Está en la página 1de 2

Trabajo Practico nº2

Consignas:

1. ¿Qué postura toma la secretaria frente a su nueva jefa? ¿Que observan


en ese diálogo? ¿Que marca la protagonista a su secretaria como signo de la
búsqueda de la equidad entre mujeres?
2. Reacción del grupo de hombres frente a la presentación de su nueva jefa.
Señalen conductas, palabras utilizadas, posturas y discursos utilizados tanto
de los varones como de la protagonista misma.
3. ¿Qué opinan sobre la decisión que toma ella frente a la falta de aceptación
de uno de los integrantes hacia su autoridad?
4. ¿Consideran que en la actualidad siguen ocurriendo situaciones similares?
Si, No, ¿por qué? ¿En el caso de que consideren que se ha evolucionado,
en que aspectos consideran que hemos evolucionado y en qué aspectos
seguimos manteniendo el mismo discurso que el fragmento de la serie?
5. Experimentó alguna situación cercana propia o de algún/a conocido/a que
haya sufrido discriminación por su género (varón, mujer, trans, gay, etc.)
Describa y emita su opinión al respecto.

(2) Respecto al fragmento de la serie, los hombres se muestran sorprendidos


ante la postura de la nueva jefa y aceptan sus nuevas imposiciones, excepto
uno de ellos que mantiene su negativa ante la solicitud de presentar lo
requerido, expresando: “si fuera necesario ese informe, el propio Don Carlos ya
nos los habría pedido”. Dando a conocer que solo cumpliría indicaciones de su
exjefe, revalorizando el rol masculino y no pudiéndose adaptar a las
modificaciones de Lidia por el simple hecho de ser mujer, “Eso es cierto, por
ser mujer no lo hizo mal con las cabinas”. Además, remarca, que su rol es
gracias al labor de su esposo y dueño de la empresa, y no por merito propio, lo
cual se puede evidenciar a través de la siguiente frase “Es usted la pareja de
Don Carlos, obvio”. Ella, en cambio se muestra segura y empoderada por el
lugar que ocupa “Vera, los tiempos están cambiando mucho, y esta compañía
esta cambiando con ellos” haciendo referencia que las mujeres también podían
desarrollarse en el mercado laboral, y cumplir funciones que hasta el momento
solo podían desempeñar ellos.
3. Lidia se mantiene firme a su postura frente a la desestimación del hombre,
tomando la decisión de despedirlo, sino acata las nuevas ordenes de trabajo.
Nos parece apropiado, ya que es su forma de representar de manera adecuada
el lugar que le corresponde.

4. En la actualidad podemos ver que se alcanzó la equidad en los roles


femeninos y masculinos, sin embargo, en la sociedad existen idealizaciones y
representaciones atribuidas a las funciones de cada grupo, que todavía
persisten.

Consideramos que algunos de los cambios que se alcanzaron, se refieren a en


lo social, la liberación femenina y la liberación sexual. En lo político, la
equiparación de algunos derechos y obligaciones legales, en lo económico, la
entrada de la mujer en el mercado laboral y en el ámbito político y público. En
lo familiar, estos cambios estructurales han afectado también los roles
familiares y los roles genéricos. La sociedad pasó de una organización basada
en estereotipos tradicionales a una concepción de género más igualitaria, es
decir, hombres y mujeres comparten funciones en común.

6. No vivenciamos situaciones discriminatorias por el género sexista, pero


creemos que una manera de manifestarse es la licencia por maternidad no
otorgada a los hombres o bien dada por un tiempo menor que el otorgado a la
mujer, siendo que las funcionas en la crianza de menores es responsabilidad
de los dos progenitores, más allá del sexo. A los padres de género masculino
corresponden por Ley dos días de licencia remunerada por paternidad, que son los
dos inmediatamente consecutivos.

También podría gustarte