Está en la página 1de 2

CONCLUSIÓN ARTÍCULO 23

Es competente para la designación del o de los árbitros en los casos a que se refieren los

Artículos 21 y 22, el Juez Especializado en lo Civil al que las partes se hubiesen sometido

expresamente. En defecto de sumisión expresa, el del lugar donde debe realizarse el arbitraje

si se hubiera previsto; a falta de ello y a elección del interesado, el del lugar de celebración del

convenio arbitral o el del domicilio del emplazado, o el de cualquiera de ellos, si son varios.

Si el emplazado no concurre a la audiencia, en el acto de la misma, el Juez resuelve

designando al o a los árbitros, así como a uno o más suplentes, entre la lista de árbitros

indicada en el inciso 1) de este artículo. Sin embargo, el Juez si lo considera pertinente, podrá

encargar a una institución arbitral debidamente constituida en el lugar de la sede de su

competencia, para que realice libremente la designación dentro del plazo que determine, el

cual no podrá exceder los diez (10) días hábiles. Vencido dicho plazo sin que la institución

arbitral haya procedido con la designación, a pedido de parte, el Juez procederá dentro de

tercero (3) día hábil a dictar resolución designando al o a los árbitros.

Conclusión 24
El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes
defieren a árbitros la solución de una controversia relativa a asuntos de libre disposición o
aquellos que la ley autorice. El laudo arbitral es la sentencia que dicta el tribunal de arbitraje y
puede ser en derecho, en equidad o técnico.
El árbitro principal, los árbitros asistentes, el cuarto árbitro, los árbitros asistentes
adicionales y el árbitro asistente de reserva son los miembros del equipo arbitral en
el terreno de juego.

1
CONCLUSIONES

A) Respecto a la materia arbitrable en el arbitraje nacional: La materia arbitrable según

las disposiciones de las leyes analizadas aplican: a) El criterio de la libre disposición o de la

disponibilidad y, b) el criterio de la patrimonialidad. Además, refleja la tendencia a la

ampliación del arbitraje a otras materias.

B) Respecto a la materia arbitrable en el arbitraje internacional: Los tratados de inversión

no determinan los criterios de la materia arbitrable; simplemente se limitan, de manera

general, a expresar que todo lo que se deriva de la “inversión” se somete a arbitraje.

C) La nueva Ley de Arbitraje, en cumplimiento de lo dispuesto por los tratados de

inversión, expresa también la tendencia a la perdida de la atribución imperativa de

jurisdicción propia en la identificación de los criterios de la materia arbitrable.

La nueva ley de arbitraje (LA), aprobada por Decreto Legislativo No 1071, de junio del 2008,

ha sustituido a la ley General de Arbitraje No 26572, introduciendo novedosos cambios

respecto a la materia arbitral, a la forma escrita del convenio arbitral, a las medidas cautelares

y adoptando la aplicación de las mismas normas al arbitraje nacional e internacional. Estas

modificaciones reflejan la nueva tendencia internacional en materia de arbitraje contenida en

las modificaciones aprobadas en el 2006 por la Asamblea General de la ONU

También podría gustarte