Está en la página 1de 14

PRODUCCIÓN Y COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS

SESIÓN 3
6. TRASLADO DE MEZCLA

6.1 VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN 6.2 UNIDAD DE MEDIDA 6.3 PESAJE EN EL DESPACHO


• % humedad integrada • Metro cúbico • Silo con bascula diferencial
• % humedad residual • Tonelada métrica • Bascula camionera
• Velocidades de producción • Tonelada corta • Reporte de planta

6.5 CONTENEDOR 6.6 DESCARGA


6.4 TEMPERATURA • Volteo
• De carga • Sin blindaje
• Con blindaje • Banda
• De descarga • Transfer
• Perdida durante el viaje • Con cobertor

ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO
6.1 VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN % DE HUMEDAD

La humedad o contenido de humedad de un agregado es la relación expresada como porcentaje, del peso de agua
en una masa dada de agregado, al peso de las partículas solidas.
Conocer el porcentaje de humedad del agregado es muy importante en la elaboración de mezclas asfálticas ya que
de acuerdo a su contenido se modificará la velocidad de producción y la dosificación precisa del asfalto.

Al iniciar las producción del dia se debe conocer la humedad de cada agregado e integrar la humedad de todos
ellos, la mayoría de las plantas tienen como variable introducir la humedad integrada, esta humedad en días muy
húmedos se debe medir por los menos 4 veces al dia para modificar ese dato en la base de datos de la planta y
que ella modifique la dosificación del asfalto en función del peso seco de los áridos.
Aparte de la humedad integrada al iniciar la producción, se especifica la humedad residual y que debe controlarse
e incluso esta especificada por el Libro Azul en la sección 401.08 (a) (2) “El secador debe tener la capacidad y
operar de tal manera que la Humedad máxima residual en la mezcla asfáltica no sea mayor del 0.50%.”
Colocar mezclas con mas del 50% de humedad residual, es tan perjudicial
como que se colocara mezcla bajo la lluvia, el agua queda atrapada en los
vacíos y cabe destacar que un proceso de deterioro de mezcla asfáltica
colocada en condiciones irregulares, no necesariamente se evidenciaría de
forma inmediata. Normalmente, estos procesos de deterioro toman cierto
tiempo para su desarrollo, dependiendo de las cargas existentes y de la
condición climática de la zona. Sin embargo, lo importante de considerar es
que un proceso constructivo deficiente acortaría la vida útil de una obra ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO
6.1 VELOCIDAD DE PRODUCCIÓN TONELADAS POR HORA

La clasificación de la plantas según su tamaño viene dado por la capacidad de producción de toneladas por hora, la
capacidad nominal con la el fabricante dimensiona una planta de asfalto es muy diferente a la capacidad de la
planta ya instalada, le afectan factores como la altura sobre el nivel del mar, la humedad de los materiales, % del
agregado que no pasa por el tamiz 8 (1/4) y la temperatura de la mezcla.

Se ha podido establecer que cada vez que se


aumenten 1,000 msm la reducción de TPH
son 10 y por cada grado del % de humedad
que se aumente la reducción de TPH son 16.

ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO
6.2 UNIDAD DE MEDIDA M3, TONELADA MÉTRICA O CORTA

CONCRETO ASFÁLTICO POR VOLUMEN:


“Cuando las Disposiciones Especiales lo indiquen expresamente, la medida se debe hacer por el número de metros
cúbicos de Concreto Asfaltico, con aproximación de dos decimales, medidos en su posición final ya compactados.”

CONCRETO ASFÁLTICO POR PESO:


“Salvo que en las Disposiciones Especiales se establezca de otra forma, la medida se debe hacer del número de
toneladas métricas de 1000 kilogramos, con aproximación de dos decimales de concreto asfaltico,
satisfactoriamente construido, colocado dentro de los límites de la sección típica de pavimentación……..”

“No se reconoce ningún pago adicional por el suministro de todos los materiales, incluyendo el agua y el polvo
mineral; ni por acarreo de materiales y mezcla asfáltica, ni por las operaciones necesarias para la obtención,
producción, apilamiento y almacenamiento del material pétreo……..”

OTRAS UNIDADES DE MEDIDA Y PAGO:


“Cuando las Disposiciones Especiales lo indiquen expresamente………”
“Salvo que en las Disposiciones Especiales se establezca de otra forma……..”

ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO
6.3 PESAJE EN LOS CAMIONES SILOS/BÁSCULAS

En el libro azul en las sección 401.08 (a)(10) dice: “…Si la medida y pago se efectúa por el sistema de peso de la
mezcla, la plantas debe contar con básculas para pesar los vehículos que acarrean la mezcla, con sensibilidad del
5% respecto a la capacidad de la misma.”; la utilización de un buen sistema de pesaje en el despacho, va a
significar un cobro correcto, también puede volverse en contra y estar despachando mas mezcla que la cobrada. Se
debe emitir un vale donde se indique el cliente, tipo de mezcla, hora de salida, peso y temperatura, de este vale se
queda en la colocación la copia para el control de la descarga.

ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO
NOS VEMOS EN CINCO
MINUTOS

ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO
6.3 PESAJE EN LOS CAMIONES SILOS/BÁSCULAS

Silo de almacenaje o silo bacheador con cuatro celdas de carga


una en cada apoyo y por resta y determina la
cantidad de toneladas exactas a cada camión

Descarga directa al camión sin pasar por mecanismos de control de la carga, en algunas
plantas utilizan este sistema y hacen los reportes de carga para cada camión haciendo
uso del reporte del sistema de control de producción de la planta según las toneladas
producidas.

Báscula camionera también equipada con celdas de carga en cada apoyo y pueden ser
de una o mas secciones, es muy recomendable que estas básculas se instalen con
rampas hacia arriba del nivel de piso.

ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO
6.4 TEMPERATURAS DE CARGA

TEMPERATURA DE LA CARGA A LOS CAMIONES:


“… en ningún caso la temperatura de la mezcla a la salida de la planta deberá de exceder de 165°C o de la
temperatura especificada en el diseño aprobado de la mezcla.”

El espacio destinado a la carga de camiones debe estar libre y protegido para permitir la circulación lateral,
perfectamente señalizado y con extinguidores contra incendio.

En el libro azul en las sección 410.10 dice: “La mezcla debe ser transportada de la planta al lugar de su colocación,
por medio de camiones de volteo con palanganas metálicas limpias y lisas, cubierto con lona u otro material que
preserve la mezcla del polvo y la lluvia, disminuyendo la perdida de temperatura durante el trayecto. Para la
limpieza de las palanganas no se deberán usar derivados del petróleo que puedan contaminar la mezcla. La
palangana debe ser drenada antes de cargar la mezcla”; la utilización de un buen sistema de pesaje en el
despacho, va a significar un cobro correcto, también puede volverse en contra y estar despachando mas mezcla
que la cobrada.

ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO
6.4 TEMPERATURAS DE CARGA

La carga de los camiones deberá ser distribuida uniformemente evitando la formación de un solo cono de
material que permita el desplazamiento del agregado grueso hacia el frente y la parte posterior de la
palangana, de preferencia las operaciones de carga se deberán efectuar en tres partes moviendo el camión
hacia adelante y hacia atrás.

ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO
6.4 TEMPERATURAS PÉRDIDA DURANTE EL VIAJE

La mezcla debe ser transportada de la planta al lugar de su colocación, por medio de camiones de volteo con
palanganas de metal, perfectamente limpias, cubiertos con lona u otro material que preserve la mezcla del polvo,
lluvia y viento, esto ultimo para evitar la perdida de temperatura por la fricción del aire del camión en movimiento.

ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO
6.5 CONTENEDOR TIPO DE BLINDAJE TÉRMICO

Camiones blindados térmicamente para el transporte de mezcla asfáltica que se


utiliza para bacheos o mantenimientos, donde la mezcla permanecerá mucho
tiempo en la unidad mientras se atienden diferentes puntos de despacho
durante una jornada de trabajo. El blindaje lo tienen en las paredes, techo y
piso, la descarga es por medio de una banda transportadora en el piso de la
cajuela
El mas común de los vehículos usados para el transporte de mezcla asfáltica son
los camiones de volteo sin ningún blindaje, estas unidades tienen la desventaja
que si se mantiene por mucho tiempo la mezcla esta se empieza a enfriar por la
parte de arriba y luego las paredes y piso, acarrear largas distancias con estos
camiones no es recomendable, es sumamente importante que tengan lonas
para cubrir la parte expuesta al aire, por otro lado deben tener un dispositivo en
el piso en la parte de atrás (cola de pato) para que la mezcla no se derrame
antes de la finisher.

Las unidades conocidas como góndolas son muy eficientes en la conservación


de la temperatura de la mezcla, durante el transporte pues tienen sus paredes
blindadas térmicamente, descargan por medio de una banda transportadora en
el piso de la cajuela, se puede transportar casi un 50% mas que en los camiones
de volteo comunes, una desventaja es que son mas lentas y en caminos con
muchas pendientes y curvas no son tan efectivas. ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO
6.6 DESCARGA VOLTEO, BANDA, TRANSFER

La descarga de la mezcla en la colocadora hecha por medio de camiones de


volteo es la practica mas común en la colocación de la mezcla, en este método
es muy importante que los choferes tengan mucha experiencia para colocarse
delante de la colocadora sin toparla fuertemente y evitar marcas en la pista, por
otro lado la cantidad de camiones listos para ser descargados debe ser tal que
no se interrumpa la velocidad de la colocadora por falta de camiones.

Descargar mezcla con una góndola es muy eficiente, se controla la segregación


por derrame, el equipo de carga no toca la finisher, la descarga va al mismo
ritmo que el desalojo de la tolva de la finisher, igual que con camiones de volteo
el numero de unidades frente a la colocadora debe ser tal que nunca se
interrumpa la velocidad de colocación por falta de unidades.

De todos los métodos para alimentar la finisher durante la colación el de usar una maquina de transferencia es el ideal, con
esta maquina se evitan las segregaciones tanto por temperatura como por manejo pues tiene una tolva central donde
vuelve a mezclar la MAC y sin tocar la finisher la alimenta de forma continua, los camiones se pegan a esta maquina y aquí
es donde pudiera haber choque pero no se afecta a la colocadora, este método garantiza la no interrupción en la velocidad
ABRIL’23
pues la tolva del transfer tiene capacidad de 20 toneladas lo que le da una buena solvencia CÉSAR ALVARADO
6.6 DESCARGA FLOTA DE UNIDADES

Hemos insistido que la velocidad de colocación no se debe interrumpir


y tampoco la producción en la planta de mezcla y menos por falta de
camiones en el ciclo de carga,

Es muy importante que se calcule con


precisión la cantidad de camiones que deben
incluirse en un ciclo de colocación por dia y
además tener un porcentaje de mas por
cualquier contingencia mecánica en
cualquiera de las unidades del ciclo, el fin es
nunca detener la producción ni la colocación.

ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO
MUCHAS GRACIAS

ABRIL’23
CÉSAR ALVARADO

También podría gustarte