Está en la página 1de 22

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Programa de Investigación Formativa

“AÑO DE LA UNIDAD , LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Vulneración de los Derechos Fundamentales de la Mujer

AUTOR(ES) :
Arlita Analída Sánchez Ocas(orcid.org/0009-0002-0287-1873)
Flores Sanchez Yoel Lester (orcid.org/0009-0008-0116-4214 )

ASESOR:
Mgtr. Sergio Mijhail Cordova Zuloeta

ASIGNATURA:
Derecho de Personas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derechos fundamentales, procesos constitucionales, jurisdicción constitucional y
partidos políticos

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía

CHIMBOTE - PERÚ
2023
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

ÍNDICE :

I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

I.INTRODUCCIÓN:

La investigación abordará la extensión de la violencia sexual y las situaciones de


riesgo asociados, además de examinar los marcos jurídicos y políticos relacionados
con esta problemática. También se analizará la disponibilidad a los servicios sanitarios
en el contexto de la violencia sexual, así como las respuestas que las mujeres ofrecen
ante este tipo de situaciones. Según informes del Ministerio de Salud y de la Policía
Nacional de Perú (PNP), la agresión sexual se presenta como uno de los delitos más
prevalentes en el país, ocupando la tercera posición en términos de incidencia.

Los derechos de las mujeres son esenciales y están intrínsecamente ligados a los
derechos humanos a nivel internacional. Cualquier violación de estos derechos es
extremadamente grave, por lo que los Estados deben tomar todas las medidas
necesarias para prevenir y abordar estas acciones, así como proporcionar
mecanismos de recuperación para las mujeres cuyos derechos han sido vulnerados.
La violencia contra las mujeres ocurre en diversos contextos, tanto en el ámbito
privado como en el público, y se manifiesta a través de diferentes formas de
discriminación y violencia de género, como la desvalorización del trabajo, amenazas,
intimidación, humillaciones y explotación.

La plena realización de los derechos de las mujeres está establecida en importantes


documentos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estos documentos reconocen el
derecho de las mujeres a participar, contribuir y disfrutar de los derechos culturales,
económicos, políticos y sociales. Sin embargo, las mujeres aún enfrentan
discriminación en la distribución de recursos y derechos en varias situaciones, lo cual
constituye una violación directa de sus derechos.

La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer establece que


ciertas formas de violencia de género, como la violencia doméstica, el abuso sexual,
la esclavitud sexual y la explotación, son incompatibles con la dignidad humana y
deben ser enfrentadas y eliminadas. Además, se aborda la violencia basada en
prejuicios culturales, el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, la pornografía,
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

la depuración étnica, los conflictos armados, la ocupación extranjera y la lucha contra


el extremismo religioso y el terrorismo.

El Convenio sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer es un instrumento internacional importante que coloca a los derechos de las
mujeres en el centro de las preocupaciones en materia de derechos humanos. La
plena realización de todos los derechos y libertades fundamentales de las mujeres se
considera prioritaria para su progreso, y la igualdad entre hombres y mujeres se
menciona explícitamente en el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas. El
género es una de las razones por las cuales los Estados no pueden separarse de los
principales instrumentos internacionales de derechos humanos.

Aunque existen normas y políticas impulsadas por los Estados para combatir la
violación de los derechos de las mujeres en el Perú, las mujeres todavía enfrentan
violaciones regulares de sus derechos humanos en todo el mundo, y no siempre se
prioriza la aplicación efectiva de sus derechos. Para lograr la igualdad entre hombres
y mujeres, es necesario comprender integralmente las diversas formas de
discriminación y negación de igualdad que enfrentan las mujeres, y desarrollar
estrategias adecuadas para poner fin a esta discriminación.

En nuestro trabajo, buscamos brindar una comprensión y conocimiento de las


distintas violaciones de los derechos de las mujeres en nuestro país, centrándonos en
las normas y leyes peruanas, así como en protocolos de prevención y asistencia a las
mujeres vulneradas. La violencia sexual es un grave problema en toda la región de
América Latina, y este estudio analiza la situación de violación de derechos en el
Perú, examinando los conocimientos existentes sobre este fenómeno y profundizando
en la protección de los derechos de las mujeres, en línea con la legislación nacional
vigente.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

II. DESARROLLO:

Según García (2023),el término "vulneración de derechos" se refiere a cualquier


violación de los derechos de niños, niñas y adolescentes establecidos en la
Convención sobre los Derechos del Niño.Esta violación puede o no constituir un
delito, dependiendo de la legislación vigente.Sin embargo, independientemente de
esto, cualquier vulneración de derechos es grave y los Estados deben tomar medidas
para prevenir estos actos y proporcionar mecanismos de restitución de derechos en
caso de que ya hayan sido vulnerados.
La violencia contra las mujeres es un problema serio que se manifiesta en todos los
aspectos de la vida, tanto en el ámbito privado como en el público. En el ámbito
privado, puede manifestarse en la familia o en las relaciones de pareja a través de
amenazas, intimidación, humillaciones, explotación y discriminación de género. En el
ámbito laboral y educativo, puede manifestarse mediante la desvalorización del
trabajo realizado por las mujeres. Además, existe la violencia comunitaria, que se
caracteriza por actos individuales o colectivos que violan los derechos fundamentales
de las mujeres, promoviendo su denigración, discriminación, marginación o exclusión
en la sociedad.

La violencia institucional se refiere a los actos u omisiones de los funcionarios


públicos que discriminan a las mujeres o impiden su acceso a los derechos humanos
y a las políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y
erradicar la violencia. Por último, pero no menos importante, está la violencia
feminicida, que representa la forma más extrema de violencia de género. En el Día de
los Derechos Humanos, es crucial recordar que la violencia contra las mujeres es una
de las violaciones más sistemáticas e invisibles de los derechos humanos. Es
sistemática porque ocurre con frecuencia en todo el mundo, y es invisible porque a
menudo se normaliza.

2.1IGUALDAD ANTE LA LEY


Art.4°Código Civil , Igualdad entre el varón y mujer en el goce y ejercicio de sus
derechos civiles, salvo las excepciones expresamente establecidas por ley.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Art.2°inc. 2 Código Penal de 1991A la igualdad ante la ley . Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen , raza,religión,opinión,condición económica o de
cualquier otra índole.
En derecho de igualdad ante la ley acarrea una serie de derivados en cuanto a la
libertad que tenemos todas las personas, en cuanto al género femenino evidenciamos
ciertas connotaciones que atentan al derecho igualitario por ejemplo mencionamos la
no inclusión laboral en algunos aspectos del ámbito privado concluyendo como
discriminacion al género femenino excluyendo de la participación en dicha
competencia en la cual desea presentarse y posteriormente desempeñarse.

(Untitled, 2007)Ley N° 28983: Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y


hombres
La Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres establece el marco
normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y
local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad,
dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en
todas las esferas de su vida, pública y privada, propendiendo a la plena igualdad.

Artículo 1: Este artículo establece que la ley tiene como objetivo proporcionar un
marco legal y político a nivel nacional, regional y local. Su propósito es garantizar que
tanto hombres como mujeres puedan ejercer sus derechos a la igualdad, dignidad,
desarrollo libre, bienestar y autonomía. Busca prevenir la discriminación en todos los
aspectos de la vida pública y privada, y promover la igualdad plena.

Artículo 2: Este artículo define la discriminación como cualquier tipo de distinción,


exclusión o limitación asimismo basada en el sexo que tenga como objetivo o
resultado disminuir o negar el reconocimiento, disfrute o ejercicio de los derechos de
las personas, independientemente de su estado civil. Se basa en la igualdad entre
hombres y mujeres en cuanto a los derechos humanos y las libertades fundamentales
en áreas políticas, económicas, sociales, culturales y otras. Esto está en línea con lo
establecido en la Constitución Política de Perú y en los instrumentos internacionales
ratificados por el estado peruano.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Artículo 3: Este artículo establece los principios fundamentales de la ley, que son la
igualdad, el respeto por la libertad, la dignidad, la seguridad y la vida humana, así
como el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de la nación peruana.

3.1: La ley se basa en estos principios fundamentales y reconoce la diversidad


cultural y lingüística de Perú.

3.2: El estado promueve la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,


basándose en los siguientes principios:

a) Reconoce la equidad de género y rechaza cualquier práctica, concepción o


lenguaje que justifique la superioridad de un sexo sobre el otro, así como cualquier
tipo de discriminación o exclusión social.

b) Prioriza los Derechos Humanos en su concepción integral, destacando los


derechos de las mujeres en todas las etapas de su vida.

c) Respeta la diversidad cultural, lingüística y étnica, promoviendo la inclusión social,


la interculturalidad, el diálogo y el intercambio en condiciones de equidad, democracia
y enriquecimiento mutuo.

d) Reconoce y respeta a todos los individuos, incluyendo niños, adolescentes,


jóvenes, adultos, personas mayores, personas con discapacidad y grupos que son
más afectados por la discriminación.

Artículo 4: Este artículo establece que es responsabilidad del estado promover y


garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Para lograr esto, el
estado debe tomar todas las medidas necesarias para eliminar los obstáculos que
impiden el pleno ejercicio de este derecho y erradicar todas las formas de
discriminación. Además, el estado debe adoptar medidas temporales de acción
positiva para acelerar la igualdad real entre hombres y mujeres, las cuales no se
consideran discriminatorias. También debe promover el uso de un lenguaje inclusivo
en todas las comunicaciones escritas y documentos gubernamentales.

Artículo 5: Este artículo establece que el poder legislativo debe aprobar leyes que
garanticen la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida,
incluyendo el trabajo, la economía, la cultura, la sociedad y la política. Estas leyes
deben estar en línea con los compromisos y tratados internacionales que promueven
la equidad de género, la inclusión social y la igualdad de oportunidades. Además, el
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

poder legislativo debe supervisar la aplicación y cumplimiento de estas leyes y


políticas.

Artículo 9: Este artículo establece que el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es


la entidad encargada de garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres.
Por lo tanto, es responsable de coordinar y supervisar la aplicación de esta ley por
parte de las entidades públicas y privadas a nivel nacional, regional y local.

Asimismo esta desigualdad siempre ha generado una contradicción por parte de la


sociedad que concibe la igualdad para todos, sin embargo también somos
conscientes que la participación en la esfera política hace algunos años se vio
limitada y aunque al día de hoy ya hay inclusión se puede aun ver que existe
discriminacion en cuanto al trato al poner en duda sus capacidades de desempeño
generando así un ambiente de discrimnación por género, agregamos también que
como refiere el artículo 4 del código civil peruano, el varón y la mujer poseen el
mismo derecho en el goce y disfrute del ejercicio de sus derechos civiles, Hay ciertas
garantías o normas codificadas para actos indebidos en contra de la mujer, si bien es
cierto todas la personas están facultadas para un libre tránsito, desarrollarse, y
movilizarse en tranquilidad, pero hemos sido o somos conscientes de que las mujeres
sufren un acoso por su condición de mujer, donde se vulnera el libre tránsito, la
libertad, la integridad de la mujer afectandola y tipificado su actuar como delito de
acoso sexual, hostigamiento o cualquier otra índole de carácter sexista por parte del
agresor hacia la víctima.
Aquí entra a tallar la subjetividad de los derechos a libertad, a la integridad ya sea de
distintas maneras una persona tiene su libre desarrollo garantizado, y otra persona no
puede menoscabar en ello.
2.2DERECHO A LA VIDA
Art.1 de la carta magna del Perú de 1993 nos menciona , La persona humana como
fin supremo de la sociedad
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Art 2°inc.1 Constitución Política del Perú, Toda persona tiene derecho a la vida,a su
integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
Art.5° Código Civil ,Irrenunciabilidad de los derechos fundamentales , el derecho a la
vida , a la integridad física, a la libertad , al honor y demás inherentes a la persona
son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede sufrir
limitación voluntaria , salvo lo dispuesto en el artículo 6.
Vulneración del derecho a la vida,Feminicidio.
Según Toledo Vásquez (2023), el feminicidio es la manifestación más extrema de una
serie de actos de terror dirigidos contra las mujeres. Esta serie de actos incluye una
amplia gama de abusos verbales y físicos, como la violación, la tortura, la esclavitud
sexual (incluyendo la prostitución), el abuso sexual infantil (tanto dentro como fuera
de la familia), las agresiones físicas y emocionales, y el acoso sexual (ya sea por
teléfono, en la calle, en el trabajo o en la escuela). Asimismo también incluye la
mutilación genital (como la clitoridectomía, la escisión y la infibulación), las
operaciones ginecológicas innecesarias (como las histerectomías sin justificación
médica), la imposición de la heterosexualidad, la esterilización forzada, la maternidad
forzada (a través de la criminalización de la anticoncepción y el aborto), la
psicocirugía, la negación de alimentos a las mujeres en algunas culturas, la cirugía
estética y otras formas de mutilación en nombre de la belleza. Cuando estos actos de
terrorismo resultan en la muerte de una mujer, se considera un feminicidio.

Art 108°-B Código Penal Peruano,Feminicidio - Será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su condición de tal , en
cualquiera de los siguientes contextos:
1.Violencia Familiar
2.Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3.Abuso de poder , confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera
autoridad al agente;
4.Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que
exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años,cuando concurra
cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

1.Si la víctima era menor de edad;


2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;
3.Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;
4. Si la victima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación;
5.Si al momento de cometerse el delito la víctima padeciera cualquier tipo de
discapacidad;
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas
Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas
en el artículo 108.
2.3DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL
Art. 5° del Código Civil Peruano , Irrenunciabilidad de los derechos
fundamentales
El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás
inherentes a la persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de
cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en
el artículo 6.
Vulneración del derecho a la integridad personal, Violencia.
Definición:
(Varsi Rospigliosi & Canales Torres, 2021)La violencia contra las mujeres es cualquier
acción o conducta que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado.
(MIMDES, 2007)Violencia Física, se denomina así a cualquier acción que cause daño
físico de forma no accidental por parte de cualquier familiar o allegado. Dicha acción
puede darse bajo la forma de puntapiés o patadas, puñetazos, bofetadas, tirones de
cabello, empujones, derribamientos; golpes con palos, leñas, maderas, bastones;
ahorcamiento o intento de asfixia; latigazos, correazos, golpes con sogas, heridas con
arma punzocortante o arma de fuego, golpes con otros objetos contundentes (piedras,
fierros, botellas, herramientas); otras agresiones físicas con el cuerpo (arañazos,
mordeduras, rodillazos, cabezazos, pisotones, etc.) y otros. Para los casos de niños,
niñas y adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad, se
incluye la categoría de negligencia como todo aquel descuido o abandono que
produzca daño o lesión física .
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Violencia Psicológica, comprende un conjunto de acciones por parte de un familiar o


allegado , que de manera sistemática atacan la esfera psicosocial de la persona. Las
acciones se pueden dar bajo la forma de gritos, insultos, indiferencia, rechazo,
desvalorización y humillación; amenazas de daño o de dar muerte a la víctima,
impedimento de estudiar y/o recibir visitas o salir; también romper o destruir las cosas
del hogar o las cosas personales de la víctima, así como la vigilancia continua. Para
el caso de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad,
se consideran además como formas de violencia psicológica, el abandono y la
expulsión de la casa.
Violencia Sexual ,se considera así a la acción que obliga a una persona a mantener
contacto sexualizado, físico o verbal, a participar en otras interacciones sexuales
mediante el uso de la fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación,
amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
Igualmente se considerará violencia sexual la obligación de realizar alguno de estos
actos con terceras personas .
Existen diferentes tipos de violencia contra la mujer.
Una de ellas es la violencia física, que con una acción o conducta un individuo
menoscaba e hiere la integridad corporal o la salud. Se adhiere el maltrato negligente,
descuido o privandola de las necesidades básicas y que como consecuencia tengan
daño corporal o que lleguen a ocasionar.
Otra modalidad de violencia es la psicológica, en esta situación el agente activo será
quién insulte, humille, avergüence o estigmatice.
La violencia sexual, acciones que cometen contra otra persona sin su consentimiento
o bajo amenazas, para tipificar el delito no solo son actos que incluyan penetración si
no también ciertos tipos de contacto y insinuaciones.
Y por último también mencionamos la violencia patrimonial, la omisión que termina en
un menoscabo en las arcas económicas de las mujeres por su misma condición.
Decreto Legislativo que modifica LA LEY Nº 30364, ley para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
Artículo 1.- Objeto

El presente Decreto Legislativo tiene por objeto fortalecer la prevención, erradicación


y sanción de toda forma de violencia contra las mujeres y contra los integrantes del
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

grupo familiar, mejorando los mecanismos de atención y protección de las víctimas,


especialmente el marco que regula las medidas de protección.

“Artículo 10. Derecho a la asistencia y la protección integrales

c. Promoción, prevención y atención de salud

Según la ley, la promoción, prevención, atención y recuperación integral de la salud


física y mental de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar es gratuita en cualquier establecimiento de salud del Estado. Esto
incluye atención médica, exámenes de ayuda diagnóstica, hospitalización,
medicamentos, tratamiento psicológico y psiquiátrico, y cualquier otra actividad
necesaria para su recuperación. En el caso de víctimas de violación sexual, se debe
tener en cuenta la atención especializada que requieren, de acuerdo con los
lineamientos del Ministerio de Salud.

El Ministerio de Salud es responsable de proporcionar servicios de salud gratuitos


para la recuperación integral de las víctimas. Además, el Ministerio de Salud debe
asegurar la obtención y conservación adecuada de la documentación de la prueba de
los hechos de violencia. Esto se aplica a todas las atenciones médicas y psicológicas
brindadas a las víctimas de violencia en servicios públicos y privados. Estos servicios
también deben emitir certificados e informes que califiquen el daño físico y psicológico
de la víctima de acuerdo con los parámetros médico-legales.

En cuanto a la competencia legal, los juzgados de familia son los encargados de


conocer las denuncias por actos de violencia contra las mujeres o contra los
integrantes del grupo familiar. En las zonas donde no existan juzgados de familia, son
competentes los juzgados de paz letrados o juzgados de paz. La fiscalía de familia
interviene desde la etapa policial en todos los casos de violencia en los cuales las
víctimas son niños, niñas y adolescentes.

La denuncia puede presentarse por escrito o verbalmente ante la Policía Nacional del
Perú, las fiscalías penales o de familia, y los juzgados de familia. En lugares donde no
existan estos últimos, también se puede presentar ante los juzgados de paz letrados o
juzgados de paz. No se requiere la firma de un abogado ni ninguna otra formalidad
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

para presentar la denuncia. Los profesionales de la salud y la educación también


tienen la obligación de denunciar los casos de violencia contra la mujer o los
integrantes del grupo familiar que conozcan en el ejercicio de su actividad.

En el proceso especial de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar,
se establecen plazos para evaluar y emitir medidas de protección y/o cautelares. En
casos de riesgo leve o moderado, el juzgado de familia evalúa el caso y emite las
medidas en una audiencia dentro de las 48 horas. En casos de riesgo severo, el
juzgado de familia evalúa el caso y emite las medidas dentro de las 24 horas, y en
este caso, la audiencia puede prescindir. Estas medidas deben comunicarse a las
entidades encargadas de su ejecución para su cumplimiento inmediato.

En caso de flagrante delito relacionado con actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la inmediata
detención de la persona agresora. Además, en el proceso legal, se realiza una
entrevista única a la víctima, especialmente cuando se trata de niños, niñas y
adolescentes o mujeres. El juez puede practicar una diligencia de declaración
ampliatoria de la víctima en casos que sea necesario aclarar puntos de su
declaración.

La sentencia que pone fin al proceso por delitos vinculados a hechos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar puede ser absolutoria o
condenatoria. En caso de una sentencia condenatoria, se establecen diversas
medidas, como el tratamiento terapéutico a favor de la víctima, el tratamiento
especializado al condenado, restricciones y medidas de protección que deben ser
adoptadas por los gobiernos locales o comunidades, y la inscripción de la sentencia
en registros correspondientes. También se establece que, en caso de que las partes
del proceso utilicen un idioma diferente al castellano, la sentencia debe ser traducida
o garantizar la presencia de una persona que pueda comunicar su contenido.

Las medidas de protección tienen como objetivo neutralizar o minimizar los efectos
negativos de la violencia y permitir que la víctima pueda llevar a cabo sus actividades
diarias de manera segura. Estas medidas buscan asegurar la integridad física,
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

psicológica y sexual de la víctima y su familia, así como proteger sus bienes


patrimoniales. El juzgado toma en cuenta el riesgo para la víctima, la urgencia y
necesidad de la protección, y la peligrosidad de la demora al dictar estas medidas.

1. Retiro del agresor del domicilio donde se encuentra la víctima, con la prohibición de
regresar. La Policía Nacional puede intervenir para hacer cumplir esta medida.
2. Prohibición de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, ya sea
en su domicilio, lugar de trabajo, centro de estudios u otros lugares donde realice
actividades diarias, a una distancia adecuada para garantizar su seguridad e
integridad.
3. Prohibición de comunicación con la víctima a través de cartas, llamadas
telefónicas, medios electrónicos o redes sociales.
4. Prohibición de tenencia y porte de armas para el agresor, con la notificación
correspondiente a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para revocar la licencia de
posesión y uso, y para incautar las armas en posesión del agresor.
5. Realización de un inventario de bienes.
6. Asignación económica de emergencia para cubrir las necesidades básicas de la
víctima y sus dependientes, de manera suficiente para evitar que se encuentren en
riesgo frente al agresor y vuelvan a un ciclo de violencia. El pago de esta asignación
se realiza a través de depósito judicial o bancario para proteger la privacidad de la
víctima.
7. Prohibición de disponer o enajenar los bienes comunes.
8. Prohibición de que la persona denunciada retire del cuidado del grupo familiar a
niños, niñas, adolescentes u otras personas vulnerables.
9. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.
10. Tratamiento psicológico para la recuperación emocional de la víctima.
11. Alojamiento de la víctima en un establecimiento que garantice su seguridad,
previa coordinación con la institución correspondiente.
12. Cualquier otra medida de protección necesaria para salvaguardar la integridad y
vida de la víctima o sus familiares.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Artículo 23: Las medidas de protección y cautelares dictadas por el juzgado de familia
se mantienen vigentes mientras persistan las condiciones de riesgo para la víctima,
independientemente de la resolución que ponga fin a la investigación o al proceso
penal o de faltas. Estas medidas pueden ser modificadas, ampliadas o revocadas por
el juzgado de familia en base a informes periódicos de las entidades encargadas de
su ejecución o a solicitud de la víctima. El juzgado debe convocar a una audiencia
para tomar estas decisiones.

El juzgado de familia también puede modificar, ampliar o revocar las medidas cuando
se entere de la sentencia o archivo de la investigación o proceso penal o de faltas que
originó las medidas de protección. En estos casos, se convoca a las partes a una
audiencia. El juzgado comunica de inmediato su decisión de modificar, ampliar o
revocar las medidas a las entidades encargadas de su ejecución.
“Artículo 26. Certificados e informes médicos

Los certificados e informes médicos emitidos por los establecimientos públicos de


salud, así como por los centros de salud parroquiales y establecimientos privados
autorizados por el Ministerio de Salud, tienen valor probatorio en los casos de
violencia contra las mujeres y los miembros del grupo familiar. Estos certificados
deben estar en concordancia con los parámetros médico-legales del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, o cualquier otro parámetro
técnico que permita evaluar el daño físico o psicológico.Los certificados e informes de
salud física y mental contienen información detallada sobre los resultados de las
evaluaciones realizadas a la víctima. En caso de evaluaciones físicas, también deben
incluir la calificación de los días de atención médica y de incapacidad.En caso de que
no se disponga de los certificados o informes mencionados, la fiscalía, el juzgado de
paz letrado o el juzgado de paz pueden solicitar informes o constancias de integridad
física, sexual o mental a los establecimientos de salud donde la víctima recibió
atención. Estos informes tienen valor probatorio en los casos de violencia contra las
mujeres y los miembros del grupo familiar.

Todos los establecimientos de salud, tanto públicos como privados, deben asegurar la
correcta obtención, conservación y documentación de las pruebas relacionadas con
los hechos de violencia.Los informes psicológicos emitidos por los Centros de
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Emergencia Mujer y otros servicios estatales especializados tienen valor probatorio en


los casos de violencia contra las mujeres y los miembros del grupo familiar. En el
sector público, la emisión de certificados, las consultas médicas y los exámenes
complementarios para realizar diagnósticos son gratuitos. En el marco de esta ley, no
es necesario llevar a cabo una audiencia especial de ratificación pericial, por lo que
no se requiere la presencia de los profesionales para confirmar los certificados y
evaluaciones emitidos y otorgarles valor probatorio.

“Artículo 45. Responsabilidades sectoriales

14. Los gobiernos regionales y locales

14.1 En el caso de los gobiernos regionales

a) Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y controlar planes,


políticas y programas regionales, para sensibilizar, prevenir, detectar y atender toda
forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

b) Crear y conducir las instancias regionales de concertación, para promover la


articulación y el funcionamiento del Sistema Nacional en su jurisdicción.

c) Incorporar en sus planes de seguridad ciudadana acciones de prevención y lucha


contra la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar, así como el
monitoreo de la efectividad de tales acciones en los espacios de coordinación de los
Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.

d) Los establecidos en la presente Ley.

14.2 En el caso de los gobiernos locales

a) Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y controlar planes,


políticas y programas locales y comunitarios, para sensibilizar, prevenir, detectar y
atender toda forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

b) Crear y conducir las instancias, provinciales y distritales de concertación, para


promover la articulación y el funcionamiento del Sistema Nacional en su jurisdicción.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

c) Implementar servicios de atención, reeducación y tratamiento para personas


agresoras, con los enfoques establecidos en la presente ley.

d) Implementar servicios de prevención frente a la violencia contra las mujeres y los


integrantes del grupo familiar, a través de acciones de empoderamiento social y
económico de las víctimas de violencia y programas preventivos, grupos de reflexión
dirigidos a hombres para promover relaciones igualitarias y libres de violencia.

e) Incorporar en sus planes de seguridad ciudadana acciones de prevención y lucha


contra la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar, así como el
monitoreo de la efectividad de tales acciones en los espacios de coordinación de los
Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana y Comités Distritales de Seguridad
Ciudadana.

f) Los establecidos en la presente Ley.

“Artículo 15-A. Trámite de la denuncia presentada ante la Policía Nacional del Perú

La Policía Nacional del Perú utiliza una ficha de valoración de riesgo para evaluar la
situación de peligro y, en casos de riesgo severo, prioriza el patrullaje integrado en las
cercanías del domicilio de la víctima o de sus familiares, en coordinación con el
serenazgo y las organizaciones vecinales. Además, se comunican los hechos
denunciados al representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de
la jurisdicción correspondiente, para que se brinde atención a la víctima en los
Centros de Emergencia Mujer o en hogares de refugio temporal, según sea
necesario. Si los Centros de Emergencia Mujer no pueden brindar el servicio, se
informa a la Dirección Regional de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.

Una vez finalizado el Informe o Atestado Policial, dentro de las 24 horas posteriores al
conocimiento del hecho, se remiten copias de lo actuado a la fiscalía penal y al
juzgado de familia de manera simultánea, para que tomen acciones dentro de sus
competencias. El Informe o Atestado Policial incluye copias de los antecedentes
policiales de la persona denunciada y otra información relevante para el juzgado.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

El Informe o Atestado Policial incluye copias de antecedentes policiales de la persona


denunciada y otra información relevante para el juzgado.”

“Artículo 16-A. Desconocimiento de domicilio u otros datos de la víctima


En situaciones en las que no se conozca la dirección o cualquier otro dato de
ubicación de la presunta víctima, y no haya elementos adicionales que respalden la
necesidad de otorgar medidas de protección o cautelares, el juzgado de familia
remitirá el caso al fiscal penal para que inicie las investigaciones correspondientes.
“Artículo 16-D. Investigación del delito
La fiscalía penal actúa de acuerdo a lo señalado por el Código Procesal Penal vigente
y puede requerir información al juzgado de familia, a fin de conocer si persiste y
continúa el ejercicio de violencia. Asimismo, debe requerir información a la Policía
Nacional del Perú y al Poder Judicial sobre los antecedentes de violencia de la
persona denunciada, cuando estos no obren en el expediente.”
“Artículo 22-A. Criterios para dictar medidas de protección

El juzgado de familia dicta las medidas de protección teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Los resultados de la ficha de valoración de riesgo y los informes sociales emitidos


por entidades públicas competentes.

b. La existencia de antecedentes policiales o sentencias en contra de la persona


denunciada por actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, por
delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; la libertad sexual, el patrimonio y otros que
denoten su peligrosidad.

c. La relación entre la víctima y la persona denunciada.

d. La diferencia de edades y la relación de dependencia entre la víctima y la persona


denunciada.

e. La condición de discapacidad de la víctima.

f. La situación económica y social de la víctima.

g. La gravedad del hecho y la posibilidad de una nueva agresión.


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

h. Otros aspectos que denotan el estado de vulnerabilidad de la víctima o peligrosidad


de la persona denunciada.

El juzgado de familia puede hacer extensivas las medidas de protección a las


personas dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima.
Asimismo, en casos de feminicidio o tentativa de feminicidio, toma en cuenta a las
víctimas indirectas del delito.

Los criterios señalados en los párrafos anteriores también son aplicables para la
emisión de las medidas cautelares.”

“Artículo 23-A. Ejecución de la medida de protección

La Policía Nacional del Perú es responsable de ejecutar las medidas de protección


que se encuentren en el ámbito de sus competencias, para lo cual debe tener un
mapa gráfico y georeferencial de registro de todas las víctimas con las medidas de
protección que les hayan sido notificadas; asimismo, debe llevar un registro del
servicio policial en la ejecución de la medida y habilitar un canal de comunicación
para atender efectivamente sus pedidos de resguardo, pudiendo coordinar con los
servicios de serenazgo para brindar una respuesta oportuna.

Los nombres y ubicación de todas las víctimas con medidas de protección deben
estar disponibles permanentemente para todo el personal policial en la jurisdicción en
la que domicilia la víctima, a fin de responder oportunamente ante emergencias.

“Artículo 23-B. Órganos de supervisión y apoyo de la ejecución de la medida de


protección

En los casos en los que las víctimas sean niños, niñas, adolescentes, mujeres
embarazadas, personas adultas mayores o personas con discapacidad, el juzgado de
familia ordena que el Equipo Multidisciplinario del Poder Judicial realice visitas
periódicas e inesperadas para supervisar el cumplimiento de las medidas de
protección establecidas.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

En las áreas donde no haya un Equipo Multidisciplinario del Poder Judicial disponible,
el juzgado de familia puede designar a otros organismos o instituciones, como centros
de salud mental comunitarios, hospitales, Defensorías Municipales de Niños, Niñas y
Adolescentes (DEMUNA), Centros de Emergencia Mujer, Programa Integral Nacional
para el Bienestar Familiar (INABIF), Estrategia Rural o gobiernos locales, para que
realicen la supervisión de acuerdo a sus competencias.

CONCLUSIONES:

● Como quedó claro en este informe los derechos más vulnerados de la mujer
son principalmente la vida, la libertad y la integridad en la cual el principal
factor es justamente por su condición de mujer. también se menoscaba de
manera trágica y abusiva en cuanto al ser aparentemente el género más débil
y acortando los límites de su derecho a la libertad,
● Hemos visto y concluye también que el rol de la mujer es indispensable como
la del hombre y que no hay impedimento en ningún ámbito en la cual una mujer
pueda desempeñarse, en la esfera pública o privada, en el ámbito político o
social este género tiene la mismas capacidades y destrezas como cualquier
otro ser humano y debido a esto tanto el código civil como el código penal
analizan y codifican y en caso de materia penal sanciona esto actos de
desigualdad o discriminacion.
● Los derechos humanos, los derechos fundamentales, las normas y las
decretos a favor del goce y disfrute de derechos y libertades son meramente
avaladas por cada estado acorde a su doctrina, con esto también quiero decir
que si estos derechos son protegidos por organismos nacionales e
internacional nadie debe menoscabar o vulnerar dichos atributos que se
confiere a la persona humana, si la vida misma no puede disponerse por mas
ser el o la titular mucho menos otro individuo no pueda arrebatarte. ni por ser
mujer ni cualquier otra persona de género opuesto.
● Como hemos citado algunos autores en especial varsi no dice que a violencia
contra las mujeres es cualquier acción o conducta que le cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el
ámbito público como en el privado.
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

● Es fundamental reconocer y respetar los derechos de las mujeres como parte


integral de los derechos humanos a nivel global. La violencia y discriminación
de género son violaciones graves de estos derechos y deben ser abordadas y
eliminadas. La plena realización de los derechos de las mujeres es una
prioridad para lograr el avance y la equidad de género en la sociedad. Los
acuerdos y declaraciones internacionales son herramientas esenciales para
promover y proteger los derechos de las mujeres. Sin embargo, aún hay
mucho trabajo por hacer para garantizar la igualdad y eliminar cualquier forma
de discriminación contra las mujeres.

REFERENCIAS

(2023, March 2). …. - YouTube. Retrieved December 13, 2023, from

https://www.applyhumanrights.com/es/images/stories/Publicacin_Mujer.pdf

Derechos humanos de las mujeres - Ensayos. (2020). UAEH. Retrieved December

13, 2023, from https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e9.html

FECUNDACIÓN, EL CONCEBIDO Y EL DERECHO A LA VIDA | Biotempo. (2009,

November 14). Revistas URP.

https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/66

García, N. (2023, June 2). Vulneración de los derechos humanos. Ayuda en Acción.

Retrieved December 13, 2023, from

https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-humanos/vulneracion-derechos-huma

nos/

Los derechos de la mujer son derechos humanos. (n.d.). ohchr. Retrieved December

13, 2023, from

https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_

SP.pdf
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

MIMDES. (2007). JUSTICIA Aprueban el Texto Único Ordenado de la Ley N° 26260,

Ley de Protección frente a la Violencia Familiar DECRETO SUPREMO N°

006-97-JUS. Retrieved December 13, 2023, from

https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/legislacion/nacion

al/ley26260.pdf

Toledo Vásquez, P. (2023, March 2). …. …. - YouTube.

https://corporacionparaeldesarrolloregional.org/wp-content/uploads/2019/10/fe

minicidio-naciones-unidas.pdf

Untitled. (n.d.). Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Retrieved December

13, 2023, from

https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/legislacion/nacion

al/ley_28983_lio.pdf

Varsi Rospigliosi, E., & Canales Torres, C. (2021). Tratado de Derecho de las

Personas. Tratado de Derecho de las Personas.

También podría gustarte