producto de la actividad
humana, pasada y presente".

4. POLÌTICAS DE GOBIERNO DE EEUU, CON CARÀCTER MIGRATORIO:

4.1 Todos los indocumentados son vistos como una amenaza:

A partir de ahora todos “los inmigrantes que entran indocumentados sin


inspección o admisión, o dejaron vencer sus visas, representan una amenaza
significativa para la seguridad nacional y pública”. Las órdenes no aclaran si son
los indocumentados que entren después del 25 de enero del 2017 o si tiene
efectos retroactivos y abarca a los 11 millones que ya están presentes en EEUU.

También se establece que la inmigración ilegal “representa un peligro claro y


presente para los intereses del país”, por lo que estipula repatriaciones y
deportaciones “de forma rápida, consistente y humana”.

A su vez, establecen nuevas prioridades de deportación, cancelando las que


había decretado el expresidente Obama el 20 de noviembre de 2014. La orden
ahora afecta a:

 Quienes fueron condenados por cualquier delito.


 Quienes han sido acusados de cualquier delito, incluso cuando el
proceso no ha sido resuelto.
 Quienes cometieron actos que constituyen un delito penal imputable.
 Quienes hayan incurrido en fraude o tergiversación deliberada en relación
con cualquier asunto oficial o solicitud ante un organismo gubernamental.
 Quienes hayan abusado de cualquier programa relacionado con la
recepción de beneficios públicos.
 Quienes estén sujetos a una orden final de deportación, pero no han
cumplido con su obligación legal de abandonar el país.
 Quienes a juicio de un funcionario de inmigración supongan un
riesgo para la seguridad pública o la seguridad nacional.

4.2 Deportaciones expeditas:


La orden ejecutiva de Trump precisa que, “para prevenir la inmigración ilegal”,
las agencias involucradas en la seguridad nacional “desplegarán todos los
medios legales para proteger la frontera (…) para repatriar a extranjeros ilegales
de forma rápida, consistente y humana”.

La orden no aclara si en aquellos casos en los que existen caminos legales para
regularizar una estadía seguirán vigentes. Por ejemplo: los cónyuges
indocumentados de ciudadanos estadunidenses que entraron legalmente al país
pero dejaron vencer sus visas. Tampoco explica si la exención contenida en las
acciones ejecutivas migratorias de Obama de 2012 y 2014, que permite a
ciudadanos y residentes legales pedir la residencia de sus cónyuges
indocumentados que entraron con o sin visa al país, reciban un perdón
provisional para salir y hacer el trámite consular, y no les caiga encima la Ley del
Castigo.

4.3 Los indocumentados no serán liberados:


Trump eliminó la práctica conocida como ‘detener y liberar’ ( catch and release).
Aunque esta política estaba en desuso, su aplicación dependía de la discreción
del agente que llevaba a cabo un arresto, y de las prioridades de deportación
establecidas el 20 de noviembre de 2014.

El presidente ordenó que todos los indocumentados detenidos sean puestos en


un proceso de deportación acelerado. “Esto se ha discutido muchas veces”,
explica el abogado Ezequiel Hernández: “Aquí no se está violando la ley. Las
personas detenidas pueden presentar cada seis meses un recurso de 'habeas
corpus' y pedir su libertad. Pero el gobierno usa el argumento de la seguridad
nacional para mantenerlos detenidos”.

Hernández agregó que, si todos los detenidos presentan recursos de 'habeas


corpus', al final obligarán a las cortes a determinar si pueden permanecer en
libertad mientras esperan la resolución de sus casos: “Veremos qué pasa en el
futuro. Por ahora, el gobierno puede seguir haciéndolo”.

4.4 Muéstrame tus papeles:


El Secretario de Seguridad Nacional tomará “medidas adecuadas” para activar
a nivel nacional la sección 287(g) de la Ley de Inmigración, que permite alcanzar
acuerdos con las agencias locales de policía (estatal y municipal) y otorgarles
poderes extraordinarios para que su personal actúe como agentes de
inmigración.

Estos acuerdos o asociaciones son la base de la fuerza nacional de


deportaciones que el presidente anunció en su campaña. Entre las facultades
otorgadas, cualquier policía que opere bajo la sección 287(g) estará facultado
para detener a un individuo si tiene sospecha de que se trata de un
indocumentado y pedirle que documente su presencia migratoria en Estados
Unidos, algo que solo le compete al gobierno federal. Si el policía prueba o
determina que se trata de un indocumentado, entregará al detenido a la Oficina
de Inmigración y Aduanas (ICE) para que sea puesto inmediatamente en proceso
de deportación.

4.5 Pautas de enjuiciamiento:


Las órdenes ejecutivas ordenan al Fiscal General que tome medidas apropiadas
“para establecer pautas de enjuiciamiento” y permitir que los fiscales “otorguen
alta prioridad a los enjuiciamientos de los delitos que tengan nexo con la frontera
sur”.

Es decir, todo indocumentado que haya ingresado por la frontera sur “es una
prioridad de deportación”.

4.6 Lista de delitos deportables:


Con sus órdenes ejecutivas, Trump potenció las causales de inadmisibilidad a
Estados Unidos y deportación del país, de acuerdo con lo estipulado en la
Sección 1101 Título 8 de la Ley de Inmigración. Incluye la entrada ilegal,
violación migratoria sobre requisitos de documentación, violaciones al estado
inmigratorio y cualquier tipo o clase de delito agravado, entre otras causas.

Es decir, convierte en inadmisible a cualquier persona con presencia


indocumentada, sea por ingreso ilegal o por vencimiento de los términos de una
visa. Con ello, establece que todos los indocumentados, por el solo hecho de no
estar autorizados para permanecer en Estados Unidos, son una amenaza para
la seguridad nacional.

4.7 Ayudar a un indocumentado es delito:


Una de las secciones de la orden ejecutiva sobre las ciudades santuario busca
convertir en delito facilitar la presencia de un indocumentado en Estados
Unidos, una medida alarmante que criminalizaría, por ejemplo, a los inmigrantes
legales con familiares sin papeles.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) advirtió en noviembre del año


pasado que se enfrentará a Trump “con toda la munición disponible” si encuentra
que sus medidas violan la Constitución.

4.8 Encarcelar a los inmigrantes que piden asilo:


La privación de libertad de los inmigrantes que piden asilo está contemplada en
la Ley Real ID del 10 de abril de 2005. La Asociación Americana de Abogados
de Inmigración (AILA) advirtió a finales de ese año que esta
legislación "dificultará la vida de millones de inmigrantes en Estados Unidos", y
que las modificaciones aprobadas por el Congreso obligarán a miles de
extranjeros que no tienen estatus legal de estadía "a esconderse todavía más".

El Real ID también autoriza a caza recompensas a perseguir y arrestar a


inmigrantes en cualquier parte de Estados Unidos; permite la deportación de
inmigrantes antes de que concluyan los procesos de apelación; y elimina el
derecho de utilizar la ley de Hábeas Corpus, vigente desde la guerra civil.

Además, faculta a los agentes del servicio de inmigración para que rechacen
peticiones de asilo y sometan al extranjero a una deportación acelerada,
procedimiento que evita que el fallo sea apelado ante una corte de inmigración.

También expande las razones para deportar a un extranjero, crea un régimen de


detención obligatoria de personas que sean responsables de un delito, elimina
la suspensión discrecional y establece procedimientos de expulsión acelerada.

4.9 Llevar a los jueces a las cárceles:


Hasta el 31 de diciembre de 2016 las cortes de inmigración tenían acumulados
533,000 casos de deportación y solo contaban con 273 jueces. Las primeras
citas las estaban dando para mediados de abril de 2020. Si Trump lleva a cabo
sus planes, que incluyen redadas y deportaciones masivas, el número de casos
en los tribunales de inmigración aumentarán considerablemente, y también los
retrasos. La solución, dice, es llevar los jueces a los centros de detención.

¿Qué pasará con la defensa de los inmigrantes encarcelados? ¿Tendrán tiempo


suficiente para defender sus casos y quedarse en EEUU?
“Ya hay jueces que van a los centros de detención para celebrar juicios”, dijo
Jaime Barron, un abogado de inmigración que ejerce en Houston, Texas. “No es
nuevo. Una vez tuve un caso así en San Antonio. El problema ahora es que hay
tantos casos que no hay tiempo para agilizar los procesos”.

“Si el presidente lo ordena, pues tendrán que contratar a más jueces. El problema
es que, si agilizan los procesos, entonces los indocumentados no van a tener
tiempo para preparar sus defensas. La simplificación va en contra de la
posibilidad de armar un caso para convencen al juez y ganar el juicio”, señaló.

Barrón advirtió que “cuando los casos se apuran crece la posibilidad de abuso.
Y la gente no debe olvidarse que en la ley criminal si el acusado no tiene dinero,
el estado le da un abogado de oficio, pero en la ley de inmigración si el detenido
no tiene fondos se queda sin defensa. Con eso, las posibilidades de quedarse
se reducen sustancialmente”.

4.10 LOS MIGRANTES GUATEMALTECOS Y LA POLITICAS MIGRATORIAS


DE GOBIERNO EE. UU:

Es de conocimiento la existencia de migrantes guatemaltecos documentados e


indocumentados dentro del territorio de Estados Unidos a quienes afecta de
forma directa o indirecta la aplicación de las políticas migratorias., y a un mucho
más las que son impulsadas en la actualidad.
Es notorio que las políticas impulsadas por los gobiernos estadunidenses de
forma histórica, han venido a perjudicar la situación migratoria indistintamente de
la nacionalidad a la que se pertenezca.

Existe un sinfín de problemas de índole económico, cultural, social y político, que


perjudican a todo el mundo. Y que de cierta forma a lastimado la economía
americana estadunidense, debido a su marcado régimen capitalista, debe de
cumplir con brindar servicios y empleos a sus connacionales. Cosa que al
permitir a los migrantes a su país impide el cumplimiento total de su labor.

En el actual gobierno con rasgos racistas y con estereotipos de ciudadanos


americanos impulsan políticas contra los migrantes que van desde
deportaciones hasta la penalización por brindar asilo a un compatriota extranjero.

De forma directa afecta a los migrantes guatemaltecos Documentados, puesto


que esto implica la tramitación y documentación de cartillas de identificación que
demostrar su nacionalidad, y estadía dentro del territorio estadounidense, misma
documentación que únicamente puede llevarse a cabo en las Direcciones
Diplomáticas y consulares del país, debido que en muchas ocasiones el
consulado guatemalteco en el país estadounidense, no lleva a cabo tales
procedimientos.

Mientras que para los migrantes indocumentados, es mayor el riesgo puesto que
corren con la suerte de ser deportados de forma inmediata, o cumplir algún tipo
de condena por atreverse a prestar un servicio dentro del territorio
estadunidense. Sin embargo, el riesgo del migrante indocumentado no solo se
hace presente cuando ha pisado tierra americana, sino que este aparece desde
que se inicia la travesía del sueño americano.

Mismo sueño que se inicia por problemas que el Estado no ha podido resolver y
que con políticas y sistemas de gobiernos carentes son el principal sujeto que
invita al connacional a partir de su nido.

5. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y SU COORDINACIÒN


CON DIVERSAS ENTIDADES:

La Dirección de Política Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores tiene


a su cargo el seguimiento de los Asuntos de Derechos Humanos, Sociales y
Culturales y funciona como enlace oficial entre las distintas entidades de
gobierno y las Misiones Diplomáticas y Misiones Permanentes acreditadas ante
organismos especializados de Naciones Unidas y la Organización de Estados
Americanos.

Esto permite el seguimiento a nivel nacional e internacional en las áreas de


derechos humanos, derechos civiles y políticos, genero, niñez, adopciones,
pueblos indígenas, refugiados, asentamientos humanos y estupefacientes entre
otros. Además, realiza análisis, propuestas de alto nivel y elabora informes
coyunturales. También elabora y publica boletines periódicos con información
sobre los avances en materia de derechos humanos, que están a la disposición
de todo aquel interesado en consultarlos.

6. TRAMITES ADMINISTRATIVOS DEL MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES:

6.1 Tramites alrededor del mundo:


 Pasaportes
 Pases Especiales de Viaje
 Tarjeta de Identificación Consular Guatemalteca - TICG -
 Legalizaciones
 Inscripciones
 Certificado de Supervivencia
 Repatriaciones
 Visas para Viajar a Guatemala
 DPI (Documento Personal de Identificación)

6.2 Tramites en Guatemala:

 Descarga el Protocolo Nacional para la Repatriación de Niñas, Niños y


Adolescentes Víctimas de Trata
 Política Pública contra la Trata de Personas y de Protección Integral a las
Víctimas (agosto 2007)
 Servicio Call Center 1552 - Víctimas de Trata
 Procedimiento para la Obtención de Nacionalidad Guatemalteca para
Nacionales de los Países Centroamericanos y Belice
 Procedimiento para la Obtención de Nacionalidad Guatemalteca por
Naturalización
 Nacionalidad Guatemalteca - Ley de Nacionalidad
 Registro Civil
 Legalización de Documentos
 Biblioteca Mario Monteforte Toledo

6.3 Otros:
 Visas.
 Pasaportes diplomáticos.
 Consulados móviles y sábados consulares (Tomando en cuenta
calendarización del minex, puesto que su competencia es temporal).

7. La Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley del


Organismo Ejecutivo en el contexto de Relaciones Exteriores.

La Constitución Política de la República de Guatemala, reconoce al Estado de


Guatemala como un Estado libre, independiente y soberano, organizado para
garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades.
Establece que el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia, y
que su fin supremo es la realización del bien común.

De igual forma, establece que es deber del Estado garantizar a los habitantes
de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona. A la vez, reconoce que toda persona tiene libertad de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio
o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la ley, (Constitución
Política de la República de Guatemala. Artículos 1, 2, 26, 44, 46, 140, 149, 150,
151, 193, 194, otros. Constitución aplicada en Fallos de la Corte de
Constitucionalidad. Guatemala, 2001).

Además, establece que los derechos y garantías que otorga la Constitución no


excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a
la persona humana. De igual forma, establece el principio general de que en
materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y
ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno, lo cual
es traducido a normas con rango constitucional por tener carácter vinculante, por
adquirir fuerza normativa y porque se jerarquizan los derechos humanos con
rango superior a la legislación ordinaria.

Dentro del marco de las funciones y atribuciones constitucionales y legales de


los órganos que lo integran, según el Decreto 114- 97 del Congreso de la
República, compete al Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función
administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de gobierno con las
cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración
descentralizada. (Decreto 114-97 del Congreso de la República. Ley del
Organismo Ejecutivo).

Corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores la formulación de las


políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado
de Guatemala con otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho
internacional; a la representación diplomática del Estado; la nacionalidad
guatemalteca; la demarcación del territorio nacional; los tratados y convenios
internacionales, y los asuntos diplomáticos y consulares; para ello, cuando fuere
necesario y siempre en coordinación y apoyo a otros ministerios y entidades del
Estado y del sector no gubernamental, tiene a su cargo, entre otras, las funciones
de preparar las propuestas de doctrinas y principios de la política exterior en sus
diversos campos, así como, políticas y estrategias de acción; y, otras funciones
que tiendan a facilitar la acción ágil, eficiente y eficaz del Ministerio.
El Ministerio de Relaciones Exteriores administra el servicio exterior de la
República y es el órgano que propone, orienta, coordina y ejecuta la política
exterior de Guatemala, bajo la dirección del Presidente de la República.

Mediante Decreto Ley 148, el Servicio Diplomático de Guatemala tiene a su


cargo los intereses y la representación internacional de la República en el
extranjero. El Ministerio de Relaciones Exteriores es el único medio de
comunicación entre el personal del servicio diplomático y las demás
dependencias del Estado.
Son funciones y atribuciones fundamentales de las misiones diplomáticas y, a la
vez, obligaciones de los funcionarios nombrados en éstas; la vigilancia del
cumplimiento de los tratados, convenciones y obligaciones de carácter
internacional, que puedan afectar a Guatemala; proteger los derechos e
intereses de Guatemala, de su gobierno y de los guatemaltecos en el país de
adscripción; proteger a los ciudadanos guatemaltecos, velar por su seguridad
personal y la de sus bienes y cuidar que nunca ni por ningún motivo se les niegue
el beneficio de las leyes y de los derechos que les corresponden; exigir a todo el
personal de la misión el más diligente y fiel cumplimiento de sus obligaciones,
entre otras funciones.

En lo que respecta al Reglamento Orgánico del Ministerio de Relaciones


Exteriores, la Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios es la
responsable de ejecutar, desde su sede y a través de los Misiones Consulares,
consulados, secciones consulares de las misiones diplomáticas, y consulados
honorarios, la protección de los intereses del Estado y la protección y asistencia
consular de las personas naturales o jurídicas guatemaltecas en el exterior,
incluyendo a las comunidades de connacionales que residen fuera del país.
Entre sus atribuciones, se puede resaltar que informa a las autoridades
competentes sobre los guatemaltecos deportados; coadyuva a la localización de
guatemaltecos en el exterior; coordina la realización de consulados móviles;
atiende a través de las misiones diplomáticas y consulares a las comunidades
de guatemaltecos en el exterior, la emisión de sus documentos de viaje;
asimismo, coordina y da seguimiento a los compromisos sobre asuntos
migratorios en el ámbito bilateral y multilateral.

La Ley de Migración, Decreto 95-98 del Congreso de la República, garantiza un


eficaz ordenamiento migratorio, regulando la entrada y salida de nacionales y
extranjeros del territorio nacional, así como la permanencia de estos últimos
dentro del mismo. De igual manera, establece que los extranjeros que ingresan
al territorio nacional podrán hacerlo bajo las categorías de: a) No Residentes; y,
b) Residentes, clasificando a los primeros como personas en tránsito y turistas o
visitantes, y a los segundos como residentes temporales o permanentes.
El Estado de Guatemala, mediante la Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001
del Congreso de la República, establece la creación de un marco jurídico que
permite implementar los procedimientos legales y de políticas públicas para
llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y
evaluación de las acciones gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo
de la persona humana en los aspectos social, familiar, humanos y su entorno,
con énfasis en los grupos de especial atención. En ese sentido, considera a la
Población Migrante como uno de los sectores de especial atención, por lo que
establece lineamientos para promover y realizar acciones tendientes a la
protección, investigación, diagnósticos y estudios sobre: la migración laboral y
estacional; flujos migratorios; migración, salud y educación; y, sobre la Migración
internacional; éste último con la finalidad de conocer el fenómeno y sugerir
criterios y recomendaciones que fortalezcan al Gobierno en la toma de
decisiones y posicionamiento en la negociación internacional, así como para
defender los derechos humanos de las personas migrantes guatemaltecas.
En materia internacional, la Declaración Universal de Derechos Humanos
establece que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado y que toda persona tiene derecho a salir
de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. (Artículo 13 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea
General de la Organización de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, de
la cual el Estado de Guatemala forma parte).

8.POLÍTICAS DE ACCIÓN DEL MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES DE GUATEMALA

8.1 Definición de la Política:


La protección, asistencia y atención a la comunidad migrante guatemalteca en el
exterior, a sus familiares y al inmigrante en tránsito por el país ha sido concebida
como una Política que responde a las necesidades de la población emigrante e
inmigrante.

En tal sentido, su ejecución es responsabilidad del Estado de Guatemala a través


de instituciones gubernamentales vinculadas a la problemática migratoria y de
organizaciones de la sociedad civil inmersas en su implementación, desarrollo,
monitoreo y evaluación, en un marco democrático, participativo, no burocrático y
descentralizado, cuyos proyectos tomen en cuenta las características políticas,
sociales, económicas y culturales del país y de la región en donde se ubica a la
mayor parte de nacionales en el extranjero.

La coordinación, orientación e implementación de la Política debe estar a cargo


del Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores con el
apoyo de otras instituciones del Estado incluyendo entre ellas a los Organismos
Legislativo y Judicial.

8.2 Principios en los que se inspira la Política:


El origen económico y social de la migración guatemalteca requiere que se
aborde con una perspectiva de desarrollo humano integral que incluya todos los
elementos que conlleva, por lo cual, además, debe ser manejada en el marco de
respeto a los derechos humanos.

La prioridad que el Estado guatemalteco otorga al sentido humanitario de las


migraciones implica que los Estados involucrados antepongan la condición
humana de las y los migrantes, por encima de cualquier otra consideración.

La condición esencial de seres humanos de las y los migrantes y de sus


familiares los hace sujetos de derechos, independientemente de su estatus
migratorio; por lo tanto, es deber de los Estados reconocerlos como tales y
brindarles la protección que requieren.

8.3 Visión de la Política:


Resaltar que la comunidad migrante guatemalteca en el exterior debe tener un
respaldo del Estado de Guatemala para hacer valer sus derechos humanos. El
Estado, a través de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales
involucradas directas e indirectamente en la temática migratoria tiene que
responder a las demandas de sus nacionales en el extranjero, de sus familiares
dentro del país y de la protección de los derechos humanos de los grupos
vulnerables como lo son las mujeres, la niñez migrante y las comunidades
indígenas. Así como también, brindar protección a la población en tránsito por
el país.

8.4 Misión de la Política:


Promover y ejecutar acciones integrales conjuntas entre el Organismo Ejecutivo,
Legislativo y Judicial; así como con la Sociedad Civil Organizada dentro y fuera
del país para abordar las causas y efectos de la migración, con el fin de detener
y/o disminuir la problemática migratoria y construir condiciones ideales y
laborales que permitan un mejor nivel de vida para el nacional guatemalteco y
sus familiares, apegadas a su integridad física, moral y espiritual; así como velar
por los derechos de nuestra comunidad en el extranjero.

8.5 Población Objetivo:


Por las características que engloba el fenómeno migratorio guatemalteco y las
migraciones internacionales en general, los Grupos Meta que se consideran son:

1. Población Emigrante e Inmigrante, para velar por sus derechos fuera y


dentro del país, respectivamente.

2. Población Inmigrante Documentada e Indocumentada, en tránsito o


radicadas en el país, para establecer su estatus migratorio.

3. Población Indígena. Por la atención especial que merecen en relación a


lo pluricultural, multilingüe y multiétnico.

4. Mujeres y Niñez Migrantes. Requieren atención y protección específica


por constituir grupos más vulnerables como víctimas de la Trata de
Personas y del Tráfico Ilícito de Migrantes.

5. Instituciones Involucradas en la Política:

a. Instituciones gubernamentales vinculadas directa e indirectamente con la


temática migratoria.

b. Congreso de la República de Guatemala.

c. Organismo Judicial.

d. Instituciones No Gubernamentales vinculadas directa o indirectamente


con la temática migratoria, tanto en el país como en el extranjero.

e. Cuerpo Diplomático y Consular, y Organismos Internacionales


Cooperantes.

f. Sector privado.
8.6 Vigencia de la Política:
Esta es una Política de carácter indefinido, por lo que deberá ser retroalimentada
o actualizada ante cualquier coyuntura o realidad que viva el país o nuestra
comunidad guatemalteca en el exterior.

El fenómeno migratorio es prioritario y estructural. Por el volumen y condiciones


en que se ha desarrollado la movilidad humana en los últimos años en
Guatemala -como país de origen, de tránsito y de destino- el fenómeno
migratorio se ha convertido en un tema de alta sensibilidad social y política. En
ese sentido, en el plano nacional es ineludible la responsabilidad de establecer
prioridades temáticas, formular políticas públicas, estrategias, y mecanismos de
acción y coordinación entre los diversos actores y sectores de la sociedad para
el abordaje del tema.

La necesidad de asumir y administrar la realidad migratoria ha llevado a iniciar


acciones para la definición de una Política migratoria coherente e integral, que
defina lo ideal y lo viable con respecto a los migrantes, en bien del desarrollo y
los derechos humanos, viendo con realismo los diferentes flujos para normar y
ser capaces de ejecutar acciones relativas al fenómeno migratorio.

En atención a lo expuesto y de acuerdo con la información recolectada, la


Agenda Migratoria de Guatemala privilegia Objetivos, Ejes y Acciones alrededor
de los cuales han de desarrollarse los esfuerzos principales e invertirse los
recursos disponibles para responder a siete grandes escenarios, los cuales son:

1. El sector productivo nacional y la inversión extranjera en el país no han


brindado suficientes oportunidades laborales a las miles de personas
desocupadas, que a la vez enfrentan dificultades tan serias como la pobreza,
inseguridad social y ciudadana, todo lo cual conduce a que la migración
indocumentada siga perfilándose como la alternativa para gozar de bienestar.

2. El incremento de la presión migratoria irregular hacia Norteamérica ha


provocado restricciones y riesgos (Cerco de fronteras; rigurosidad en los
controles migratorios por aire, mar y tierra; persecución, detención, deportación
y encarcelamiento; diseño e implementación de medidas para limitar el acceso
a servicios básicos como salud y educación; desdén al aporte laboral,
económico y tributario de los connacionales que desarrollan actividades que los
americanos no quieren o no pueden hacer). En los países de tránsito y de destino
que generan sufrimiento extremo a migrantes, así como presión social interna y
agravados problemas humanitarios y de seguridad al Estado de Guatemala.

3. El crecimiento de la población guatemalteca en el exterior, principalmente en


los países de Norte América, urge al apoyo que por parte del Estado de
Guatemala debe brindarse mediante el liderazgo y acompañamiento en los
procesos de integración y organización de la comunidad guatemalteca en esa
región, no solo por la búsqueda y mantenimiento de la identidad cultural y de
nación guatemalteca multiétnica, pluricultural y multilingüe, sino también porque
éstas agrupaciones constituyen grupos de apoyo y de presión, por la capacidad
de gestión política que tienen ante los gobiernos receptores en los temas
migratorios, servicios médicos, protección social y de acceso a la educación,
entre otros temas.

4. El retorno de los connacionales al país, por razones de turismo, de visita o


para establecimiento de vida permanente o por otras circunstancias, es un factor
sujeto de análisis que demanda el impulso y creación de un mecanismo
tendiente, no solo, a la asistencia al retornado y de otorgamiento de otras
facilitaciones u oportunidades de empleo e inversiones, sino que también, a un
retorno digno y de seguridad; así como asesoramiento en la inversión dentro del
país, con el fin de que estos se sientan motivados, logren un apropiado nivel de
vida a su regreso y que a través de sus inversiones también el Estado de
Guatemala logre un mejor desarrollo económico.

5. La Dignificación de la mujer migrante, ya que conforme en el Acuerdo Sobre


Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria se manifiesta, la importancia de
garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones para la mujer en el estudio
y la capacitación, que se reconozca la igualdad de derechos de la mujer y el
hombre en el hogar, se busca garantizar el derecho de las mujeres al trabajo,
etc.; Asimismo en el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas se reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer
indígena frente a la doble discriminación como mujer y como indígena, con el
agravante de una situación social de particular pobreza y explotación. En tal
virtud el Gobierno de la República se comprometió a impulsar todas aquellas
medidas orientadas a promover y perfeccionar las normas y mecanismos de
protección de los derechos humanos, con énfasis en la mujer.
6. La debida protección y atención de los niños migrantes, siendo deber
constitucional del Estado velar por la salud física, mental y moral de los menores.
Además, en el ámbito internacional el Estado se comprometió a proteger al niño
contra todas las formas de explotación y abusos sexuales.

7. La complejidad que encierra el fenómeno migratorio y la insuficiencia de


recursos financieros y humanos no han sido obstáculos para que el Ministerio de
Relaciones Exteriores encamine esfuerzos para responder, no solo a las
demandas del fenómeno, sino que también para atender de alguna manera a la
comunidad guatemalteca en el exterior. Sin embargo, es necesario contar con
un mayor presupuesto que permita al Estado de Guatemala continuar más
adecuadamente con sus funciones de protección, asistencia y atención a sus
connacionales en el extranjero.

9. ORGANIZACIONES PRO-MIGRATORIAS, CUERPOS DE SOCORRO Y


MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

El Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores será el


Ente coordinador de la Política de protección, asistencia y atención a la
comunidad guatemalteca en el exterior. Para el pleno desarrollo de las
actividades, el Ministerio, cuando así lo consideré, consultará a las instituciones
estatales, sociedad civil y grupos asesores temas y/o problemas que afecten a
la comunidad guatemalteca en el exterior a fin de encontrar soluciones.
Con el fin de poder trabajar el tema migratorio en sus diferentes ámbitos se
crearán tres grupos que serán coordinados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, los cuales se describen a continuación:

9.1 Grupo Interinstitucional de Atención y Apoyo al Migrante:


El Grupo Interinstitucional de Atención y Apoyo al Migrante estará conformado
por diferentes instituciones del Estado al cual se le dará vida jurídica a través de
un Acuerdo Gubernativo. No obstante, es preciso indicar que este Grupo se ha
convocado en diferentes ocasiones a partir del año 2004 para abordar temas
migratorios.

Establecida la Política y reconocido el Grupo Interinstitucional de Atención y


Apoyo al Migrante, el Ministerio de Relaciones Exteriores establecerá un
mecanismo que permita el desarrollo, ejecución y coordinación de la Política,
asegurando el adecuado seguimiento programático de las acciones que
responderán a los objetivos e intereses establecidos. Bajo la coordinación del
Ministerio de Relaciones Exteriores, el Grupo Interinstitucional de Atención y
Apoyo al Migrante será una instancia de consulta, gestión y de formulación de
iniciativas y consensos.

Así también, la Cancillería podrá solicitar apoyo, cuando así lo considere, a otras
instituciones del Estado que no figuren o formen parte del Grupo Interinstitucional
de Atención y Apoyo al Migrante. Este Grupo deberá elaborar un cronograma
conjunto sobre actividades y reuniones a realizar en cada trimestre, de tal
manera que se puedan identificar los avances y limitaciones en el marco de los
objetivos y acciones. Este será elaborado después de la publicada la política.

9.2 Grupo de Coordinación Nacional (Instituciones Públicas y Sociedad


Civil Organizada):
El Ministerio de Relaciones Exteriores para la ejecución de las acciones
contempladas en esta política solicitará apoyo a las Instituciones de Estado y
Sociedad Civil Organizada para conformar este grupo de coordinación nacional.
Estas Instituciones de Estado o Grupo Interinstitucional de Atención y Apoyo al
Migrante y la Sociedad Civil fungirán como instancias observadoras, de consulta
y apoyo.

Este grupo se reunirá a recomendación del Grupo Interinstitucional de Atención


y Apoyo al Migrante y de las Asociaciones de Guatemaltecos en el exterior o bien
cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores lo considere necesario.

9.3 Grupo de Apoyo en el Exterior (Instituciones públicas y asociaciones


de guatemaltecos en el exterior):
Con el apoyo de las Embajadas y Consulados de Guatemala en el exterior,
principalmente en Estados Unidos, Canadá y México, se deberán identificar los
grupos o asociaciones de guatemaltecos establecidos en el extranjero
formalmente instituidas, con el fin de elaborar un plan de trabajo que permita la
ejecución de proyectos de beneficio en ambas vías; es decir, la ejecución de
iniciativas de estas asociaciones hacia sus comunidades de origen y también la
realización de proyectos que el grupo de coordinación nacional recomiende
ejecutar en el exterior.

10. ANÁLISIS:

La más alta cima de la lujuria literaria y la mayor expresión de verdad, yacen en


los versos del maestro Otto Rene Castillo. Quién con pluma intrépida nos hereda
lo siguiente “Aquí no lloro nadie, aquí solo queremos ser humanos…”.

Y es aquel deseo que nos impulsa a preguntarnos si ¿Realmente somos


humanos?

Esto debido a los diversos tópicos del mundo actual, que hacen referencias a un
sinfín de problemas culturales, sociales, políticos, ideológicos, religiosos, y sobre
todo económicos, es decir luchas elitistas, antagónicas que dejan en el núcleo
del conflicto una sociedad inocente, árida de sueños y oportunidades.

Guatemala que según últimas estadísticas posee un cincuenta y cinco punto


cinco por ciento de su población joven, misma que la debería de hacer una
nación productiva, eficiente, competitiva, y económicamente estable. Sin
embargo en los noticieros matutinos nos indican el alto grado de peligrosidad,
delincuencia, desempleo, analfabetismo, corrupción, y pobreza en la que se
encuentra sumida la población guatemalteca.

Esos y muchos más problemas sociales; sin olvidar los sucesos históricos que
han marcado a la amada patria (Independida, Revolución Liberal, Régimen
Dictatorial, Revolución de 1944, Contrarrevolución, Conflicto Armado Interno,
Firma de la Paz, Gobiernos de Corrupción,. Etc.); Han sido los principales entes
que invita al hermano a partir del seno de la madre patria.
Por lo que la migración de nuestra población en gran mayoría se ha concentrado
en el norte del continente Americano (México y Estados Unidos); Siendo el país
que aloja el mayor número de migrantes guatemaltecos, Estados Unidos de
América en sus diversos estados.

Los migrantes guatemaltecos que parten por el sueño Americano arriesgando su


vida, como indocumentados cruzando fronteras, escalando muros, durmiendo en
trenes, en busca de una mejor calidad de vida para su familia, quienes rogando
al crucifijo en la repisa la llegada del integrante de la familia, para posteriormente
recibir aquellas remesas que se multiplicaran en quetzales y estas mismas
representarán el sustento diario. Con el pasar del tiempo ver como esa estrecha
esperanza de la residencia se acerca o la fatídica deportación.

Los gobiernos norte americanos históricamente se han caracterizada por


implementar recias políticas anti migrantes, cuyo principal objeto es la
eliminación dentro todos los ámbitos de migrantes indocumentados mismos que
no tributan al País. Y el gobierno actual presidido por el empresario americano
Donald Trump ha instaurado una política de racismo contra la población latina,
que induce a su deportación y menosprecio. Siendo una política más directa o
de golpeó.

Tanto que influye a la construcción de muros, hasta la penalización de acciones


en pro de un indocumentado. Obliga a que quién circule debe mostrar su
documentación personal de lo contrario estaría incurriendo en un delito, que
desembocaría en una deportación expedita o en ciertas pautas de
enjuiciamiento. Jueces que deben favorecer siempre al Estado americano
encarcelando a los migrantes que piden asilo o deportándolos de modo contrario
ellos serían quienes estarían de tras de las rejas.

Estar, o no de acuerdo con la ideología de los gobernantes norteamericanos,


opinar sobre el racismo existente o las decisiones rudimentarias o primarias, en
algunos casos barbáricos. No es tarea nuestra pues en su ínfimo y paupérrimo
coeficiente el presidente norteamericano hace lo que según él conviene a su
patria.

Tarea nuestra como estudiantado, como sociedad y como ente Soberano es


exigir a nuestros gobernantes las oportunidades necesarias para que nuestros
compatriotas no parta. El problema no es la deportación sino la migración
masiva.

Preguntarnos también a quién le corresponde luchar y ser el conducto entre


Guatemala y los migrantes en los diferente flagelos a los que son sometidos en
los países extranjeros, tomando en cuenta la disposición cuarta de nuestra
Constitución Política de la República de Guatemala que hace referencia a la
igualdad; y también aquellos tratados ratificados entre los mismos Estados
partes.

MINEX son sus siglas “Ministerio de Relaciones Exteriores” junto con sus demás
instituciones son el ente encargado según nuestra Carta Magna y la Ley del
Organismo Ejecutivo de formular las políticas y la aplicación del régimen jurídico
relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y personas
o instituciones jurídicas de derecho internacional; a la representación diplomática
del Estado; la nacionalidad guatemalteca; la demarcación del territorio nacional;
los tratados y convenios internacionales; y los asuntos diplomáticos y
consulares; para ello, cuando fuere necesario y siempre en coordinación y apoyo
a otros ministerios y entidades del Estado y del sector no gubernamental, y
demás funciones.

En términos románticos lo anterior seria la función del Ministerio de Relaciones


Exteriores en un contexto ideal para el ciudadano guatemalteco; de lo cual
podemos concluir que este ministerio de acuerdo a su característica de
coordinación y apoyo con los demás ministerios, se convierte en uno los más
importantes sino él más importante de los catorce ministerio que existen en el
Estado de Guatemala.

Si el lector se pregunta por qué afirmamos que es el ministerio más importante,


la respuesta es la siguiente: “Porque el Ministerio de Relaciones Exteriores a
través de todos los sujetos e instituciones que lo conforman, son los encargados
de crear vínculos, vehículos que lleven a crear nexos entre nuestro Estado y los
demás Estados, instituciones o personas jurídicas de Derecho Internacional.
Que crearía una brecha de oportunidades de crecimiento: económico, social,
político, religioso, ideológico, cultural. Llevando a cabo como principal tarea
mostrar ante el mundo la calidad, identidad y espíritu que caracteriza al
guatemalteco. De igual forma velar por el trato digno de nuestros connacionales
radicados en el extranjero, siendo el portavoz de la soberanía de que esta
investida el Estado a través de sus ministros, viceministros, cónsules y figuras
diplomáticas”.

Por eso la incidencia del Ministerio de Relaciones Exteriores debe prevalecer de


forma activa, dinámica, propositiva, inclusiva, en cada una de las decisiones
plasmadas en las políticas de gobierno del Estado guatemalteco “Es decir
políticas de gobierno nacional”; y las decisiones políticas que son ejecutadas por
la Comunidad Internacional.

Reforzar como ministerio la cultura, la identidad, las costumbres en cada una de


las regiones de nuestra amada Guatemala, haciendo prevalecer lo nacional sin
dejar atrás lo internacional de esta forma crear en los ciudadanos un sentimiento
de patriotismo sin igual y evitar que partan del seno materno.

Sin embargo vemos todo lo contrario, vemos como inician el sueño de americano
miles de guatemaltecos, cientos llegan a su destino, cientos son deportados y
miles son hallados muertos o desaparecidos formando parte de aquella cifra
negra que desconocemos. Parte impulsados por el hambre que causa la
pobreza, por la falta de empleo que causa nuestra economía, por la muerte que
causa la delincuencia en las calles y en los palacios de gobierno; salen huyendo
de las balas que los persiguen, de los vicios que los acosan y de la educación y
los libros que les hacen falta. Huimos de la sociedad deshumanizada y
enajenada, elitista, clasista y con la mayor ausencia de sueños y amor.
Respaldados por un gobierno y un Estado fallido que no sabe si rogarle a Dios o
al Gobi dinero.
Cosa que nos hace retrotraernos a nuestra premisa “Realmente somos
humanos” que a su criterio puede responder.

Sin embargo nosotros acompañados y sumisos del canto del maestro Otto Rene
castillo decimos:

“Aquí no lloró nadie,


Aquí solo queremos ser humanos:
Comer, reír, enamorarse, vivir,
Vivir la vida y no morirla”.

11. ALTERNATIVAS Y/O POSIBLES SOLUCIONES:

En el estudio que se llevó a cabo se pudo detectar dos circunstancias que tienen
tintes de problemas por su parte uno en el área Administrativa y otro que
repercute en lo Social.

A pesar de la existencia de un sin número de alternativas y/o posibles soluciones


que se han generado por académicos, pensadores guatemaltecos y extranjeros
como lo son: La documentación de los migrantes y la migración social.

Este es el aparta dentro de todo el trabajo investigativo en el que se distingue al


estudiante san carlista del resto de estudiantes universitarios, puesto que es aquí
donde cobra vida el intelecto, proposición y distinción del alma mater, con
respecto a soluciones a la problemática nacional.

11.1 CARÁCTER ADMINISTRATIVO:

Entender que el problema existente con rasgos administrativos es la Solicitud de


Documentos de Identificación a los connacionales radicados en el extranjero por
parte de las autoridades estadunidenses en ejecución de las políticas migratorias
establecidas; La dificultad de llevar a cabo los tramites por parte del migrante
debido al difícil acceso a una Dirección Consular o el auxilio del Ministerio de
Relaciones Exteriores. Por lo tanto sugerimos las siguientes alternativas:

1. La creación de más Instituciones Jurídicas, Diplomáticas y Consulares


(permanentes) guatemaltecas con relación al Ministerio de Relaciones
Exteriores donde se puedan llevar a cabo tramites administrativos; En
estados claves del país Norteamericano.
2. Tomando en cuenta que estamos en la Era de la Tecnología, implementar
Plataformas Virtuales en la que los interesados (migrantes) puedan llevar
a cabo a través de un proceso eficaz, ordenado y confiable. En cualquier
dispositivo tecnológico el trámite administrativo que los acredite con su
Documento de Identificación legitimo con el respaldo del Estado de
Guatemala.

A continuación de forma lacónica se presenta los pequeños modelos de las


alternativas.

Proyecto No. 1
“Operación Libre Quetzal”.

Con relación a la alternativa número uno: Lo que se busca es encontrar estados


claves del país Norteamericano en el que se detecte el mayor número de
migrantes guatemaltecos que se vean afectados por ausencia de Documentos
de Identificación, es decir que tengan mayor acceso a estas Instituciones
evitando así la burocracia de un trámite realizado en tierras guatemaltecas y de
forma indirecta a través de sus familiares. Mismas Instituciones que podrían
situarse en puntos geográficos estratégicos en el que pueda tener un mayor
acceso el migrante; Con carácter Permanente porque es de nuestro
conocimiento que existen consulados móviles en la cual su temporalidad es corta
y hasta al momento no han cumplido su fin por lo que se busca su eliminación.

Denominación: Direcciones consulares y diplomáticas


MINEX. En el extranjero.
La realización de trámites administrativos de
Función: documentación de identificación a los
migrantes guatemaltecos.
 Mayor acceso a los trámites
administrativos.
Objetivos:  Carácter de permanencia.
 Eficiencia y eficacia.
 Evitar la deportación masiva.

Trámites Todos los que sean posibles.


Administrativos:
 Un representante consular o
diplomático del MINEX.
 Tres operadores administrativos.
Integrantes:
Haciendo un total de cuatro integrantes por
Institución.

 De lunes a viernes de 8:00 a.m. a


Horas y días: 16:00 p.m.
 Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
.
Estados  New York.
Norteamericanos:  Washington.

Proyecto No. 2
“TACHI”.

Tomando en cuenta el segundo punto a través de los dispositivos tecnológicos


tener acceso a los trámites administrativos de una forma más libre, directa y
rápida. Evitando la tramitación burocrática y la tramitación secundaria o indirecta.

Denominación: APP: TACHI.

La realización de trámites administrativos de


Función: documentación de identificación a los
migrantes guatemaltecos, desde una
plataforma virtual.
 Mayor acceso a los trámites
administrativos.
Objetivos:  Carácter de permanencia en el mundo
cibernético.
 Eficiencia y eficacia.
 Tramite directo.

Trámites Todos los que sean posibles.


Administrativos:
 Representantes del MINEX con
especialización en materia
Integrantes: tecnológica. (Los que sean
necesarios)

Horas y días:  Todos los días y horas son hábiles.


.
Lugares:  El resto del mundo.

Sin ahondar más en el tema el objetivo principal es Documentar a los migrantes


guatemaltecos para evitar una deportación inmediata y abrir la brecha de una
posible residencia. Conociendo que las políticas migratorias estadunidenses, se
han tornado con carácter represivo o de golpeó. Que hacen necesaria una
reacción por parte del Estado de Guatemala a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores haciendo valer su función de protección al connacional radicado en
el extranjero. Y su iniciativa y pronunciamiento ante las políticas impulsadas en
el Derecho Internacional.

11.2 CARÁCTER SOCIAL:

El problema principal ha sido de forma notoria la Migración, pues el problema en


realidad no es que los gobiernos extranjeros hagan uso de la figura de la
deportación sino más bien el problema es que nuestros hermanos migran
buscando un sueño, iniciando una aventura quijotesca muchas veces con un
final digno de una novela de terror, que nos es más que el drama de la vida diaria
considerada para quienes lo viven como una sucursal del infierno.

Es decir el problema no es que regresen sino por qué van, y siendo concretos y
quizás de forma desatinada concluimos que el problema radica en el populismo
de los gobernantes y su falta de idoneidad, capacidad que denotan la ausencia
de políticas de Estado, confundiéndolas y aplicando políticas de gobierno con un
índice alto de ineficacia.

Por lo tanto nuestro aporte de forma primaria es la estructuración de una política


de Estado, basado en tres ejes principales que harían desarrollar de una forma
más autentica el andamiaje jurídico y político del Estado de Guatemala, no
haciendo más uso de la esquematización.

Política de Estado:
“La nueva ciudad de Santiago de los Caballeros”

Con la política de Estado denominada “la nueva ciudad de Santiago de los


Caballeros” que propone a través de la siguiente grafica los tres ejes principales
de los que se conformará este triángulo equilátero, con una denominación en
cada uno de los vértices.

Economía.
Educación. Familia.

Ninguna en subordinación de otra, sino trabajando en armonía. Mismos que


harían mover todo el engranaje del Estado de manera de conjunta y eficaz,
hablase del sector justicia, salud, infraestructura entre los demás existentes.

Economía:

Es necesario mejorar la base económica como principal tarea de los


gobernantes, empresarios, ciudadanos y diferentes sectores que forman parte
del Estado de Guatemala.

Aumentar el PIB, darle mayor importancia al régimen tributario, generar empleos


caracterizándose por la inclusión es decir que no exista preferencia por algún
género, edad o tiempo de servicio. Creación de empleo para ese cincuenta y
cinco punto cinco por ciento de población joven que representa la base de una
economía activa.

La industrialización de la agricultura, del pequeño agricultor mismo que pueda


conformar pequeñas comunidades de cooperativas que impulsen la exportación
del producto agrícola adecuado a las normas de estandarización “ISSO”
haciendo uso de los Tratados de Libre Comercio de forma más efectiva
convirtiendo en un país consumista a un país exportador.

Dejando por un lado los monopolios y los antagonismos ideológicos que nos
convierten en un país tercermundista.

Conseguir que la economía de Guatemala sea Activa, dinámica, que el capital


este en movimiento que la demanda y oferta estén a la orden del día, evitando
las devaluaciones del producto nacional incitando a su plusvalía.

Evitar a través de procesos la figura de la corrupción en los traslados de fondos


económicos dentro de las mismas entidades de Estado y privadas.

Educación:

Adecuar el Currículo Nacional Base de acuerdo a las necesidades del


estudiantado y los docentes; Brindar las instalaciones óptimas para que pueda
llevarse a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, impulsando las Aulas
Modelos que conllevan el uso de dispositivos tecnológicos en actividades
específicas, sin dejar de promover lo clásico de leer un libro o escribir una
historia.

Brindar la más alta calidad y efectiva educación que lo integra la libertad de


conocer la historia y cada uno de los sucesos desde sus distintos puntos de
vistas y/o corrientes filosóficas. Creando así en ellos la capacidad de crear un
criterio propio y la capacidad de ser críticos.

Dar principal importancia a la creatividad, a la Creación por parte del alumnado


y docente cultivando el valor de una competitividad sana formando profesionales
íntegros. Y principalmente reforzar la cultura, las costumbres, la identidad
guatemalteca, fomentando desde la educación un sentimiento patriótico.

Incentivar a la lectura, escritura, y entender que la libertad la produce el intelecto


y no las armas.

Familia:

Consideramos que la familia es la base fundamental de la sociedad, por lo tanto


es necesario que esta cumpla su función principal como la primera educadora e
inculcadora de valores en el seno materno.

Tanto que es la familia quien forma a las personas, que serán parte de la futura
sociedad en proceso de desarrollo, y es por ello que debemos regresar a temas
de origen o el valor verdadero que deben tener todos los valores que se han
tergiversados en una era de tecnología mal utilizada.

Ya que la mayoría de problemas que calcinan a nuestra sociedad tiene origen


en la familia ya que es ahí donde se forman las actitudes, caracteres y
personalidades de cada persona individual que es un mundo diferente que tiene
que aprender a coexistir con otros.

No hay más que apuntar todos sabemos que la familia es la raíz pero es donde
menos nos preocupas ya que vivimos afanados por todas las demás
circunstancias que desperdiciamos el poder se ser humanos en un mundo, en
una sociedad, en una familia, en uno mismo que pide a gritos el retorno de un
ser humano.

Los anteriores tres ejes principales como lo son: Economía, Educación y Familia
forman parte de la política de Estado en la que se pretende refundar el mismo.
Ejes que a través de su coordinación y debido cumplimiento, harán funcionar el
total engranaje del Estado y cumplir cada una de las garantías que nuestra Carta
Magna prescribe en su articulado.

Tres ejes principales que tendrán como resultado la existencia de una sociedad
integran, revolucionaria, tolerante y que genere un desarrollo en todos los
niveles, reduciendo así los problemas sociales incluyendo la migración.

Todo esto de una forma romántica y utópica debe ser llevado a cabo a través de
la geopolítica aplicada por tecnócratas en cada uno de los puestos de gobierno.

Es momento de despertar como estudiantado, como academia y darle un nuevo


amanecer a nuestro pueblo, ese amanecer anhelado que desde el misticismo
del Popol Vuh se habla. En palabras del presidente ecuatoriano Rafael Correa
“Es momento de revolucionar la revolución” y hacer que la indómita morena dulce
y descalza con ojos de estrella vuelva a sonreír.
No perder la fe, aunque quizá el actor mexicano Mario Moreno (Cantinflas) tenía
razón al decir que el ser humano a dado paso de gigante en materia científica
pero no ha dejado de ser un pigmeo en materia humano.

También podría gustarte