Está en la página 1de 4

Código: M-02-F02

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROVENZA Versión: 01.1


FECHA: Abril de 2015
GUIA DE APRENDIZAJE
Página 1 de 4

Asignatura: CIENCIAS SOCIALES – NOVENO GRADO Período: 3

1. Propósitos

 Identificar los procesos sociales, económicos y políticos vividos en América Latina durante la primera
mitad del Siglo XX.

2. Contenidos

AMERICA LATINA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL HASTA 1930: LA ECONOMÍA AGROEXPORTADORA

En la primera mitad del siglo XX la economía de los países de


América latina fue pasando de la agroexportación a la
industrialización sustitutiva de importaciones.

La economía agroexportadora (también conocida como modelo de


crecimiento hacia fuera se aplicó en América Latina desde su
independencia en la primera mitad del siglo XIX hasta los años 30 del
siglo XX).

En este período los países de América Latina exportaban materias primas, como productos agropecuarios y
minerales, hacia los países industrializados de Europa, especialmente Inglaterra, y hacia EEUU. A su vez
importaban los productos industrializados desde aquellos países y también recibían desde ellos las inversiones
de dinero necesarias para aumentar la producción o mejorar los transportes y comunicaciones.

El desarrollo económico de los países latinoamericanos se debió al


interés de los países industrializados que actuaban según sus
necesidades: necesitaban las materias primas para sus industrias y
mercados donde vender los excedentes de la producción de sus fábricas.
Los intentos de modernización en América Latina también se hicieron por
interés de las potencias extranjeras, por ejemplo, la instalación de
ferrocarriles, que se hizo para poder llevar más rápido y en mayor
cantidad las materias primas desde el interior de los países hasta los
puertos donde se exportaban.

Los países de América Latina se especializaron en la producción de uno o pocos productos por cada país; esto
se conoce como monoproducción. En el caso de ser productos agrícolas se le llama monocultivo.

Exportadores de productos agrícolas de clima


templado (Argentina y Uruguay) Tenían grandes
extensiones de tierra dedicadas a la producción
agrícola y ganadera. Exportaban cueros, lanas, carne y
trigo.

Exportadores de productos agrícolas de clima


tropical (la mayoría de los países latinoamericanos,
como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, los
países de América Central y el Caribe y en parte
México) Por estar ubicados en zona tropical su clima
los hacía aptos para determinados cultivos (café,
cacao, caña de azúcar, tabaco, bananas, etc) cuya
producción se vendía a Europa y EEUU. Como las
potencias europeas también obtenían estos productos

Carrera 23 No 109-07 Bucaramanga. PBX: 7000360. www.ieprovenza.edu.co


Código: M-02-F02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROVENZA Versión: 01.1
FECHA: Abril de 2015
GUIA DE APRENDIZAJE
Página 2 de 4

de sus colonias en Africa, los precios de venta eran generalmente bajos y la abundante población campesina
que trabajaba en las plantaciones vivía en la miseria

Exportadores de minerales (grupo formado por Chile, Perú, Bolivia, México y luego se sumó Venezuela al
comenzar a explotar el petróleo) En estos países fueron necesarias importantes inversiones de dinero de los
países industrializados para poder explotar los minerales y hubo una importante concentración de mano de
obra en las zonas donde se ubicaban los yacimientos.

La monoproducción tenía consecuencias negativas para los países latinoamericanos: al depender sus
exportaciones de uno o escasos productos, el ingreso de dinero por las ventas al exterior se podía ver
afectado, ya que los países compradores podían ser pocos y si alguno dejaba de comprar disminuían las
ventas. Si el precio de ese producto bajaba también descendía el dinero que ingresaba al país.

En el caso del monocultivo las consecuencias negativas eran aún mayores: al cultivar el mismo producto en
el mismo suelo, este se iba debilitando y la producción disminuía. También sucedía que casi todas las tierras o
las mejores se dedicaban para plantar el cultivo que se exportaba y se descuidaban los cultivos para alimentar
a la población local, provocando el hambre.

Los más beneficiados con la economía agroexportadora eran las oligarquías, los dueños del poder económico
y político. Se trataba de un grupo cerrado de familias que ocupaban los cargos de gobierno, eran propietarios
de las tierras y eran los exportadores de lo que sus tierras producían. Desde el gobierno impusieron el
liberalismo económico, permitiendo el libre comercio con el exterior que tenía como consecuencia la libre
importación de productos manufacturados. La oligarquía mantenía muy buenas relaciones con las potencias
industriales porque sus intereses eran comunes y se beneficiaban mutuamente: las potencias obtenían las
materias primas que necesitaban y las oligarquías les vendían esas materias primas. La modernización que se
hizo en las últimas décadas del siglo XIX estrechó los vínculos: las potencias invertían dinero en mejoras que
permitían explotar mejor las materias primas y por lo tanto beneficiar a las oligarquías.

Políticamente las oligarquías latinoamericanas impusieron democracias muy limitadas, con un derecho al voto
muy restringido, excluyendo a la mayoría de la población. De esa manera se aseguraban mantenerse en el
gobierno y a través de las leyes defender sus intereses económicos. Tenían una visión negativa de las clases
populares, especialmente de los campesinos, a quienes consideraban ignorantes e incapaces de gobernarse
por si mismos.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ENTRE 1930 Y LOS AÑOS 60: LA IDUSTRIALIZACIÓN

Como consecuencia de la crisis económica iniciada en EEUU en 1929, los países de América Latina
exportaron menos cantidad y a menor precio, ya que sus habituales compradores, Europa y EEUU, limitaron
las importaciones.

El descenso de los ingresos de dinero a los países latinoamericanos hizo que el pago de las deudas externas
fuese más difícil. Una de las medidas tomadas para enfrentar los pagos de la deuda fue la reducción de las
importaciones. Los gobiernos de la región impusieron tasas arancelarias altas para mejorar los ingresos
estatales. Esto limitaba las importaciones. A esta medida se sumó una devaluación de las monedas, lo que
encarecía los productos importados.

Por todas estas razones, las burguesías latinoamericanas encontraron


la ocasión favorable para invertir capitales en la producción de bienes
manufacturados, es decir, crearon nuevas industrias y por lo tanto
aumentó el número de empleos. Este impulso se acentuó sobre todo
en países como México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Hubo entonces un crecimiento del sector industrial orientado a
satisfacer la demanda interna de productos industrializados que antes
se importaban. A este proceso se le conoce como industrialización
por sustitución de importaciones (modelo ISI o crecimiento hacia
adentro).

Carrera 23 No 109-07 Bucaramanga. PBX: 7000360. www.ieprovenza.edu.co


Código: M-02-F02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROVENZA Versión: 01.1
FECHA: Abril de 2015
GUIA DE APRENDIZAJE
Página 3 de 4

Por la crisis y los cambios económicos que la siguieron, las sociedades latinoamericanas sufrieron grandes
cambios. Al tiempo que se detenía casi por completo la llegada de inmigrantes desde Europa, los problemas
económicos obligaron a emigrar hacia la ciudad a importantes sectores de población rural.

Hacia 1930 la población latinoamericana era predominantemente rural. Esta situación comienza a cambiar a
partir de ese año: se observa un crecimiento de algunas ciudades en desmedro del campo y de las ciudades
más chicas que se convierten en expulsoras de sus habitantes. En un primer momento las migraciones del
campo a la ciudad se explican por la crisis que afectó a los sectores agropecuarios. Luego se agrega la
tecnificación de la producción agrícola y el atractivo del mejor sueldo en las industrias que se creaban en las
ciudades. En 1925 el 62% de la población trabajadora estaba ocupada en el campo; en 1945 esa cifra se había
reducido a 45%.

Pero los puestos de trabajo que ofrecía la ciudad eran inferiores a la cantidad de migrantes campesinos, lo que
contribuyó a mantener bajos los salarios. La consecuencia fue que se formaron áreas muy pobres, dentro y
alrededor de las ciudades, caracterizadas por la precariedad de la vivienda. Estos asentamientos de
población mostraban con claridad las enormes diferencias económicas que separaban a los sectores populares
que vivían en ellos, de los sectores medios y altos, que comenzaron a buscar nuevas ubicaciones para sus
confortables viviendas.

TRANSFORMACIONES POLÍTICAS: LOS POPULISMOS

Se llama populismo a algunos movimientos políticos


desarrollados en América latina en los años 30 y 40, que se
caracterizaron por su oposición a las oligarquías, su rechazo a
los partidos tradicionales, su falta de ideas definidas y la
búsqueda del apoyo popular. En lo económico impulsaron la
intervención del estado, el proteccionismo a las industrias y
denunciaron el imperialismo a que eran sometidas las
economías nacionales.

En cada país donde se dieron los populismos, las características fueron variando, pero en general se puede
decir que respetaron el sistema de elecciones y el voto universal, aunque fueron gobiernos “fuertes” con un
dominio absoluto del aparato estatal, restricciones a las libertades individuales y culto al líder.

Los gobiernos populistas tomaron medidas “populares” destinadas a ganarse la simpatía de la población y
obtener el apoyo electoral. El populismo en América Latina es un fenómeno político que se desarrolló después
que el sufragio se hizo universal y por lo tanto el voto de las amplias mayorías decidía quien gobernaba. Los
líderes populistas usaron un lenguaje entendible por las masas y en muchos casos apelaron al discurso
emocional y a decir aquellas cosas “que el pueblo quería escuchar”.

Otra característica de los populismos fue la existencia de un líder carismático, un dirigente que contaba con
capacidad de mando y era seguido ciegamente por la población. Los líderes populistas no pertenecían a los
sectores populares, pero se entendían muy bien con ellos. Algunos líderes fueron militares (Juan D. Perón en
Argentina, Lázaro Cárdenas en México), otros eran periodistas (Haya de la Torre en Perú) o integrantes de la
pequeña burguesía (Getulio Vargas en Brasil). Poseían cierto nivel cultural, pero se manejaban con un lenguaje
sencillo fácil de comprender por un electorado poco instruido. La extensión del sufragio a las masas populares
fue una de las causas del populismo, ahora la política ya no era resuelta por unos pocos “doctores” o los
generales, sino que los sectores populares podían decidir con su voto. A esos sectores se dirigieron los líderes
populistas.

Los ejemplos típicos de gobiernos populistas fueron: Juan Domingo Perón en Argentina (desde 1946 a 1955),
Getulio Vargas en Brasil (desde 1946 a 1954) y Lázaro Cárdenas en México (desde 1934 a 1940).

BIBLIOGRAFÍA

Carrera 23 No 109-07 Bucaramanga. PBX: 7000360. www.ieprovenza.edu.co


Código: M-02-F02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROVENZA Versión: 01.1
FECHA: Abril de 2015
GUIA DE APRENDIZAJE
Página 4 de 4

 Fuente consultada: Secundaria activa, 9°, Historia de América Latina, Ministerio de Educación
Nacional.
 Estándares de Ciencias Sociales, Ministerio de Educación Nacional.

Carrera 23 No 109-07 Bucaramanga. PBX: 7000360. www.ieprovenza.edu.co

También podría gustarte