Está en la página 1de 13

INTRODUCCION

El Iusnaturalismo es planteado siendo aquella Estrecha Relación entre la Moral & el Derecho

El Iuspositivismo es planteado siendo aquel Derecho que no tiene una Relación Necesaria con la Moral

El Iuspositivismo es una creación impuesta por el Hombre que esta en Relación con el PODER.

¿QUE ES EL DERECHO? Regular Conductas para organizar una Sociedad

SER DEBER SER

+ FACTICO (Lo que ocurre en Derecho) + PRESCRIPTIVO (Lo que interesa en Derecho)

ESTADO & DERECHO

El Estado es planteado siendo aquel que tiene el Monopolio del Uso Legítimo de la Fuerza

El Derecho es planteado siendo aquel que tiene una Organización de la Fuerza

La Razón de la Fuerza es planteado siendo que depende del Tipo de Estado sea tanto FIN como MEDIO:

 TOTALITARIO (Estado Fin): No habría un Propósito para cumplir un Objetivo


 CONSTITUCIONAL (Estado Medio): Tiene un Propósito para cumplir un Objetivo

DERECHOS FUNDAMENTALES (Máximo Nivel Jerárquico del Sistema)

Los Derechos Fundamentales plantea aquellos Derechos con contenido que garantizan DEMOCRACIA

La Democracia siendo entendida como CONSENSO siendo un Gobierno de Mayoría (Minorías)

La Razón de Fuerza serían Líneas de Acción del Uso de Fuerza para garantizar Derechos Fundamentales

 DERECHO SUBJETIVO: Atribución que nos brinda el Derecho


 DERECHO OBJETIVO: Normas de la Constitución Nacional

ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Las Fuentes es planteado siendo que pueden ser Fuentes Directas & Fuentes Indirectas

 FUENTES DIRECTAS: Validación del Derecho


 FUENTES INDIRECTAS: Identificación de los Alcances del Derecho

Las Fuentes del Derecho Constitucional serían desde Tratado Internacional hasta Constitución Nacional

PODER CONSTITUYENTE (ORIGINARIO) PODER CONSTITUYENTE (DERIVADO)

+ Creación de la Constitución Nacional (1853/60) + Reformas de la Constitución Nacional (Post 1853/60)


BASES DE JUAN BAUTISTA ALBERDI

El Historicismo (Savigny) es planteado que serían Decisiones condicionadas por un Lugar & un Momento

La Relevancia de Bases de Alberdi serían saber si es una Fuente Indirecta de Constitución Nacional

La CONSTITUCION es un Texto Escrito Sistematizado (Organizado Temáticamente)

La Constitución Nacional planteaba una Igualdad de Derechos hacia Libertad de Culto para Inmigrantes

ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO

La Republica seria planteado siendo una Soberanía del Pueblo mediante Voto Indirecto (Junta Electoral)

La Republica sería una División de Competencias en distintos Órganos de Administración

Alberdi plantea que una Máxima Autoridad debe ser el Poder Ejecutivo (Rey con nombre de Presidente)

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO (Federalismo Mixto)

La Organización del Estado sería un Federalimo Mixto intermedio entre Unitarios & Federales

 ESTADOS LOCALES: Estados dictan sus Constituciones donde la Constitución (1853) establece que no
entran en Vigencia hasta ser Ratificadas por el Congreso (UNITARIO) aunque sería Buenos Aires quien
plantea una Clausula de quitar esta Competencia del Congreso durante 1860.

 CONGRESO: Congreso presenta Competencias para dictar unos Códigos para la Nación Argentina siendo
que así se pueden hacer los Textos Uniformes en el Territorio para una Sistematicidad del Conocimiento
como de una Aplicación de las Normas.

FLUJOS DE PODER ENTRE UNITARISMO

El Unitarismo seria planteado donde el Pueblo le delega el Poder hacia el Estado Nacional

El Unitarismo plantea que el Estado Nacional delega Competencias & Atribuciones hacia Estados Locales

FLUJOS DE PODER ENTRE FEDERALISMO

El Federalismo seria planteado donde el Poder que reside en el Pueblo se delega hacia Estados Locales

El Federalismo plantea que el Pueblo delega Competencias hacia el Estado Nacional

UNITARISMO FEDERALISMO

+ Pueblo le delega el Poder hacia el Estado Nacional + Poder reside en el Pueblo se delega hacia Estados Locales
+ Estado Nacional delega Competencias hacia Estado Local + Pueblo delega Competencias hacia el Estado Nacional
CONSTITUCION NACIONAL

La Constitución Nacional instrumenta aquel Procedimiento que siguen las Normas para ser Validas

La Constitución Nacional establece Derechos Fundamentales hasta Instituciones Estatales

La Constitución Nacional estaría destinada hacia Servidores Públicos & Ciudadanos de una Sociedad

NORMAS Instrumenta aquel Procedimiento que deben seguir las Normas para ser Validas

AUTORIDAD Poder Constituyente (Pueblo) que puede ser Originario & Derivado

PROPOSITO Establecimiento de Derechos Fundamentales & Organización de Instituciones del Estado

DESTINATARIOS Servidores Públicos & Ciudadanos en Sociedad

EFECTIVIDAD Reducción de la Distancia entre la Normatividad & la Realidad (Garantías)

CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION

La Constitución Nacional sería una Base del Sistema Público mediante una Superioridad de Normas

 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: La Constitución prevalece ante otras Normas


 RIGIDEZ CONSTITUCIONAL: La Constitución NO puede ser modificada como otras Leyes

La Constitución Nacional debería organizar aquellas Normas que integran este Ordenamiento Jurídico

PRIMACIA Base del Sistema Público (Superioridad) donde NO responde ante ninguna Norma

JERARQUIA Escalonamiento de las Normas que conforman el Ordenamiento Jurídico

APERTURA Cláusulas de Constitución abiertas ante Interpretación de Operadores Jurídicos

ELASTICIDAD Cláusulas de Constitución alcanzan una Cantidad Variable de Elementos

VALIDEZ Prescripciones de las Normas de Constitución son Válidas & Invalidas

UNIDAD Normas de un Sistema son reconducibles hacia una Fuente de Validación

ORGANIZACION Propósito es una Organización tanto el Poder en Instituciones como la Vida en Sociedad

SOBERANIA Pueblo (Origen) & Individual (Autodeterminación)

EFECTIVIDAD Aspiración de Efectividad entre el Deber Ser & el Ser

IDENTIDAD Cláusulas que reflejan unas características de una Sociedad


PARTES DE LA CONSTITUCION (Preámbulo)

Las Meras Declaraciones serían aquellos Enunciados del Preámbulo que expresan ciertas Valoraciones

Las Meras Declaraciones serían una Guía de Interpretación que NO estarían Ordenando

Las Meras Declaraciones serían aquella Guía de Interpretación que tiene una Normatividad Indirecta

DERECHOS FUNDAMENTALES (Constitución / Tratados / Fallos de Corte Suprema)

Los Derechos Fundamentales serían aquellos que establecen Vías de Acción para el Ejercicio del Poder

Los Derechos Fundamentales entregan Razones para el Empleo de Fuerza por parte del Estado

Los Derechos Fundamentales transmiten una Línea de Acción para el Uso de Fuerza

CARACTERISTICAS DE DERECHOS FUNDAMENTALES

Los Derechos Fundamentales serían Funcionales de Participación Ciudadana en una Toma de Decisiones

Los Derechos Fundamentales serían un Sistema asentado en una Regla de Libertad (Articulo N°19)

Los Derechos Fundamentales serían Implícitos como Explícitos

DEBERES FUNDAMENTALES (Constitución / Tratados / Fallos de Corte Suprema)

Los Deberes Fundamentales serían los que presentan una correlación con los Derechos Fundamentales

Los Derechos son impuestos aquellos si se identifica un Obligado sobre quién debe recaer un Deber

Los Deberes Fundamentales serían un Deber de Respetar nuestra Constitución Nacional

CLASIFICACION DE DEBERES FUNDAMENTALES

El Derecho de Votar es un Deber como un Derecho que establece una Participación Activa de Ciudadanos

El Deber de Educación Primaria que establece una Obligación hacia todos los Ciudadanos

El Deber de Tributar que establece un Poder de Exigencia de Tributos para el Financiamiento del Estado

ORGANIZACIÓN SEGÚN COSTITUCION NACIONAL

La Organización del Poder establece como se distribuye el Poder entre las distintas Áreas del Gobierno

La Organización Republicana establece una Organización Tripartita del Poder

La Organización Federal establece una Distribución de Competencias entre Estado Local con Federal
REFORMA DE CONSTITUCION NACIONAL (Articulo N°30 de Constitución Nacional)

La Constitución Nacional es aquel único Instrumento que establece como Reformar su propia Estructura

El Poder Constituyente Derivado recurre hacia este Mecanismo de Reforma

El Mecanismo de Reforma establece que el Sistema Constitucional seria Rígido debido que es Complejo

PROCESO DE REFORMA DE CONSTITUCION

La Reforma Constitucional inicia con el Legislativo con Mayoría de ⅔ Partes que debe precisar sobre
aquellos puntos necesarios de Reforma Constitucional siendo que cuanto más precisa sea esta
Declaración de Necesidad habría menos Margen de Acción para la Convención Constituyente.

El Legislativo establece cuando se reúne la Asamblea Constituyente hasta cuantos serían los
Constituyentes con toda una Reglamentación sobre la que debe basarse mientras que se convocaría al
Pueblo para que decidan sus Convencionales.

Los Convencionales se reúnen para una Deliberación & una Votación donde puede ser que se decidan por
una Reforma Negativa donde todo continuaría igual que antes hasta una Reforma Aprobada donde
deberían decidir una entrada en vigencia de esta Reforma Constitucional.

LIMITES EN UN PROCESO DE REFORMA DE CONSTITUCION

La Constitución Nacional plantearía que puede ser Reformada en cualquiera de sus Partes Normativas

La Constitución Nacional establece que habría Limites que pueden ser Formales & Sustanciales

 LIMITES FORMALES: Aquellos que hacen al Procedimiento de Reforma (Articulo N°30 de Constitución)
 LIMITES SUSTANCIALES: Aquellos contenidos que NO pueden ser Reformados

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Los Antecedentes de un Análisis del Control de Constitucionalidad de una Reforma Constitucional:

 CASO FAYT (REFORMA DE 1994): El Poder Judicial seria Competente para evaluar Reforma Constitucional
 REFORMA DE 1949: El Gobierno de Facto anula una Reforma Constitucional de 1949

Recordemos que NO habría Herramientas para controlar los Limites de Reforma de las Constituciones

REFORMA DE 1994 El Poder Judicial seria Competente para evaluar una Reforma Constitucional de 1994

REFORMA DE 1949 El Gobierno de Facto anula una Reforma Constitucional de 1949

Ferreyra plantea una Reforma Constitucional con un Plebiscito respetando el Poder Constituyente del Pueblo
GARANTIAS DE LA CONSTITUCION

Las Garantías serían Herramientas del Sistema Jurídico para hacer efectiva las Disposiciones Normativas

Las Garantías permiten una práctica de unas Disposiciones Normativas que serían del DEBER SER

Las Garantías serían Herramientas del Sistema Jurídicas pueden ser de distintas Especies

CONSTITUCION Efectividad & Cumplimiento del Sistema Constitucional (División de Poderes)

DERECHOS FUNDAMENTALES Protección de Potestades que brinda el Sistema Jurídico hacia Individuos (Amparo)

ORGANICAS Protección de Derechos Fundamentales según Articulo N°86 (Defensoría del Pueblo)

SUPRAESTATALES Garantías consignadas en Tratados Internacionales según Articulo N°44 & N°64 de CIDH

TRATADOS INTERNACIONALES (Articulo N°75.22 de Constitución)

El Congreso Nacional se atribuye un Poder de Ratificar los Tratados Internacionales según Articulo N°75

El Congreso Nacional asigna Jerarquía Constitucional en sus Condiciones de Vigencia:

 Ratificación Internas & Ratificación de ciertos Países para una Vigencia de un Tratado Internacional
 Tratados Internacionales están supeditados en una Interpretación de sus propios Organismos

Los Tratados Internacionales NO puede derogar ningún Artículo de nuestra Constitución Nacional ARG

Los Tratados Internacionales NO están incorporados en nuestra Constitución Nacional

FALLOS DE LA CORTE SUPREMA (Interpretaciones Analíticas del Derecho)

Sistema de División de Poderes en el cual el Poder Judicial NO crea sino que aplica ciertos Derechos

Poder Judicial establece Disposiciones Judiciales que tiene Efecto Interpartes Pura & Exclusiva

Ferreyra plantea que existen Lagunas así que los Jueces pueden aplicar una Interpretación Correctiva

 EXPANSIVAS: Amplían el Catálogo de Derechos (Fallo EKMEKDJIAN)


 RESTRICTIVAS: Reducen el Catálogo de Derechos (Caso FAYT)

Corte Suprema establece que es Deber Moral seguir sus Lineamientos de una Interpretación Correctiva

Corte Suprema aspira que sus Interpretaciones Correctivas sean Normas Generales & Obligatorias
NOCION DEL ESTADO NACIONAL

El Estado es una Organización que posee el Monopolio Legitimo del Uso de Violencia en un Territorio

El Estado serían aquellas Instituciones con un determinado Propósito

El Estado es una Persona Jurídica con una serie de atribuciones que dependen de una Sociedad

ELEMENTOS DEL ESTADO

El Territorio sería un Ámbito Físico delimitado por los Acuerdos entre los distintos Estados Nacionales

 Ámbito Físico donde se ejerce el Imperio de un Estado


 Ámbito Físico donde no podrán ejercer su Imperio los demás Estados

La Población seria aquellas Personas que habitan en un Territorio (Ciudadanía ejerce Derechos Políticos)

 Ciudadanía Formal: La Ley les da un Carácter


 Ciudadanía Sustancial: La Ley permite que pueden ejercer los Derechos Políticos

TERRITORIO Ámbito Físico delimitado por los Acuerdos entre los distintos Estados Nacionales

POBLACION Personas que habitan en un Territorio (Ciudadanía ejerce Derechos Políticos)

PODER Estado concentra el Poder mediante un Monopolio de la Fuerza

CONSTITUCION Elemento del cual se derivan todas las Normas del Sistema

REGLAS DE ORGANIZACION

Los Sujetos que establecen una determinada Comunidad se encuentran desplegando sus Competencias

Los Sujetos despliegan sus Competencias mediante una serie de Criterios de Acción

REGLA DE PRIMACIA Modificación de Normas con respeto de Supremacía de Constitución (Control de Const)

REGLA DE VARIACION Cláusulas que estipulan procedimiento de Reforma Constitucional

REGLAS DE DISTINCION Distribución de Competencias dentro de Instituciones del Sistema Federal (PEN - PLN)

REGLA DE ACCION Principio de Acción en función de Derechos Fundamentales para Uso de Fuerza
PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCION

La Parte Dogmática de Constitución trasmite unos determinados Principios que deriva de una LIBERTAD

El Liberalismo Clásico sería una Corriente Axiológica que integra Constitución Nacional

La Parte Dogmática de Constitución presenta que habría ciertos Derechos de 1er; 2da & 3ra Generación

DERECHOS DE PRIMERA GENERACION (Constitucionalismo Clásico)

El Constitucionalismo Clásico plantea limites hacia Monarca mediante un Parlamento que limita PODER

Respeto de Libertad de Personas siendo una Protección de la Vida, la Propiedad & la Libertad

El Constitucionalismo Clásico NO requiere Interferencia Estatal en Ejercicio de Derechos (ABSTENCION)

DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION (Constitucionalismo Social)

Advierten que NO había alcanzado con reconocer ciertos Derechos sin unos Instrumentos Necesarios

El Constitucionalismo Social sería una Intervención del Estado siendo un ESTADO INTERVENTOR

El Estado Social interviene para asegurar desde una Igualdad Legal (Formal) hacia una Igualdad Real

DERECHOS DE TERCERA GENERACION (Derechos de Incidencia Colectiva)

Los Derechos de Incidencia Colectiva serían Bienes de los que tenemos una Titularidad & una Protección

Los Derechos de Incidencia Colectiva serian que NO son susceptibles de Apropiación Individual

Los Bienes Divisibles pueden ser NO Colectivos aunque se brinda Protección (Derecho del Consumidor)

CONSTITUCION NACIONAL

- Respeto de Libertad de Personas siendo una Protección de Vida, Propiedad & Libertad
PRIMERA GENERACION
- Constitucionalismo Clásico NO requiere Interferencia Estatal en Ejercicio de Derechos

- Constitucionalismo Social sería una Intervención del Estado siendo Estado Interventor
SEGUNDA GENERACION
- Estado Social interviene para asegurar desde Igualdad Legal hacia Igualdad Real

- Derechos de Incidencia Colectiva serían Bienes con una Titularidad & una Protección
TERCERA GENERACION
- Derechos de Incidencia Colectiva serian que NO susceptibles de Apropiación Cultural
FALLO GOTTSCHAU DE LA CORTE SUPREMA

Gottschau es una Mujer Alemana radicada en la República Argentina siendo una Abogada Recibida que
se quiere presentar en un Cargo de Secretaria Letrada en un Juzgado en Buenos Aires siendo un requisito
deber ser Argentina Naturalizada así que decide hacer un Amparo Judicial.

Gottschau plantea un Amparo Judicial alegando una Violación del Articulo N°21 de Constitución así que
Corte Suprema de Justicia revocaría una Sentencia del Tribunal desarrollando categorías sospechosas
siendo que su utilización seria Inconstitucional habilitando participación de Gottschau.

La IGUALDAD es una Base del Impuesto & de las Cargas Públicos donde se supone que deben contribuir
hacia un Sostenimiento del Estado en la medida que todos se encuentren en las mismas condiciones
siendo una CAPACIDAD TRIBUTIVA entre unos Individuos de Sociedad.

Artículo N°20 de Constitución establece que los Extranjeros gozan en Territorio de Nación de los Derechos Civiles del Ciudadano

FALLO YICK WO DE LA CORTE SUPREMA (EEUU)

La Administración de Nueva York tenia amplias Facultades para otorgar Permisos Comerciales siendo
que unas Tintorerías en Locales de Piedra estaban normativizadas aunque en Locales de Madera se
requería un Permiso Adicional que era DISCRESION de la Administración de Nueva York.

El Ciudadano Yick Wo demostraría que sistemáticamente esta Administración de Nueva York denegaría
estos Permisos Adicionales Discrecionales cuando los Peticionantes resultaban ser Extranjeros Chinos
mientras que eran conferidos hacia el Resto de los Casos.

La Corte Suprema (EEUU) plantea que este Derecho de Igualdad NO solo se agota ante una Ley Formal
sino que ante una Igualdad en Practica entendiendo que un Trato Arbitrariamente Discriminatorio
debería ser considerado como una Violación del Derecho de Igualdad.

Igualdad como un Derecho de 2da Generación establece que las Personas gocen de los mismo Bienes (Discriminación Inversa)

LA IGUALDAD EN LA CONSTITUCION NACIONAL

ARTICULO N°37 Igualdad Real de Oportunidades entre Varones & Mujeres para Cargos Electorales

ARTICULO N°75 (INC. N°23) Legislar unas Medidas de Acción Positiva que garanticen Igualdad Real de Oportunidades

ARTICULO N°75 (INC. N°17) Derechos Especiales hacia los Pueblos Indígenas
DERECHOS POLITICOS (Artículo N°20 & N°75 de Constitución Nacional)

Los Derechos Políticos serían aquellos Derechos hacia aquellos quienes tienen condición de Ciudadanos

 Artículo N°20 establece una Obtención de Nacionalidad residiendo dos años en Argentina
 Articulo N°75 (Inciso N°12) establece un Principio de Nacionalidad

Los Derechos Políticos serian Derechos que presentan distintos Tipos desde Electoral hasta de Reunión

DERECHO ELECTORAL Postulación hacia unos Cargos Electorales hasta un Derecho de Sufragio

DERECHO DE PETICION Derecho de Peticionar una Pretensión ante las Autoridades (Articulo N°14 CN)

DERECHO DE REUNION Derecho de Agrupamiento de Personas con Propósito Inestable (Articulo N°22 CN)

DERECHO DE ASOCIACION Posibilidad de Agrupamiento de Personas con Propósito Estable (Articulo N°14 CN)

CONSULTA POPULAR (Reforma Constitucional de 1994)

La Consulta Popular consiste en que Pueblo decida entre SI o NO por ciertas Decisiones del Gobierno

La Consulta Popular Vinculante debería tener Resultado reflejado en Decisión del Gobierno

La Consulta Popular No Vinculante tendría un Resultado aunque no reflejado en Decisión del Gobierno

CONSULTA POPULAR VINCULANTE (REFERENDUM) CONSULTA POPULAR NO VINCULANTE

+ Resultado debe ser reflejado en Decisión del Gobierno + Resultado NO debe ser reflejado en Decisión del Gobierno
+ Participación del Electorado en Sufragio Obligatorio + Participación del Electorado NO es Obligatorio
+ Proyectos de Leyes inician en Cámara de Diputados + Proyectos de Ley pueden NO iniciar en Diputados
+ Ley Reglamentaria N°25432 excluye Materia Legislativa + Proyectos de Ley pueden iniciar en Senado & en Ejecutivo

INICIATIVA POPULAR (Articulo N°39 de Constitución Nacional)

La Iniciativa Popular consiste en un Derecho del Pueblo sobre Presentación de Proyectos de Leyes

La Iniciativa Popular establece que los Proyectos de Leyes deben ser tratados en Congreso en 12 Meses

La Iniciativa Popular consiste en Proyectos de Leyes que ingresan por una Cámara de Diputados

- Proyectos de Ley presentados por el Pueblo serían tratados por el Congreso Nacional
ARTICULO N°39
- Proyecto de Ley debe presentar un Piso de Derecho del 1,5% del Padrón Electoral
Ley Reglamentaria N°24747
- Iniciativa Popular no puede tratar Reformas, Tratados, Tributos, Presupuesto & Penal
DERECHOS ELECTORALES (Articulo N°37 de Constitución Nacional)

La Constitución plantea un Ejercicio de los Derechos Políticos según el Principio de Soberanía Popular

La Constitución plantea que el Sufragio es Universal, es Igual, es Secreto & es Obligatorio

 UNIVERSAL: Ciudadanos tienen Derecho de Votar


 SECRETO: Prohibición del Anuncio de un Voto
 OBLIGATORIO: Votar es un Deber de los Ciudadanos

La Constitución plantea una Igualdad Real de Oportunidades entre Varones & Mujeres

La Constitución plantea que Estado interviene en Régimen Electoral para establecer una Igualdad Real

DERECHOS ELECTORALES (Articulo N°38 de Constitución Nacional)

La Constitución plantea que Partidos Políticos son Instituciones Fundamentales de una Democracia

La Constitución sería respetado por Partidos Políticos porque garantiza Organización & Funcionamiento

La Constitución plantea que Estado contribuye con el Sostenimiento Económico de Partidos Políticos

- Partidos Políticos son Instituciones Fundamentales de una Democracia


ARTICULO N°38
- Partidos Políticos respeta Constitución porque plantea Organización & Funcionamiento
Ley Reglamentaria N°26571
- Estado Nacional contribuye con Sostenimiento Económico de Partidos Políticos

LEY DE DEMOCRATIZACION DE PARTIDOS POLITICOS

1 ) Los Partidos Políticos necesitan el Reconocimiento de Personería Jurídica mediante Afiliados

 La Cantidad de Afiliados sería un mínimo del Padrón Electoral


 Los Partidos Políticos que pierde su mínimo de Afiliados perdería su Personería Jurídica

2 ) Las Elecciones PASO se desarrollan dos meses antes de Elecciones para seleccionar los Candidatos

 PRIMARIAS (Elección de Candidatos) // ABIERTAS (Participación del Electorado)


 SIMULTANEAS (Elección de Partidos) // OBLIGATORIAS (Voto Obligatorio)

3 ) El Resultado sería que Partido participa en Elecciones con su Lista si logra 1,5% del Padrón Electoral

4 ) El Electorado Activo serían los Ciudadanos donde Voto seria Obligatorio (18-70) & Optativo (16-18)

5 ) El Electorado Pasivo serían los Candidatos dependiendo del Cargo Electoral

 DIPUTADOS: Argentino de 25 Años con 04 Años de Ciudadanía con 02 Años de Residencia en Provincia

 SENADORES: Argentino de 30 Años con 06 Años de Ciudadanía con 02 Años de Residencia en Provincia
AMPARO JUDICIALES (Vía Judicial)

El Amparo es una Garantía para los Derechos Fundamentales siendo una Herramienta para Protección

La Acción de Amparo es una Vía Judicial es una Característica Expedita & Rápida

La Acción de Amparo es una Vía Judicial que nos permite instar un Proceso Judicial

El Amparo es una Garantía que permite Reconocimiento de Derecho demandando alguien ante Justicia

PRETORIANA (FALLO SIRI - 1957)

La Policía de la Provincia de Buenos Aires procede en una Cláusula del Diario Mercedes siendo que
el Director SIRI se presentaría ante la Justicia alegando una Violación de sus Derechos de Libertad de
Imprenta & Trabajo consagrados en los Articulo N°14, N°17 & N°18 de Constitución Nacional.

El Director del Diario pretendía que se retire esta Custodia Policial de donde se imprime el Periódico
además de que se levante esta Clausula Impuesta así que SIRI se presenta ante un Juez solicitando un
informe sobre quien había ordenado la Clausura ante la Policía Bonaerense,

La Policía Bonaerense admite que ignora las Causas de la Clausura como la Autoridad que ha impuesto
así que el Magistrado interpretando el pedido de Siri como un Recurso de Habeas Corpus no haría lugar
ante este pedido porque no se habría Violación de Libertad Física de ninguna Persona.

La Corte Suprema de Justicia revocaría una Sentencia de Cámara de Apelaciones ordenando que esta
Autoridad Policial debe cesar con Restricción exponiendo que las Garantías Constitucionales invocadas
por Siri se hallaban Restringidas sin una Orden de Autoridad Competente ni Causa Justificada.

PRETORIANA (FALLO KOT - 1958)

La Firma Propietaria de un Establecimiento Textil mantenía un Conflicto con su Personal Obrero así que
hubo una Huelga que sería declarada Ilegal por lo cual la Firma Patronal dispuso la concurrencia de los
Obreros de su Trabajo con excepción de los Delegados.

La Resolución se declararía NULA un Mes & Medio después así que se hace una Intimación hacia ambas
Partes para reanudar el Trabajo aunque la Empresa se niega de reincorporar los Obreros Despedidos así
que estos Obreros con su Compañeros deciden ocupar la Fabrica.

El Socio Gerente de Empresa denuncia por Usurpación reclamando la Entrega del Inmueble iniciando
Sumario en Tramite siendo que un Juez Penal que resuelve NO hacer lugar un Pedido de Desocupación
aunque sería Apelada así que el Apoderado se presenta con un Recurso de Amparo.

La Cámara de Apelaciones desecharía el Recurso planteado que invocaba la Sentencia del Fallo SIRI
aunque sería interpuesto el Recurso Extraordinario que sería concedido por la Corte Suprema haciendo
lugar este Recurso de Amparo porque la Restricción Ilegitima provenía de Actos de los Obreros.
AMPARO JUDICIALES (Vía Judicial)

El Amparo es una Garantía para los Derechos Fundamentales siendo una Herramienta para Protección

La Acción de Amparo es una Vía Judicial que nos permite instar un Proceso Judicial

El Amparo es una Garantía que permite Reconocimiento de Derecho demandando alguien ante Justicia

LEGAL (DECRETO LEY N°16.986 - 1966)

Los Decretos Leyes serían los Instrumentos Normativos que están exclusivamente en Gobiernos de Facto

Los Decretos Leyes presenta algunas Restricciones Especificas sobre Amparo con intención de Anulación

 Reconocimiento Formal Normativo de la Acción de Amparo


 Amparo sería una Acción Rápida & Expedita contra Actos de Autoridad Publica
 Arbitrariedad & Ilegalidad manifiesta en la Acción de Amparo

- Reconocimiento Formal Normativo de Acción de Amparo


- Acción Rápida & Expedita contra Actos de Autoridad Publica
- Siempre que NO exista otra Vía Judicial & Administrativa (NO sería Reconocido)
RESTRICCIONES
- Arbitrariedad & Ilegalidad manifiesta de Acción de Amparo
DE
- Imposible cuando Reconocimiento del Derecho habría Inconstitucionalidad de Norma
ACCION DE AMPARO
- Actúa de Inaudita Parte así que Juez pide un Informe para Explicaciones de la Lesión
(Decreto Ley N°16.986)
- Habilitación en 15 Días post de Realización del Hecho Lesivo (NO seria Importante)
- Improcedente cuando requiere de Debate
- Reconocimiento del Derecho compromete Prestación de un Servicio del Estado

CONSTITUCIONAL (Articulo N°43 de Reforma Constitucional de 1994)

La Reforma Constitucional mediante su Artículo N°43 establece una Acción de Amparo

La Reforma Constitucional revierte las Falencias & las Exigencias del Decreto Ley acerca de los Amparos

 Incorporación de que Acción de Amparo procede contra Individuos


 Imposibilidad de proceder con Acción de Amparo ante una Vía Judicial Mas Idónea
 Supuestos del Derecho de Incidencia Colectiva mediante Acción de Amparo

- Incorporación de que una Acción de Amparo procede contra Individuos


ACCION DE AMPARO - Imposibilidad de proceder con Acción de Amparo ante una Vía Judicial Mas Idónea
(Artículo N°43) - Juez declara una Inconstitucionalidad de Norma sobre Hecho Lesivo
- Supuestos del Derecho de Incidencia Colectiva mediante una Acción de Amparo

También podría gustarte