Está en la página 1de 25

Carátul a

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRIA EN
GESTIÓN PÚBLICA

Mecanismos de Participación Ciudadana y su Incidencia en la


Prevención de Conflictos Sociales Minero Energéticos, Región
Ayacucho, 2023

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE


Maestro en Gestión Pública

AUTOR:
Vicuña Antara, Jhojans Angelo (orcid.org/ 0009-0002-6345-2541)

ASESOR:
Dr. Salcedo Huarcaya, Marco Antonio (orcid.org/0000-0002-7831-4056)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión de Políticas Públicas

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Poner la Línea de Responsabilidad Social Universitaria

LIMA - PERÚ
2023
Dedicatoria
A Dios, A mis Padres por todo el amor,
cariño compresión y apoyo que siempre
están brindándome físicamente y
espiritualmente día a día, y a mi persona
por jamás haberme dado por vencido en
los momentos más complicados y ser mi
propia inspiración para cada día ser
mejor.

ii
Agradecimiento
A la Escuela de Posgrado de la UCV, a
los docentes que durante este programa
de estudios me brindaron y compartieron
sus conocimientos el cual el día de hoy
me sirve para poder elaborar este trabajo
de investigación.

iii
iv
v
Índice de contenidos

Carátula ............................................................................................................................................... i
Dedicatoria..........................................................................................................................................ii
Agradecimiento .................................................................................................................................iii
Declaratoria de Autenticidad del Asesor ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
Declaratoria de Originalidad del Autor .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Índice de contenidos .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Índice de tablas ................................................................................................................................. vii
Índice de figuras............................................................................................................................... viii
Resumen ............................................................................................................................................ ix
Abstract ...............................................................................................................................................x
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 4
III. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 5
3.1 Tipo y diseño de investigación ...................................................................................... 5
3.2 Variables y operacionalización ..................................................................................... 5
3.3 Población, muestra, muestreo y unidad de análisis ................................................. 6
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................... 6
3.5 Procedimientos............................................................................................................... 7
3.6 Método de análisis de datos ........................................................................................ 7
3.7 Aspectos éticos .............................................................................................................. 7
IV. RESULTADOS .............................................................................................................................. 8
V. DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 9
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 10
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 11
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 12
ANEXOS

vi
Índice de tablas

Tabla 1 Conflictos sociales minero energéticos activos

en la región Ayacucho

Tabla 2

Tabla 3

Tabla 4

Tabla 5

Tabla 6

Tabla 7

Tabla 8

Tabla 9

Tabla 10

Tabla 11

Tabla 12

Tabla 13

Tabla 14

Tabla 15

Tabla 16

Tabla 17

Tabla 18

Tabla 19

Tabla 20

vii
Índice de figuras

Figura 1 Mapa de procesos de Sedapal (nivel 0)

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Figura 15

Figura 16

Figura 17

Figura 18

Figura 19

viii
Resumen

La presente tesis tuvo como objetivo principal analizar y proponer un modelo


basado en tecnología Geographic Information System (GIS) y la gestión catastral
para la mejora de la recaudación del impuesto predial en una Municipalidad
Provincial de Ancash, 2021. Para tal efecto, se estableció como metodología el
tipo de investigación básica con un diseño no experimental, de corte transversal,
la población estuvo conformada por 26 servidores de la mencionada
Municipalidad Provincial de Ancash, que desarrollan funciones relacionadas a
recaudación del impuesto predial y gestión catastral; teniendo como muestra final
a 25 servidores de la referida Municipalidad Provincial. La técnica de recolección
de datos fue la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario para las tres
variables. Concluyendo que, se ha determinado que un modelo basado en
tecnología Geographic Information System (GIS) y la gestión catastral mejoraría la
recaudación del impuesto predial en una Municipalidad Provincial de Ancash,
2021; asimismo, la gestión catastral es la que mejor contribuye a la recaudación
tributaria en la aludida Municipalidad Provincial de Ancash.

Palabras claves: Conflictos Sociales, Participación Ciudadana, Políticas Publicas

ix
Abstract

The main objective of this thesis was to analyze and propose a model based on
Geographic Information System (GIS) technology and cadastral management to
improve property tax collection in a Provincial Municipality of Ancash, 2021. For
this purpose, it was established as methodology the type of basic research with a
non-experimental, cross-sectional design, the population was made up of 26
servers from the mentioned Provincial Municipality of Ancash, who perform
functions related to the collection of property taxes and cadastral management;
having as a final sample 25 servers from the aforementioned Provincial
Municipality. The data collection technique was the survey whose instrument was
the questionnaire for the three variables. Concluding that, it has been determined
that a model based on Geographic Information System (GIS) technology and
cadastral management would improve the collection of property tax in a Provincial
Municipality of Ancash, 2021; Likewise, cadastral management is the one that best
contributes to tax collection in the aforementioned Provincial Municipality of
Ancash.

Keywords: Social Conflicts, Citizen Participation, Public Policies

x
I.INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, el sector minero energético en el Perú ha


experimentado un crecimiento significativo, pero este desarrollo no ha estado
exento de tensiones sociales. Estudiar los conflictos asociados con estas
industrias es crucial no sólo para comprender las complejidades locales, sino
también para informar políticas y prácticas empresariales y gubernamentales que
busquen una armonía entre la sostenibilidad social y ambiental y el desarrollo
económico.
Por otro lado, la participación ciudadana en nuestro país constituye un
campo crucial de estudio dada su profunda relevancia para el desarrollo
democrático y la elaboración e implementación de políticas públicas. La
comprensión de este fenómeno no solo brinda información relacionada sobre la
fortaleza de las instituciones democráticas, sino que también colabora
activamente a la edificación de una sociedad activamente participativa y más
inclusiva.
La región Ayacucho, históricamente ha cumplido el rol de ser una fuente
importante de recursos minerales y energéticos que dinamizan la economía local,
sin embargo al igual que en nuestro país tiene actualmente espacios de dialogo
generados a partir de la conflictividad social según el siguiente detalle:
Tabla 1
Conflictos sociales minero energéticos activos en la región Ayacucho
Provincia DistritoComunidad/Anexos Nombre del Caso Fecha de Inicio Nivel de Riesgo
Sector Minero
Mesa de Diálogo entre
San
la Comunidad Indígena
Francisco Comunidad
Parinacochas Huancute y la 2015 Moderado
de Indígena Huancute
Compañía Minera Ares
Ribacayco
S.A.C.

Mesa de Diálogo entre


San Javier Comunidad la Comunidad
Páucar del
de Campesina de Campesina de 2016 Moderado
Sara Sara
Alpabamba Huallhua Huallhua y la Compañía
Minera Ares S.A.C.

Sector Energético
Mesa de Trabajo entre
Anexos de los Anexos de
Anco -
Pacobamba, Pacobamba,
La Mar Zona 2016 Moderado
Osqoqocha, Osqoqocha,
Vraem
Huayllahura Huayllahura y la
empresa TGP

1
Nota: Esta tabla muestra los conflictos activos en la región Ayacucho a
diciembre de 2023.
Fuente: Propia
En base a la realidad problemática es necesario formular el problema
general. ¿En qué medida los mecanismos de participación ciudadana inciden de
manera positiva en la prevención de conflictos sociales en la región Ayacucho,
2023? Como problemas específicos: ¿En qué medida la institucionalización y el
marco legal, inciden en la gobernanza y transparencia en la región Ayacucho,
2023? ¿En qué medida la accesibilidad a los mecanismos de participación
ciudadana, incide en la distribución de beneficios en la región Ayacucho, 2023?
¿En qué medida la Participación Informada, incide en el Desarrollo
Socioeconómico, de la región Ayacucho, 2023? ¿En qué medida la eficiencia y la
efectividad de los mecanismos de participación ciudadana inciden, en la
evaluación del impacto social en la región Ayacucho, 2023? ¿En qué medida la
formulación de políticas públicas inciden, en la resolución de conflictos en la
región Ayacucho, 2023?
En base a lo anterior, es necesario plantear como objetivo general:
Determinar si los mecanismos de participación ciudadana inciden de manera
positiva en la prevención de conflictos sociales minero energéticos en la región
Ayacucho, 2023. Como objetivos específicos: Establecer si la
institucionalización y el marco legal, inciden en la gobernanza y transparencia en
la región Ayacucho, 2023. Demostrar si la accesibilidad a los mecanismos de
participación ciudadana, incide en la distribución de beneficios en la región
Ayacucho, 2023. Analizar si la Participación Informada, incide en el Desarrollo
Socioeconómico, de la región Ayacucho, 2023. Precisar si la eficiencia y la
efectividad de los mecanismos de participación ciudadana inciden, en la
evaluación del impacto social en la región Ayacucho, 2023. Demostrar si la
formulación de políticas públicas incide, en la resolución de conflictos en la región
Ayacucho, 2023.
Como hipótesis general: La aplicación de los mecanismos de
participación ciudadana inciden de manera preventiva en la resolución de
conflictos sociales en el sector Minero Energético en la región Ayacucho, 2023.

2
Como hipótesis específicas: La institucionalización y el marco legal inciden en la
gobernanza y transparencia en la región Ayacucho, 2023. La accesibilidad a los
mecanismos de participación ciudadana incide en la distribución de beneficios en
la región Ayacucho, 2023. La Participación Informada incide en el Desarrollo
Socioeconómico de la región Ayacucho, 2023. La eficiencia y la efectividad de los
mecanismos de participación ciudadana inciden en el impacto social en la región
Ayacucho, 2023. La formulación de políticas públicas inciden en la resolución de
conflictos en la región Ayacucho, 2023.

INTRODUCCIÓN (Enfoque cuantitativo y cualitativo).

Se redacta en prosa y sin subtítulos en tercera persona y pasado. Expone


de modo general la realidad problemática destacando la necesidad de
investigar el problema para su área profesional con sustento de estudios de
metaanálisis, epidemiológico o evidencia científica y el contexto social, la
formulación del problema, la justificación de la investigación, el objetivo
general y específicos. Adicionalmente, contiene la hipótesis en caso de ser
pertinente. Se sugiere de 2 a 3 páginas.

3
II.MARCO TEÓRICO

Escribir desde aquí, primer párrafo con sangría.

MARCO TEÓRICO. (Enfoque cuantitativo y cualitativo).

Se redacta en prosa y sin subtítulos, es una síntesis de los antecedentes


investigados a nivel nacional e internacional (de preferencia, todos los
antecedentes, deben corresponder a investigaciones publicadas en revistas
indexadas de alto impacto (de preferencia, todos los antecedentes, deben
corresponder a investigaciones publicadas en revistas indexadas de alto
impacto que se encuentren en base de datos Scopus, Scielo y WOS), las
teorías, los enfoques conceptuales donde se enmarca la investigación.
En caso de tesis de posgrado considerar la epistemología y constructo de la
problemática investigada.

Se sugiere para pregrado de 5 a 7 páginas, maestría de 5 a 10 páginas, para


doctorado de 10 a 15.

4
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

3.1.1 Tipo de investigación: Puede ser básica o aplicada (CONCYTEC 2018).

3.1.2 Diseño de investigación:


● Diseño experimental: pre experimental, cuasi experimental y experimental
puro.
● Diseño no experimental: transversal descriptivo (simple, comparativo,
correlacional, correlacional causal o predictivo) y explicativo, longitudinal,
estudio de casos, bibliográfico o documental, u otros según especialidad.

3.2 Variables y operacionalización

Se enuncia la o las variables estudiadas, señalando la categoría de cada una


(Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa). En anexos se
considerará la tabla de operacionalización de variables, la misma que debe
incluir como mínimo: definición conceptual, definición operacional,
indicadores y escala de medición, considerando el carácter de las
variables de las diferentes disciplinas.

• Definición conceptual: Define la variable en función a la concepción que se


tiene de ésta en la investigación; debe incluir la cita referencial.
• Definición operacional: Detalla la forma en que se va a medir las variables
en estudio. Si es necesario se considerará dimensiones de la variable.
• Indicadores: Permiten medir características de las variables de manera
general según dimensiones. Debe tener coherencia con el marco teórico y
con lo propuesto en los instrumentos de recolección de datos.
• Escala de medición: Puede ser nominal, ordinal, de intervalo o de razón.

5
3.3 Población, muestra, muestreo y unidad de análisis

3.3.1 Población: Está constituida por un conjunto de personas o elementos que


poseen características comunes (criterios de selección: inclusión y exclusión),
que son estudiadas por el investigador, las mismas que permiten realizar las
generalizaciones a partir de la observación de la muestra. En caso de trabajarse
con toda la población, se eliminará el rubro correspondiente a la muestra.
• Criterios de inclusión: Características que hacen que una persona o un
elemento sean considerados como parte de la población.
• Criterios de exclusión: Condición que no tiene la población y que origina su
exclusión de la investigación; éstos no constituyen la negación de los
criterios de inclusión.

3.3.2 Muestra: Son los elementos de una población; se explica el tamaño de la


muestra y el cómo se determinó ésta. Sustentar que el tamaño de la muestra
guarde relación con el método estadístico, su tipo o diseño de investigación. La
determinación del tamaño de la muestra se considerará en anexos.

3.3.3 Muestreo: Describe la técnica estadística utilizada para la obtención


de la muestra.

3.3.4 Unidad de análisis: Cada una de las personas o elementos que tienen la
misma característica seleccionados de la población para conformar la muestra.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Incluye las técnicas (Encuesta, entrevista, observación o análisis documental) e


instrumentos de recolección de datos (cuestionario, guía de entrevista, guía de

6
observación de campo o ficha de investigación); En aquellos instrumentos o
cuestionarios que harán la validez de contenido deberá utilizar matriz de
evaluación por juicio de expertos (Ver Anexos 2) y utilizar un método
estadístico que sustente los resultados. Las investigaciones deben demostrar el
tipo de validez y confiabilidad que acredite las propiedades psicométricas para
el estudio, indicando el análisis de datos. Los instrumentos, su validez y
confiabilidad se consideran en anexos.

3.5 Procedimientos

Describe el modo de recolección de información, la manipulación o control de


variables y las coordinaciones institucionales requeridas para la realización de
la investigación, cuyo documento de aceptación debe ser incluido en anexos.

3.6 Método de análisis de datos

Incluye el método de procesamiento y análisis de datos indicando el estadístico


que utilizará considerando el tipo o diseño de estudio; además el software que
ha permitido el procesamiento de los datos.

3.7 Aspectos éticos

Describe los criterios (nacionales e internacionales) que se utilizan para


garantizar la calidad ética de la investigación, explicando la aplicación de los
principios éticos (beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia), según
corresponda. Debe indicar que el consentimiento o asentimiento informado
en su investigación (Ver Anexos 3, 4 y 5).

7
IV. RESULTADOS

8
V. DISCUSIÓN

9
VI. CONCLUSIONES

10
VI. RECOMENDACIONES

11
REFERENCIAS

12
ANEXOS
● Anexo. Tabla de operacionalización de variables o Tabla de categorización.

● Anexo. Instrumento de recolección de datos.

● Anexo: Modelo de Consentimiento y/o asentimiento informado, formato UCV.

● Anexo: Matriz Evaluación por juicio de expertos, formato UCV.

● Anexo: Resultado de similitud del programa Turnitin.

Según corresponda, también se incluirá:


Cálculo del tamaño de la muestra (obligatorio si no se trabaja con toda la
población),
validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos,
autorización de aplicación del instrumento firmado por la respectiva autoridad,
consentimiento informado, cuadros, figuras, fotos, planos, documentos o cualquier
otro que ayude a esclarecer más la investigación, etc.

13
Anexo. Tabla de operacionalización de variables o Tabla de categorización.

1
Título: LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU INCIDENCIA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES MINERO ENERGÉTICOS EN
LA REGIÓN AYACUCHO. 2023

Problemas Objetivos Hipótesis Variable Método


General General General Variable Independiente (x): Tipo:
Determinar si los mecanismos de La aplicación de los mecanismos de Mecanismos de Participación Aplicada
¿En qué medida los mecanismos de
participación ciudadana inciden en la participación ciudadana inciden de manera Ciudadana
participación ciudadana inciden en la
prevención de conflictos sociales en el preventiva en la resolución de conflictos Dimensiones: Nivel:
prevención de conflictos sociales en el sector
sector Minero Energético en la región sociales en el sector Minero Energético en X1. Nivel de Institucionalización y Descriptivo.
Minero Energético en la región Ayacucho,
Ayacucho, 2023. la región Ayacucho, 2023 Marco Legal
2023?
X2. Accesibilidad Método:
Específicos Específicos Específicos
X3. Participación Informada Cuantitativo.
a) ¿En qué medida la institucionalización y el a) Establecer si la institucionalización y el a) La institucionalización y el marco legal X4. Eficiencia y Efectividad.
marco legal, inciden en la gobernanza y marco legal, inciden en la gobernanza y inciden en la gobernanza y transparencia en X5. Formulación de Políticas Diseño: De
transparencia en la región Ayacucho, 2023? transparencia en la región Ayacucho, la región Ayacucho, 2023. Públicas campoNo
2023. X6. experimental,
b) ¿En qué medida la accesibilidad a los b) Demostrar si la accesibilidad a los b) La accesibilidad a los mecanismos de transversal.
mecanismos de participación ciudadana, mecanismos de participación ciudadana, participación ciudadana incide en la Variable dependiente (y):
incide en la distribución de beneficios en la incide en la distribución de beneficios en distribución de beneficios en la región Prevención de Conflictos Alcance:
región Ayacucho, 2023? la región Ayacucho, 2023. Ayacucho, 2023. Sociales Minero Energéticos Correlacional
c) ¿En qué medida la Participación Informada, c) Analizar si la Participación Informada, c) La Participación Informada incide en el Dimensiones:
incide en el Desarrollo Socioeconómico, de la incide en el Desarrollo Socioeconómico, Desarrollo Socioeconómico de la región Y1. Gobernanza y Transparencia Técnica:
región Ayacucho, 2023? de la región Ayacucho, 2023. Ayacucho, 2023. Y2. Distribución de Beneficios Encuesta.
Y3. Desarrollo Socioeconómico
d) ¿En qué medida la eficiencia y la efectividad d) Precisar si la eficiencia y la efectividad d) La eficiencia y la efectividad de los Y4. Impacto Social. Instrumento:
de los mecanismos de participación ciudadana de los mecanismos de participación mecanismos de participación ciudadana Y5. Resolución de Conflictos. Cuestionario
inciden, en la evaluación del impacto social en ciudadana inciden, en la evaluación del inciden en el impacto social en la región Y6.
la región Ayacucho, 2023? impacto social en la región Ayacucho, Ayacucho, 2023.
2023.
e) ¿En qué medida la formulación de políticas e) Demostrar si la formulación de e) La formulación de políticas públicas
públicas inciden, en la resolución de conflictos políticas públicas inciden, en la inciden en la resolución de conflictos en la
en la región Ayacucho, 2023? resolución de conflictos en la región región Ayacucho, 2023.
Ayacucho, 2023.

También podría gustarte