Está en la página 1de 208

Facultad de Ingeniería de Sistemas

Diagnóstico y diseño del sistema de gestión de


la Comunidad Campesina de Sicaya mediante
la cibernética organizacional y procesos
Hormaza Canto, Malena Adriana

Huancayo
2019

___________________________________________________________________________________
Hormaza, M. (2019). Diagnóstico y diseño del sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya
mediante la cibernética organizacional y procesos (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero de
Sistemas). Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ingeniería de Sistemas – Huancayo – Perú.
Diagnóstico y diseño del sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya mediante
la cibernética organizacional y procesos

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

TESIS

DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE


LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SICAYA MEDIANTE LA
CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL Y PROCESOS

PRESENTADO POR:
HORMAZA CANTO, Malena Adriana

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERA DE SISTEMAS

HUANCAYO – PERÚ
2019
ASESOR:

Mg. Robensoy Marco Taipe Castro

2
AGRADECIMIENTOS:

En primer lugar le agradezco a Dios por guiar mis pasos, darme calma en los momentos
de intranquilidad y por brindarme como bendición a la mejor familia que a pesar de las
circunstancias siempre están conmigo.

A mis padres por su apoyo incondicional, por enseñarme a ser una excelente persona y
profesional, a luchar por las metas que me propuse y ser perseverante día a día a pesar de
los muchos obstáculos que haya en la vida.

A mis hermanos, por confiar siempre en mí, permitirme ser su guía como hermana mayor
y brindarme siempre palabras de aliento para continuar con mi superación personal y
profesional.

A mis abuelos y tíos, por sus palabras de superación y no dejarme ni dormir para
continuar con este gran sueño profesional.

A mi alma mater, la Universidad Nacional del Centro del Perú, y mis maestros de la
Facultad de Ingeniería de Sistemas, por brindarme sus conocimientos y experiencias que
han enriquecido mi formación profesional.

A mi asesor, por dedicarme su tiempo y compartir sus conocimientos para el desarrollo


de la tesis.

A los integrantes de la Comunidad Campesina de Sicaya, por darme la confianza y


permitirme el acceso a la información para desarrollar la tesis.

3
DEDICATORIA:

Desde que nací e incluso antes de eso, han estado


buscando maneras de ofrecerme siempre lo mejor. Han trabajado
duro, se han quitado algo por darme una buena educación y
bienestar, a pesar de eso siempre me enseñaron no solo a sonreír
sino también a ser feliz. Fueron estos los motivos por los que hoy
en día soy quien soy y puedo lograr el desarrollo de esta tesis. Sin
lugar a duda, esta tesis es dedicada a los mejores padres del
mundo, gracias madre Mayela y a mi padre Jorge.

M.A.H.C

4
RESUMEN

La presente tesis intitulada ”DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


COMUNIDAD CAMPESINA DE SICAYA MEDIANTE LA CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL Y
PROCESOS”, busca generar un modelo que sea considerado en el sistema de gestión, en este
caso en el sector de Comunidades Campesinas y así obtener una referencia con el fundamento
suficiente para generar más modelos de gestión que sean capaces de ser implementados
dando así prueba necesaria para la difusión masiva de la cibernética organizacional y la gestión
por procesos. Esta tesis presenta un estudio de caso de la incidencia de la cibernética
organizacional y procesos en el diseño del sistema de gestión de la Comunidad Campesina de
Sicaya y que este responda a sus necesidades y requerimientos. La tesis plantea el problema
de investigación en la deficiencia del sistema de gestión de la comunidad. En tal sentido, la
tesis abordó el problema de investigación mediante las metodologías de cibernética
organizacional y la gestión por procesos, siendo estas dos los medios de intervención sobre la
situación de la organización enmarcado en el estudio de caso como método de investigación.
La cibernética organizacional permitió analizar y diagnosticar la situación actual de la
organización respecto a sus actividades principales. El diagnóstico evidenció la poca autonomía
que poseen las unidades operacionales; así también, evidenció que las actividades de
coordinación no están bien desarrollados y que no existen mecanismos de auditoria y
monitoreo, los mecanismos de cohesión están orientados más al soporte de los servicios de
saneamiento y no a producción agropecuaria, el mecanismo de inteligencia está poco
desarrollado pues solo realizan un plan anual de trabajo dejando de lado los estudios
prospectivos y el mecanismo de política tiene representación por la Directiva Comunal con
algunas deficiencias. El diseño de las funciones sistémicas del MSV y el diseño del mapa de
procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya fueron difundidos y validados por las partes
interesadas. Por otro lado, para demostrar el nivel de incidencia de la Cibernética
Organizacional y Procesos en el diseño del sistema de gestión, se utilizó la matriz de
diagnóstico y diseño MCOP; en el cual, evalúa el grado de madurez del sistema de gestión.

5
ABSTRACT

The present thesis entitled "DIAGNOSIS AND DESIGN OF SYSTEM OF MANAGEMENT OF


THE COMUNIDAD CAMPESINA DE SICAYA THROUGH ORGANIZATIONAL CYBERNETICS
AND PROCESSES ", seeks to generate a model that is considered in organizational
management, in this case in the sector of Peasant Communities and thus to be able to have a
reference with the sufficient foundation to be able to generate more models that are capable of
being implemented, thus giving enough necessary proof for the massive diffusion of the
organizational cybernetics and the management by processes. This thesis made a case study
of the level of acceptance of a design of the management system by the members of the
Comunidad Campesina de Sicaya that responds to their needs and requirements. The thesis
raised the problem of research in the deficiency of the management system of the organization.
In this sense, the thesis addressed the problem of research through the methodologies of
organizational cybernetics and process management, these two being the means of intervention
on the situation of the organization framed in the case study as a research method.
Organizational cybernetics allowed to analyze and diagnose the current situation of the
organization with respect to its main activities. The diagnosis evidenced the little autonomy that
the operational units possess; likewise, it was evidenced that the coordination activities are not
well developed and that there are no auditing and monitoring mechanisms, the cohesion
mechanisms are oriented more to the support of the sanitation services and not to agricultural
production, the intelligence mechanism is little developed as they only carry out an annual work
plan leaving aside the prospective studies and the policy mechanism is represented by the
Communal Directive with some deficiencies. The design of the systemic functions of the MSV
and the design of the process map of the Comunidad Campesina de Sicaya were disseminated
and validated by the interested parties. On the other hand, to demonstrate the level of incidence
of Organizational Cybernetics and Processes in the design of the management system, the
MCOP design and diagnosis matrix was used; in which, it evaluates the degree of maturity of
the management system.

6
ÍNDICE
Pág.

PORTADA…………………………………………………………………………………………………………1
ASESOR:……………………………………………………………………………………………………….…2
AGRADECIMIENTOS: …………………………………………………………………………………………..3
DEDICATORIA:…………………………………………………………………………………………………..4
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………...5
ABSTRACT ……………………………………………………………………………………………………….6
ÍNDICE …………………………………………………………………………………………………………….7
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………………………………10
LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………………………...…..13
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………..14
CAPÍTULO I GENERALIDADES …………………………………………………………………….............16
1.1. Planteamiento del Problema............................................................................................... 16
1.1.1. Comunidades Campesinas en el Perú………………………………………….…..………16
1.1.2. Comunidades Campesinas en la región Junín: ………………………………………...….18
1.1.3. Comunidad Campesina de Sicaya……………………………………………………….….21
1.2. Formulación del Problema.................................................................................................. 27
1.2.1. Problema General…………………………………………………………………………..…27
1.2.2. Problema Específico ................................................................................................. …..27
1.3. Objetivos............................................................................................................................... 27
1.3.1. Objetivo General… ........................................................................................................ 27
1.3.2. Objetivo Específico ........................................................................................................ 28
1.4. Justificación ......................................................................................................................... 28
1.4.1. Justificación Teórica ...................................................................................................... 28
1.4.2. Justificación Práctica ..................................................................................................... 28
1.4.3. Justificación Metodológica ............................................................................................. 28
1.5. Hipótesis ............................................................................................................................... 29
1.5.1. Hipótesis General .......................................................................................................... 29
1.5.2. Hipótesis Específicos ..................................................................................................... 29
1.6. Diseño Metodológico .......................................................................................................... 29
1.6.1. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 29
1.6.2. Nivel de Investigación .................................................................................................... 29
1.6.3. Operacionalización de Variable ..................................................................................... 30
1.6.4. Sistema de Referencia .................................................................................................. 30
1.6.5. Técnicas y Herramientas de Recopilación de Datos ..................................................... 31
CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................ 32
2.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 32
A.1. (Taipe Castro, 2018). Ingeniería de Sistemas de Gestión Mediante la Cibernética
Organizacional y Procesos en Organizaciones de Junín. Proyecto de Investigación. Huancayo.
32
A.2. (Nizama Valladolid, 2015). Las Comunidades Campesinas y Nativas: Antecedentes,
Situaciones Jurídicas y Perspectiva Actual en el Perú. ............................................................ 32

7
A.3. (Rivero Romero, 2016). Conocimiento tradicional de clima: un estudio de caso
en una Comunidad Campesina de Tlaxcala, México. .............................................................. 33
A.4. (Carolina Jokinen, 2018). Dinámicas de uso de la tierra relacionadas con la migración en
un espacio periurbano cada vez más híbrido: perspectivas de dos comunidades agrícolas en
Bolivia 34
A.5. (Bignami, 2018). Evaluación y mejoramiento de la concientización y participación social
de la comunidad contra inundaciones y deslizamientos a través de una plataforma web: el caso
de Italia ..................................................................................................................................... 34
2.2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 35
2.2.1. Pensamiento Sistémico ........................................................................................................... 35
2.2.2. Sistema Organizacional ........................................................................................................... 35
2.2.2.1. Cibernética organizacional y el sistema organizacional ....................................................... 36
A. Cibernética, comunicación y control ............................................................................................. 36
B. Modelo de Sistema Viable ............................................................................................................ 36
2.2.2.2. Sistema de gestión ............................................................................................................... 38
A. Sistema de gestión y sus procesos ............................................................................................... 38
2.2.2.3. Estructura organizacional en redes ...................................................................................... 38
A. Sistema de gestión y estructura organizacional en redes ............................................................ 38
B. Procesos ....................................................................................................................................... 38
C. Mapa de procesos ......................................................................................................................... 40
2.2.3. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL ............................................................................................... 40
2.2.3.1. Perspectivas de la organización ........................................................................................... 40
2.2.3.2. Ataxias organizacionales ...................................................................................................... 40
2.2.3.3. Arquetipos sistémicos organizacionales .............................................................................. 40
2.2.3.4. Despliegue de funciones actuales de la organización ......................................................... 41
2.2.3.5. Desdoblamiento de complejidad .......................................................................................... 41
2.2.4. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL ...................................................................................... 41
2.2.4.1. Sentido y propósito de la organización ................................................................................ 41
2.2.4.2. Diagnóstico del entorno ........................................................................................................ 41
2.2.4.3. Diagnóstico de las funciones sistémicas .............................................................................. 42
2.2.4.4. Modelo de Sistema Viable a Modo de Diagnóstico .............................................................. 43
2.2.4.5. Patologías y Arquetipos cibernéticos organizacionales ....................................................... 43
2.2.5. DISEÑO ORGANIZACIONAL Y PROCESOS ......................................................................... 45
2.2.5.1. Sistema Organizativo Viable ................................................................................................ 45
2.2.5.2. Modelo de Sistema Viable a Modo de Diseño ..................................................................... 46
2.2.5.3. Diseño de procesos, agrupados en funciones sistémicas ................................................... 46
2.2.5.4. Diseño del mapa de procesos .............................................................................................. 47
2.2.6. INGENIERÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIANTE CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL Y
PROCESOS ...................................................................................................................................... 47
2.2.6.1. Identificación y Análisis ........................................................................................................ 47
2.2.6.2. Diagnóstico ........................................................................................................................... 48
2.2.6.3. Diseño ................................................................................................................................... 48
2.2.6.4. Implementación .................................................................................................................... 49
2.2.6.5. Auditoría y operación ............................................................................................................ 49

8
2.3. MODELO APLICATIVO ............................................................................................................. 49
2.4. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 51
CAPITULO III INTERVENCIÓN METODOLOGICA ............................................................................. 53
3.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD .............................................................. 53
3.1.1. Historicidad ..................................................................................................................... 53
3.1.2. Identificación de Perspectivas ........................................................................................ 55
3.1.3. Ataxias Organizacionales ............................................................................................... 61
3.1.4. Arquetipos Sistémicos Organizacionales ....................................................................... 62
3.1.5. Despliegue de Funciones Actuales de la Comunidad Campesina de Sicaya ................ 66
3.1.6. Desdoblamiento de Complejidad .................................................................................... 78
3.2. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL ........................................................................................ 80
3.2.1. Diagnóstico del Entorno .................................................................................................. 80
3.2.2. Diagnóstico de las Funciones Sistémicas ...................................................................... 81
3.2.3. Modelo del Sistema Viable de la Comunidad Campesina de Sicaya a modo de Diagnóstico
86
3.2.4. Análisis de Funciones Sistémicas – Regulación ............................................................ 87
3.2.5. Patologías y Arquetipos Organizacionales ..................................................................... 87
3.2.6. Diagnóstico del sistema de gestión mediante la Matriz MCOP .................................... 106
3.2.7. Diagnóstico del nivel de capacidad de los procesos .................................................... 109
3.3. DISEÑO ORGANIZACIONAL .................................................................................................. 110
3.3.1. Diseño Organizativo Viable .......................................................................................... 110
3.3.2. Diseño de Procesos agrupados en funciones sistémicas ............................................ 121
3.3.3. Identificación y diseño de procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya mediante
la gestión por procesos ........................................................................................................... 122
3.3.4. Fichas de Caracterización de procesos ....................................................................... 129
3.3.5. Mapa de Procesos ........................................................................................................ 136
3.3.4. Validación del diseño del Sistema de Gestión ............................................................. 138
CAPITULO IV ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 147
4.1. Método y recolección de datos de la investigación .................................................................. 147
4.1.1. Protocolo del estudio de caso ....................................................................................... 147
4.1.2. Diseño de recolección de datos .................................................................................... 148
4.2. Análisis comparativo de los resultados .................................................................................... 148
4.2.1. Resultados .................................................................................................................... 148
4.3. Discusión .................................................................................................................................. 164
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 166
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 167
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 168
ANEXOS
APÉNDICES

9
LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Evolución de la Superficie Agropecuaria y los Censos Agropecuarios........................................17


Figura 2. Estructura de la Organización, ORGANIGRAMA VERTICAL - Comunidad Campesina de
Sicaya ......................................................................................................................................................................22
Figura 3. Ingresos de los años 2014 y 2015 referente a la UASS y UAPA .................................................25
Figura 4. Porcentaje de trabajadores según remuneración mensual ...........................................................26
Figura 5. Porcentaje de trabajadores según modalidad de contrato ............................................................26
Figura 6. Localización de la Comunidad Campesina de Sicaya. ...................................................................30
Figura 7. Niveles de Capacidad de los Procesos. ...........................................................................................39
Figura 8. Mapa de procesos genérico desde el enfoque de sistema viable ................................................47
Figura 9. Modelo Aplicativo .................................................................................................................................50
Figura 10. Comunidad como Proveedor de Servicios de Saneamiento .......................................................55
Figura 11. Comunidad como Administrador de Terrenos Comunales ..........................................................56
Figura 12. Comunidad como Productor Agrícola .............................................................................................57
Figura 13. Comunidad como Centro Laboral ....................................................................................................58
Figura 14. Comunidad como Generador Rentable ..........................................................................................59
Figura 15. Comunidad como perspectiva legal y normativa ...........................................................................60
Figura 16. Comunidad desde la perspectiva del Comunero ..........................................................................61
Figura 17. Compensación entre Proceso y Demora ........................................................................................62
Figura 18. Distribución de Sicaya en Relación a la Siembra y Cosecha de Zanahoria .............................63
Figura 19. Arquetipo de Límites de Crecimiento ..............................................................................................63
Figura 20. Uso de Insumos Químicos Agrícolas ..............................................................................................64
Figura 21. Arquetipo de Escalada ......................................................................................................................64
Figura 22. Porcentaje de trabajadores según remuneración mensual .........................................................65
Figura 23. Éxito para quien tiene éxito ..............................................................................................................65
Figura 24. Planificación y Administración Anual ..............................................................................................67
Figura 25. Realización de Obras ........................................................................................................................68
Figura 26. Trámite Documentario .......................................................................................................................69
Figura 27. Administración de la Base de Datos de UASS ..............................................................................70
Figura 28. Control de Calidad de Agua Potable ...............................................................................................71
Figura 29. Trámite Documentario de Secretaría General ...............................................................................72
Figura 30. Directiva Comunal ..............................................................................................................................75
Figura 31. Realización de Reuniones de la Directiva Comunal y la Asamblea General ............................75
Figura 32. Atención de Requerimientos de Servicios u Órdenes de Compras ...........................................77
Figura 33. Captación de Ingresos ......................................................................................................................78
Figura 34. Desdoblamiento de Complejidad .....................................................................................................79
Figura 35. Diagnóstico del Entorno ....................................................................................................................80
Figura 36. Diagnóstico de Autonomía, Producción Agropecuaria CCS .......................................................82
Figura 37. Diagnóstico de Autonomía, Servicios de Saneamiento CCS ......................................................83
Figura 38. Modelo de Sistema Viable de la Comunidad Campesina de Sicaya .........................................86
Figura 39. Patología de ausencia de niveles de recursión en niveles intermedios ....................................87
Figura 40. Patología de identidad mal definida ................................................................................................88
Figura 41. Patología de esquizofrenia institucional .........................................................................................88
Figura 42. Patología de aves sin cabeza ..........................................................................................................89
Figura 43. Patología de disociación entre el Sistema 4 y Sistema 3 ............................................................89
Figura 44. Patología de estilo de dirección inadecuado .................................................................................90
Figura 45. Patología del Sistema 3 esquizofrénico ..........................................................................................91
Figura 46. Patología de conexión débil entre el Sistema 3 y Sistema 1.......................................................91
Figura 47. Patología de hipertrofia del Sistema 3 ............................................................................................92
Figura 48. Patología de ausencia o desarrollo insuficiente del Sistema 3* .................................................92
Figura 49. Patología de comportamiento fragmentario dentro del Sistema 1 (Cada uno a lo suyo)........93
Figura 50. Patología de bestias autopoieticas ..................................................................................................94
Figura 51. Patología de inexistencia del Metasistema ....................................................................................94
Figura 52. Patología de fragmentación de los sistemas de información ......................................................95
Figura 53. Patología de ausencia de canales de información esenciales ....................................................96

10
Figura 54. Arquetipo de Identidad ......................................................................................................................97
Figura 55. Arquetipo de Propósito en Uso Diferente al Propósito Declarado ..............................................98
Figura 56. Arquetipo de Sinergia Negativa .......................................................................................................99
Figura 57. Arquetipo de Identidad Fluida ..........................................................................................................99
Figura 58. Arquetipo Jerárquico........................................................................................................................100
Figura 59. Arquetipo de Competitividad Baja .................................................................................................100
Figura 60. Arquetipo de Politiquería .................................................................................................................101
Figura 61. Arquetipo de Auto Organización no Soportada ...........................................................................102
Figura 62. Arquetipo de No Monitoreo .............................................................................................................102
Figura 63. Arquetipo de Globalización .............................................................................................................103
Figura 64. Arquetipo de Quiebre de Procesos Organizacionales ................................................................104
Figura 65. Arquetipo de Adaptación Débil .......................................................................................................105
Figura 66. Arquetipo de Pertenencia Organizacional ....................................................................................105
Figura 67. Resultados de Viabilidad del Sistema de Gestión - Diagnóstico ..............................................109
Figura 68. Desdoblamiento de Complejidad - Diseño ...................................................................................111
Figura 69. Diseño de Autonomía de Producción Agropecuaria ...................................................................112
Figura 70. Diseño de Autonomía de Servicios de Saneamiento .................................................................114
Figura 71. Diseño del Balance Interno.............................................................................................................116
Figura 72. Diseño del Balance con el Entorno ...............................................................................................117
Figura 73. Diseño de Mecanismo de Política .................................................................................................118
Figura 74. Diseño de Modelo de Sistema Viable ...........................................................................................120
Figura 75. Macroproceso de nivel 0 – Comunidad Campesina de Sicaya .................................................122
Figura 76. Macroproceso de la Comunidad Campesina de Sicaya. . .........................................................122
Figura 77. Inventario de procedimientos del Macroproceso Misional .........................................................123
Figura 78. Macroproceso Misional de la Comunidad Campesina de Sicaya. . .........................................124
Figura 79. Proceso de Producción Agropecuaria de la Comunidad Campesina de Sicaya. .................124
Figura 80. Proceso de Servicios de Saneamiento de la Comunidad Campesina de Sicaya. ................125
Figura 81. Inventario de procedimientos del Macroproceso de Cohesión y Monitoreo ...........................126
Figura 82. Macroproceso de Cohesión y Monitoreo de la Comunidad Campesina de Sicaya. ..............127
Figura 83. Inventario de procedimientos del Macroproceso de Dirección y Adaptación .........................127
Figura 84. Macroproceso de Dirección y Adaptación de la Comunidad Campesina de Sicaya. ...........128
Figura 85. Mapa de Procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya ....................................................137
Figura 86. Resultado de opinión sobre el diagnóstico del sistema de gestión de la Comunidad
Campesina de Sicaya .........................................................................................................................................138
Figura 87. Resultado de opinión sobre el diseño de las actividades principales de la Comunidad
Campesina de Sicaya .........................................................................................................................................139
Figura 88. Resultado de opinión sobre el diseño de las relaciones de las actividades principales con
la alta dirección de la Comunidad Campesina de Sicaya ..............................................................................139
Figura 89. Resultado de opinión sobre el diseño de los canales de comunicación y coordinación de
la Comunidad Campesina de Sicaya. ...............................................................................................................140
Figura 90. Resultado de opinión sobre el diseño de los mecanismos de estabilización y sincronización
de la Comunidad Campesina de Sicaya. .........................................................................................................140
Figura 91. Resultado de opinión sobre el diseño de los mecanismos de auditoria y monitoreo del
desempeño de las actividades principales de la Comunidad Campesina de Sicaya. ...............................141
Figura 92. Resultado de opinión sobre el diseño de procesos y mecanismos de soporte a las
actividades principales de la Comunidad Campesina de Sicaya. ................................................................141
Figura 93. Resultado de opinión sobre el diseño de los canales de negociación de recursos, rendición
de cuentas y requerimiento legal y corporativo de la Comunidad Campesina de Sicaya. .......................142
Figura 94. Resultado de opinión sobre el diseño de la capacidad de planificación de la Comunidad
Campesina de Sicaya. ........................................................................................................................................142
Figura 95. Resultado de opinión sobre el diseño de la capacidad de política de la Comunidad
Campesina de Sicaya. ........................................................................................................................................143
Figura 96. Resultado de opinión sobre el diseño de la capacidad de mantener la identidad y propósito
de la Comunidad Campesina de Sicaya. .........................................................................................................143
Figura 97. Resultado de opinión sobre el diseño del Modelo de Sistema Viable de la Comunidad
Campesina de Sicaya. ........................................................................................................................................144
Figura 98. Resultado de opinión sobre el diseño del Mapa de Procesos de la Comunidad Campesina
de Sicaya...............................................................................................................................................................144

11
Figura 99. Resultado de opinión sobre el diseño de la documentación de procedimientos de la
Comunidad Campesina de Sicaya. ...................................................................................................................145
Figura 100. Resultado de opinión sobre el diseño del sistema de gestión de la Comunidad Campesina
de Sicaya ...............................................................................................................................................................145
Figura 101. Resultados de Viabilidad del Sistema de Gestión - Diseño ....................................................157
Figura 102. Análisis de la Hipótesis General con la Prueba T de Student para Muestras Relacionadas
................................................................................................................................................................................159
Figura 103. Análisis de la Hipótesis Específica I con la Prueba T de Student para Muestras
Relacionadas ........................................................................................................................................................161
Figura 104. Análisis de la Hipótesis Específica II con la Prueba de Wilcoxon para muestras
relacionadas..........................................................................................................................................................163

12
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Cuadro del Número Total de Comunidades Campesinas ................................................................18


Tabla 2 Población Total de las Comunidades Campesinas de Junín ..........................................................19
Tabla 3 Total de Comunidades Campesinas con Reconocimiento Legal Región Junín ............................20
Tabla 4 Comunidades Campesinas y su Estado de Titulación en la Región Junín. ...................................20
Tabla 5 Matriz de Operacionalización de Variables .........................................................................................30
Tabla 6: Funciones Sistémicas ...........................................................................................................................87
Tabla 7: Tabla de valoración Matriz MCOP ....................................................................................................106
Tabla 8: Resultados de viabilidad del sistema de gestión -Diagnóstico .....................................................109
Tabla 9: Tabla de valoración de los niveles de capacidad de procesos .....................................................110
Tabla 10: Tabla de Evaluación del Nivel de Capacidad de los Procesos - Diagnóstico ..........................110
Tabla 11 Análisis de Funciones Sistémicas de la Comunidad Campesina de Sicaya .............................121
Tabla 12 Diseño de Procesos Agrupados en Funciones Sistémicas ..........................................................121
Tabla 13 Prueba estadística de confiabilidad de la encuesta del diseño del sistema de gestión de la
Comunidad Campesina de Sicaya ....................................................................................................................138
Tabla 14 Comparación de los resultados de diagnóstico y diseño organizacional mediante la
cibernética organizacional. .................................................................................................................................149
Tabla 15 Matriz de Diagnóstico y Diseño de la Cibernética Organizacional y Procesos .........................155
Tabla 16 Resultados de Viabilidad del Sistema de Gestión - Diseño .........................................................157
Tabla 17. Datos de Resultados de Viabilidad del Sistema de Gestión en el Diagnostico y Diseño .......158
Tabla 18. Datos de Resultados de Capacidad de la Estructura Organizativa en el Diagnostico y
Diseño ....................................................................................................................................................................160
Tabla 19. Tabla de Evaluación del Nivel de Capacidad de los Procesos - Diseño ...................................162
Tabla 20. Datos de Resultados del Nivel de Capacidad de los Procesos en el Diagnostico y Diseño ..163

13
INTRODUCCIÓN

Las comunidades campesinas del Perú, juegan un papel decisivo en el desarrollo económico y
social del país, en tal sentido el estado declara la necesidad nacional e interés social y cultural,
el desarrollo integral de las estas organizaciones. Las considera y reconoce como
organizaciones democráticas y autónomas; en la que predomina el trabajo comunal y el uso de
la tierra. La Comunidad Campesina de Sicaya, está formada por un grupo de personas ligadas
a vínculos geográficos, sociales, económicos y culturales, esta organización pretende integrar
la producción agraria, la cual constituye el foco laboral alrededor del cual gira la comunidad de
Sicaya, con la vida de sus habitantes en beneficio de su bienestar material y espiritual; además,
busca ser una organización competitiva y eficiente, en consecuencia, se realiza la presente
tesis intitulada ”DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE SICAYA MEDIANTE LA CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL Y PROCESOS”,
está orientada a transformar y ayudar con el modelo del sistema de gestión, la capacidad de
cambio y adaptación, y establecimiento de políticas de desempeño laboral de manera individual
y grupal en las diversas unidades con el objetivo de incrementar su efectividad y eficiencia de
manera sostenible.

El Sistema de Gestión ayuda a una organización a establecer las metodologías, las


responsabilidades, los recursos y las actividades que le permitan una gestión orientada hacia
la obtención de “buenos resultados” deseados u objetivos establecidos. Esta investigación
busca demostrar el nivel de incidencia de la cibernética organizacional y procesos en el diseño
del sistema de gestión .Por ello, la presente tesis comprende cuatro capítulos principales que
va desde generalidades hasta la validación de resultados del estudio de caso.

El capítulo I denominado Generalidades describe a las comunidades campesinas a nivel Perú,


Junín y la situación de la Comunidad Campesina de Sicaya, desarrolla el planteamiento del
problema que describe la realidad actual enfocándose en la situación problemática que se
presenta en la organización. A partir de ello, se desarrolla los objetivos, justificación, hipótesis
y la metodología de la investigación enmarcado en el estudio de caso.

El capítulo II denominado Marco de Referencia describe los antecedentes relacionados al


problema de investigación; además, se desarrolla el marco teórico de la cibernética
organizacional y la gestión por procesos, además, se muestra el modelo aplicativo que describe
la secuencia que tendrá la aplicación de la investigación. Escribiéndose al final un marco
conceptual en el cual se presenta terminología usada durante la tesis.

14
El capítulo III denominado Intervención Metodológica desarrolla el modelo aplicativo, inicia con
el análisis de la situación de la organización, el diagnóstico y diseño del sistema de gestión de
la Comunidad Campesina de Sicaya a través de la Cibernética Organizacional y la Gestión por
Procesos.

El capítulo IV denominado Análisis y Discusión de Resultados, se realiza el análisis comparativo


de los resultados de diagnóstico y diseño del sistema de gestión de la Comunidad Campesina
de Sicaya en base a evidencias; además, se analiza los resultados de viabilidad del sistema de
gestión mediante la Matriz de Diagnóstico y Diseño de la Cibernética Organizacional y
Procesos.

Se finaliza con las conclusiones y recomendaciones, siendo estas las más importantes: Realizar
un adecuado seguimiento de los indicadores, comunicación constante y manejo de
mecanismos adecuados de comunicación, coordinación y control. Se debe formalizar el diseño
del sistema de gestión por medio de la actualización de normativas internas de la Comunidad
Campesina de Sicaya, donde deben considerar las nuevas competencias y responsabilidades
que requiere el diseño del sistema de gestión.

15
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
El presente capítulo detalla el significado de las Comunidades Campesina; además, describe a
este tipo de organización en el contexto de Perú, en la región Junín y en la misma Comunidad
Campesina de Sicaya. La organización, es objeto de estudio a través de la formulación del
problema, objetivo, justificación, hipótesis de la investigación y el diseño metodológico que
permite direccionar y establecer la manera de intervenir en el problema planteado.

1.1. Planteamiento del Problema

La investigación plantea la problemática de las Comunidades Campesinas a


nivel nacional, regional y local; siendo el caso específico de la Comunidad Campesina
de Sicaya. Para ello es necesario comprender:

¿Qué son las Comunidades Campesinas?

Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con


existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda
mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales cuyos
fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país, (Ley N° 24656,
1992).
Las Comunidades Campesinas se asientan con más significancia en la sierra
(casi el 90%); sin embargo, también existen en la costa y en la Amazonía.

1.1.1. Comunidades Campesinas en el Perú

El Perú actualmente tiene 7599 comunidades y estas conducen el 60% de las tierras
agropecuarias, pero la mayor parte subexplotada y en descanso. Solo el 3.3% de las

16
comunidades campesinas y el 1.1% de las nativas tienen títulos de propiedad inscritos
en Registros Públicos; dramática realidad que no les permite hacer operaciones
económicas con sus tierras.
Otro aspecto dramático es que solo el 10,6% de las comunidades campesinas y el
2% de las nativas reciben servicios de asistencia técnica, capacitación y asesoría
empresarial.
Según el último censo realizado por el Ministerio de Agricultura denominado
CENAGRO (Censo Nacional de Agronomía) - 2012, muestra que el 30.1 % se dedica al
desarrollo de actividades agropecuarias, que comparando con el Censo de 1994, se ha
incrementado en 3 360,7 miles de hectáreas, es decir, en los últimos años la superficie
agropecuaria se amplió en 9.5%. (IV Censo Nacional Agropecuario, 2012)

Figura 1. Evolución de la Superficie Agropecuaria y los Censos Agropecuarios


Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2012)
Se considera como razón de ser de las comunidades campesinas la realización de
actividades agropecuarias pero también la Ley General de Comunidades Campesinas
Ley N° 24656 indica que estas son competentes para formular y ejecutar sus planes de
desarrollo integral agropecuario, artesanal e industrial promoviendo la participación de
los comuneros. Además de regular el acceso al uso de la tierra y otros recursos por
parte de sus miembros. (Ley N° 24656, 1992)

17
1.1.2. Comunidades Campesinas en la región Junín:

Las comunidades campesinas en la región de Junín están ubicadas en tres zonas


agro-ecológicas. Enrique Mayer acuña el concepto de zona agro-ecológica para
identificar el uso diferenciado de tierras para actividades agropecuarias según el clima.
(Osorio, 2009).
 Número de Comunidades y su Ubicación
En la región Junín, las comunidades campesinas están ubicadas en tres zonas
agroecológicas: baja, intermedia y alta. En la zona baja, las comunidades están
ubicadas principalmente en el Valle del Mantaro; en la zona intermedia, entre 1,200
a 3,300 m.s.n.m; y, en la zona alta, sobre los 3,300 m.s.n.m.
El III CENAGRO registra 414 comunidades campesinas en el año 1994; el cual,
representa el 7.29% del total de comunidades existentes en el Perú. Por su parte,
el Directorio del PETT (Proyecto Especial Titulación De Tierras Y Catastro Rural) del
año 1998 declara 389; en el Directorio del PETT Región Junín del año 2006, aquella
cifra se incrementa ligeramente en 391 unidades comunales como puede apreciarse
en la siguiente tabla. (Osorio, 2009).

Tabla 1 Cuadro del Número Total de Comunidades Campesinas

PROVINCIA DIRECTORIO PETT 1998* DIRECTORIO PETT 2006**


Número % Número %
1 Concepción 65 16.70 65 16.62

2 Chupaca 28 7.19 28 7.16


3 Huancayo 124 31.87 126 32.22
4 Jauja 87 22.36 87 22.25
5 Junín 14 3.59 14 3.58
6 Satipo 1 0.25 1 0.25
7 Tarma 53 13.62 53 13.55
8 Yauli 17 4.37 17 4.34
Total departamental 389 100.00 391 100.00
Fuentes:
*Directorio de Comunidades Campesinas del Perú, 1998, PETT
**Directorio de Comunidades Campesinas del Perú a Diciembre de 2006, Oficina Regional PETT
Junín.
Elaboración: Propia
Según el III CENAGRO, las comunidades campesinas son unidades
agropecuarias con propiedad colectiva de tierras declaradas por los mismos
comuneros al momento del censo. Mientras que el PETT considera como
comunidades campesinas sólo a aquellas unidades reconocidas oficialmente, es
decir, a aquellas unidades registradas en su directorio. De igual manera, la Dirección

18
Regional de Agricultura de Junín registra 388 comunidades hasta el año 1998; una
cifra similar al PETT de 1998. (Osorio, 2009).
 Población comunera
El PETT regional Junín registra 74,930 familias comuneras para el año 2006 en
la región Junín. Las tres provincias con mayor número de familias comuneras son
Huancayo (32.69%), Jauja (18.02%) y Tarma (17.24%). En segundo lugar aparecen
las provincias de Concepción (11.69%), Junín (9.13%) y Chupaca (6.67%). Mientras
que, la provincia con menor número de familias comuneras es Yauli (4.31%).
(Osorio, 2009).
Se estima la población total de las comunidades campesinas tomando como
base el promedio de hijos que tienen las familias en el Perú y luego multiplicando
por el número de familias comuneras que tiene cada provincia. Dentro de este
marco, las provincias con mayor número de población comunera son Huancayo,
Jauja y Tarma; seguidas de Concepción, Junín y Chupaca. Mientras que, la
provincia de Yauli y Satipo tienen menor número de población comunera. En relación
a la población total del departamento, la población comunera representa el 30.57%.
Dicha información está representada en la Tabla 2. (Osorio, 2009).

Tabla 2 Población Total de las Comunidades Campesinas de Junín

PROVINCIA NÚMERO %
1 Chupaca 25,025 6,67
2 Concepción 43,830 11,69
3 Huancayo 1122,495 32,69
4 Jauja 67,525 18,02
5 Junín 34,235 9,13
6 Satipo 755 0,20
7 Tarma 64,625 17,24
8 Yauli 16,160 4.31
Total departamental 374,650 100.00
Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas del Perú, PETT Regional Junín 2006.
(Osorio, 2009).
Elaboración: Propia

 Reconocimiento legal de las comunidades


Una de las condiciones para el saneamiento de comunidades campesinas es su
reconocimiento por el Estado, lo cual les otorga existencia legal y personería jurídica.
Existen tres fuentes de información sobre el reconocimiento legal de las
comunidades campesinas en la región Junín: el Directorio de la Dirección Regional
Agraria de Junín, el Directorio de Comunidades Campesinas del PETT - 1998 y del
PETT Regional Junín 2006, (Osorio, 2009).

19
Según estas fuentes, 391 comunidades campesinas poseen reconocimiento
legal en la región Junín; sin embargo, este número queda lejos de las 414
comunidades declaradas por el III CENAGRO en el año 1994. (Osorio, 2009).

Tabla 3 Total de Comunidades Campesinas con Reconocimiento Legal Región Junín

PROVINCIA DRA 1998* PETT 1998** PETT JUNÍN 2006***


1 Chupaca 28 7.21 28 7.19 28 7.16
2 Concepción 65 16.75 65 16.70 65 16.62
3 Huancayo 124 31.95 124 31.87 126 32.22
4 Jauja 87 22.42 87 22.36 87 22.25
5 Junín 14 3.60 14 3.59 14 3.58
6 Satipo 0 0 1 0.25 1 0.25
7 Tarma 53 13.65 53 13.62 53 13.55
8 Yauli 17 4.38 17 4.37 17 4.43
Total departamental 388 100.00 389 100.00 391 100.00

Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas de la Dirección Regional Agraria de Junín,


Ministerio de Agricultura 1998.
**Directorio de Comunidades Campesinas del Perú, PETT 1998.
***Directorio de las Comunidades Campesinas del Perú, PETT Región Junín 2006.
Elaboración: Propia

 Comunidades campesinas tituladas


La titulación implica la entrega del título de propiedad sobre una determinada
superficie que posee la comunidad campesina como entidad jurídica por el Ministerio
de Agricultura; sin embargo, las condiciones técnicas para la titulación son
determinadas por entidades especializadas como el PETT hasta el año 2006;
actualmente, por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
(COFOPRI). (Osorio, 2009).
COFOPRI Junín proporciona datos más actualizados sobre la titulación de
comunidades en Junín. Esta entidad registra 367 comunidades tituladas, la que
representa el 93.86% del total de comunidades reconocidas hasta el año 2006 (391);
quedando, por titular 24 comunidades, es decir, el 6.13% del total de comunidades
reconocidas como puede apreciarse en la tabla siguiente. (Osorio, 2009).

Tabla 4 Comunidades Campesinas y su Estado de Titulación en la Región Junín.

CC PETT JUNÍN 2006**


PROVINCIA RECONOCIDAS
PETT 2006* CC CON TÍTULO CC SIN TÍTULO
Número Número % Número %
1 Concepción 65 60 90.30 5 7.69
2 Chupaca 28 25 89.28 3 10.71
3 Huancayo 126 116 92.06 10 7.93
4 Jauja 87 84 96.55 3 3.44
5 Junín 14 14 100.00 0 0.00

20
6 Satipo 1 0 0.00 1 100.00
7 Tarma 53 53 100.00 0 0.00
8 Yauli 17 15 88.23 2 11.76
Total
388 367 93.86 24 6.13
departamental
Fuente:
* Directorio de Comunidades Campesinas del Perú, oficina regional de Junín 2006
**Oficina zonal COFOPRI Junín, 2008, (Osorio, 2009).
Elaboración: Propia
El área legal de COFOPRI Junín informa que en el mes de febrero del 2009 se
ha conferido el título de propiedad a la comunidad de Achipampa, en el distrito de
Yanacancha, provincia de Chupaca; con ello, en la región Junín se suman 368
comunidades campesinas tituladas, quedando aún sin titular 23. Existen algunos
factores que dificultan la culminación del proceso de titulación de tierras comunales
como la exigencia de los Registros Públicos de refrendar los documentos antiguos
que poseen las comunidades; el proceso lento de búsqueda de antecedentes
registrales sobre territorios comunales y/o predios comprendidos en su interior;
observaciones de planos y actas de colindancia aprobadas por el PETT; la
interferencia de autoridades de los gobiernos locales durante el proceso de
titulación; la titulación individual llevada a cabo por COFOPRI en los centros
poblados ubicados al interior del territorio comunal, (Osorio, 2009).

1.1.3. Comunidad Campesina de Sicaya

La Comunidad Campesina de Sicaya, es una Institución de derecho privado con


existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan su
territorio comunal, ligados por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales,
expresados en la propiedad comunal de la tierra, suelo, subsuelo, espacio aéreo y
recursos hídricos, siendo estas de carácter imprescriptibles, inembargable e inalienable,
se basa en el trabajo comunal la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo
de actividades multisectorial, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus
comuneros, de la comunidad y del país.

La Comunidad Campesina de Sicaya fue reconocida como Comunidad Campesina


e Indígena oficialmente mediante Resolución Suprema S/N, de fecha 10 de marzo de
1933 inscrita en el padrón general de Comunidades Campesinas de Perú y en la Oficina
Registral de Huancayo – Junín, con ficha registral N° 00014. Está domiciliado en el
Centro Cívico Comunal, del Distrito de Sicaya, Provincia de Huancayo, Región Junín.
(Comunidad Campesina de Sicaya, 2013)

Por otro lado, tiene la visión y misión de lograr ser una organización moderna, líder
con capacidad económica y financiera con práctica de valores éticos que contribuyan a

21
mejorar la calidad de vida de sus comuneros, promoviendo su desarrollo empresarial,
con una unidad de gestión, eficiente y humanista, mediante el empleo de tecnología
moderna, ofertando bienes y servicios de alta calidad, propiciando la exportación. En
este sentido, para cumplir su finalidad, la estructura organizacional de la Comunidad
Campesina de Sicaya está basada en una organización funcional y jerárquica, la Figura
2 muestra la estructura organizacional de la Comunidad Campesina de Sicaya.
(Comunidad Campesina de Sicaya, 2013)

Figura 2. Estructura de la Organización, ORGANIGRAMA VERTICAL - Comunidad Campesina


de Sicaya
Fuente: Documentos Normativos de Gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya

La Comunidad Campesina de Sicaya cuenta con un Órgano de Gobierno, el cual


está conformado por la Asamblea General quienes ejercen funciones normativas y
fiscalizadoras conferidas en el Reglamento de la Comunidad Campesina de Sicaya y
demás normas legales vigentes; también, por la Directiva Comunal, quienes son
elegidos por el voto de los comuneros por un periodo de 2 años y ejercen funciones
administrativas; además, está incluido en este órgano la Directiva de Cuarteles quienes
ejercen funciones de coordinación y apoyo a la Directiva Comunal; así también, los
Comités Especializados quienes están constituidos por la Asamblea General y son
implementados de acuerdo a las necesidades de la Comunidad. Además, por el
Presidente de la Directiva Comunal quien es el representante legal de la Comunidad y
está facultado para ejercer todos los actos de carácter administrativo, contable,
financiero y judicial que comprometen a la organización; finalmente, por la Gerencia
General como órgano con mayor jerarquía ejecutiva, responsable de planificar, dirigir,
controlar y evaluar la gestión técnica, administrativa y financiera de la Comunidad.

22
Así también, la organización cuenta con un Órgano de Asesoría, el cual está
conformado por la Oficina de Asesoría Legal encargado de asesorar a la Alta Dirección
y demás Unidades, así como velar por los actos administrativos emitidos por ellas, los
cuales deben ajustarse a las políticas establecidas dentro de la Comunidad, también es
responsable de asistir a las reuniones llevadas a cabo por la Asamblea General, así
como por la Directiva Comunal, visar los libros de actas de los acuerdos, revisar y visar
contratos o convenios que encomiende la alta dirección, emitir opinión legal de ser el
caso y finalmente, proponer, gestionar e implementar mejoras en los proceso y
procedimientos de su competencia; también, está presente en este órgano, la Oficina
de Asesoría Contable, responsable de asesorar a la Alta Dirección, en especial al
Tesorero de la Directiva Comunal, así como a las demás unidades en temas contables
y presupuestales.

Por otro lado, están los Órganos de Apoyo de la Presidencia (Oficina de Secretaria)
y Gerencia General (Oficina de Administración, Departamento de Abastecimiento,
Departamento de Tesorería y Caja), encargados de la dotación de recursos humanos y
logísticos, gestión de la provisión de bienes y servicios para el desarrollo de actividades
de las diferentes unidades orgánicas de la Comunidad y responsables de la captación
de ingresos , así como los pagos en coordinación con el Tesorero de la Directiva
Comunal respectivamente.

Finalmente, los Órganos de Línea conformado por la Unidad Administradora de


Servicios de Saneamiento (U.A.S.S), el Departamento de Operación y Mantenimiento
de Servicios de Saneamiento y el Departamento de Control y Calidad, responsables de
la operación, control y mantenimiento de los servicios de saneamiento, tratamiento de
agua potable, disposición de aguas servidas y disposición de excretas. Además,
conformado por la Unidad Administradora de Producción Agropecuaria (U.A.P.A),
Comisión de Producción y Comercialización, Comisión de Maquinarias y Equipos y la
Comisión Técnica Legal de Certificados de Posesión y Desmembramiento de Terrenos
Particulares, encargados de operar, controlar, mantener, programar y producir los
bienes que cuenta la Comunidad, tales como terrenos comunales, maquinarias y
equipos así como conformar comisiones técnicas para el desmembramiento de terrenos
particulares.

Dadas las descripciones que anteceden de lo referido a la estructura organización


funcional de la Comunidad Campesina de Sicaya, donde la organización está dividida
en unidades separadas según su papel, esto genera que los trabajadores sean expertos
en su área funcional con un alto nivel de eficiencia, pero a la vez esto se convierte en

23
desventaja porque aumenta la dificultad de trabajo en equipo con otras unidades, cada
unidad actúa en lo que percibe que son sus mejores intereses en lugar de los de la
organización como un todo, esto podría generar que proyectos o la prestación de los
servicios no estén siendo realizados con eficiencia. Además, esta estructura no muestra
la determinación de sus partes interesadas, el entorno futuro de la Comunidad,
mecanismos de coordinación y control, así también, la interacción con el cliente, quien
debe estar situado al inicio y fin de las operaciones. Aparte de ello, se evidencia los
documentos de gestión (MOF (Manual de Organización y Funciones), ROF (Reglamento
de Organización y Funciones) y RIT (Reglamento Interno de Trabajo)), han sido
actualizados el año 2016, pero hasta la actualidad no han sido aprobados por la
asamblea general o la directiva comunal; sin embargo, estas muestran que las unidades
orgánicas trabajan por separado solo para cumplir sus objetivos, dejando de lado la
razón y objetivo principal de la Comunidad. Además, se evidencian las Actas de
Asamblea General en el detalla que algunos comuneros rechazan la gestión actual de
la Directiva Comunal y se oponen a que estos desarrollen sus actividades con
normalidad, es el caso de la obtención de la vigencia de poder de la actual gestión, sin
este documento la directiva comunal no puede obtener los derechos para poder llevar
el rumbo de la Comunidad, la gestión anterior alega que como la actual gestión no
obtiene su vigencia de poder no puede disponer del dinero con el que cuenta la
Comunidad, y mientras tanto estos fondos están a manos de la anterior presidenta,
todas estas condiciones reflejan una ineficiencia operativa para el desarrollo de las
actividades de producción agrícola primordialmente y de servicios de saneamiento.
(Comunidad Campesina de Sicaya, 2016). Ver Anexo 6.

Además, se evidencia el Informe de la Revisión de Cuentas del Movimiento


Económico de la Comunidad Campesina de Sicaya realizado solo hasta el año 2015,
tomando en cuenta estos documentos sustentatorios de ingresos y gastos se observa
que existen muchas irregularidades concernientes al manejo del dinero ya que el monto
recaudado mensualmente en el rubro de la UASS (Unidad Administradora de Servicios
de Saneamiento) y UAPA (Unidad Administradora de Producción Agropecuaria), no son
depositados en su totalidad al Banco por la Tesorera quien habría realizado el
movimiento económico en efectivo lo cual podría generar riesgos de pérdidas
económicas para la entidad; además, el Contador no ha realizado arqueos de caja, por
lo tanto, se evidencia que los trabajadores no tienen estipulados los proceso y
procedimientos que deben realizar para que su trabajo sea eficiente, también, así
mismo, en esa oportunidad recomendaron que la Unidad de Logística debe emitir una
Directiva que contenga Normas y Procedimientos para la Adquisición y Contratación de

24
los Bienes y Servicios a fin de obtener bienes necesarios en cantidad y calidad, así como
los servicios que sean prestados por profesionales y técnicos que garanticen calidad
pero hasta la fecha no se han ejecutado dichas disposiciones. Ver Anexo 7.
A continuación la Figura 3 muestra los ingresos de los años 2014 y 2015 referente a
la UASS y UAPA, muestra los ingresos recaudados de la UASS tienen una baja de S/.
29412,13, de la misma manera, los ingresos recaudados de la UAPA tienen una baja de
S/. 394890, los cuales se consideran pérdidas muy significativas para la Comunidad
Campesina de Sicaya.

Figura 3. Ingresos de los años 2014 y 2015 referente a la UASS y UAPA

Fuente: Informe de la Revisión de Cuentas del Movimiento Económico de la Comunidad


Campesina de Sicaya

Elaboración: Propia

Por lo mencionado anteriormente, observamos bajas considerables


económicamente, lo cual no ayudaría a cumplir con los objetivos trazados en la
organización, ni lograr su rentabilidad ni prosperidad; además, no se evidencia el
informe económico del periodo 2016.
Por otro lado, después de hacer un contraste entre el Cuadro de Asignación de
Personal – CAP y el Presupuesto Analítico del Personal – PAP, se evidencia que se
tiene presupuestado un total de S/. 315.942,24 en la asignación del personal de manera
anual; sin embargo, en la actualidad la Comunidad Campesina de Sicaya, no cuenta
con la cantidad de personal previsto y desvían el presupuesto para otros aspectos.
Actualmente, solo trabajan 14 personas y la junta directiva, de los cuales la mayoría no
cuenta con los requisitos del perfil del puesto establecidos en el MOF y no cubre las
necesidades de la organización. Por otro lado, se observa que las remuneraciones
mensuales de los trabajadores son bajos, según el siguiente gráfico, podemos observar
que las ocho personas que conforman la junta directiva solo reciben una dieta de 200

25
soles mensuales, lo cual conlleva al desinterés de la junta directa por la Comunidad, ya
que para cubrir sus gastos deben realizar otras actividades. Ver Figura 4.

Figura 4. Porcentaje de trabajadores según remuneración mensual

Fuente: Cuadro de Asignación Personal, Presupuesto Analítico del Personal

Elaboración: Propia

Según el análisis del CAP 2016, se evidencia que del total de trabajadores, actualmente
solo el 13 % está en planilla con un sueldo de S/. 850.00 y beneficios (Asignación
Familiar, aporte ESSALUD y aporte SCTR), el 60 % son contratados por locación y el
27 % (junta directiva) por dieta. En ese sentido queda demostrado la poca estabilidad
laboral que ofrece la Comunidad Campesina de Sicaya, lo cual representa un problema
muy grave, insatisfacción laboral y desgaste en el clima organizacional. Ver Figura 5.

Figura 5. Porcentaje de trabajadores según modalidad de contrato


Fuente: Cuadro de Asignación Personal, Presupuesto Analítico del Personal
Elaboración: Propia

26
En adición, según el análisis al contenido del MOF considera diversas funciones
generales de los puestos de trabajo, no considera funciones específicas o del cómo
hacer estas actividades, cayendo así en la interpretación de cada trabajador; además,
lo estipulado en el MOF determina excesiva carga laborar en relación con la
remuneración.
En resumen, se evidencia que no existe una manera específica de realizar las
actividades en la comunidad y que muchas veces existe duplicidad de funciones. Por
otro lado, observamos que los miembros trabajan cada quien por su lado y obteniendo
logros individuales y no como organización. En ese sentido con la presente investigación
se pretende diseñar un sistema de gestión basado en la Cibernética Organizacional y
Procesos para lograr que la Comunidad Campesina de Sicaya sea viable y competitiva,
buscando el dinamismo de la gestión día a día; garantizando el cumplimiento de
objetivos con calidad, determinando la superación de las expectativas de los comuneros,
además, logrando la rentabilidad y prosperidad de esta.
Por consiguiente, se considera necesario el desarrollo del presente trabajo de
investigación en la Comunidad Campesina de Sicaya, el cual se orienta en el desarrollo
de un Diseño de Sistema de Gestión que mejore la comunicación, coordinación, control
y efectividad de la organización mediante la Cibernética Organizacional y Procesos.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la incidencia de la intervención de la Cibernética Organizacional y Procesos


en el sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya?
1.2.2. Problema Específico

 ¿Cuál es la incidencia de la intervención de la Cibernética Organizacional y


Procesos en la estructura organizativa de la Comunidad Campesina de Sicaya?

 ¿Cuál es la incidencia de la intervención de la Cibernética Organizacional y


Procesos en los procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar la incidencia de la intervención de la Cibernética Organizacional y Procesos


en el sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya

27
1.3.2. Objetivo Específico

 Determinar la incidencia de la intervención de la Cibernética Organizacional y


Procesos incide en la estructura organizativa de la Comunidad Campesina de
Sicaya.

 Determinar la incidencia de la intervención de la Cibernética Organizacional y


Procesos en los procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación Teórica

La Cibernética Organizacional ofrece una nueva forma de plantear los problemas


organizacionales, ayudan a que estos sean resueltos de una manera eficiente, mediante
el análisis de situaciones complejas; además, ofrece posibilidades de mejorar la
comprensión y el aprendizaje de su realidad de manera que les permitan adaptarse y
desarrollarse exitosamente, garantizando la viabilidad y la buena función de la
organización. Por otro lado, la gestión por procesos refleja el funcionamiento de la
organización, responsabilidades, relaciones con los clientes, aspectos estratégicos,
flujos de información y comunicación interna.

Se pretende demostrar la aplicación de la cibernética organizacional y procesos


para el desarrollo de la presente investigación.

1.4.2. Justificación Práctica

La Comunidad Campesina de Sicaya busca ser una organización competitiva, líder


en el sector agrícola, para ello quiere lograr una estructura organizacional para que los
procesos y recursos se alineen al propósito de la organización y al cumplimiento de la
misión. El presente trabajo busca desarrollar un modelo de sistemas viables acorde al
cumplimiento de las exigencias normativas a las que la Comunidad está sujeta. Además,
determinar las interacciones de los procesos existentes dentro de la organización.

1.4.3. Justificación Metodológica

La secuencia metodológica que presenta la cibernética organizacional y procesos,


ayudan a abordar las situaciones problemáticas de las organizaciones de diferentes
perspectivas, y cuyo objetivo es presentar un modelo organizacional de acuerdo al
propósito de las organizaciones. En tal sentido, el presente trabajo utiliza la metodología
basada en cibernética organizacional y procesos.

28
1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis General

La intervención de la Cibernética Organizacional y Procesos incide positivamente en los


sistemas de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya.
1.5.2. Hipótesis Específicos

 La intervención de la Cibernética Organizacional y Procesos incide positivamente en


la estructura organizativa de la Comunidad Campesina de Sicaya.

 La intervención de la Cibernética Organizacional y Procesos incide positivamente en


los procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya.

1.6. Diseño Metodológico

1.6.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación a desarrollar es la investigación aplicada, para (Murrillo


Hernandez, 2008) citado por (Vargas Cordero, 2009), “la investigación aplicada recibe
el nombre de “investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la
aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros,
después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación” (Hernández
Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014), porque busca transformar
conocimientos existentes en objetos útiles generando efectividad.

1.6.2. Nivel de Investigación

El nivel de investigación es el estudio de caso descriptivo, pues en la


Comunidad Campesina de Sicaya existe múltiples fuentes de información sobre su
propósito, y según (Yin, 2014) “la investigación de estudio de caso aborda una situación
donde existen numerosas variables que es de interés observacional y esta basa su
estudio en diferentes fuentes de evidencia”. Además, menciona que el estudio de caso
permite capturar las características importantes y holísticos de los procesos
organizacionales y de gestión.

Además el nivel de investigación explicativa, busca comprender las relaciones


entre distintos eventos, se interesa por el “por qué" y el “cómo” de los eventos o las
situaciones (Hurtado de Barrera, 2010). Este tipo de investigación genera teorías, la
investigación precisa lo siguiente:

29
Explicaciones estructurales

Son aquellas explicaciones las cuales dan cuenta de los eventos a explicar, en
función de su estructura o de sus componentes. En esta investigación haremos
referencia a la combinación de los componentes, pero sin desarrollar necesariamente
su dinámica (Hurtado de Barrera, 2010).

1.6.3. Operacionalización de Variable

Tabla 5 Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR


CONCEPTUAL
Independient Variable que expresa Modelo de Porcentaje del nivel de aceptación del
e: Cibernética la viabilidad y el Sistema diseño del modelo de sistema viable de la
Organizacional desempeño de la Viable Comunidad Campesina de Sicaya.
y Procesos transformación en las Identificación Porcentaje del Nivel de aceptación del
organizaciones de procesos diseño del mapa de procesos de la
y Mapa de Comunidad Campesina de Sicaya
procesos
Dependiente: Variable que expresa Sistema de Porcentaje de viabilidad del sistema de
la capacidad de la gestión gestión
Sistema de estructura Porcentaje de capacidad de la Estructura
gestión organizativa, procesos Organizativa
y servicios o productos Porcentaje del nivel de capacidad de los
de las organizaciones procesos
en lograr su propósito.
Elaboración: Propia

1.6.4. Sistema de Referencia

La Comunidad Campesina de Sicaya es una organización dedicada a brindar


servicios de saneamiento y la producción agropecuaria mediante la Unidad
Administradora de Servicios de Saneamiento y la Unidad Administradora de Producción
Agropecuaria, respectivamente, en beneficio de los comuneros de Sicaya. Está dividida
en 6 cuarteles, con un total de 407 comuneros a la actualidad. Donde la Directiva
Comunal es elegida por la Asamblea General para representar a la Comunidad por un
periodo de dos años.

Figura 6. Localización de la Comunidad Campesina de Sicaya, Google. (s.f). [Mapa de la Comunidad


Campesina de Sicaya]. Recuperado el 15 de enero, 2019, de: https://goo.gl/H82cQM.

30
1.6.5. Técnicas y Herramientas de Recopilación de Datos

Según (Yin, 2014) la recopilación de la evidencia del Estudio de Caso proviene de


muchas fuentes, esta investigación emplea las siguientes fuentes: documentación,
registro de archivos, entrevistas, observación directa, observación del participante y
artefactos físicos, cabe mencionar que cada fuente retiene información de un mismo
evento o fenómeno.

De esta manera, el capítulo I detalló cual es el problema general y específico de la


investigación y su vínculo con la situación de la Comunidad Campesina de Sicaya, los
problemas están basados en las dificultades de la Comunidad Campesina de Sicaya,
asimismo, por los procesos actuales que suponen ser el propósito de la organización.

31
CAPITULO II
MARCO DE REFERENCIA
El presente capítulo, muestra cinco antecedentes de investigaciones realizadas referente a la
Cibernética Organizacional y Procesos, los cuales servirán como apoyo para la realización de
esta investigación, además, presenta el marco teórico, el cual servirá como base para
desarrollar la intervención en la organización; finalmente, se da a conocer el marco conceptual
o glosario de términos que se utilizaran en esta tesis.

2.1. ANTECEDENTES

A.1. (Taipe Castro, 2018). Ingeniería de Sistemas de Gestión Mediante la Cibernética


Organizacional y Procesos en Organizaciones de Junín. Proyecto de
Investigación. Huancayo.
El proyecto de Investigación incide en la intervención de la Cibernética Organizacional
y Procesos en los sistemas de gestión de organizaciones en Junín, busca mejorar las
organizaciones públicas y privadas mediante explicaciones estructurales y teológicas
con diseños evolutivos, contemporáneo, retrospectivo y documental.
El desarrollo de esta tesis forma parte de este proyecto de investigación como estudio
de caso, este proyecto pertenece a la Universidad Nacional del Centro del Perú y es
financiado por fondos del Canon Minero.

A.2. (Nizama Valladolid, 2015). Las Comunidades Campesinas y Nativas: Antecedentes,


Situaciones Jurídicas y Perspectiva Actual en el Perú.
Este artículo busca ubicarnos en el conocimiento del mundo de las comunidades
campesinas y nativas en el Perú, visualiza una relación bibliográfica de antecedentes
sobre la temática indígena peruana. Aborda una mirada histórica, social, económica y
cultural de las comunidades y comprende un breve estudio sobre su origen
prehispánico, lo que son las comunidades, visión del poblador comunero, organización
comunal y situación económica de dichas comunidades. Asimismo, analiza la situación

32
jurídica que atraviesan las comunidades, habiéndose examinado brevemente algunas
fuentes constitucionales y legales. Finalmente, la investigación valora no solo la
problemática actual que afrontan las comunidades, sino su perspectiva en el futuro en
el contexto de la aldea global.

Esta investigación contribuye en la tesis para comprender de raíz el tipo de organización


en foco, en el aspecto social, económico y cultural.

A.3. (Rivero Romero, 2016). Conocimiento tradicional de clima: un estudio de caso en


una Comunidad Campesina de Tlaxcala, México.
El artículo menciona que el conocimiento tradicional sobre el clima es un sistema integral
de conocimientos, experiencias y prácticas utilizadas por las comunidades campesinas
para hacer frente a las incertidumbres de las condiciones climáticas que afectan a sus
medios de vida. Este conocimiento es ahora tan relevante en las regiones
mesoamericana y andina como lo es en Europa y Asia. Esta investigación se centra en
los conocimientos tradicionales sobre el clima y el clima en una aldea rural del estado
de Tlaxcala, México, y su importancia en la toma de decisiones en la agricultura.
Utilizaron 30 entrevistas y observación en la comunidad durante el 2013, la información
reunida sobre los indicadores del clima tradicional, el clima y las herramientas de
predicción, así como los rituales y estrategias agroforestales. Los resultados obtenidos
fueron que al observar el comportamiento de 16 animales y 12 especies de plantas
(ambas domésticos y silvestres), así como siete indicadores astronómicos, los
pobladores pueden predecir la lluvia, el clima seco y sin embargo, la continuidad de este
conocimiento tradicional en la comunidad en estudio ahora está comprometida por el
interés en la agricultura característico de las generaciones más jóvenes, el abandono
del campo, la crisis económica generalizada y la desaparición de especies animales y
vegetales.
En conclusión el conocimiento acumulado sobre el clima a través de las generaciones
puede ser una herramienta relevante para mejorar prácticas agrícolas y manejo de
cambios socio ecológico local y global.
Esta investigación contribuyo a la investigación para conocer sobre aplicaciones y
estudios realizados en comunidades campesinas, en este caso, sobre el uso de un
software para predecir el cambio climático y la influencia que tiene en la agricultura.

33
A.4. (Carolina Jokinen, 2018). Dinámicas de uso de la tierra relacionadas con la
migración en un espacio periurbano cada vez más híbrido: perspectivas de dos
comunidades agrícolas en Bolivia
Este artículo investiga el impacto de la migración laboral transnacional en la agricultura
en comunidades en proceso de urbanización en Bolivia. Investigaciones anteriores
muestran que las características de las comunidades rurales de emigración afectan si
las prácticas agrícolas se intensifican y mejoran. Utilizando un enfoque de métodos
mixtos, se analizan dos comunidades periurbanas ubicadas cerca con distintos
requisitos previos para el desarrollo agrícola. Este estudio muestra los débiles cambios
inducidos por la migración en la agricultura y concluye que la migración transnacional
no necesariamente acelera el proceso de urbanización en curso. Muestra que las
remesas funcionan para mantener la agricultura para la subsistencia y como una
actividad secundaria de subsistencia. Sin embargo, las grandes inversiones en la
intensificación agrícola no son atractivas debido a la proximidad de las comunidades a
las principales ciudades.

Este artículo destaca la necesidad de una conceptualización matizada al estudiar el


cambio agrícola impulsado por la migración en espacios híbridos periurbanos.

A.5. (Bignami, 2018). Evaluación y mejoramiento de la concientización y participación


social de la comunidad contra inundaciones y deslizamientos a través de una
plataforma web: el caso de Italia
Este artículo menciona que Italia está significativamente afectada por los riesgos de
inundaciones y deslizamientos de tierra y está experimentando muchos desastres. Sin
embargo, la conciencia y el compromiso social local difieren y deben ser aumentados
por los tomadores de decisiones y los ciudadanos a través de mejoras en la preparación
de riesgos. Con este objetivo, la plataforma web italiasicura fue desarrollada para
mostrar los mapas de riesgo a nivel local y los proyectos de reducción de riesgo en Italia.
Cualquier etapa de la experiencia del usuario con la plataforma se puede compartir a
través de las redes sociales. Utilizando esta herramienta, se estructuró un proceso de
análisis web orientado a la toma de conciencia para desarrollar un conjunto de
indicadores para el aumento del conocimiento relacionado con los peligros de
inundaciones y deslizamientos de tierra. Al hacerlo, es posible medir las acciones y la
competencia de conciencia de desastres de la comunidad en el área de conocimiento
de peligros. Este artículo presenta los resultados obtenidos utilizando datos de la
plataforma. La plataforma web de gobierno promovido por el gobierno italiano en
cooperación con la Fundación Politecnico di Milano. El sitio web presenta Mapas de
riesgo por inundaciones y deslizamientos a escala nacional. A través de una interfaz

34
fácil de usar y eficaz dirigida a aumentar la conciencia social y el compromiso de la
comunidad. Con riesgo natural de reducción de riesgos. El mismo portal presenta datos
de eventos recientes en términos de daños y perjuicios y la gestión de emergencias y el
avance de las obras públicas dirigido a la reducción del riesgo. Las métricas
desarrolladas en este estudio permitirán a los nacionales y gobiernos locales e
instituciones para monitorear el progreso. En la promoción de la conciencia social, desde
una competencia comunitaria.

Esta investigación, es una muestra de que existen innovaciones respecto a plataformas


web utilizadas para la gestión de riesgos en comunidades.

2.2. MARCO TEÓRICO

La presente investigación, está basada en la Metodología MCOP (Taipe Castro, 2018), la cual
es descrita a continuación:

2.2.1. PENSAMIENTO SISTEMICO

Menciona (Taipe Castro, 2018), que el pensamiento sistémico es el elemento integrador


central del marco teórico, dado que, vincula los fundamentos, las teorías y las representaciones
de la ciencia de sistemas junto con los enfoques duros, suaves y pragmáticos de la práctica de
sistemas. Además, brinda una nueva forma de ver y entender nuestra organización. Esta nueva
comprensión en todos los niveles proporciona una pronta conciencia de las amenazas y
oportunidades, y nuevas formas de gestión para mejorar el rendimiento.
Así mismo, define a un sistema como un conjunto de diferentes elementos
interrelacionados y que dependen de la perspectiva de un observador, cuyas propiedades
emergentes como todo son diferentes a la de sus partes, (Taipe Castro, 2018).

2.2.2. SISTEMA ORGANIZACIONAL

Para entender un sistema organizacional, se tiene que determinar los medios y fines de la
organización, según (Fuenmayor, Interpretando Organizaciones, 2001), citado por (Taipe
Castro, 2018), los medios y fines organizacionales se basan en dos concepciones tales como:
la Concepción Mecanicista y la Concepción Interpretativa. Por un lado, la Concepción
mecanicista de las organizaciones está fundada en un acendrado realismo que supone la
existencia independiente y absoluta de los fines de la organización. Los objetivos se consideran
como “dados” (“datos”), invariables en el tiempo e interpretables de igual manera por cualquier
observador o actor de la organización. Este absolutismo teleológico tiene como consecuencia
la existencia de un juicio absoluto en relación con el modo de organizar los medios en la
organización. Por otra parte, “la Concepción Interpretativa de las Organizaciones, supone que

35
los fines de la organización sólo existen como interpretaciones humanas, cuyo basamento
descansa en el terreno axiológico, (Fuenmayor, 2001).
Una vez y determinados los medios y fines organizacionales, construimos diferentes
teorías o conceptos de una organización, estos son llamados también, Perspectivas
Organizativas, son “puntos de mira” discursivos desde los cuales puede ser “vista” la
organización. La visión de la organización desde cada punto de mira es una “perspectiva” de la
organización, (Taipe Castro, 2018). En consecuencia, se entiende como Sistema
Organizacional, al consenso de estas perspectivas organizativas, y la determinación de un
modelo general acerca de la organización en foco.

2.2.2.1. Cibernética organizacional y el sistema organizacional

A. Cibernética, comunicación y control

Norbert Wiener nombro a la "cibernética" como la ciencia de la comunicación y


control en sistemas en su libro de 1948; así también, Beer describe a la cibernética
como "la ciencia de la organización efectiva". Cualquiera que sea el sistema, un
sistema determinista como una máquina o un sistema complejo como un animal, un
ser humano o como una corporación, la información controla cómo funciona el
sistema y lo que hace el sistema Para habilitar este control, la información se
convierte en una parte importante de la estructura. El MSV especifica los canales de
comunicación y la información que fluye en cada uno. En el MSV, la información es
parte de la estructura de la empresa, menciona (CHRISTOPHER, 2007) citado por
(Taipe Castro, 2018). Por otro lado, la Cibernética, ofrece tres principios que permiten
la autoorganización y el autocontrol: variedad, variedad requerida y cajas negras.

B. Modelo de Sistema Viable

Según (Schwaninger, 2009) citado por (Taipe Castro, 2018), en este modelo se
distingue un conjunto de funciones de gestión que proporcionan "condiciones
necesarias” para la viabilidad de cualquier sistema humano o social. Un sistema
viable contiene 5 subsistemas interactivamente involucrados en cualquier sistema
capaz de mantener su identidad e independencia de otros sistemas similares dentro
de un entorno compartido.

 Autonomía S1
El sistema 1 tiene la capacidad de existir por sí mismo. Pero no existe por sí
mismo. Es una parte de la organización total, con muchas interrelaciones que
hacen que la organización sea más que la suma de sus partes, (Taipe Castro,
2018).

36
 Balance Interno S2, S3, S3*
El sistema 2 es un regulador importante que proporciona cuatro funciones
importantes: Coordinar las acciones de los sistemas 1 y las interrelaciones entre
ellos, sirviendo como un homeostato principal para mantener las cosas
funcionando sin problemas, y para tratar y recuperarse de cualquier interrupción.
Control presupuestario, en colaboración con el sistema 3. Traducir información
que fluye en el Canal de rutina desde el sistema 1 a la administración de nivel
superior, asegurando que la información sea la necesaria según los sistemas 3,
4 y 5. (Taipe Castro, 2018).

El sistema 3 deja las decisiones operativas al sistema 1. El Sistema 3 carece


de la capacidad y la variedad para interceder en las decisiones operativas de
nivel inferior. Pero conoce bien la oferta de recursos del sistema 1. Entonces el
sistema 3 sabe en detalle qué entra en cada sistema 1, y qué sale. Pero los
procesos que ocurren dentro del sistema 1 son cajas negras para el sistema 3.
Con la aprobación del sistema 5, el sistema 3 realiza los cambios apropiados en
la negociación de recursos del sistema 1, cuando sea necesario. (Taipe Castro,
2018).

 Balance con el entorno S4


El sistema 4 es el exterior y el futuro de la empresa. Hace un trabajo esencial
para el éxito de la compañía en el futuro. El Sistema 4 supervisa el MSV para
garantizar que todo funcione como se desee, y realiza el análisis ambiental, la
planificación corporativa, la investigación, desarrollo tecnológico y la innovación
para garantizar los cambios necesarios para crear el futuro deseado para la
empresa. En todos los niveles de recursión, el sistema 4 tiene las mismas
funciones para cada una de esas unidades de negocio. (Taipe Castro, 2018).

 Identidad y política S5
El Sistema 5 es la dirección ejecutiva y el liderazgo de la organización, es
responsable de las decisiones más importantes de la compañía como:
determinar la estructura y los principios de gestión. La estructura define a la
organización, su propósito y sus límites; establece metas y medidas de
desempeño; y proporciona los recursos necesarios. (Taipe Castro, 2018).

37
2.2.2.2. Sistema de gestión

A. Sistema de gestión y sus procesos

Un Sistema de Gestión ayuda a una organización a establecer metodologías,


responsabilidades, recursos y actividades que le permitan una gestión dirigida hacia
la obtención de “buenos resultados” que desea, o la obtención de los objetivos
establecidos. (Beltrán Sanz, Carmona Calvo, Carrasco Pérez, Rivas Zapata, &
Tejedor Panchon, 2016).

Las unidades operativas en el organigrama de una organización corporativa


convencional típicamente se convierten en las unidades operativas del sistema 1 en
el MSV. Pero puede haber cambios. Y casi siempre habrá aclaraciones sobre lo que
son estas empresas y sus objetivos. Stafford Beer propone que el sistema 3, con la
dirección y aprobación del sistema 5, y en colaboración con la gestión de cada unidad
operativa del Sistema 1 acuerden una negociación de recursos que defina la unidad
como parte de la corporación. El Sistema 4 también estará involucrado en el
desarrollo de cada negociación de recursos para proporcionar su consideración de
posibles cambios futuros con nuevas amenazas y nuevas oportunidades. (Taipe
Castro, 2018).

2.2.2.3. Estructura organizacional en redes

A. Sistema de gestión y estructura organizacional en redes

La gestión por procesos es, “un modelo de gestión que entiende a la


organización como un conjunto de procesos globales orientados a la consecución de
la calidad total y a la satisfacción del cliente”. Se basa en el modelado de los sistemas
como un conjunto de procesos interrelacionados, que garanticen la coordinación de
todos los procesos entre sí, mejorando la efectividad y la satisfacción de todos los
grupos de interés. (Taipe Castro, 2018).

B. Procesos

Es el conjunto de actividades mutuamente relacionadas, las cuales transforman


elementos de entrada en resultados. Están orientados a: obtener resultados, dar
respuesta a la misión de la organización, alinear los objetivos con las expectativas y
necesidades de los clientes, mostrar la organización de los flujos de información y
documentos, reflejar las relaciones con destinatarios, proveedores y entre diferentes
unidades u otras organizaciones, mostrando cómo se desarrolla el trabajo; por lo
general, son horizontales y atraviesan diferentes unidades funcionales de la

38
organización. Finalmente, permiten la mejora continua, a través de indicadores que
facilitan el seguimiento del rendimiento del proceso. (Taipe Castro, 2018).

Asimismo, la Norma ISO/IEC 15504 proporciona una base para realizar


evaluaciones de la capacidad de los procesos y permite expresar los resultados sobre
una escala común. Está norma puede ser aplicada a cualquier tipo de organización
para cubrir diferentes objetivos para la evaluación de procesos, determinar la
capacidad (niveles de capacidad o de madurez) y mejora de procesos. La Figura 7
muestra los niveles de capacidad, estos representan incrementos en la capacidad
del proceso, en una escala de 6 puntos desde: 0 (Incompletos: el proceso no es
capaz de conseguir sus objetivos) hasta el 5 (En optimización: el proceso es capaz
de alcanzar sus objetivos y está continuamente mejorando), (Organización
Internacional de Normalización, 2012).

5 - En optimización
-Cambio de los procesos
- Mejora continua

4 - Predecible
- Medición de los
procesos
- Control de losprocesos
3 - Establecido
- Definición de los procesos
- Recursos de los procesos

2 - Gestionado
- Gestión del Proceso
Gestión de los productos

1 - Realizado
- Ejecución del proceso

0 - Incompleto

Figura 7. Niveles de Capacidad de los Procesos.


Fuente: (Organización Internacional de Normalización, 2012)

Elaboración: Propia

39
C. Mapa de procesos

El mapa de procesos es un esquema gráfico, representa los distintos procesos


que la organización utiliza para desempeñar sus funciones y ofrece una visión en
conjunto del sistema de gestión de una organización, (Taipe Castro, 2018).

 Clasificación de procesos
La clasificación de procesos en relación a las funciones sistémicas determinadas
en la Cibernética Organizacional son las siguientes:

- Macro proceso Operación, misional. Sistema 1


- Macro proceso Estabilización sincronización (coordinación). Sistema 2
- Macro proceso Cohesión, optimización. Sistema 3
- Macro proceso Monitoreo, Auditoría. Sistema 3* (estrella)
- Macro proceso Adaptación, inteligencia. Sistema 4
- Macro proceso Identidad, ethos. Sistema 5

2.2.3. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

2.2.3.1. Perspectivas de la organización

Dentro de una organización existen diferentes concepciones e interpretaciones, esto


radica en la variedad de actores, los cuales actúan de acuerdo a diferentes
interpretaciones sobre la organización respecto a los fines de la organización,
interpretaciones sobre el sentido de las actividades organizacionales y sobre las
relaciones sociales establecidas entre ellos mismos. Las perspectivas de una
organización pueden variar de acuerdo a los objetivos formales, las normas a las cuales
se adhieren, interpretaciones de los actores e interpretaciones del entorno de la
organización. (Taipe Castro, 2018).

2.2.3.2. Ataxias organizacionales

Las ataxias evidencian los síntomas de disminución de coordinación, comunicación y


control organizacional. Las ataxias identificadas en una organización pueden ser:
ataxias de sistemas de información, ataxias de las capacitaciones, ataxias de gestión al
personal, ataxias del clima organizacional, ataxias de los instrumentos de gestión, entre
otros. (Taipe Castro, 2018).

2.2.3.3. Arquetipos sistémicos organizacionales

Según (Taipe Castro, 2018), los arquetipos sistémicos organizacionales son


configuraciones naturales, patrones originales que controlan acontecimientos y
constituyen estructuras organizacionales genéricas. Los arquetipos sistémicos

40
organizacionales son: Éxito para quien tiene éxito, Soluciones rápidas que fallan,
Compensación entre proceso y demora, Objetivos a la deriva, Escalada, Límites de
crecimientos, Desplazamiento de carga, Tragedia en terreno común.

2.2.3.4. Despliegue de funciones actuales de la organización

El despliegue de las funciones actuales describe a la organización en su operación


actual, para lo cual es considerado lo siguiente: el propósito, definición como sistema,
breve descripción del desarrollo de sus actividades, funcionamiento del proceso y
cuestionamiento (deficiencias y utilización de métricas). (Taipe Castro, 2018).

2.2.3.5. Desdoblamiento de complejidad

El desdoblamiento de complejidad representa la estructura organizacional mediante


modelos estructurales, estos modelos describen las actividades que transforman los
bienes o servicios. Así mismo, el desdoblamiento puede representarse mediante la
representación de actividades dentro de actividades, tipo cascada, lo cual describe los
niveles dentro de la organización. (Taipe Castro, 2018).

2.2.4. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

2.2.4.1. Sentido y propósito de la organización

En este momento se realiza una descripción acerca del sentido y propósito que guía a
la organización, considerando que una organización es un sistema de actividades
humanas diseñadas y formalmente realizadas bajo un cierto orden con el propósito de
cumplir con un fin prefijado y explícitamente pre definido. (Taipe Castro, 2018).

2.2.4.2. Diagnóstico del entorno

Constituido por factores externos sobre los cuales la organización no tiene intervención
directa pero si puede verse afectada. Así mismo, el entorno puede ser global o
especifico; global, son los factores sobre las cuales la organización tiene mínima o nula
intervención directa; especifico, factores que tienen una relación directa con las
actividades que transforma la organización. En el diagnóstico del entorno es necesario
considerar la población demandante de los productos y servicios ofrecidos por la
organización en los siguientes aspectos: económico, sociológico, político, legislativo,
institucional, competidores, tecnológico, ecológico, educativo, demográfico, otros.
(Taipe Castro, 2018).

41
2.2.4.3. Diagnóstico de las funciones sistémicas

A. Sistema 1

Identificar las unidades operativas básicas actuales de la organización


(generadores autopoiéticos del sistema) las cuales poseen un cierto grado de
autonomía para poder desenvolverse en los cambios ocurridos en su entorno
particular y así ser capaces de existir independientemente fuera de la
organización. (Taipe Castro, 2018).

B. Sistema 2

Identificar componentes del Sistema 2 actual de la organización, encargado de


hacer que las unidades operacionales que conforman el Sistema 1 funcionen, ya
que de no ser así podría generar conflictos cuando cada unidad trata de lograr
sus propios objetivos. (Taipe Castro, 2018).

C. Sistema 3

Identificar el Sistema 3 actual de la organización, el cual, se preocupa del “aquí”


y “ahora” de la organización, optimiza el funcionamiento del Sistema 1 (unidades
básicas operacionales) y tiene autoridad para poder crear sinergias dentro de él.
(Taipe Castro, 2018).

D. Sistema 3* Estrella

Identificar y verificar la existencia del sistema 3* actual en la organización. Dado


que es un sistema de apoyo y soporte para el Sistema 3, posee una gran
capacidad de absorber variedad, además tiene como objetivo a obtener
información del funcionamiento del Sistema 1. (Taipe Castro, 2018).

E. Sistema 4

Identificar el sistema 4 actual, el cual tiene como objetivo mantener la identidad


de la organización a pesar de los cambios que se suscitan en su entorno, así
como también identificar y realizar los cambios necesarios para que la
organización siga siendo viable. Para poder identificar los cambios especialmente
a futuro usa herramientas adecuadas para la información a procesar, como:
estudios prospectivos, escenarios, análisis de sensibilidad, modelos de
simulaciones, entre otros. (Taipe Castro, 2018).

42
F. Sistema 5

Identificar el sistema 5 actual de la organización, el cual, constituye la máxima


autoridad en la organización, tiene la capacidad de regular la interacción entre el
Sistema 3 y Sistema 4. (Taipe Castro, 2018).

2.2.4.2. Modelo de Sistema Viable a Modo de Diagnóstico

Es la representación gráfica del Modelo de Sistema Viable (MSV) actual a modo de


diagnóstico; el cual, distingue 5 subsistemas, los cuales interactúan entre ellos para
mantener al sistema en foco en un equilibrio homeostático para así poder garantizar su
supervivencia dentro del entorno en el que opera. (Taipe Castro, 2018).

2.2.4.3. Patologías y Arquetipos cibernéticos organizacionales

A. Patologías

Las patologías son disfuncionalidades estructurales y funcionales en las


organizaciones, su detección es esencial para identificar el problema y decidir cómo
se podría tratar, según (Ríos, 2011) citado por (Taipe Castro, 2018).

a. Patologías Estructurales

Este tipo de patologías se da por el tratamiento inadecuado que se da a la


complejidad que enfrenta la organización. (Taipe Castro, 2018).

- Inexistencia del despliegue vertical


- Falta de niveles de recursión (primer nivel)
- Falta de niveles de recursión (niveles intermedios)
- Despliegue vertical confuso

b. Patologías funcionales

El objetivo de estas patologías es ver si las funciones sistémicas existen para


asegurar la viabilidad de la organización. (Taipe Castro, 2018).
SISTEMA 5

- Identidad no definida
- Esquizofrenia institucional

SISTEMA 4

- Aves sin cabeza


- Disociación entre el Sistema 4 y Sistema 3

43
SISTEMA 3

- Estilo de dirección inadecuado


- Sistema 3 esquizofrénico
- Conexión débil entre el Sistema 3 y Sistema 1
- Hipertrofia del Sistema 3

SISTEMA 3*

- Ausencia o desarrollo insuficiente del Sistema 3*

SISTEMA 2

- Comportamiento fragmentario dentro del Sistema 1 (Cada uno a lo suyo)


- Sistema 2 autoritario

SISTEMA 1

- Bestias Autopoieticas
- Dominación del sistema 1, Metasistema débil

SISTEMA COMPLETO

- Bestias Autopoieticas organizacionales


- Inexistencia del Metasistema

c. Patologías relacionadas con los Sistemas de Información y Canales de


Comunicación

- Ausencia de sistemas de información


- Fragmentación de los Sistemas de Información
- Ausencia de canales de información esenciales
- Ausencia de señales algedónicas
- Canales de comunicación incompletos o inadecuados

B. Arquetipos Cibernéticos Organizacionales

Los arquetipos organizacionales son problemas asociados a la coordinación de


acciones y autorregulación. (Taipe Castro, 2018)

- Arquetipos de identidad
- Arquetipos estructurales
- Arquetipo de propósito en uso diferente al propósito declarado
- Arquetipo de actividades primarias no vistas

44
- Arquetipo que surge de un desajuste entre las estructuras formales y no
formales
- Arquetipo de sinergia negativa
- Arquetipo de identidad emergente
- Arquetipo de identidad fluida
- Arquetipo de actividades primarias
- Arquetipo Jerárquico
- Arquetipo de Competitividad Baja
- Arquetipo de Politiquería
- Arquetipo de Auto Organización no Soportada
- Arquetipo de dilema de control
- Arquetipo de No Monitoreo
- Arquetipo de micro gestación
- Arquetipo de Globalización
- Arquetipo de Quiebre de Procesos Organizacionales
- Arquetipo de Actividad Primaria Líder
- Arquetipo de centralización funcional y descentralización de recursos
- Arquetipo de negociación y monitoreo de recursos no alineados
- Arquetipo de Adaptación Débil
- Arquetipo de Pertenencia Organizacional

2.2.5. DISEÑO ORGANIZACIONAL Y PROCESOS

2.2.5.1. Sistema Organizativo Viable

 Diseño de Autonomía y Viabilidad

Está relacionado al Sistema 1, el diseño de autonomía y viabilidad necesita


determinar el propósito de la organización; así también, la descripción y diseño de
cada proceso misional; el cual, contempla sus entradas, salidas y su relación con
los 5 sistemas (2, 3, 3*, 4, 5) y con los demás procesos misionales (Taipe Castro,
2018).

 Diseño del Balance Interno: Cohesión, Coordinación y Monitoreo

Está relacionado con los sistemas 2, 3 y 3* del Metasistema; el diseño del


balance interno contempla los siguientes canales: Canal 1: intersección de entornos,
Canal 2: Auditoría y supervisión, Canal 3: interacción operacional, Canal 4: sistema
de información 3 de responsabilidad e intervención organizacional, Canal 5: Sistema

45
de información 3 de negociación de recursos y por último el Canal 5: Sistema de
información 2 (Estabilización y Sincronización) (Taipe Castro, 2018).

 Diseño del Balance con el Entorno: Adaptación e Inteligencia

Diseñar este mecanismo del Sistema 4, también denominado - Afuera y luego.


Consiste en la elaboración de planes a futuro concernientes a su entorno actual y
futuro. Cabe resaltar que el entorno actual son todos aquellos aspectos relevantes,
que están relacionados con el propósito del sistema (Taipe Castro, 2018).

 Diseño del Componente de Identidad y Política Organizacional

Para diseñar los mecanismos de Identidad y Política Organizacional


relacionados al Sistema 5, es necesario determinar cuáles serán los planes para la
formulación de estrategias que irá desde el homeostato del Sistema 3 – 4; también,
en respuesta a ello, las capacidades buscan la cohesión de la organización;
finalmente, es indispensable determinar quiénes serán los miembros del Sistema 5,
sus responsabilidades y sus mecanismos de acceso. (Taipe Castro, 2018).

2.2.5.2. Modelo de Sistema Viable a Modo de Diseño

El MSV establece todas las condiciones necesarias para la viabilidad del sistema.
Vemos que nuestra organización: comprende operaciones y la gestión de operaciones,
se relaciona con un entorno externo, tiene un propósito y una estructura para lograr su
propósito, es en gran medida auto organizador y auto controlador, se controla a través
del flujo de información relacionado con el propósito, proporciona información de
control a través de medidas de retroalimentación, y toma decisiones al nivel de la
variedad requerida, (Taipe Castro, 2018).

2.2.5.3. Diseño de procesos, agrupados en funciones sistémicas

La clasificación de los procesos en base a las funciones sistémicas son las


siguientes: (Taipe Castro, 2018).
 Macro proceso de operación misional: función sistémica misional (sistema
1)
 Macro proceso de estabilización y sincronización: función sistémica de
estabilización y sincronización (sistema 2)
 Macro proceso de cohesión: función sistémica de cohesión: (sistema 3)
 Macro proceso de auditoría y monitoreo: función sistémica de auditoria y
monitoreo (sistema 3*)

46
 Macro proceso de adaptación e inteligencia: función sistémica de
adaptación e inteligencia (sistema 4)
 Macro proceso de identidad y política: función sistémica de identidad y
política (sistema 5)

2.2.5.4. Diseño del mapa de procesos

El diseño del mapa de procesos en el mismo sentido del MSV, está alineado al
propósito de la organización; en base al cumplimiento de dicho propósito se desarrolla
a su interior las seis funciones sistémicas mediante los macro procesos, denominados
respecto a los sistemas 1, 2, 3, 3*, 4 y 5 respectivamente. El diseño de procesos es
representado mediante el Mapa de Procesos, el cual es la descripción general de la
secuencia e interacción de los procesos previamente seleccionados y clasificados. Es
usual que esta descripción sea representada gráficamente. En el uso de procesos bajo
el enfoque de la cibernética organizacional, el mapa de procesos es representado en la
Figura 8. (Taipe Castro, 2018).

Figura 8. Mapa de procesos genérico desde el enfoque de sistema viable


Fuente: (Taipe Castro, 2010)

2.2.6. INGENIERÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIANTE CIBERNÉTICA


ORGANIZACIONAL Y PROCESOS

2.2.6.1. Identificación y Análisis

Para esta etapa, se ha de tener en cuenta la metodología sistémica, que aporta


instrumentos para estudiar aquellos problemas que resulta de las interacciones que se
producen en el seno de un sistema. En el proceso de identificación y análisis se realiza
la ubicación y definición del sistema bajo estudio, determinando la situación actual del

47
proceso u organización. Los criterios considerados para realizar la identificación y
análisis son los siguientes: (Taipe Castro, 2018).
 Determinar el “Sistema focalizado o de Referencia",
 Identificar el propósito del sistema de referencia,
 Especificar, ¿a qué sistema pertenece el sistema focalizado?,
 Determinar, ¿qué proceso cumple el sistema focalizado? (Macro proceso de
nivel 0),
 Especificar las operaciones o subprocesos de nivel 1,
 Integrar además el análisis de los 5 sistemas integrantes del msv que se
describirán más adelante.

2.2.6.2. Diagnóstico

Permite conocer la situación real de la organización con el objetivo de identificar los


problemas presentes y oportunidades de mejora. El diagnostico organizacional permite
tener una visión completa de la organización. Para la realización del diagnóstico
organizacional es necesario cumplir los siguientes requisitos: (Taipe Castro, 2018).
 Contar con el compromiso y respaldo de la organización, en el cual, esta se
comprometa a implementar los cambios sugeridos como resultado del
diagnóstico.
 Facilidades en el recojo de información para el desarrollo del diagnóstico por
parte de la organización.
 La información acopiada en el proceso de diagnóstico es procesada de forma
confidencial, en donde solo se mencionara los resultados finales.

2.2.6.3. Diseño

En esta etapa se pretende, diseñar desde el enfoque cibernético - sistémico los


procesos de la organización como un sistema dotado de capacidad de aprendizaje, de
adaptación y de evolución, que le permitan enfrentarse a los problemas que surjan en
su sistema organizativo a la complejidad de su entorno. Para lograr diseñar sistema
organizativo se desarrolla las siguientes fases: (Taipe Castro, 2018).
 Fase 1: Diseño de autonomía y viabilidad de procesos
 Fase 2: Diseño de balance interno y coordinación de procesos.
 Fase 3: Diseño del mecanismo de balance con el entorno.
 Fase 4: Diseño del componente de política organizacional.
 Fase 5: Documentación del informe de diseño de procesos.

48
2.2.6.4. Implementación

Para poder iniciar este proceso es necesario contar con ciertas condiciones iniciales
que garanticen el éxito del mismo. (Taipe Castro, 2018).
Según (Rincón, 2012) se recomiendan las siguientes directrices como estrategia de
implementación:
 Compromiso de la alta dirección de la empresa
 Planificar las actividades de implementación de forma anticipada
 Determinar lo que ya se necesita
 Utilizar recursos externos adecuados
 Documentar las actividades realizadas, lo cual servirá como referencia para
evaluar el avance y también como referencia futura
 Realizar evaluaciones rutinarias de los avances y hacer las modificaciones
necesarias
 Hacer partícipe a los trabajadores con su experiencia y aportación en el análisis
y documentación de sus labores

2.2.6.5. Auditoría y operación

Para llevar a cabo la operación de los procesos, la organización debe garantizar los
recursos necesarios, tales como: personas, infraestructura, ambiente para operación de
los procesos, recursos de seguimiento y medición, conocimientos de la organización,
competencia, comunicación e información documentada, (Taipe Castro, 2018).
Por otro lado, para la etapa de auditoría la organización debe planificar, establecer,
implementar y mantener uno o varios programas de auditoría que incluyan la frecuencia,
los métodos, las responsabilidades, los requisitos de planificación y la elaboración de
informes, que deben tener en consideración la importancia de los procesos
involucrados, los cambios que afecten a la organización y los resultados de las
auditorías previas, (Taipe Castro, 2018).

2.3. MODELO APLICATIVO

Para aplicar la Cibernética Organizacional y Procesos las organizaciones deben seguir


cuatro etapas principales, las cuales a su vez se desglosan en diferentes pasos tal y como
se muestra en la Figura 9 (Taipe Castro, 2018).

49
• Identificación de perspectivas • Diagnostico del Entorno
• Ataxias Organizacionales • Diagnostico de las
• Arquetipos Sistemicos Funciones Sistemicas
• Despliegue de Funciones • Modelo de Sistema Viable
Actuales • Patologías y Arquetipos
• Despliegue de la Complejidad Organizacionales

I. IDENTIFICACIÓN II. DIAGNOSTICO


Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

IV.
III. DISEÑO
IMPLEMENTACIÓN
ORGANIZACIONAL
Y MEJORA

• En implementación
• Diseño Organizativo Viable
• Diseño de Procesos
agrupados en funciones
sistémicas
• Mapa de Procesos

Figura 9. Modelo Aplicativo


Elaboración: Propia

ETAPA I – IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS


 Identificación de Perspectivas
Determina el sentido y propósito de la organización desde diferentes perspectivas
(puntos de vista), para entender las circunstancias en las que se encuentra la
organización. (Taipe Castro, 2018).
 Ataxias Organizacionales
Determina los trastornos de la organización que generan diminución de la
capacidad de coordinación denominados ataxias organizacionales. (Taipe Castro,
2018).
 Arquetipos Sistémicos
Detalla los patrones que controlan acontecimientos y constituyen estructuras
organizacionales genéricas. (Taipe Castro, 2018).
 Despliegue de Funciones Actuales
Describe las operaciones actuales que desarrolla la organización. (Taipe Castro,
2018).
 Despliegue de la Complejidad
Agrupa las actividades en diferentes niveles estructurales lógicos, representa así
las relaciones de constitución o inclusión. (Taipe Castro, 2018).

50
ETAPA II – DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
 Diagnóstico del Entorno
Determina los problemas o síntomas de los problemas referidos al entorno de la
organización. (Taipe Castro, 2018).
 Diagnóstico de las Funciones Sistémicas
Se desarrollara el diagnostico basado en las funciones sistémicas tales como
(coordinación, cohesión, monitoreo y seguimiento, inteligencia y adaptación, y por
ultimo identidad y política). (Taipe Castro, 2018).
 Modelo de Sistema Viable
Determina el Modelo de Sistemas Viables de la Organización a modo de
Diagnostico. (Taipe Castro, 2018).
 Patologías y Arquetipos Organizacionales
Desarrolla las patologías y arquetipos cibernéticos organizacionales de la
organización. (Taipe Castro, 2018).
ETAPA III – DISEÑO ORGANIZATIVO
 Diseño Organizativo Viable
Plantea un Modelo de Sistemas Viables a modo de diseño con los 5 sistemas, en
el cual se establecen los mecanismos de coordinación y control que deben
implementarse en la organización. (Taipe Castro, 2018).
 Diseño de Procesos
Plantea el diseño de Procesos agrupados en funciones sistémicas. (Taipe Castro,
2018).
 Mapa de Procesos
Elabora el Mapa de Procesos acorde al propósito de la organización. (Taipe Castro,
2018).
2.4. MARCO CONCEPTUAL

 Actividad: Conjunto de tareas necesarias para la obtención de un resultado (Pérez


Fernández de Velasco, 2004).
 Adaptación: Propiedad de las sistemas para autorregularse ante entornos
cambiantes, con el fin de la sobrevivencia.
 Análisis: Investigación detallada de un sistema, con el fin de entender su naturaleza
o determinar sus características esenciales.
 Cliente: Se considera a toda persona o institución cuya opinión pude influir sobre
nuestro éxito como organización.
 Complejidad: Característica de los sistemas y las organizaciones que mide el alto
grado de interrelación entre sus elementos componente.

51
 Comunicación: Es un proceso de transmisión de ideas, que tienen el mismo
significado para dos o más sujetos los cuales intervienen en una interacción.
 Coordinación: La colaboración de los diferentes individuos, departamentos, y
organizaciones para lograr una meta común.
 Diseño: Tarea creativa en la que se idea una cosa útil y estética.
 Eficacia: Extensión en la que realizan las actividades planificadas y se alcanzan los
objetivos planificados (Pérez Fernández de Velasco, 2004).
 Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados (Pérez
Fernández de Velasco, 2004).
 Enfoque basado en procesos: Gestión sistemática donde los procesos empleados
en la organización interactúan para lograr un resultado deseado y la satisfacción del
cliente.
 Indicador: Dato que ayuda a medir objetivamente la evolución de un proceso (Pérez
Fernández de Velasco, 2004).
 Mapa de procesos: Es una representación esquematizada de los grandes procesos
que conforman una organización, se consideran los procesos relevantes para
satisfacer al cliente y conseguir los objetivos de la organización (Pérez Fernández de
Velasco, 2004).
 Organigrama: Es la representación gráfica de la estructura organizativa de la
organización. Representa estructuras departamentales o personas que las dirigen de
manera jerárquica.
 Proceso: Secuencia de actividades con el propósito de capturar conocimiento,
expandirlo y compartirlo con todos los integrantes.
 Procedimiento: Es una manera especificada de desempeñar una actividad o un
proceso y este debe ser documentado. (Servat, 2005).
 Sistema: Conjunto de diferentes elementos interrelacionados y que dependen de la
perspectiva de un observador, cuyas propiedades emergentes como todo son
diferentes a la de sus partes.
Este capítulo presentó los antecedentes que sirven como referencia para el desarrollo
de esta investigación; además, el marco teórico, marco aplicativo y el marco conceptual, los
cuales sirven como base y sustento para la intervención metodológica que se desarrollará
en el siguiente capítulo.

52
CAPITULO III
INTERVENCIÓN METODOLOGICA

El capítulo desarrolla la aplicación de la investigación mediante la identificación y


análisis, diagnóstico y diseño organizacional del sistema de gestión de la Comunidad
Campesina de Sicaya mediante la Cibernética Organizacional y Procesos.

3.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD

3.1.1. Historicidad
Para comprender el término “Comunidades Campesinas” es necesario ir un poco más
a fondo y ver de dónde nació y cómo fue su evolución a lo largo de los años. Según (Remy,
Historia de las Comunidades Indígenas y Campesinas del Perú, 2013), en el siglo XIX, cuando
el Estado reconocía el derecho de voto a los pueblos indígenas, aunque fueran analfabetos,
este no significaba nada, ya que ellos no podían ser elegidos y solo podían votar para elegir a
electores de primer nivel, que elegirían a electores de segundo nivel, que a su vez serían los
que elegirían a los representantes al Congreso. Cuando se elimina el voto indirecto y el
ciudadano tiene efectivamente el poder de elegir a un alcalde, a un presidente o a un
congresista, en ese momento, se elimina el voto de los analfabetos. Por otro lado, se forman
dos grandes líneas de identidades indígenas o de consistencia de pueblos indígenas. Unos son
los indígenas coloniales, integrados al régimen colonial, porque eran parte del Tahuantinsuyo.
Otros son los indígenas que no fueron colonizados, los de la selva. Los españoles en el
momento de la Conquista, a estos pueblos que eran parte del Imperio incaico y que tenían con
el imperio una relación tributaria los llaman “indios”. Se reconocían sus derechos y su
autonomía a cambio de un tributo. Lo que hace la legislación colonial es interpretarse como una
continuidad: los pueblos que tributaban al Estado inca se vuelven tributarios del Rey de España
y este, a cambio, protege sus derechos sobre sus tierras. Otro cambio importante se produce
en 1570, el virrey Toledo reúne o reduce, a los indígenas que estaban dispersos por la
mortandad en pueblos y forma los llamados “pueblos de reducción”. La legislación establece

53
que a esos pueblos de reducción se les dé el área que necesitan para producir, el área de
reserva comunal para su crecimiento demográfico (así lo establecen las normas) y el área para
producir para su tributo. De este modo, se produce esta comunidad de indígenas con un
territorio delimitado con fronteras, reconocido y protegido por el Estado, con sus propias
autoridades, costumbres, prácticas tecnológicas y demás (Remy, 2013).

Esto continúa hasta 1851, en que el presidente Castilla, cuando el Estado peruano está
lleno de plata por la explotación del guano de las islas, dice: «Bueno, ya basta: ni esclavitud ni
tributo indígena; acabemos con la continuidad colonial», y elimina el tributo. En ese momento,
las tierras comunales dejan de estar protegidas y los indígenas pasan por un proceso muy
complejo, en el cual empiezan a ser presionados para la venta más o menos, voluntaria; más
o menos, violenta de sus tierras. (Remy, 2013).

Hasta la década de 1870, los indígenas son objeto de abuso por parte de las autoridades
y de los poderes locales, por obligaciones de trabajo gratuito y cobros excesivos de impuestos.
Cuando termina la Guerra del Pacífico, empieza un periodo en el que se consolida un pacto
entre los terratenientes tradicionales de la sierra y el gran agro exportación de la costa; es lo
que se conoce como la República Aristocrática. En ese proceso, los indígenas dejan de ser
objeto de abuso y conflicto de pequeños funcionarios, y sus tierras empiezan a ser absorbidas
casi íntegramente por las haciendas. Entonces, las haciendas que se habían formado durante
la Colonia en el piso de un valle o cerca de una ruta comercial y que no eran tan grandes,
empiezan a subir hacia las partes altas donde estaban las comunidades indígenas y se las
tragan íntegras. (Remy, 2013).

En la primera década del siglo XX, estas comunidades que estaban sufriendo este
asedio de las haciendas protagonizan una serie de levantamientos en defensa de sus tierras.
En ese momento llega al poder Augusto B. Leguía con un programa de reformas modernizantes
y les da a las comunidades el reconocimiento legal. En otras palabras, estas comunidades de
indígenas que habían sido reconcentradas en la época de Toledo, que habían sido mantenidas
en registros y padrones durante todo el periodo tributario republicano son nuevamente
reconocidas por el Estado peruano. Entonces, se abre un registro de comunidades indígenas.
(Remy, 2013).

Cuando Leguía las reconoce, empieza un camino largo de gestiones y trámites. Las
comunidades empiezan a buscar al Estado, ir a negociar con este: el reconocimiento de las
tierras en un tribunal, que les proporcione una escuela; luchan, solicitan, negocian la apertura
de escuelas. Esta base de vida y de tenencia de tierra básicamente andina es un núcleo que
dinamiza, a su manera, que moderniza las regiones andinas. (Remy, 2013).

54
Actualmente el estado reconoce legalmente a las Comunidades Campesinas,
garantizando el derecho de propiedad del territorio, respetando y protegiendo el trabajo
comunal, los usos, costumbres y tradiciones de comunidad; además, promueve la organización
y funcionamiento de empresas comunales. (Ley N° 24656, 1992).

3.1.2. Identificación de Perspectivas

 Perspectivas de la Comunidad
Para comprender el propósito y sentido de la Comunidad Campesina de Sicaya,
se asume que la realidad se manifiesta como situaciones, situaciones que se distinguen
desde diferentes puntos de vista denominados “Perspectivas”, estas perspectivas
permiten entender y comprender las circunstancias en que se encuentra la Comunidad,
por ende le otorgan el sentido y propósito. Para ello se listan las siguientes perspectivas:

a) Comunidad como Proveedor de Servicios de Saneamiento

Figura 10. Comunidad como Proveedor de Servicios de Saneamiento


Elaboración: Propia

La Figura 10, muestra a la Comunidad Campesina de Sicaya, desde la perspectiva de


Proveedor de Servicios de Saneamiento, tiene como propósito suministrar agua potable

55
para el consumo humano, utilizando los recursos hídricos de manera racional,
contribuyendo con la calidad de vida de la población de Sicaya.

b) Comunidad como Administrador de Terrenos Comunales

Figura 11. Comunidad como Administrador de Terrenos Comunales


Elaboración: Propia

La Figura 11, muestra a la Comunidad Campesina de Sicaya, desde la perspectiva de


Administrador de Terrenos Comunales, tiene como propósito asignar de manera racional
los terrenos de la Comunidad Campesina de Sicaya entre los comuneros que tengan más
de cuatro años de antigüedad, para la realización de actividades agrícolas, cobrando por
ello la merced conductiva por periodos anuales y verificando el cumplimiento de las
obligaciones de todo comunero, generando así ingresos para la organización.

56
c) Comunidad como Productor Agrícola

Figura 12. Comunidad como Productor Agrícola


Elaboración: Propia

La Figura 12, muestra a la Comunidad Campesina de Sicaya, desde la perspectiva de


Productor agrícola, tiene como propósito realizar actividades agrícolas tales como: siembra,
cultivo y cosecha para obtener productos agrícolas y expenderlos a los mercados a nivel
nacional e internacional, generando ganancias monetarias para la Comunidad.

57
d) Comunidad como Centro Laboral

Figura 13. Comunidad como Centro Laboral


Elaboración: Propia

La Figura 13, muestra a la Comunidad Campesina de Sicaya, desde el punto de vista


de los trabajadores, como centro laboral, el cual define a la Comunidad como un espacio o
lugar físico que constituye una unidad productiva, con una organización específica y
autónoma, donde los trabajadores brindan sus servicios administrativos y técnicos para
brindar servicios de saneamiento y de producción agrícola, los cuales son retribuidos con
los ingresos que tiene la organización.

58
e) Comunidad como Generador Rentable

Figura 14. Comunidad como Generador Rentable


Elaboración: Propia

La Figura 14, muestra a la Comunidad Campesina de Sicaya, desde la perspectiva de


generador rentable, el cual tiene como propósito, generar rentabilidad a través de los
servicios de saneamiento y de producción agropecuaria con el fin de poder cubrir todos
gastos de la organización.

59
f) Comunidad como Perspectiva Legal y Normativa

Figura 15. Comunidad como perspectiva legal y normativa


Elaboración: Propia

La Figura 15, muestra a la Comunidad Campesina de Sicaya, desde la


perspectiva legal y normativa de acuerdo con la Ley N° 24656, el cual define a la
Comunidad Campesina como una organización de interés público, el cual desarrolla
actividades multisectoriales (agropecuario, artesanal e industrial) orientadas a la realización
plena de sus integrantes y del país.

60
g) Comunidad Campesina desde la perspectiva del Comunero

Figura 16. Comunidad desde la perspectiva del Comunero


Elaboración: Propia

La Figura 16, muestra a la Comunidad Campesina de Sicaya, desde la perspectiva del


Comunero Sicaino, el cual define a la Comunidad Campesina como un espacio físico donde
comparte una cultura popular y religiosa, y educación; además, realiza actividades
comunitarias, uyay, ayuda mutua, trabajo solidario para el desarrollo de la Comunidad y de
sus integrantes.

3.1.3. Ataxias Organizacionales

Dado que toda organización tiene diferentes maneras de coordinación, y lo que


busca cada una de ellas es lograr una coordinación efectiva. Para ello, en este punto de
investigación se determina factores que inhiben la coordinación efectiva en la
Comunidad Campesina, hablando en términos de la Cibernética Organizacional como
Ataxia Organizacional, el cual se refiere a trastornos presentes en una organización que
generan disminución de la capacidad de coordinar, en consecuencia para la Comunidad
Campesina de Sicaya se han identificado las siguientes:

61
a) Clima Organizacional

La Comunidad Campesina de Sicaya refleja el aislamiento entre los compañeros de


la organización, teniendo cada uno de ellos una cultura individualista y la baja actitud
para el logro de los objetivos organizacionales.

b) Delegación de funciones de manera formal

Los miembros de la Directiva Comunal y demás empleados de la Comunidad tienen


diferentes interpretaciones sobre las funciones que deben ejercer cada uno de ellos
según el puesto en el que se encuentran, eso genera duplicidad y confusión en el
desarrollo de sus actividades.

c) Disponibilidad de tiempo por parte de los miembros de la Directiva Comunal

Los miembros de la Directiva Comunal carecen de tiempo para reunirse


semanalmente como está estipulado en el Estatuto, dado que muchos de ellos cuentan
con un trabajo externo, lo cual impide las reuniones y la toma de decisiones solo por
uno o dos miembros.

3.1.4. Arquetipos Sistémicos Organizacionales

Los arquetipos sistémicos organizacionales, son configuraciones, patrones que


controlan acontecimientos y constituyen estructuras organizacionales genéricas.
También, son recurrentes, como aquellos vasos sanguíneos que en algún punto de su
trayecto vuelven a su lugar de origen.

a) Compensación entre proceso y demora

Figura 17. Compensación entre Proceso y Demora


Elaboración: Propia

62
La Figura 17. , representa el arquetipo de compensación entre proceso y demora,
mediante ciclos de saturación y escasez en producción/distribución; en este caso vemos
el ejemplo de un producto agrícola en Sicaya, ver Figura 18; en un primer momento
observamos la baja producción o cosecha de la zanahoria entre los meses de julio a
diciembre, en ese sentido, los minoristas y mayoristas aumentan sus pedidos ya que la
cosecha no abastece la demanda del mercado y los precios son elevados. En vista de
ello, los agricultores aumentan su siembra sin tener en cuenta la demora que habrá en
cuanto al tiempo entre la siembra y cosecha; en ese sentido, esta cosecha satura los
mercados y disminuyen los precios acarreando la perdida de la inversión de los
campesinos.

Figura 18. Distribución de Sicaya en Relación a la Siembra y Cosecha de Zanahoria


Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego
Elaboración: Propia

b) Límites de Crecimiento
Uso de
productos
+ agroquímicos

+
Productividad
Agrícola -

Contaminación
ambiental

+ Debilitamiento
de las tierras

Figura 19. Arquetipo de Límites de Crecimiento


Elaboración: Propia

63
La Figura 19, representa el arquetipo de límites de crecimiento de la siguiente
manera; en un primer momento el uso de los productos agroquímicos (fertilizantes)
genera mayor productividad agrícola. Sin embargo, el uso constante y en mayor
cantidad de estos productos produce en gran medida el debilitamiento de las tierras, el
cual a su vez se encuentra limitada en la mejora por la contaminación ambiental en la
que hoy en día estamos inmersos. Además, se observa en el siguiente gráfico, el
número de unidades agropecuarias que usan fertilizantes químicos, insecticidas,
herbicidas, fungicidas en mayor medida a los que no usan.

USO DE INSUMOS AGRÍCOLAS


Número de unidades agropecuarias Superficie

1200
1000
800
600
400
200 302 1083 1056 936 48 782 872 13 10 67
0

BIOLÓGICO
NO USA
USO PLENO
FUNGICIDAS
HERBICIDAS
FERTILIZANTES
CERTIFICADOS

INSECTICIDAS

O BIOLÓGICOS
ORGÁNICO

NO QUÍMICOS
SEMILLAS Y/O

INSECTICIDAS

CONTROL
PLANTONES

QUÍMICOS
ABONO

QUÍMICOS

APLICA
Figura 20. Uso de Insumos Químicos Agrícolas
Fuente: CENAGRO – IV Censo Nacional Agropecuario - 2012
Elaboración: Propia

c) Escalada

La CCS La CCS
+ contrata al contrata al
personal A personal B +

- -
El personal A se La actitud de un El personal B se
ofrece a trabajar personal con ofrece a trabajar
por honorarios respecto a la por honorarios
más bajos amenaza del otro más bajos
+ +

Figura 21. Arquetipo de Escalada


Elaboración: Propia

La Figura 21, representa el arquetipo de Escalada de la siguiente manera; la


Comunidad Campesina de Sicaya contrata al personal que se ofrece a trabajar por un
sueldo más bajo; esta actitud genera una reacción defensiva del otro personal, quien

64
postula para la misma tarea pero con un sueldo aún menor. Así en cada ciclo, uno y otro
personal es contratado con remuneraciones decrecientes. Ver Figura 22.

Figura 22. Porcentaje de trabajadores según remuneración mensual

Fuente: Cuadro de Asignación Personal, Presupuesto Analítico del Personal

Elaboración: Propia

d) Éxito para quien tiene éxito

Éxito para Recursos


UASS para UASS
+

Asignación para
+ UASS y no para
-
UAPA

-
Éxito para Recursos
UAPA para UAPA
+

Figura 23. Éxito para quien tiene éxito


Elaboración: Propia

La Figura 23, representa el arquetipo de Éxito para quien tiene éxito de la siguiente
manera; la Comunidad Campesina de Sicaya tiene dos unidades administrativas
potenciales (Unidad Administradora de Servicios de Saneamiento y Unidad
Administrativas de Producción Agropecuaria) y desea que ambos progresen. Sin
embargo, para su desarrollo UASS recibe mayor asignación de recursos financieros y
administrativos que el otro debido a que sus ingresos son constantes, por el contrario

65
UAPA solo recibe asignación financiera cada vez que es tiempo de siembra, cultivo o
cosecha. Por lo tanto, se activa una espiral reforzadora que alimenta el crecimiento de
uno y el abandono de otro.

3.1.5. Despliegue de Funciones Actuales de la Comunidad Campesina de Sicaya

Las funciones actuales que realizan cada uno de los integrantes de la Comunidad
Campesina de Sicaya se vienen desarrollando de la siguiente manera, para ello
considero necesario la explicación del propósito, descripción, definición como sistema,
el flujo de actividades y su cuestionamiento según el rol que desempeñan en la
organización.

a) Gerencia General

Propósito:

Realizar la planificación de actividades anualmente en coordinación con la Directiva


Comunal; además, dirigir y controlar al personal y las obras realizadas por la Comunidad
Campesina de Sicaya.

Breve descripción:

El Gerente General de la Comunidad Campesina de Sicaya, acorde al cumplimiento


del Estatuto es responsable de la realización del presupuesto y el plan de trabajo anual
en coordinación con la Directiva Comunal, los cuales tienen que ser aprobados por la
Asamblea de Comuneros; además, elabora el cronograma de actividades de UASS y
UAPA, el cual está en base al presupuesto (ingresos referidos al arriendo de terrenos
comunales, ventas de productos agrícolas, lavadero de zanahoria, cobranzas de
servicios de agua potable y demás)

Así mismo, realiza la planificación para la ejecución de las obras realizadas a cargo
de la Comunidad Campesina de Sicaya. También, cada medio año en coordinación con
el Asesor Contable realiza el Informe Económico.

El Gerente General es responsable de dar el visto bueno a las órdenes de pago y


verificar los ingresos y gastos diarios de la UASS. Por otro lado, designa al personal
necesario para la ejecución de trabajos relacionados a la UASS y verifica el trabajo de
estos. También, verifica el trabajo de las obras realizadas por la Comunidad.

66
Finalmente, el Gerente General formula el PEI y el POI en coordinación con un
Asesor de proyectos, los cuales son aprobados por la Directiva Comunal para informar
a la asamblea general sobre el avance de estas.

Funcionamiento del Proceso - Diagrama de flujo

- Planificación y Administración Anual

Figura 24. Planificación y Administración Anual


Elaboración: Propia

67
- Realización de Obras

Figura 25. Realización de Obras


Elaboración: Propia

Cuestionamiento:

a. Deficiencias:
- No cuentan con personal capacitado.
- No cuentan con un ambiente de trabajo adecuado.
- No cuentan con suficiencia económica.
b. Métricas:

- No tiene indicadores que midan la eficacia y eficiencia de sus procesos.

b) Asistente Administrativa

Propósito:

Dotar de recursos humanos y logísticos de manera oportuna, con la finalidad de


lograr un buen servicio dentro de las áreas que cuenta la Comunidad. Además, depende
jerárquicamente del Gerente General.

Breve descripción:

El Asistente Administrativo de la Comunidad Campesina de Sicaya, acorde al


cumplimiento del Estatuto es responsable de atender todos los documentos que lleguen
a la oficina relacionados a la UASS; tales como, solicitudes de nuevas instalaciones del

68
servicio de agua potable, desagüe, cambio de razón social, quejas y reclamos; los
cuales se los envía al Gerente General para su trámite correspondiente; además, se
encarga de la digitación del proyecto del catastro, la medición de los terrenos del área
rural en compañía de los técnicos de la UASS y luego dibujo en AutoCAD. Así mismo,
es responsable del manejo y actualización de la Base de Datos de Usuarios de servicios
de saneamiento, los cuales están clasificados en: usuarios factibles (Usuarios que
cuentan con una red principal de agua y desagüe cerca de sus viviendas), potenciales
(Usuarios que no tienen acceso de agua potable ni desagüe), activos (Usuarios que
cuentan con el servicio de agua potable y desagüe) y no activos (Personas que
perdieron su derecho de usuarios por morosidad e inactividad); también, actualiza la
Base de Datos de Categorías (comercial A, B, C y D) y la Base de Datos del Catastro
según la Ficha Catastral proporcionada por los técnicos, en el cual consignan datos
generales de los usuarios, tipo de usuarios, código catastral, responsable del predio,
datos del inmueble, tipo de servicio, unidades de uso, datos de la conexión de agua
potable, datos del marco y tapa de caja de agua, datos de la conexión del desagüe y
finalmente datos complementarios, esta actualización del catastro se realiza cada 2
años.

Funcionamiento del Proceso - Diagrama de flujo

- Trámite Documentario

Figura 26. Trámite Documentario


Elaboración: Propia

69
- Administración de la Base de Datos de UASS

Figura 27. Administración de la Base de Datos de UASS


Elaboración: Propia

Cuestionamiento:

a. Deficiencias:
- No cuentan con equipos para detectar fugas, Catastro Técnico, personal capacitado,
EPP (Equipo de Protección Personal), medios de transporte para atender quejas y
reclamos, además, sienten que no tiene la aprobación de la población respecto a la
satisfacción por los servicios que brindan.
b. Métricas

- No tiene indicadores que midan la eficacia y eficiencia de sus procesos.

c) Unidad de Control de Calidad de Servicios de Saneamiento

Propósito:

Efectuar la supervisión y control de calidad del agua potable y las aguas servidas
vertidas a las lagunas de oxidación.

Breve descripción:

El responsable de la Unidad de Control de Calidad, se encarga de realizar la


medición del cloro residual diariamente por 3 veces, también realiza la calibración del
equipo (Clorímetro) cada dos años.

70
Funcionamiento del Proceso - Diagrama de flujo

- Control de Calidad de Agua Potable

Figura 28. Control de Calidad de Agua Potable


Elaboración: Propia

Cuestionamiento:

a. Deficiencias:
- No cuentan reactivos y equipos para realizar mayores análisis del agua potable.
b. Métricas:

- No tiene indicadores que midan la eficacia y eficiencia de sus procesos.

d) Secretaría General de la Comunidad Campesina de Sicaya

Propósito:

Desarrollar labores técnicas, administrativas y documentarias de la Comunidad, así


como de organizar y dirigir la tramitación documentaria. Depende jerárquicamente del
presidente de la Directiva Comunal.

Breve descripción:

La secretaria de la comunidad campesina de Sicaya es responsable del trámite


administrativo, iniciando sus funciones con la recepción de documentos relacionados a
la UASS y UAPA, los registra según el N° de expediente y los distribuye a la unidad
correspondiente; además, coordina con el Gerente General sobre los trámites
pendientes de diferentes conceptos; también, emite documentos encargados por el
presidente, organiza la agenda diaria de este y por último es la responsable de la Imagen
Institucional de la Comunidad.

71
Funcionamiento del Proceso - Diagrama de flujo

- Trámite Documentario de Secretaría General

Figura 29. Trámite Documentario de Secretaría General


Elaboración: Propia

Cuestionamiento:

a. Deficiencias:
- No cuentan con equipo técnico competente para la UASS.
- No cuentan con suficiente personal.
b. Métricas:

- No tiene indicadores que midan la eficacia y eficiencia de sus procesos.

e) Directiva Comunal

 Presidente

Propósito:

Ejercer todos los actos de carácter administrativo, contable, financiero y


judicial, que correspondan a la Comunidad.

72
Breve descripción:

El presidente de la Comunidad Campesina de Sicaya es responsable de


elaborar el Plan Anual de Trabajo en coordinación con la Directiva Comunal y el
Gerente General, el cual será llevado a la Asamblea General para su aprobación,
además, es responsable de llevar a cabo la Asamblea General como mínimo 4
veces al año, para tratar asuntos como: informe y aprobación del Plan Anual de
Trabajo.

 Vicepresidente

Propósito:

Reemplazar al Presidente en caso de vacancia, licencia o ausencia temporal


con las atribuciones y obligaciones inherentes al cargo.

Breve descripción:

La Vicepresidente de la Comunidad Campesina de Sicaya es responsable


de reemplazar al presidente cuando este se encuentre ausente; además,
coordina los trabajos y obras con los demás miembros de la Directiva Comunal,
eventualmente supervisa el desarrollo de las obras.

 Fiscal

Propósito:

Procurar el orden y la disciplina de los comuneros en la Asamblea General,


las sesiones de la directiva comunal y otros actos; así también, supervisar el
cumplimiento de funciones de la Directiva Comunal y de los comités
especializados.

Breve descripción:

El Fiscal de la Comunidad Campesina de Sicaya es responsable de ver la


seguridad judicial y castigos de los comuneros, conocer los reclamos, los
recursos de consideración de los comuneros contra las decisiones de la
Comunidad e informar a la Asamblea General las irregularidades que cometan
los miembros de la Directiva Comunal y los comités especializados; además,
fiscaliza terrenos y siembras y comunica a los directivos mediante una reunión;
por otro lado, verifica y da conformidad a las obras mediante el cumplimiento de
un contrato previo.

73
 Tesorero

Propósito:

Mantener la contabilidad de la Comunidad Campesina de Sicaya estable en


coordinación con un asesor contable.

Breve descripción:

El tesorero de la Comunidad Campesina de Sicaya es responsable de


depositar los fondos en las cuentas corrientes de la Comunidad, el integro
recaudado en el plazo máximo de 24 horas; también, es responsable de la
apertura, transferencia y cancelación de cuentas bancarias,
mancomunadamente con el presidente; además, lleva el inventario de los bienes
de la Comunidad debidamente actualizados y valorizados.

 Secretaria

Propósito:

Mantener debidamente legalizados y actualizados, los libros de actas de la


Asamblea General y la Directiva Comunal para dar constancia de los acuerdos
tomados en las sesiones.

Breve descripción:

La Secretaria de la Comunidad Campesina de Sicaya es responsable de


citar por encargo del Presidente, a las sesiones de la Directiva Comunal, llevar
debidamente legalizados y actualizados, los libros de actas de la Asamblea
General y la Directiva Comunal; además, mantiene actualizado el padrón
comunal, y los documentos oficiales de la Organización Comunal.

 Vocal

Propósito:

Reemplazar al Vicepresidente, tesorero o secretario en caso de vacancia,


licencia o ausencia temporal para cubrir actividades concernientes a la Directiva
Comunal.

Breve descripción:

Los Vocales de la Comunidad Campesina de Sicaya son responsables de


supervisar los campos y siembras que están a responsabilidad de la comunidad

74
e informar la supervisión a los directivos mediante una reunión; también,
coordinan con el Gerente General los pagos a los trabajadores de las faenas;
asimismo, verifican el trabajo de las maquinarias de la comunidad, las cuales son
alquiladas por los comuneros para trabajos agrícolas.

Funcionamiento del Proceso - Diagrama de flujo

- Directiva Comunal

Figura 30. Directiva Comunal


Elaboración: Propia

- Realización de Reuniones de la Directiva Comunal y la Asamblea General

Figura 31. Realización de Reuniones de la Directiva Comunal y la Asamblea General


Elaboración: Propia

75
Cuestionamiento:

a. Deficiencias:
- No cuentan con equipo técnico competente para la UASS.
- No cuentan con suficiente personal.
- Presentan dificultades económicas y falta de trabajadores.
- Presentan dificultades en el clima organizacional.
- No cuentan con maquinarias para arreglar caminos.
b. Métricas:

- No tiene indicadores que midan la eficacia y eficiencia de sus procesos.

f) Departamento de Abastecimientos

Propósito:

Gestionar la provisión de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de


actividades de las diferentes unidades orgánicas de la Comunidad Campesina de Sicaya
y la ejecución del registro y control de los bienes patrimoniales.

Breve descripción:

El responsable del Departamento de Abastecimientos de la Comunidad Campesina


de Sicaya, es responsable de atender y gestionar requerimientos de servicio u órdenes
de compra para la realización de obras y labores de agrícolas; además, actualiza el
inventario de equipos, materiales y demás del Local Comunal y de las diferentes obras
realizadas por la Comunidad; por otra parte, realiza las contratas o renovaciones de
contratas del personal de la Comunidad; también, controla las asistencias de los
comuneros en la Asamblea General, coordina e informa a la encargada de caja sobre
los cobros que deberían realizar a los comuneros , ya sea por arrendamiento de terrenos
agrícolas o deudas por inasistencia a las faenas.

76
Funcionamiento del Proceso - Diagrama de flujo

- Atención de Requerimientos de Servicios u Órdenes de Compras

Figura 32. Atención de Requerimientos de Servicios u Órdenes de Compras

Elaboración: Propia

Cuestionamiento:

a. Deficiencias:
- Falta de comunicación entre los trabajadores.
- Desconocimiento o falta de normativa interna que indique funciones específicas de
cada trabajador y evite duplicidad de funciones.
b. Métricas:

- No tiene indicadores que midan la eficacia y eficiencia de sus procesos.

g) Cajera:

Propósito:

Controlar la captación de los ingresos, así como de los pagos, en coordinación con
el Tesorero de la Directiva Comunal.

Breve descripción:

El responsable de la Caja de la Comunidad Campesina de Sicaya, es responsable


cobrar los diferentes conceptos de UASS y UAPA, y mantener registro de estos
ingresos; además, es responsable de depositar en un plazo de 24 horas a las cuentas
corrientes los ingresos obtenidos durante el día en coordinación con el Tesorero de la
Directiva Comunal. Asimismo, es la encargada de pagar tributos en donde la Comunidad

77
Campesina de Sicaya se encuentre inmersa. Por otra parte, participa en la elaboración
del flujo de caja diario y mensual en coordinación con un Asesor Contable y el Tesorero
de la Directiva Comunal.

Funcionamiento del Proceso – Diagrama de flujo

- Captación de Ingresos

Figura 33. Captación de Ingresos

Elaboración. Propia

Cuestionamiento:

a. Deficiencias:
- Falta de comunicación entre los trabajadores.
- Desconocimiento o falta de normativa interna que indique funciones específicas de
cada trabajador y evite duplicidad de funciones.
b. Métricas:
- No tiene indicadores que midan la eficacia y eficiencia de sus procesos.

3.1.6. Desdoblamiento de Complejidad

El agrupamiento de actividades en diferentes niveles estructurales es el


desdoblamiento de complejidad y refleja de una forma clara, las actividades de la
Comunidad Campesina de Sicaya; de igual modo, el diagrama presenta las actividades
primarias en cada nivel. Este diagrama no presenta un tipo de jerarquía sino de
relaciones de constitución o inclusión de actividades en diferentes niveles lógicos. A
medida que descendamos, las actividades serán más desagregadas. El diagrama

78
comienza con el Ministerio de Agricultura, seguido de la Comunidad Campesina de
Sicaya el sistema bajo estudio, concluyendo las actividades realizando por la
Comunidad, las cuales expresan en forma conjunta el propósito existente en la CCS,
además no es una representación final, sino es un punto de inicio.

Figura 34. Desdoblamiento de Complejidad

Elaboración: Propia

79
3.2. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
3.2.1. Diagnóstico del Entorno

Población de Sicaya que demanda servicios de saneamiento y producción agropecuaria


de la Comunidad Campesina de Sicaya.

Económico

•El presupuesto para la obtención de maquinarias o equipos, equipos de oficina,


infraestructura, bienes, salarios y entre otros es financiado por los ingresos de
UASS y UAPA de la Comunidad Campesina de Sicaya.

Sociológico

•Actitudes, expectativas, grados de inteligencia y educación de los integrantes de la


Comunidad Campesina de Sicaya.

Político

•Según la Ley de Comunidades Campesinas N° 24656 , las Comunidades tienen la


obligación política de administrar adecuadamente los terrenos del Estado.

Legislativo

•La Comunidad Campesina de Sicaya se rige a lo estipulado en la Ley de


Comunidades Campesinas N° 24656, Reglamento y Estatuto de la Comunidad
Campesina de Sicaya.

Institucional

•Las Instituciones Públicas y/o Privadas que demanden servicios de Saneamiento y


Producción Agropecuaria.

Tecnológico

•Equipos y maquinarias relacionadas a los servicios de saneamiento y producción


agropecuaria, los cuales sirven de apoyo para el desarrollo de las actividades de la
Comunidad Campesina de Sicaya.

Ecológico

•La Comunidad Campesina de Sicaya tiene la obligación de implementar medidas


para mantener el equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los
recursos naturales, y debe monitorear el cumplimiento de medidas de prevención
en este ámbito dispuesto por el MINAM.

Demográfico

•Población de Sicaya, Comuneros, personal administrativo, Directiva Comunal de la


Comunidad Campesina de Sicaya.

Figura 35. Diagnóstico del Entorno


Elaboración: Propia

80
3.2.2. Diagnóstico de las Funciones Sistémicas
A. Diagnóstico de Autonomía

La Comunidad Campesina de Sicaya está constituida por dos procesos


misionales: Servicios de Saneamiento y Producción Agropecuaria, en respuesta a los
requerimientos de la Población y Comuneros de Sicaya. Los procesos deben
complementarse entre sí en el logro de los objetivos, dar respuesta a los requerimientos
de la Población de Sicaya, ser viables, poseer un alto nivel de autonomía y cumplir otras
características; sin embargo, en la actualidad estos procesos no cumplen su razón de
ser de una manera eficiente, se desarrollan individualmente y presentan una serie de
ataxias, reflejándose en el funcionamiento inadecuado de la Comunidad Campesina de
Sicaya.
- Producción Agropecuaria
La Comunidad Campesina de Sicaya, cuenta con la Unidad Administradora de
Producción Agropecuaria, esta unidad actualmente considera a la Directiva Comunal
como la gestión local del proceso de Producción Agropecuaria, este proceso considera
el arrendamiento de terrenos comunales como una sus actividades principales,
mediante la distribución equitativa a los comuneros de una parcela de tierra equivalente
a una yugada, para lo cual, cada comunero debe pagar anualmente la merced
conductiva (pago de arrendamiento mínimo). Asimismo, se realiza el arrendamiento de
terrenos a terceros, para lo cual la Directiva Comunal inicia un proceso de licitación,
otorgándole el terreno al mejor postor.
Por otro lado, el proceso de Producción Agropecuaria, tiene también el propósito de
producir productos agrícolas en los terrenos comunales de Sicaya, esta actividad está
administrada por la Directiva Comunal, quienes toman las decisiones respecto a que
producto van a producir, la elección de la semilla, fertilizantes, las coordinaciones para
el mantenimiento de la siembra (faenas comunales) y la supervisión constante hasta la
cosecha y venta de estos productos.
Por otro lado, la Directiva Comunal, informa a la Asamblea General sobre la situación
de la siembra y el balance económico respecto a la producción. Finalmente, se evidencia
que no cuentan con indicadores que midan el rendimiento de resultados.

81
Figura 36. Diagnóstico de Autonomía, Producción Agropecuaria CCS

Elaboración: Propia

- Servicios de Saneamiento
El proceso de servicios de saneamiento constituye uno de los procesos principales
de la Comunidad Campesina de Sicaya, su principal propósito es brindar agua potable
y desagüe a la población de Sicaya. El servicio de agua potable se logra mediante la
captación de recursos hídricos desde los manantiales de Coillor y Cocharcas por
bombeo y gravedad respectivamente, para ello, los operarios se encargan de regular
constantemente el nivel del reservorio y de la cloración de estos, y así poder distribuir el
agua potable por las redes matrices de tuberías a las viviendas de la población. Por otro
lado, para brindar el servicio de desagüe, se encuentran instaladas las tuberías desde
los domicilios a una red matriz, el cual, a su vez conduce las aguas con desechos al rio
Mantaro.
El proceso de servicios de saneamiento, es considerado un proceso con gran
capacidad de autonomía, ya que no depende de otro proceso para su autorregulación,
la toma de decisiones para este proceso se da en coordinación de los interesados
(Gerente General, Directiva Comunal y operarios).
La Unidad Administradora de Servicios de Saneamiento, representado actualmente
por el Gerente General es considerada como la gestión local del proceso, ya que es la
unidad que coordina con los operarios acerca del trabajo diario, relativos al
mantenimiento y operación de los servicios de saneamiento, y otros asuntos. Las
actividades de este proceso se rigen al ROF de la Comunidad Campesina de Sicaya.

82
El Gerente General, revisa diariamente las solicitudes que llegan a la Unidad
Administradora de Servicios de saneamiento, para determinar el trabajo diario de cada
operario según orden de prioridad, a la vez asigna personal de necesario para la
operación de la conducción de agua desde el manantial; asimismo, visita los reservorios,
redes de agua y puntos de reclamo para verificar el trabajo de los operarios e informa la
situación a la Directiva Comunal. Por otro lado, se evidencia que ninguna dependencia
de la Unidad Administradora de Servicios de saneamiento, manejan indicadores de
rendimiento.

Figura 37. Diagnóstico de Autonomía, Servicios de Saneamiento CCS

Elaboración: Propia
B. Diagnóstico de Coordinación

La Comunidad Campesina de Sicaya para garantizar y disminuir oscilaciones


considera la coordinación mediante: los horarios, el cronograma de actividades para los
procesos de Servicios de Saneamiento y Producción Agropecuaria y el Plan Anual de
Trabajo en el que consideran las actividades u obras que se realizaran a lo largo del año
tanto para la Unidad Administradora de Servicios de Saneamiento y para la Unidad
Administradora de Producción Agropecuaria y los plazos de ejecución de cada uno. Sin
embargo, se evidencia que los procesos misionales no están comunicados, y no
coordinan entre ellos.

Por otro lado, considero que de existir coordinaciones entre los procesos misionales,
permitirá saber las necesidades y resultados de las unidades operativas, con lo cual se
facilitaría la negociación de recursos y la toma de decisiones.

83
C. Diagnóstico de Monitoreo y Seguimiento

En la Comunidad Campesina de Sicaya no se evidencia la realización del monitoreo


o auditorías internas a los procesos misionales - sistema 1 (Servicios de Saneamiento
y Producción Agropecuaria). En ambos casos, solo se realizan visitas tanto a los
reservorios y a los terrenos comunales. Sin embargo no hay documentos que certifiquen
dichas visitas. Cabe mencionar también que no existe ningún tipo de control por alguna
entidad reguladora.

D. Diagnóstico de Cohesión

En la Comunidad Campesina de Sicaya, la función de control, Sistema 3, está


conformada por el Gerente General, la Directiva Comunal y los comités especializados.
Actualmente, el sistema 3 está involucrado en la gestión local de los procesos
misionales, ya que en un acuerdo interno, se tomó la decisión de que el Gerente General
realice la gestión local de la Unidad Administradora de Servicios de Saneamiento y de
la misma manera, la Directiva Comunal realice la gestión local de la Unidad
Administradora de Producción Agropecuaria. Pero, tanto el Gerente General y la
Directiva Comunal, comunican la situación de cada unidad y si es necesario toman
decisiones en coordinación para lo referido a la negociación de recursos y demás.

Por otro lado, la supervisión del rendimiento de los procesos del sistema 1 lo
realizan, el Decano, la Directiva Comunal y los comités especializados conformados por
Comuneros de Sicaya elegidos en Asamblea General.

E. Diagnóstico de Inteligencia y Adaptación

En la Comunidad Campesina de Sicaya la función de inteligencia, Sistema 4, es


realizada por el Gerente General en coordinación con la Directiva Comunal, en ellos cae
la responsabilidad de realizar la planificación anual de trabajo, asimismo, son los
encargados de elaborar y verificar el cumplimiento del PEI y POI pero sin evidencia de
resultados favorables para la Comunidad. Cabe mencionar también que existe
indiferencia a las tendencias y novedades respecto a los servicios de saneamiento y la
producción agropecuaria.

Por otra parte, no se evidencia que el Sistema 4 monitoree el entorno de la


Comunidad Campesina de Sicaya, ni mucho menos la evolución de las tendencias, el
sistema 4 es indiferente a la novedad y solo está enterado de los últimos
acontecimientos mediante canales formales, los cuales son informados por asesores
legales y contables. Se evidencia que la toma de decisiones está centralizada por el
Gerente General y la Directiva Comunal.

84
Asimismo, existe indiferencia del sistema 4 en el procesamiento, filtración y
distribución de la información relevante; así también, para la realización del propósito de
la Comunidad Campesina de Sicaya.

F. Diagnóstico de Identidad y Política

En la Comunidad Campesina de Sicaya, los responsables de las políticas son el


Gerente General y la Directiva Comunal, los cuales conforman el Sistema 5. Es evidente
que no existe flujo de información acerca del entorno y el futuro, ni de la situación real
de los procesos misionales. La identidad que suministran las autoridades es inadecuada
y no expresan los propósitos claros de la Comunidad Campesina de Sicaya; también,
se evidencia que existe mucha controversia entre los miembros de la Comunidad
respecto a la visión de la organización, lo cual, impide el desarrollo de los procesos
encargados de hacer los estudios del entorno y futuro. Del mismo modo, se evidencia
que existe indiferencia para enfatizar en el cambio.

85
3.2.3. Modelo del Sistema Viable de la Comunidad Campesina de Sicaya a modo de
Diagnóstico

Figura 38. Modelo de Sistema Viable de la Comunidad Campesina de Sicaya


Elaboración: Propia

86
3.2.4. Análisis de Funciones Sistémicas – Regulación
Tabla 6: Funciones Sistémicas

SISTEMA COMUNIDAD CAMPESINA DE SICAYA


Sistema 1: Operación - Producción Agropecuaria
- Servicios de Saneamiento
Sistema 2: Coordinación --
Sistema 3: Cohesión - Directiva Comunal
- Gerente General
Sistema 3*: Auditoria y Monitoreo --
Sistema 4: Adaptación e - Gerente General
Inteligencia
Sistema 5: Política - Directiva Comunal
- Gerente General

Elaboración: Propia

3.2.5. Patologías y Arquetipos Organizacionales

Las patologías son disfuncionalidades estructurales y funcionales en las


organizaciones, su detección es esencial para identificar el problema y decidir cómo se
podría tratar. Por otro lado, los arquetipos organizacionales son problemas asociados a
la coordinación de acciones y autorregulación (Taipe Castro, 2018).

3.2.5.1. Patologías Estructurales


A. Ausencia de niveles de recursión en niveles intermedios

Figura 39. Patología de ausencia de niveles de recursión en niveles intermedios


Elaboración: Propia

87
La Figura 39, representa la patología de ausencia de niveles de recursión en niveles
intermedios en la Comunidad Campesina de Sicaya; dado que, existe desconocimiento
del entorno al que está atendiendo el proceso de Producción Agropecuaria, solo es
evidente el entorno de Servicios de Saneamiento.

3.2.5.2. Patologías Funcionales


A. Identidad mal definida

Figura 40. Patología de identidad mal definida

Elaboración: Propia

La Figura 40, representa la patología de identidad mal definida; dado que, la misión
y visión de la Comunidad Campesina de Sicaya, difiere a la identidad encontrada en los
procesos principales y en el cómo operan estos. No es coherente lo que dice (Misión)
con lo que hace (Sistema 1).

B. Esquizofrenia institucional

Figura 41. Patología de esquizofrenia institucional

Elaboración: Propia

88
C. Aves sin cabeza

Figura 42. Patología de aves sin cabeza

Elaboración: Propia

La Figura 42, representa la patología de aves sin cabeza en la Comunidad


Campesina de Sicaya; dado que, las funciones del Gerente General, quien es el
encargado de la planificación de la Comunidad Campesina de Sicaya se centran en
cumplir lo que está establecido legalmente dejando de lado los estudios del entorno y
prospección del futuro.

D. Disociación entre el Sistema 4 y Sistema 3

Figura 43. Patología de disociación entre el Sistema 4 y Sistema 3

Elaboración: Propia

89
La Figura 43, representa la patología de disociación entre el Sistema 4 y Sistema 3
en la Comunidad Campesina de Sicaya; dado que, existe poca atención a utilizar la
información estratégica; así también, existe indiferencia en trasmitir las posibles
tendencias para incorporar a la Comunidad Campesina de Sicaya. Además, se
evidencia que los canales de información son deficientes entre el Sistema 4 y las
Unidades Operacionales (Producción Agropecuaria, Servicios de Saneamiento), el
tiempo de acceso a la información es desfasada y no permiten la toma de decisiones
oportuna.

E. Estilo de dirección inadecuado

Figura 44. Patología de estilo de dirección inadecuado

Elaboración: Propia

La Figura 44, representa la patología de estilo de dirección inadecuado en la


Comunidad Campesina de Sicaya; dado que, la Directiva Comunal se apropia de
Producción Agropecuaria y existe poca cohesión para Servicios de Saneamiento.

90
F. Sistema 3 esquizofrénico

Figura 45. Patología del Sistema 3 esquizofrénico

Elaboración: Propia

La Figura 45, representa la patología del Sistema 3 esquizofrénico; dado que, la


Directiva Comunal y el Gerente General pertenecen al Sistema 3 y al Sistema 1 en la
gestión de la unidad operativa y existen momentos en los que las funciones de ambas
difieren y no se pueden integrar armónicamente.

G. Conexión débil entre el Sistema 3 y Sistema 1

Figura 46. Patología de conexión débil entre el Sistema 3 y Sistema 1

Elaboración: Propia

91
La Figura 46, representa la patología de conexión débil entre el Sistema 3 y el
Sistema 1; dado que, la Comunidad Campesina de Sicaya utiliza los documentos de
gestión (oficios, memorándum, solicitudes, citaciones) como únicos medios de
coordinación y comunicación para intentar cohesionar e integrar al Sistema 1.

H. Hipertrofia del Sistema 3

Figura 47. Patología de hipertrofia del Sistema 3

Elaboración: Propia

La Figura 47, representa la patología de hipertrofia del Sistema 3; dado que, existe
una dirección autoritaria en la Comunidad Campesina de Sicaya, el cual no tiene la
capacidad requerida para absorber toda la variedad de información del Sistema 1,
produciendo la disminución de autonomía de las unidades operativas.

I. Ausencia o desarrollo insuficiente del Sistema 3*

Figura 48. Patología de ausencia o desarrollo insuficiente del Sistema 3*


Elaboración: Propia

92
La Figura 48, representa a la patología de ausencia y desarrollo insuficiente del
Sistema 3*; dado que en la Comunidad Campesina de Sicaya existe indiferencia para
realizar auditorías y monitoreo para verificar el estado de las unidades operativas
(recursos, resultados, entre otros). Por lo tanto, no se evidencia la veracidad de la
información proporcionada por las unidades operativas.

J. Comportamiento fragmentario dentro del Sistema 1 (Cada uno a lo suyo)

Figura 49. Patología de comportamiento fragmentario dentro del Sistema 1 (Cada uno a lo
suyo)

Elaboración: Propia

La Figura 49, representa a la patología de comportamiento fragmentario dentro del


Sistema 1 (Cada uno a lo suyo); dado que existen posibles sistemas de coordinación
locales (Sistema 2) en la Comunidad Campesina de Sicaya, existe un cronograma de
actividades para Producción Agropecuaria. Pero, no se evidencia una relación directa,
como las reuniones de coordinación entre los responsables de las unidades operativas
elementales.

93
K. Bestias Autopoieticas

Figura 50. Patología de bestias autopoieticas

Elaboración: Propia

La Figura 50, representa la patología de bestias autopoieticas; dado que, en la


Comunidad Campesina de Sicaya se da mayor atención a los asuntos relacionados a
Servicios de Saneamiento; ya que, esta unidad operativa genera un flujo financiero
constante en comparación con Producción Agropecuaria, que solo genera ganancias en
épocas de cosecha de productos agrícolas.

L. Inexistencia del Metasistema

Figura 51. Patología de inexistencia del Metasistema

Elaboración: Propia

94
La Figura 51, representa la patología de inexistencia del Metasistema; dado que, la
Comunidad Campesina de Sicaya presta mayor atención al Sistema 1 (Servicios de
Saneamiento y Producción Agropecuaria), dejando de lado el desarrollo del
Metasistema (Sistema 3, Sistema 4 y Sistema 5). Cada unidad operativa trabaja según
sus objetivos para conseguir sus propios resultados, dejando de lado el propósito de la
organización en general.

3.2.5.3. Patologías relacionadas con los Sistemas de Información y Canales de


Comunicación
A. Fragmentación de los Sistemas de Información

Figura 52. Patología de fragmentación de los sistemas de información

Elaboración: Propia

La Figura 52, representa la patología de fragmentación de los sistemas de


información; dado que, existe una Base de Datos para la Unidad Administradora de
Servicios de Saneamiento, el cual sirve para el registro de usuarios de Servicios de
Saneamiento y datos de su ficha catastral según su clasificación de usuario. Este
sistema de información no se conecta con otras partes del sistema.

95
B. Ausencia de canales de información esenciales

Figura 53. Patología de ausencia de canales de información esenciales

Elaboración: Propia

La Figura 53, representa la patología de ausencia de canales de información


esenciales; ya que, en la Comunidad Campesina de Sicaya la comunicación se da
mediante medios verbales en su mayoría y escritos, tales como los documentos de
gestión (solicitudes, oficios, resoluciones, memorándum, cartas, entre otros).

3.2.5.4. Arquetipos Cibernéticos Organizacionales

Los arquetipos cibernéticos organizacionales permiten diagnosticar deficiencias en


la gestión y fallas de comunicación comunes en las organizaciones a través de del MSV,
el valor de estos arquetipos facilitan el diagnóstico de la identidad y los problemas
estructurales.

96
A. Arquetipo de Identidad

Figura 54. Arquetipo de Identidad

Elaboración: Propia

La Figura 54, representa al Arquetipo de Identidad; dado que, se evidencia que la


identidad de la Comunidad Campesina de Sicaya prevalece por la unidad operativa de
Servicios de Saneamiento y deja de lado a la unidad operativa de Producción
Agropecuaria.

97
B. Arquetipo de Propósito en Uso Diferente al Propósito Declarado

Figura 55. Arquetipo de Propósito en Uso Diferente al Propósito Declarado

Elaboración: Propia

La Figura 55, representa al arquetipo de propósito en uso diferente al propósito


declarado; dado que, se considera que la identidad de una Comunidad es desarrollar
actividades de producción agropecuaria; tales como, administrar los terrenos comunales
pertenecientes a su localidad, desarrollar actividades agropecuarias y demás; sin
embargo, en la Comunidad Campesina de Sicaya no se evidencia la preocupación por
realizarlas de manera constante y le dan mayor importancia a la prestación de servicios
de saneamiento. Por otro lado la Comunidad Campesina de Sicaya brinda servicios de
diversión en el recreo campestre “El Chaquipurito”, esto hace que pierda su identidad.

98
C. Arquetipo de Sinergia Negativa

Figura 56. Arquetipo de Sinergia Negativa

Elaboración: Propia

La Figura 56, representa al arquetipo de sinergia negativa; ya que, al juntarse las


unidades operativas de Producción Agropecuaria y Servicios de Saneamiento, se
evidencia que estas no generan valor al sistema; dado que, cada una quiere lograr su
propio propósito y trabajar de manera aislada.

D. Arquetipo de Identidad Fluida

Figura 57. Arquetipo de Identidad Fluida


Elaboración: Propia

La Figura 57, representa al arquetipo de identidad fluida; dado que, la Comunidad


Campesina de Sicaya solo brinda los servicios de agua potable y desagüe, pero
SUNASS obliga a las EPS a brindar calidad de agua potable y tratamiento de aguas

99
residuales. En ese sentido la comunidad tiene el deseo de alinearse a estas
obligaciones para poder ser viable en el tiempo.

E. Arquetipo Jerárquico

Figura 58. Arquetipo Jerárquico

Elaboración: Propia

La Figura 58, representa al arquetipo jerárquico; dado que, el Gerente General y la


Directiva Comunal se involucran en las decisiones locales del Sistema 1 (Producción
Agropecuaria y Servicios de Saneamiento).

F. Arquetipo de Competitividad Baja

Figura 59. Arquetipo de Competitividad Baja

Elaboración: Propia

100
La Figura 59, representa al arquetipo de competitividad baja; dado que, en la
Comunidad Campesina de Sicaya, los requerimientos de los entornos son atendidos
independientemente por las unidades operativas del Sistema 1 correspondientes. No
desarrollan su propia identidad y consideran que su éxito estará a expensas solo de
Servicios de Saneamiento.

G. Arquetipo de Politiquería

Figura 60. Arquetipo de Politiquería

Elaboración: Propia

La Figura 60, representa al arquetipo de politiquería; dado que, el presidente de la


Directiva Comunal (Sistema de Gestión Central de la Comunidad Campesina de Sicaya)
toma decisiones en el Sistema 1, considerando que los resultados y capacidad de
decisión de los responsables de las unidades operativas no son favorables para la
organización.

101
H. Arquetipo de Auto Organización no Soportada

Figura 61. Arquetipo de Auto Organización no Soportada

Elaboración: Propia

La Figura 61, representa al arquetipo de auto organización no soportada; dado que,


la Gestión Central de la Comunidad Campesina de Sicaya no sabe cómo organizarse
frente a los requerimientos del entorno, alineamiento a la Ley General de Servicios de
Saneamiento y a la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento. Existe
incapacidad para enfrentar el entorno con la estructura organizativa de carácter vertical
y funcional establecida.

I. Arquetipo de No Monitoreo

Figura 62. Arquetipo de No Monitoreo

Elaboración: Propia

102
La Figura 62. Arquetipo de No Monitoreo; ya que, la gestión de la Comunidad
Campesina de Sicaya no monitorea ni realiza seguimientos a las actividades primarias
de Servicios de Saneamiento y Producción Agropecuaria, se asume que la información
brindada está bien.

J. Arquetipo de Globalización

Figura 63. Arquetipo de Globalización

Elaboración: Propia

La Figura 63; representa el Arquetipo de Globalización; dado que, la calidad en la


prestación de servicios de saneamiento es fundamental para el bienestar de la
población, sin embargo, la Comunidad Campesina de Sicaya considera esta situación
como obligación; por lo cual, presenta riesgos de globalización.

103
K. Arquetipo de Quiebre de Procesos Organizacionales

Figura 64. Arquetipo de Quiebre de Procesos Organizacionales

Elaboración: Propia

La Figura 64, representa el arquetipo de quiebre de procesos organizacionales; dado


que, el apoyo administrativo es deficiente debido a que existe evidencia de demora y
actitud no amable para atender requerimientos de las diferentes unidades de la
Comunidad Campesina de Sicaya; por lo cual, cada personal se ve en la obligación de
intervenir directamente al presidente de la Directiva Comunal.

L. Arquetipo de Actividad Primaria Líder

La mayor parte de los recursos están dirigidos a la unidad operativa de Servicios de


Saneamiento, dejando de lado a Producción Agropecuaria.

104
M. Arquetipo de Adaptación Débil

Figura 65. Arquetipo de Adaptación Débil

Elaboración: Propia

La Figura 65, representa el arquetipo de adaptación débil; dado que, la Comunidad


Campesina de Sicaya desconoce sus grupos de interés y no realiza estudios
prospectivos para el entorno futuro, los estudios que realizan actualmente solo están
respondiendo al entorno presente. Lo cual no garantiza la adaptación y existencia de la
organización más adelante.

N. Arquetipo de Pertenencia Organizacional

Figura 66. Arquetipo de Pertenencia Organizacional

Elaboración: Propia

La Figura 66, representa el arquetipo de pertenencia organizacional; dado que,


existen diferentes puntos de vista acerca de la Comunidad Campesina de Sicaya estos
son: La Comunidad como Proveedor de Servicios de Saneamiento, como Administrador

105
de Terrenos Comunales, como Productor Agrícola, Centro Laboral, como Generador
Rentable y como perspectiva legal y normativa.

3.2.6. Diagnóstico del sistema de gestión mediante la Matriz MCOP

La recolección de información para el diagnóstico se realizó con el equipo de


investigación del proyecto MCOP en las instalaciones de la Comunidad Campesina de
Sicaya. El diagnóstico tuvo los siguientes objetivos: Describir la situación actual de la
Comunidad, con el fin de identificar oportunidades de mejora en relación al sistema de
gestión actual contrastando con la Cibernética Organizacional y Gestión por Procesos.

Se realizó entrevistas a los distintos integrantes de la comunidad, así como la revisión


de documentos y normas internas, de acuerdo a un programa de entrevistas y recojo de
información. Se ha definido dos maneras de presentar la información, cualitativa cuando
muestra evidencia escrita y análisis documental y otra cuantitativa cuando evidencia una
calificación de porcentaje de avance e implementación.

Tabla 7: Tabla de valoración Matriz MCOP

Criterios de Calificación Puntaje Estado


A La actividad o proceso es ejecutado y 5 Desarrollo pleno
revisado. Medición de satisfacción de partes
interesadas. Mejora continua
B La actividad o proceso es ejecutado y 4 Gestionado
revisado, se toman acciones derivadas del
seguimiento. El proceso es eficaz y eficiente.
Tendencia mantenida a la mejora.
C La actividad o proceso es ejecutado y 3 En proceso
revisado, se toman acciones derivadas del
seguimiento y análisis de datos. Tendencia a
la mejora
D La actividad o proceso es ejecutado y 2 Práctica elemental
revisado y existen mínimos datos de su
seguimiento y revisión para la mejora.
E La actividad o proceso es ejecutado y 1 En inicio o
revisado total o parcialmente pero no se ausencia total
documenta de manera adecuada.

106
MATRIZ DE DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE LA CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL Y PROCESOS

CALIFICACIÓN
No. NUMERALES
A B C D E
A. CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA BAJO ESTUDIO O FOCALIZADO 5 4 3 2 1
1 Se ha determinado el criterio de recursión del sistema bajo estudio o focalizado 1
Se ha establecido el sistema (organización) de recursión próxima-mayor del sistema
2 1
focalizado
3 Se ha establecido las organizaciones de recursión próxima-menor del sistema focalizado 1
SUBTOTAL 0 0 0 0 3
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 20%
B. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 5 4 3 2 1
1 Se ha determinado el propósito de la organización 2
2 Se ha establecido la misión y visión de la organización 2
3 Se esta interactuando con el entorno de la organización 1
4 Se tiene disponible y documentado el alcance del Sistema de Gestión 1
Se tienen identificados los procesos necesarios para el sistema de gestión de la
5 1
organización
Se tienen establecidos los criterios para la gestión de los procesos teniendo en cuenta las
6 responsabilidades, procedimientos, medidas de control e indicadores de desempeño 1
necesarios que permitan la efectiva operación y control de los mismos.
Se mantiene y conserva información documentada que permita apoyar la operación de
7 1
estos procesos.
Se demuestra responsabilidad por parte de la alta dirección para la eficacia del Sistema de
8 2
Gestión
Se han establecido y comunicado las responsabilidades y autoridades para los roles
9 1
pertinentes en toda la organización.
SUBTOTAL 0 0 0 6 6
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 27%
C. AUTONOMÍA 5 4 3 2 1
1 Se ha establecido las actividades o procesos principales que realiza la organización 1
2 Se mantiene y conserva información documentada acerca de estas actividades o procesos 1
3 Se ha determinado al responsable de la gestión de cada uno de los procesos misionales 1
4 Se ha determinado el propósito de los procesos misionales 1
5 Se ha determinado el entorno, operación y gestión de cada proceso misional 1
6 Se ha establecido los límites de automía (resultado vs propósito = brecha) 1
7 Se ha establecido la integración del proceso principal con el entorno 1
8 Se han establecido los canales de operación, responsabilidad y negociación de recursos 1
9 Se ha establecido la coordinación del proceso principal con el S3 1
10 Se ha determinado la relación con otros procesos misionales 1
11 Se ha determinado la regulación local 1
12 Se ha determinado la regulación central 1
13 Se ha establecido el mecanismo de monitoreo local 1
14 Se ha establecido el mecanismo de monitoreo central 1
15 Se ha establecido el mecanismo de seguimiento con cada uno de los S3 1
SUBTOTAL 0 0 0 0 15
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 20% 2

107
D. BALANCE INTERNO 5 4 3 2 1
1 Se ha determinado el Canal 1: Intersección de entornos 1
2 Se ha determinado el Canal 2: Auditoría y supervisión 1
3 Se ha establecido soportes gerenciales (S3) para los mecanismos de auditoría y monitoreo 1
4 Se ha determinado el Canal 3: Intersección operacional 1
Se ha determinado el Canal 4: Sistema de información 3 de responsabilidad e intervención
5 1
organizacional
Se ha establecido los integrantes que participan en la negociación de recursos y la
6 1
distribución de los mismos.
7 Se ha determinado el Canal 5: Sistema de información 3 de negociación 1
8 Se ha determinado el Canal 6: Sistema de información 2 de (Estabilidad) 1
9 Se ha identificado las políticas organizacionales y su consistencia corporativa. 1
10 Se ha establecido soportes gerenciales para los mecanismos de coordinación 1
Se ha establecido los sistemas de estabilización y sincronización, describiendo las
11 1
funciones de cada uno.
12 Se ha establecido la coordinación del proceso principal con el S3 1
SUBTOTAL 0 0 0 0 12
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 20%
E. INTELIGENCIA, ADAPTACIÓN Y BALANCE CON EL ENTORNO 5 4 3 2 1
Se ha determinado el responsable de realizar la identificación de cambios (entorno) para
1 1
desarrollar mecanismos de adaptación en la organización
2 Se ha identificado el entorno futuro 1
3 Se ha establecido la conexión entre el entorno y la inteligencia 1
4 Se ha determinado la interrelación entre cohesión e inteligencia 1
Se ha establecido el rol del Sistema 3 y sus planes en la cual informa sus capacidades
5 1
internas (unidades operacionales - como un todo)
6 Se ha determinado el mecanismo de monitoreo de la interrelación del sistema 4 y 3 1
7 Se han identificado las tendencias y novedades del entorno futuro 1
Se han determinado las capacidades de la inteligencia para formular sus planes de la
8 1
organización que pueden adaptarse a los cambios del entorno
9 Se ha establecido el rol del Sistema 5 1
10 Se ha establecido los procesos que garantizan la adaptación al futuro 1
Se ha determinado un mecanismo de gestión que procesa la información externa e interna
11 1
y brinda un ambiente para la toma de decisiones
SUBTOTAL 0 0 0 0 11
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 20%
F. MECANISMO DE IDENTIDAD-POLÍTICA 5 4 3 2 1
1 Se han determinado los miembros de la política e identidad organizacional 2
2 Se ha determinado el encargado de definir la identidad de la organización 1
3 Se han desarrollado planes para la formulación de estratégias (Monitoreo Interno) 1
4 Se han establecido las capacidades para buscar la cohesión (Monitoreo de Entorno) 1
5 Se han establecido las responsabilidades del S5 1
6 Se han establecido los criterios para mejorar S5 1
7 Se han establecido los mecanismos de acceso al S5 2
8 Se ha determinado la señal algedónica o alerta operacional 1
SUBTOTAL 0 0 0 5 5
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 25%

108
Tabla 8: Resultados de viabilidad del sistema de gestión -Diagnóstico

RESULTADOS DE VIABILIDAD DEL SISTEMA DE GESTIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN CIBERNÉTICA % OBTENIDO DE ACCIONES POR


ORGANIZACIONAL IMPLEMENTACION REALIZAR
A. CONCEPT UALIZACIÓN DEL SIST EMA BAJO EST UDIO O
20% IMPLEMENT AR
FOCALIZADO
B. EST RUCT URA ORGANIZAT IVA 27% IMPLEMENT AR
C. AUT ONOMÍA 20% IMPLEMENT AR
D. BALANCE INT ERNO 20% IMPLEMENT AR
E. INT ELIGENCIA, ADAPT ACIÓN Y BALANCE CON EL ENT ORNO 20% IMPLEMENT AR
F. MECANISMO DE IDENT IDAD-POLÍT ICA 25% IMPLEMENT AR
TOTAL RESULTADO IMPLEMENTACION 22%

Calificación global del nivel de viabilidad del sistema BAJO

% OBTENIDO DE IMPLEMENTACION
A.
CONCEPTUALIZACIÓN
DEL SISTEMA BAJO
ESTUDIO O
FOCALIZADO
100%
90%
80%
70%
F. MECANISMO DE 60% B. DEFINICIÓN DE LA
IDENTIDAD-POLÍTICA 50% ORGANIZACIÓN
40%
30%
20%
10%
0%

E. INTELIGENCIA,
ADAPTACIÓN Y
C. AUTONOMÍA
BALANCE CON EL
ENTORNO

D. BALANCE INTERNO

Figura 67. Resultados de Viabilidad del Sistema de Gestión - Diagnóstico

Elaboración: Propia

3.2.7. Diagnóstico del nivel de capacidad de los procesos


En la etapa de diagnóstico, se realizó la medición del nivel de capacidad de los procesos
Misionales, Cohesión y Monitoreo, y Dirección y Adaptación. En una escala del 0 al 5 de
nivel de capacidad y considerando en cada nivel, los atributos del proceso según la Norma
ISO 15504 – Guía sobre el uso para la mejora del proceso y la determinación de la
capacidad del proceso. A continuación, se muestra la Tabla 9 de valoración de los niveles
y los resultados de la evaluación en la Tabla 10.

109
Tabla 9: Tabla de valoración de los niveles de capacidad de procesos

Nivel Puntaje Atributo del Proceso


Nivel 5 – Proceso Optimizado 5 - Cambio de procesos
- Mejora continua
Nivel 4 – Proceso Predecible 4 - Medición de los procesos
- Control de los procesos
Nivel 3 – Proceso Establecido 3 - Definición de los procesos
- Recursos de los procesos
Nivel 2 – Proceso Gestionado 2 - Gestión del proceso
- Gestión de los productos
Nivel 1 – Proceso Realizado 1 - Ejecución del proceso
Nivel 0 - Incompleto 0 - El proceso no es capaz de
conseguir sus objetivos

Tabla 10: Tabla de Evaluación del Nivel de Capacidad de los Procesos - Diagnóstico

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CAPACIDAD DE LOS PROCESOS


DIAGNÓSTICO
MACROPROCESO PROCESOS
NIVEL
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Incompleto
MISIONAL
SERVICIOS DE SANEAMIENTO Realizado
GESTIÓN DE COHESIÓN Incompleto
ESTABILIZACIÓN Y SINCRONIZACIÓN Incompleto
AUDITORIA Y MONITOREO Incompleto
LOGÍSTICA Realizado
COHESIÓN Y MONITOREO
GESTIÓN CONTABLE Realizado
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Incompleto
GESTIÓN DE TESORERÍA Realizado
SECRETARIA GENERAL Realizado
ADAPTACIÓN E INTELIGENCIA Incompleto
DIRECCIÓN Y ADAPTACIÓN
IDENTIDAD Y POLÍTICA Incompleto

3.3. DISEÑO ORGANIZACIONAL

3.3.1. Diseño Organizativo Viable


A. Desdoblamiento de Complejidad

La Comunidad Campesina de Sicaya pertenece al sector de Comunidades


Campesinas. El propósito de la Comunidad es ser una organización moderna, líder con
capacidad económica y financiera con práctica de valores éticos que contribuyan a
mejorar la calidad de vida de sus comuneros, promoviendo su desarrollo empresarial,
con una unidad de gestión, eficiente y humanista, mediante el empleo de tecnología
moderna, ofertando bienes y servicios de alta calidad, propiciando la exportación. Aparte
de ellos, la función principal de la Comunidad Campesina de Sicaya está compuestas
de: Servicios de Saneamiento, Producción Agropecuaria y Producción Agrícola.

110
Figura 68. Desdoblamiento de Complejidad - Diseño

Elaboración: Propia

B. Diseño de Autonomía y Viabilidad

B.1. Producción Agropecuaria

La Producción Agropecuaria es un proceso misional de la Comunidad Campesina de


Sicaya, por lo que en términos viables, tiene autonomía, pero esta no debe vulnerar los
principios de la Comunidad, ver Figura 69.

Se plantea que el propósito de la Unidad Operativa es: Operar, controlar y mantener


bienes tales como terrenos comunales, maquinarias y equipos de la Comunidad
Campesina de Sicaya; asimismo, programar y producir productos agrícolas; mediante
el arrendamiento de terrenos comunales, siembra de productos agrícolas, ventas de
productos agrícolas, faenas comunales, alquiler de maquinarias agrícolas y
desmembramiento de terrenos particulares; estas actividades están relacionadas para
satisfacer el entorno de la Comunidad (Sociedad con necesidades de productos
agrícolas), el canal de entrada para estos es la demanda de productos agrícolas y el
canal de salida son los productos agrícolas. La coordinación local se lleva a cabo
mediante reuniones semanales de la Directiva Comunal y la coordinación central
mediante el cronograma de actividades y los horarios establecidos en la Comunidad
Campesina de Sicaya. Estas son empleadas para llevar a cabo las actividades de
producción agropecuaria, las cuales son auditadas y monitoreadas por la Comité

111
Especial de Auditoría y Monitoreo mediante la supervisión de los terrenos comunales
pertenecientes a Sicaya.
Asimismo, la Gestión local está a cargo de la Unidad Administradora de Producción
Agropecuaria, la Comisión de Producción y Comercialización, la Comisión de
Maquinarias y Equipos y la Comisión Técnica Legal de Certificados de Posesión y
Desmembramiento de Terrenos quienes realizan las coordinaciones con la Gestión
Central (Directiva Comunal, Gerente General, Departamento de Abastecimiento,
Departamento de Tesorería y Caja, Asesoría Legal, Asesoría Contable y Comités
Especializados) para asegurar la viabilidad del proceso misional.

El canal de responsabilidades se da mediante los informes de trabajo de producción


agropecuaria, la negociación de recursos mediante el presupuesto anual y la
intervención organizacional mediante la generación de producción agropecuaria.

Por otra parte, esta unidad operativa recibe de la unidad operativa de servicios de
saneamiento el agua residual tratada para riego.

Finalmente, se determinó que el Sistema 4 de Inteligencia Institucional le brinda a la


Unidad Operativa de Producción Agropecuaria el Plan de Trabajo Anual, el PEI y POI,
asimismo los estudios prospectivos e información relacionada a las novedades y
tendencias del entorno de esta unidad. Así también, se determinó que el Sistema 5 de
Política Institucional le provee a esta unidad la misión, visión, políticas y lineamientos
que regirán a la Comunidad Campesina de Sicaya.

Figura 69. Diseño de Autonomía de Producción Agropecuaria


Elaboración: Propia

112
B.2. Servicios de Saneamiento

El Servicio de Saneamiento un proceso misional de la Comunidad Campesina de


Sicaya, por lo que en términos viables tienen autonomía, pero esta no debe vulnerar los
principios de la Comunidad, ver Figura 70.

Se plantea que el propósito de la Unidad Operativa es: operar, controlar y mantener


de los servicios de saneamiento, tratamiento de agua potable, disposición de aguas
servidas y disposición de excretas en el Distrito de Sicaya; mediante las actividades de
servicios de agua potable, servicio de alcantarillado sanitario y pluvial, y la disposición
sanitaria de excretas y fosas sépticas. Estas actividades están relacionadas para
satisfacer su entorno (Sociedad con necesidades de Servicios de Saneamiento), el
canal de entrada para estos es la demanda de servicios de saneamiento y el canal de
salida es la provisión de los servicios de saneamiento; esta unidad tiene la Gestión Local
que está a cargo de la Unidad Administradora de Servicios de Saneamiento, el
Departamento de Operación y Mantenimiento de Servicios de Saneamiento y el
Departamento de Control de Calidad. Quienes realizan las coordinaciones con la
Gestión Central (Directiva Comunal, Gerente General, Departamento de
Abastecimiento, Departamento de Tesorería y Caja, Asesoría Legal, Asesoría Contable
y Comités Especializados) para mantener la viabilidad del proceso misional.

La coordinación local se da mediante las reuniones diarias de operación y


mantenimiento, y la coordinación central está a cargo del Comité Especial de
Estabilización y Sincronización quienes regulas la coordinación mediante el
Cronograma de Actividades y los horarios establecidos en la Comunidad Campesina de
Sicaya. Estas son empleadas para realizar las actividades de servicios de saneamiento,
las cuales son auditadas y monitoreadas por la Comité Especial de Auditoría y
Monitoreo mediante la supervisión de operación de reservorios y en las líneas de
conducción; así también, la supervisión de calidad de agua potable.

Además, se considera que el canal de responsabilidades se da mediante los informes


de trabajo de servicios de saneamiento, la negociación de recursos mediante el
presupuesto anual y la intervención organización mediante la generación de agua
potable de calidad.

Por otra parte, esta unidad operativa provee a la unidad operativa de producción
agropecuaria el agua residual tratada para riego.

Finalmente, se determinó que el Sistema 4 de Inteligencia Institucional le brinda a la


Unidad Operativa de Servicios de Saneamiento el Plan de Trabajo Anual, el PEI y POI,

113
asimismo los estudios prospectivos e información relacionada a las novedades y
tendencias del entorno de esta unidad. Así también, se determinó que el Sistema 5 de
Política Institucional le provee a esta unidad la misión, visión, políticas y lineamientos
que regirán a la Comunidad Campesina de Sicaya.

Figura 70. Diseño de Autonomía de Servicios de Saneamiento

Elaboración: Propia

C. Diseño de Balance Interno: Cohesión, Coordinación y Monitoreo

Para incrementar la capacidad de cohesión, coordinación y negociación de las


unidades operativas de Producción Agropecuaria y Servicios de Saneamiento es
necesario negociar los procesos estructurales tanto como sea posible; para ello, ver la
Figura 71.

Elementos de Aquí y Ahora:

 Coordinación (Sistema 2)

La coordinación de la Comunidad Campesina de Sicaya, es realizada mediante


reuniones regulares de los miembros de la Directiva Comunal, Gerente General y los
representantes de las unidades operativas de Producción Agropecuaria y Servicios de
Saneamiento, estas reuniones son presididas por el Comité Especial de Estabilización
y Sincronización, esta coordinación está plasmada en un reporte.

114
 Cohesión (Sistema 3)

La cohesión de la Comunidad Campesina de Sicaya está conformado por la Directiva


Comunal, Gerente General, Departamento de Abastecimiento, Departamento de
Tesorería y Caja, Asesoría Legal, Asesoría Contable y Comités Especializados, quienes
se encargan de la intervención organizacional generando productos agrícolas y agua
potable de calidad, la negociación de recursos es mediante el Presupuesto Anual y la
manera con la que las unidades operativas informan sobre las responsabilidades es
mediante Informes de Trabajo de Producción Agropecuaria y Servicios de Saneamiento
pala lo cual la Gestión Central no se inmiscuye en las actividades de las unidades
operativas. El sistema 4 de Inteligencia Institucional, brinda Planes (Plan de Trabajo
Anual, Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo Institucional) y Programas;
asimismo, estudios prospectivos e información pertinente del entorno de las unidades
operativas.

 Auditoria y Monitoreo (Sistema 3*)

Las auditorías internas y monitoreo a las Unidades Operativas de Producción


Agropecuaria y Servicios de Saneamiento son realizados por el Comité Especial de
Auditoría y Monitoreo, el cual estará conformado por un presidente y un miembro más
elegido por la Directiva Comunal y el Gerente General, quienes entregarán Informes de
Auditoría Interna al concluir con el monitoreo.

115
Figura 71. Diseño del Balance Interno

Elaboración: Propia

D. Diseño de Balance con el Entorno: Adaptación e Inteligencia

Se ha determinado como entorno futuro de la Comunidad Campesina de Sicaya a la


tecnología y equipos para saneamiento, producción agropecuaria y los cambios en la
demanda de los servicios de saneamiento en cumplimiento del propósito, quienes
responderán mediante la determinación de tendencias (Cambios en las regulaciones
del estado para Comunidades Campesinas) y novedades (Tecnología de monitoreo de
redes matriciales, Sistemas de tratamiento de aguas residuales y Agro tecnología).

Las flechas moradas que van desde el Sistema 3 (Cohesión) al Sistema 4


(Inteligencia Institucional) indican el envío de Planes de mejora de los procesos
misionales, los cuales estarán desarrollados en base a los resultados de los indicadores
de los proceso misionales; y en respuesta de ello el Sistema 4 (Comisión de
Planificación) brinda Planes y Programas al Sistema 3 mediante estudios prospectivos,
planes de trabajo anual, PEI y POI.

116
Figura 72. Diseño del Balance con el Entorno

Elaboración: Propia

E. Diseño del Componente de Identidad y Política Organizacional

El Sistema 5 de Identidad y Política está conformado por la Directiva Comunal y el


Gerente General, quienes tienen la responsabilidad de evaluar las posibilidades de
mejora para la Comunidad Campesina de Sicaya. Los criterios de mejora de este
sistema son la evaluación de estudios de innovación, tecnológicos y administrativos.
Asimismo, el mecanismo de acceso a este sistema es mediante elecciones generales
de comuneros para elegir a la Directiva Comunal por un periodo de dos años. Por otro
lado, el monitoreo interno se realiza a través del seguimiento de indicadores de los
planes de mejora de los procesos misionales, y el monitoreo del entorno es a través del
seguimiento de ejecución de los planes y programas.

Finalmente, la señal algedónica se activa a través de una alerta operacional.

117
Figura 73. Diseño de Mecanismo de Política

Elaboración: Propia

F. Modelo de Sistema Viable – Comunidad Campesina de Sicaya

El modelo de Sistema Viable de la Comunidad Campesina de Sicaya, declara la


integración de los 5 sistemas desarrollados anteriormente. La Figura 74, muestra el
diseño de los procesos misionales (representado por), ellos son: Producción
Agropecuaria y Servicios de Saneamiento, entre cada uno de estos procesos misionales
existe información, comunicación, insumos y requerimientos, detallados en el gráfico y
se les puede observar como una “liga” de color anaranjado entre cada proceso. Los
procesos misionales tienen sus respectivos entornos identificados, al que brindan
atención mediante mecanismos atenuadores y amplificadores, su respectiva gestión
local (representado por ■) y coordinación local con los cuales comparten datos como:
indicadores de gestión y requerimientos, esta información es llevada a la coordinación
central a través de mecanismos diseñados tales como reuniones semanales de la
Directiva Comunal, reuniones diarias de operación y mantenimiento, cronograma de
actividades, horarios de trabajo de la Comunidad Campesina de Sicaya, mediante estos
mecanismos se determinan la forma de atención a las necesidades requeridas por cada
proceso, informan las metas que están alcanzando, el consolidado de esta información
es llevada a la Coordinación Central; también se muestra el Sistema 2, que está a cargo
por el Comité Especial de Estabilización y Sincronización (representado por ▲), este

118
sistema de coordinación tomará en cuenta la información brindada por cada uno de los
procesos misionales y tomará decisiones de coordinación para el logro de la viabilidad
de la Comunidad Campesina de Sicaya. El Sistema 3*, auditoría y monitoreo
(representado por ▼), este monitoreo será de forma esporádica y no es punitiva, se
realiza con la finalidad de ver por otros medios no formales las causas de algunos
indicadores de los procesos de la Comunidad a través del Comité Especial de Auditoría
y Monitoreo, el Sistema 3, cohesión (representado por ■), el cual garantiza insumos
logísticos para llevar a cabo un buen desarrollo de los procesos del sistema 1, el Sistema
4, Adaptación e Inteligencia (representado por ■) es el encargado de velar por los
nuevos escenarios que se van presentando a la Comunidad y proponer nuevos métodos
y metodologías para afrontar estos cambios del entorno y el Sistema 5, Identidad y
Política Organizacional (representado por ■), es el sistema que brinda la capacidad de
seguir realizando las actividades acorde a la identidad de la Comunidad Campesina de
Sicaya.

119
Figura 74. Diseño de Modelo de Sistema Viable

Elaboración: Propia

G. Análisis de Funciones Sistémicas

Para el Análisis de Funciones Sistémicas, es necesario revisar cada una de las


funciones de las unidades, departamentos y comisiones de la Comunidad Campesina
de Sicaya, se determinó si cumplen con el diseño de la función sistémica.

En la Tabla 11 Análisis de Funciones Sistémicas de la Comunidad Campesina de


Sicaya, se observa en las columnas, funciones tales como: Directiva Comunal, Gerente
General, Comisión de Planificación, Departamento de Abastecimiento, Departamento
de Tesorería y Caja, Asesoría Legal, Asesoría Contable, Comités Especializados,

120
Comité Especial de Auditoría y Monitoreo y Comité Especial de Estabilización y
Sincronización. Asimismo, en las filas de la tabla se ven funciones sistémicas.

Tabla 11 Análisis de Funciones Sistémicas de la Comunidad Campesina de Sicaya

Comité Especial de Estabilización y


Departamento de Tesorería y Caja
Departamento de Abastecimiento

Comité Especial de Auditoría y


Comisión de Planificación

Comités Especializados
Asesoría Contable
Directiva Comunal

Gerente General

Asesoría Legal

Sincronización
Monitoreo
COMUNIDAD CAMPESINA DE
O O O O O O O O O O
SICAYA
POLÍTICA E IDENTIDAD O O
INTELIGENCIA Y ADAPTACIÓN O
INTERVENCIÓN CORPORATIVA O O
NEGOCIACIÓN DE RECURSOS O O O O O O O
RESPONSABLILIDAD O O
MONITOREO Y SEGUIMIENTO O
COORDINACIÓN O
Elaboración: Propia

3.3.2. Diseño de Procesos agrupados en funciones sistémicas


Tabla 12 Diseño de Procesos Agrupados en Funciones Sistémicas

FUNCIÓN SISTÉMICA PROCESO


Misional - Sistema 1 Macro proceso Misional
Estabilización y Sincronización – Proceso de Estabilización y
Sistema 2 Sincronización
Cohesión - Sistema 3 Proceso de Producción Agropecuaria
Proceso de Servicios de Saneamiento
Auditoria y Monitoreo - Sistema 3* Proceso de Auditoria y Monitoreo
Adaptación e Inteligencia - Sistema 4, Proceso de Adaptación e Inteligencia
Identidad y Política – Sistema 5 Proceso de Identidad y Política
Elaboración: Propia

121
3.3.3. Identificación y diseño de procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya
mediante la gestión por procesos
A. Macroproceso de nivel 0 – Comunidad

Figura 75. Macroproceso de nivel 0 – Comunidad Campesina de Sicaya


Elaboración: Propia

Figura 76. Macroproceso de la Comunidad Campesina de Sicaya. La figura muestra la


interrelación de los macroprocesos.
Elaboración: Propia.

122
B. Macroproceso Misional (S1)

En la Figura 78, se observa el Macroproceso Misional, encargado de llevar a cabo los


procesos para cumplir el propósito de la Comunidad Campesina de Sicaya, lo integran
los procesos de: Producción Agropecuaria y Servicios de Saneamiento.

Procedimiento de
Gestión de Código:
Terrenos MMI-PPA-PR01
Comunales

Procedimiento de Código:
Producción
Agrícola MMI-PPA-PR02
Proceso de
Producción
Agropecuaria Procedimiento de
Comercialización Código:
de Producción MMI-PPA-PR03
Agrícola

Procedimiento de
Gestión de Código:
Macroproceso Maquinarias MMI-PPA-PR04
Misional Agrícolas

Procedimiento de Código:
Producción de
Agua Potable MMI-PSS-PR01

Procedimiento de
Proceso de Código:
Comercialización
Servicios de
de Servicios de MMI-PSS-PR02
Saneamiento
Saneamiento

Procedimiento de
Alcantarillado y Código:
Tratamiento de MMI-PSS-PR03
Aguas Residuales

Figura 77. Inventario de procedimientos del Macroproceso Misional

Elaboración: Propia

123
Figura 78. Macroproceso Misional de la Comunidad Campesina de Sicaya. La figura muestra la
interrelación de procesos.

Elaboración: Propia

Figura 79. Proceso de Producción Agropecuaria de la Comunidad Campesina de Sicaya. La


figura muestra la interrelación de procedimientos.

Elaboración: Propia

124
Figura 80. Proceso de Servicios de Saneamiento de la Comunidad Campesina de Sicaya. La
figura muestra la interrelación de procedimientos.

Elaboración: Propia

C. Macroproceso de Cohesión y Monitoreo (S2, S3, S3*)

En la Figura 82, se observa el Macroproceso de Cohesión y Monitoreo, encargado de


llevar a cabo la negociación de recursos, capital humano, planes operativos y directivas,
además recoge información sobre el análisis misional e informes de auditoría; mediante,
los procesos de: Gestión de Cohesión, Estabilización y Sincronización, Auditoría y
Monitoreo, Logística, Gestión Contable, Gestión del Talento Humano, Finanzas y
Tesorería y Secretaría General.

125
Procedimiento de Código:
Gestión de Cohesión MCM-PGC-PR01
Proceso de Gestión
de Cohesión
Procedimiento de Código:
Asesoría Legal MCM-PGC-PR02

Proceso de Procedimiento de Código:


Estabilización y Estabilización y
Sincronización Sincronización MCM-PES-PR01

Procedimiento de Código:
Proceso de Auditoría
Auditoría Interna y
y Monitoreo MCM-PAM-PR01
Monitoreo
Procedimiento de Código:
Adquisición de
Bienes y Servicios MCM-PLO-PR01
Proceso de Logística
Procedimiento de Código:
Almacenamiento de
Macroproceso Bienes MCM-PLO-PR02
de Cohesión y
Monitoreo Proceso de Gestión Procedimiento de Código:
Contable Gestión Contable MCM-PCO-PR01

Procedimiento de Código:
Selección y Contrata
de Capital Humano MCM-PTH-PR01
Proceso de Gestión
del Talento Humano Procedimiento de Código:
Gestión del Capital
Humano MCM-PTH-PR02

Proceso de Gestión Procedimiento de Código:


de Tesorería Gestión de Tesorería MCM-PGT-PR01

Procedimiento de Código:
Administración
Documentaria MCM-PSG-PR01
Proceso de
Secretaría General Procedimiento de Código:
Gestión Imagen
Institucional MCM-PSG-PR02

Figura 81. Inventario de procedimientos del Macroproceso de Cohesión y Monitoreo

Elaboración: Propia

126
Figura 82. Macroproceso de Cohesión y Monitoreo de la Comunidad Campesina de Sicaya. La
figura muestra la interrelación de procesos.

Elaboración: Propia

D. Macroproceso de Dirección y Adaptación (S4 y S5)

En la Figura 84, se observa el Macroproceso de Dirección y Adaptación, encargado de


recibir del macroproceso de cohesión y monitoreo la información del aquí y ahora de la
Comunidad, y por parte del entorno las tendencias y novedades en lo referido a
producción agropecuaria y servicios de saneamiento, como resultado de esta
interacción de información entrega estudios prospectivos. También es el encargado de
proporcionar la misión, visión y lineamientos de políticas de la Comunidad Campesina
de Sicaya. Los Procesos de Dirección y Adaptación están conformados por: Adaptación
e Inteligencia e Identidad y Política.

Proceso de Procedimiento de Código:


Adaptación e Planificación y
Inteligencia Prospectiva MDA-PAI-PR01
Macroproceso
de Dirección y
Adaptación Proceso de Procedimiento de Código:
Identidad y Gestión
Política Institucional MDA-PIP-PR01

Figura 83. Inventario de procedimientos del Macroproceso de Dirección y Adaptación

Elaboración: Propia

127
Figura 84. Macroproceso de Dirección y Adaptación de la Comunidad Campesina de Sicaya.
La figura muestra la interrelación de procesos.

Elaboración: Propia

128
3.3.4. Fichas de Caracterización de procesos
A. Macroproceso Misional
A.1. Proceso de Producción Agropecuaria

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Versión: 01


TÍTULO DEL PROCESO: CÓDIGO:

Proceso de Producción Agropecuaria PPA

DUEÑO Unidad Administradora de Producción Agropecuaria TIPO S1


Desde : Gestión de Terrenos Comunales
ALCANCE PÁGINA 1 de 3
Hasta : Gestión de Maquinarias Agrícolas
Operar, controlar y mantener bienes tales como terrenos comunales, maquinarias y equipos de la Comunidad
FINALIDAD
Campesinad de Sicaya; asimismo, programar y producir productos agricolas.
EJECUTADA
PROVEEDOR ENTRADA PROCEDIMIENTO SALIDA CLIENTE
POR
Secretaria
Gestión de General
Solicitud de Terrenos
Comuneros Terrenos Contrato de Usufructo Comunero
Comunales
Comunales Directiva
Comunal
Solicitud de Procedimiento de
preparación de tierras Gestión de Maquinarias
UAPA comunales Agrícolas
Demanda de Producción
Sociedad
Productos Agrícolas Agrícola Directiva Insumos Proceso de Logística
Comunal
Productos Agrícolas Sociedad

Procedimiento de
UAPA Productos Agrícolas
Comercialización Almacenamiento de
Demanda de
Comerciantes de Producción Bienes
Productos Agrícolas Directiva
Agrícola
Comunal Informe Económico Asamblea General

Solicitud de
Procedimiento de Procedimiento de
preparación de tierras UAPA
Producción Agrícola Producción Agrícola
comunales
Procedimiento de Gestión de Maquinista Procedimiento de
Solicitud de maquinaria Maquinarias Agrícolas
Comercialización de Maquinarias Comercialización de
para las cosechas y de Saneamiento
Producción Agrícola Agrícolas Profesional Producción Agrícola
Procedimiento de Solicitud de Especialista en Procedimiento de
Servicios de maquinarias de Maquinarias Servicios de
Saneamiento saneamiento Saneamiento

CODIGO INDICADORES CLAVES DEL PROCESO


MMI-PPA-IN01 Cantidad de producción agrícola
MMI-PPA-IN02 Ingresos anuales de producción agrícola

129
A.2. Proceso de Servicios de Saneamiento
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Versión: 01
TÍTULO DEL PROCESO: CÓDIGO:

Proceso de Servicios de Saneamiento PSS

DUEÑO Unidad Administradora de Servicios de Saneamiento TIPO S1


Desde : Producción de Agua Potable
ALCANCE PÁGINA 2 de 3
Hasta : Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales
Operar , controlar, mantener los servicios de saneamiento, tratamiento de agua potable, disposición de aguas
FINALIDAD
servidas y disposición de excretas en el Distrito de Sicaya.
PROVEEDOR ENTRADA PROCEDIMIENTO EJECUTADA POR SALIDA CLIENTE

- Departamento de Agua potable para las


Recursos Hídricos
Operación y matrices y redes de
Mantenimiento de consumo
Comercialización de
Producción de Servicios de
Medio Ambiente, Servicios de
Requerimiento de Agua Potable Saneamiento
Saneamiento
nuevas conexiones de Conexiones nuevas
agua y alcantarillado - Departamento de
Control de Calidad

Comercialización Unidad Administradora Servicio de agua


Demanda del servicio
Usuario de Servicios de de Servicios de potable y Usuario
de saneamiento
Saneamiento Saneamiento alcantarillado sanitario

- Departamento de
Operación y
Mantenimiento de
Alcantarillado y
Agua residual de Servicios de
Usuario Tratamiento de Agua tratada Medio Ambiente
unidad de consumo Saneamiento
Aguas Residuales
- Departamento de
Control de Calidad

CODIGO INDICADORES CLAVES DEL PROCESO


MMI-PSS-IN01 Volumen de agua potable producido
MMI-PSS-IN02 Número de conexiones de agua potable y alcantarillado anualmente
MMI-PSS-IN03 Porcentaje de reclamos atendidos de manera mensual
MMI-PSS-IN04 Volumen de Agua Tratada

130
B. Macroproceso de Cohesión y Monitoreo
B.1. Proceso de Gestión de Cohesión

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Versión: 01


TÍTULO DEL PROCESO: CÓDIGO:

Proceso de Gestión de Cohesión PGC

DUEÑO Directiva Comunal TIPO S3

ALCANCE Gestión de Cohesión, Asesoría Legal PÁGINA 1 de 1


Establecer actividades que aseguren la interacción y desarrollo de las unidades operativas de la Comunidad
FINALIDAD
Campesina de Sicaya

PROVEEDOR ENTRADA PROCEDIMIENTO EJECUTADA POR SALIDA CLIENTE

Proceso de Producción
Agropecuaria
Lineamientos, objetivos Procesos y
Informes de Gestión
y metas internas Procedimientos de la CCS
Proceso de Servicios de
Saneamiento

Gerente General
Proceso de Auditoría y Gestión de Cohesión
Informe de Auditoría
Monitoreo Directiva Comunal
Proceso de Adaptación e
Procedimiento de Mecanismos de Inteligencia
Estabilización y Estabilización y Plan de mejora y cambio
Sincronización Sincronización Proceso de Identidad y
Política
Proceso de Adaptación
Planes de Mejora
e Inteligencia

Unidades de la CCS
Unidad de la CCS
Solicitud de Asesoría
Asesoría Legal Oficina de Asesoría Legal Opinión y Asesoría Legal
Legal
Directiva Comunal
Directiva Comunal

131
B.2. Proceso de Estabilización y Sincronización

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Versión: 01


TÍTULO DEL PROCESO: CÓDIGO:

Proceso de Estabilización y Sincronización PES

DUEÑO Comité de Estabilización y Sincronización TIPO S2

ALCANCE Estabilización y Sincronización PÁGINA 1 de 1

FINALIDAD Regular la coordinación entre los procesos misionales mediante el desarrollo de mecanismos de comunicación

PROVEEDOR ENTRADA PROCEDIMIENTO EJECUTADA POR SALIDA CLIENTE

Informe de Auditoria y
Auditoría y Monitoreo
Monitoreo

Mecanismos de
Proceso de Producción Estabilización y Comité de Estabilización
estabilización y Gestión de Cohesión
Agropecuaria Sincronización y Sincronización
sincronización
Evidencias de operación
Proceso de Servicios de
Saneamiento

CODIGO INDICADORES CLAVES DEL PROCESO


MCM-PES-IN01 Número de Mecanismos de Estabilización y Sincronización

B.3. Proceso de Auditoria y Monitoreo

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Versión: 01


TÍTULO DEL PROCESO: CÓDIGO:

Proceso de Auditoria y Monitoreo PAM

DUEÑO Comisión de Auditoría y Monitoreo TIPO S3*

ALCANCE Auditoria Interna y Monitoreo PÁGINA 1 de 1


Evaluar la conformidad el Sistema de Gestión referente al cumplimiento de los requisitos de las normatividad vigente,
FINALIDAD
mediante auditorias y monitoreo internas

PROVEEDOR ENTRADA PROCEDIMIENTO EJECUTADA POR SALIDA CLIENTE

Procesos y
Procedimientos del
Información documentada Auditoria Interna y Comisión de Auditoría y Informe de Auditoría Proceso de Gestión de
Sistema de Gestión de
misional Monitoreo Monitoreo Interna Cohesión
la Comunidad
Campesina de Sicaya

CODIGO INDICADORES CLAVES DEL PROCESO


MCM-PAM-IN01 Número de Auditorias Internas

132
B.4. Proceso de Logística

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Versión: 01


TÍTULO DEL PROCESO: CÓDIGO:

Proceso de Logística PLO

DUEÑO Directiva Comunal, Gerente General, Departamento de Abastecimientos TIPO S3

ALCANCE Almacenamiento de Bienes PÁGINA 1 de 1

FINALIDAD Garantizar la adquisición y disponibilidad de bienes y servicios necesarios de la Comunidad Campesina de Sicaya.

PROVEEDOR ENTRADA PROCEDIMIENTO EJECUTADA POR SALIDA CLIENTE

Bienes y Servicios
Unidades de la Directiva Comunal
Requerimiento de Bienes Adquisición de Bienes Unidades de la Comunidad
Comunidad Campesina
y Servicios y Servicios Campesina de Sicaya
de Sicaya Gerente General Acta de Conformidad de
Bien o Servicio

Procedimiento de
Almacenamiento de Departamento de Atención de Unidades de la Comunidad
Adquisición de Bienes y Bienes
Bienes Abastecimientos requerimientos de bienes Campesina de Sicaya
Servicios

CODIGO INDICADORES CLAVES DEL PROCESO


MCM-PLO-IN01 Porcentaje de Bienes y Servicios Atendidos en Relación al Total de Bienes y Servicios Requeridos
MCM-PLO-IN02 Número de bienes disponibles por mes

B.5. Proceso de Gestión Contable

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Versión: 01


TÍTULO DEL PROCESO: CÓDIGO:

Proceso de Gestión Contable PCO

DUEÑO Asesor Contable TIPO S3


ALCANCE Gestión Contable PÁGINA 1 de 1
FINALIDAD Brindar apoyo contable a las diferentes áreas de la Comunidad Campesina de Sicaya

PROVEEDOR ENTRADA PROCEDIMIENTO EJECUTADA POR SALIDA CLIENTE

Informe de Actividades
Directiva Comunal
Procesos y de Asesoría Contable
procedimientos del Requerimiento de
Gestión Contable Asesor Contable
Sistema de Gestión de Asesoría Contable Procesos y
la CCS procedimientos del
Documento Contable
Sistema de Gestión de
la CCS

CODIGO INDICADORES CLAVES DEL PROCESO


MCM-PCO-IN01 Asesorías Contables Atendidas en Relación a las Requeridas

133
B.6. Proceso de Gestión del Talento Humano

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Versión: 01


TÍTULO DEL PROCESO: CÓDIGO:

Proceso de Gestión del Talento Humano PTH

DUEÑO Directiva Comunal y Gerente General TIPO S3

ALCANCE Selección y Contrata de Capital Humano, Gestión de Capital Humano PÁGINA 1 de 1


Garantizar la selección y contrata acorde al perfil del puesto de las diferentes áreas, así también, asegurar el
FINALIDAD
cumplimiento de las responsabilidades de los trabajadores de la Comunidad Campesina de Sicaya

PROVEEDOR ENTRADA PROCEDIMIENTO EJECUTADA POR SALIDA CLIENTE

Unidades de la Comunidad
Capital Humano
Campesina de Sicaya
Unidades de la Directiva Comunal
Requerimiento de Capital Selección y Contrata de
Comunidad Campesina
Humano Capital Humano
de Sicaya Gerente General
Informe de Gestión de
Directiva Comunal
Selección y Contrata

Unidades de la Comunidad
Requerimiento de Capital Capital Humano
Campesina de Sicaya
Unidades de la Humano Gestión de Capital
Comunidad Campesina Gerente General
Humano
de Sicaya Informe de Gestión de
Directiva Comunal
Requerimiento de Talento Humano
Inducción

B.7. Proceso de Gestión de Tesorería

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Versión: 01


TÍTULO DEL PROCESO: CÓDIGO:

Proceso de Gestión de Tesorería PGT

DUEÑO Departamento de Tesorería y Caja TIPO S3

ALCANCE Gestión de Tesorería PÁGINA 1 de 1


Realizar control de la captación de los ingresos; así como de los pagos, en coordinación con el Tesorero de la
FINALIDAD
Directiva Comunal

PROVEEDOR ENTRADA PROCEDIMIENTO EJECUTADA POR SALIDA CLIENTE

Usuarios de Servicios Procedimiento de Gestión


Flujo de Caja
de Saneamiento Contable

Departamento de
Ingresos y rentas Gestión de Tesorería
Tesorería y Caja
Informe de Gestión de Procedimiento de Gestión
Comuneros Tesorería Contable

CODIGO INDICADORES CLAVES DEL PROCESO


MCM-PGT-IN01 Ingresos Mensuales de UASS
MCM-PGT-IN02 Ingresos Mensuales de UAPA

134
B.8. Proceso de Secretaria General
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Versión: 01
TÍTULO DEL PROCESO: CÓDIGO:

Proceso de Secretaría General PSG

DUEÑO Secretaría General TIPO S3

ALCANCE Administración Documentaria, Gestión de Imagen Institucional PÁGINA 1 de 1


Tramitar documentos de carácter institucional mediante principios, normas técnicas y métodos de archivos para
FINALIDAD
mejorar el funcionamiento de las actividades de Comunidad Campesina de Sicaya

PROVEEDOR ENTRADA PROCEDIMIENTO EJECUTADA POR SALIDA CLIENTE

Usuarios, Comuneros y Documentos y Administración Documentos y Procesos y


Secretaría General
Unidades de la CCS Expedientes Documentaria Expedientes Atendidos Procedimientos de la CCS

Directiva Comunal Secretaría General


Requerimiento de Gestión de Imagen Informe de Ejecución de
Directiva Comunal
organización de evento Institucional Evento Institucional
Gerente General Directiva Comunal

CODIGO INDICADORES CLAVES DEL PROCESO


MCM-PSG-IN01 Recursos Empleados en el Trámite Documentario

C. Macroproceso de Dirección y Adaptación


C.1. Proceso de Adaptación e Inteligencia

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Versión: 01


TÍTULO DEL PROCESO: CÓDIGO:

Proceso de Adaptación e Inteligencia PAI

DUEÑO Gerente General TIPO S4

ALCANCE Planificación y Prospectiva PÁGINA 1 de 1


Establecer normas y lineamientos orientados a la formulación del Planes orientados al cumplimiento de los objetivos y
FINALIDAD
metas institucionales

PROVEEDOR ENTRADA PROCEDIMIENTO EJECUTADA POR SALIDA CLIENTE

Tecnología y equipos para


Entorno de la CCS saneamiento y producción
agropecuaria
Cambios en la demanda Gestión de Cohesión
Entorno de la CCS de servicios de Planes y Programas (Proceso de Gestión de
saneamiento Cohesión)
Planificación y
Gerente General
Prospectiva

Gestión de Cohesión
Plan de mejora de los
(Proceso de Gestión de
procesos misionales Gestión Institucional
Cohesión)
Estudios Prospectivos (Proceso de Identidad y
Política)

CODIGO INDICADORES CLAVES DEL PROCESO


MDA-PAI-IN01 Porcentaje de Cumplimiento de Actividades Planificadas

135
C.2. Proceso de Identidad y Política

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Versión: 01


TÍTULO DEL PROCESO: CÓDIGO:

Proceso Identidad y Política PIP

DUEÑO Directiva Comunal TIPO S5

ALCANCE Gestión Institucional PÁGINA 1 de 1

FINALIDAD Establecer lineamientos, directivas internas o iniciativas de mejora para garantizar la mejora Institucional

PROVEEDOR ENTRADA PROCEDIMIENTO EJECUTADA POR SALIDA CLIENTE

Propuesta de Acción
Planificación y
Estratégica
Prospectiva
(Proceso de Adaptación
e Inteligencia) Estudios Prospectivos

Procesos y
Proceso de Producción
Visión, Misión, Políticas, Procedimientos del
Agropecuaria
Alerta operacional o Gestión Institucional Directiva Comunal Lineamientos y Sistema de Gestión de la
misional Directivas Internas Comunidad Campesina de
Proceso de Servicios de
Sicaya
Saneamiento

Gestión de Cohesión
Plan de mejora de los
(Proceso de Gestión de
procesos misionales
Cohesión)

CODIGO INDICADORES CLAVES DEL PROCESO


MDA-PIP-IN01 Número de Iniciativas de Mejoras Organizacionales

3.3.5. Mapa de Procesos

El mapa de procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya al igual que el Modelo


de Sistema Viable, tiene el propósito de mejorar la calidad de vida de los comuneros,
promoviendo el desarrollo empresarial, con una unidad de gestión eficiente y humanista,
mediante el empleo de tecnología moderna, ofertando bienes y servicios de alta calidad,
propiciando la exportación. Para cumplir con dicho propósito debe desarrollar a su
interior las seis funciones sistémicas mediante tres macro procesos, denominados con
respecto a los sistemas 1, 2, 3, 3*, 4, 5 respectivamente: Misional (S1), Cohesión y
Monitoreo (S2, S3, S3*) y Dirección y Adaptación (S4 y S5).

136
Figura 85. Mapa de Procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya

Elaboración: Propia

137
3.3.4. Validación del diseño del Sistema de Gestión
Para la validación del diseño del sistema de gestión la entrevista mediante la
herramienta de encuesta, toma en cuenta la opinión sobre el nivel de aceptación del
diseño del sistema de gestión mediante la cibernética organizacional y la gestión por
procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya. Esta encuesta fue aplicada a 13
miembros de la organización.

Esta entrevista mediante encuesta reúne la opinión de la Directiva Comunal, Gerente


General, Jefes de Área, administrativos y operarios. Ver Apéndice II de la estructura de
la encuesta. Para determinar el nivel de confiabilidad de la herramienta de encuesta se
aplica la prueba estadística de alfa de Cronbach, en este caso, el resultado es de 0.741,
por lo que la confiabilidad del instrumento se encuentra dentro del rango 0.72 y 0.99 que
es de excelente confiabilidad, ver Tabla 13.

Tabla 13 Prueba estadística de confiabilidad de la encuesta del diseño del sistema de gestión
de la Comunidad Campesina de Sicaya
Alfa de Cronbach Número de elementos
0,741 15
Nota: Elaboración propia, 2018

Los resultados para la pregunta ¿Está de acuerdo con el diagnóstico del sistema de
gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya? El 61,54 % está totalmente de acuerdo
con el diagnóstico del sistema de gestión de la empresa, ver Figura 86.

Figura 86. Resultado de opinión sobre el diagnóstico del sistema de gestión de la Comunidad
Campesina de Sicaya

A continuación se presentan las preguntas relacionadas al diseño de las actividades


principales y las relaciones con la alta dirección de la Comunidad Campesina de Sicaya.
Por consiguiente, los resultados a las preguntas ¿Está de acuerdo con la identificación
y diseño de las actividades principales de la Comunidad Campesina de Sicaya? el

138
61,54% está totalmente de acuerdo con el diseño de las actividades principales de
Producción Agropecuaria y Servicios de Saneamiento, ver Figura 87.

Figura 87. Resultado de opinión sobre el diseño de las actividades principales de la Comunidad
Campesina de Sicaya

En relación a la pregunta anterior, se plantea la siguiente pregunta ¿Está de acuerdo


con el diseño de las relaciones de las actividades principales y la alta dirección de la
Comunidad Campesina de Sicaya?, el resultado es que el 46,15% está totalmente de
acuerdo y de acuerdo con las relaciones de las unidades operativas de Producción
Agropecuaria y Servicios de Saneamiento, y con la alta dirección, ver Figura 88.

Figura 88. Resultado de opinión sobre el diseño de las relaciones de las actividades principales
con la alta dirección de la Comunidad Campesina de Sicaya

Las dos siguientes preguntas están relacionadas al Sistema 2, ¿Está de acuerdo con
el diseño de los canales de comunicación y coordinación de la Comunidad Campesina
de Sicaya?, donde el 53,85% está totalmente de acuerdo con el diseño de los canales
de comunicación y coordinación, ver Figura 89.

139
Figura 89. Resultado de opinión sobre el diseño de los canales de comunicación y coordinación
de la Comunidad Campesina de Sicaya.

En relación a la pregunta anterior se plantea la siguiente interrogante, ¿Está de


acuerdo con el diseño de los mecanismos de estabilización y sincronización de las
actividades principales de la Comunidad Campesina de Sicaya?, donde el 46,15 % está
de acuerdo y el 38,46 % está totalmente de acuerdo con el diseño de los mecanismos
de estabilización y sincronización, ver Figura 90.

Figura 90. Resultado de opinión sobre el diseño de los mecanismos de estabilización y


sincronización de la Comunidad Campesina de Sicaya.

A continuación se presenta una pregunta relacionada al sistema 3*, ¿Está de acuerdo


con el diseño de los mecanismos de auditoria y monitoreo del desempeño de las
actividades principales de la Comunidad Campesina de Sicaya?, el 53,85% está
totalmente de acuerdo con el diseño de los mecanismos de auditoría y monitoreo de las
actividades principales, ver Figura 91.

140
Figura 91. Resultado de opinión sobre el diseño de los mecanismos de auditoria y monitoreo del
desempeño de las actividades principales de la Comunidad Campesina de Sicaya.

La siguiente pregunta recoge la opinión respecto al diseño de los procesos de


cohesión que optimizan los procesos misionales, ¿Está de acuerdo con el diseño de
procesos y mecanismos de soporte a las actividades principales de la Comunidad
Campesina de Sicaya?, el 46,15% está de acuerdo y el 38,46% está totalmente de
acuerdo con el diseño, ver Figura 92.

Figura 92. Resultado de opinión sobre el diseño de procesos y mecanismos de soporte a las
actividades principales de la Comunidad Campesina de Sicaya.

A la pregunta ¿Está de acuerdo con el diseño de los canales de negociación de


recursos, rendición de cuentas y requerimiento legal y corporativo de la Comunidad
Campesina de Sicaya?, el 46,15 % está de acuerdo y el 38,46 está totalmente de
acuerdo con el diseño de los canales de comunicación y cohesión, ver Figura 93.

141
Figura 93. Resultado de opinión sobre el diseño de los canales de negociación de recursos,
rendición de cuentas y requerimiento legal y corporativo de la Comunidad Campesina de Sicaya.

Por otra parte, la siguiente pregunta es relacionada al sistema 4, ¿Está de acuerdo


con el diseño la capacidad de planificación de la Comunidad Campesina de Sicaya?, el
53,85 % está totalmente de acuerdo con el diseño de los procesos pertenecientes a la
gestión de inteligencia de la organización, ver Figura 94.

Figura 94. Resultado de opinión sobre el diseño de la capacidad de planificación de la


Comunidad Campesina de Sicaya.

Después, se formularon dos preguntas relacionadas al Sistema 5 de Identidad y


Política, la primera es ¿Está de acuerdo con el diseño la capacidad generar políticas,
directrices y lineamientos de la Comunidad Campesina de Sicaya?, los resultados
fueron; 52,85% está de acuerdo con el diseño de la capacidad de política, ver Figura
95.

142
Figura 95. Resultado de opinión sobre el diseño de la capacidad de política de la Comunidad
Campesina de Sicaya.

La segunda pregunta relacionada al Sistema 5 es: ¿Está de acuerdo con el diseño la


capacidad de mantener la identidad y propósito de la Comunidad Campesina de
Sicaya?, el 53,85 % está totalmente de acuerdo y el 30,77% está de acuerdo con el
diseño de identidad, ver Figura 96.

Figura 96. Resultado de opinión sobre el diseño de la capacidad de mantener la identidad y


propósito de la Comunidad Campesina de Sicaya.

Así mismo, la siguiente pregunta ¿Está de acuerdo con el diseño del modelo de
sistema viable de la Comunidad Campesina de Sicaya en relación a su propósito?, es
relacionada al diseño del Modelo de Sistema Viable, donde el 30,77% y el 46,15% están
totalmente de acuerdo y de acuerdo respectivamente, ver Figura 97.

143
Figura 97. Resultado de opinión sobre el diseño del Modelo de Sistema Viable de la Comunidad
Campesina de Sicaya.

La siguiente pregunta es: ¿Está de acuerdo con el diseño del mapa de procesos de
la Comunidad Campesina de Sicaya?, el resultado es que el 69,23 % opina que está
totalmente de acuerdo y 30,77 % está de acuerdo con el diseño del mapa de procesos,
ver Figura 98.

Figura 98. Resultado de opinión sobre el diseño del Mapa de Procesos de la Comunidad
Campesina de Sicaya.

Para la pregunta, ¿Está de acuerdo con el diseño de la documentación de los


procesos y procedimientos de la Comunidad Campesina de Sicaya?, el resultado fue
que el 69,23 % está totalmente de acuerdo y 23,08 % está de acuerdo con el diseño de
documentación de todos los procesos y procedimientos de la Comunidad Campesina
de Sicaya, ver Figura 99.

144
Figura 99. Resultado de opinión sobre el diseño de la documentación de procedimientos de la
Comunidad Campesina de Sicaya.

Finalmente, se planteó la pregunta en general sobre el diseño del sistema de gestión,


¿Está de acuerdo con el diseño del sistema de gestión de la Comunidad Campesina de
Sicaya?, el 61,54 % respondió que está totalmente de acuerdo con el diseño del sistema
de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya, mientras que el 38,46 % está de
acuerdo, ver Figura 100.

Figura 100. Resultado de opinión sobre el diseño del sistema de gestión de la Comunidad
Campesina de Sicaya

Estos fueron los resultados de la entrevista mediante encuesta realizada a los


trabajadores de la Comunidad Campesina de Sicaya, está entrevista se dio en una
reunión grupal donde se expuso el diseño del sistema de gestión y todo lo concerniente
a este tema, los presentes firmaron una lista de participación como evidencia, ver anexo
N° 3., en dicha reunión el presidente y los demás miembros de la Directiva Comunal
manifestaron su conformidad ya que consideraron que el diseño presentado es
coherente con la organización y responde a sus expectativas, concluyeron afirmando su
próxima implementación para el año siguiente; como evidencia de estos acuerdos el

145
Presidente emitió una carta en respuesta de conformidad y aprobación del Informe de
Análisis, Diagnóstico y Diseño del Sistema de Gestión de la Comunidad Campesina de
Sicaya, ver anexo N° 4.

146
CAPITULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En el presente capítulo se desarrolla un procedimiento para la obtención de evidencias sobre
la investigación, el análisis comparativo de los resultados del diagnóstico y diseño
organizacional de la Comunidad Campesina de Sicaya. Asimismo, comprobar las hipótesis que
se planteó anteriormente.

4.1. Método y recolección de datos de la investigación

La investigación de la unidad de análisis de la Comunidad Campesina de Sicaya requirió


el método de recolección de evidencias relacionado al diagnóstico y diseño organizacional;
así mismo, para determinar por diversas fuentes de información la aprobación del diseño
del sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya.

4.1.1. Protocolo del estudio de caso


El protocolo sirvió como preparación y desarrollo del estudio de caso pues ofrece
mayor confiabilidad en la recolección de datos, su estructura y contenido son
fundamentales para un estudio ordenado. Las evidencias encontradas en la Comunidad
Campesina de Sicaya fue información documentada como las actas de la Directiva
Comunal, actas de la Asamblea General, Reglamento General de la Comunidad
Campesina de Sicaya, y demás normas externas e internas. Así también la información
recopilada mediante entrevistas a todos los miembros de la Directiva Comunal, Gerente
General, y demás trabajadores administrativos y técnicos de la Comunidad. También, el
cuestionario a todos los trabajadores sobre el nivel de aceptación del diseño del sistema
de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya. Finalmente, la determinación de la
incidencia de la cibernética organizacional y procesos mediante la Matriz de Diagnóstico
y Diseño de la Metodología Cibernética Organizacional y Procesos.

147
4.1.2. Diseño de recolección de datos
Para la recolección de datos sobre la unidad de análisis y la concentración del análisis
de los datos para abordar la problemática de la investigación, se utilizó un diseño que
contempló comportamientos, actitudes y percepciones de los individuos, así también,
los medios y fines organizacionales a nivel individual; además, actividades de los
miembros de la Comunidad Campesina de Sicaya, políticas y resultados a nivel de la
organización. Por ello, contempla, realizar la recolección y análisis de los datos de la
empresa e individuos donde los resultados del análisis solo son concentrados en la
organización basados en las evidencias individuales.

4.2. Análisis comparativo de los resultados

Se ha recogido evidencias y realizado el análisis de los resultados que serán


detallados a continuación, para el estudio de caso sobre la incidencia de la cibernética
organizacional y procesos en el diseño del sistema de gestión de la Comunidad
Campesina de Sicaya y su aprobación.

4.2.1. Resultados
El análisis de los resultados de diagnóstico y diseño del sistema de gestión de la
Comunidad Campesina de Sicaya, se da mediante la comparación de los resultados en
base a la teoría de la Cibernética Organizacional y la Gestión por Procesos, las cuales
condujeron al estudio de caso de la unidad de análisis.

Los resultados del diagnóstico organizacional actual de la Comunidad Campesina de


Sicaya mediante la cibernética organizacional evidencian que la organización no cumple
con su viabilidad frente a su entorno, pues existe debilidad en el cumplimiento de las
funciones sistémicas del modelo de sistema viable, como el sistema dos, el sistema tres*
estrella, el sistema tres, el sistema cuatro y el sistema cinco. Entonces, para dotar a la
Comunidad de la capacidad de adaptación a su entorno, como también, la capacidad
de mantener su identidad y viabilidad, este demandó del diseño organizacional mediante
cibernética organizacional y gestión por proceso. La comparación detallada en la Tabla
14 establece los resultados del diseño organizacional mediante cibernética
organizacional en contraste con el diagnostico organizacional, acompañado de
evidencias.

148
Tabla 14 Comparación de los resultados de diagnóstico y diseño organizacional mediante la cibernética
organizacional.

Diagnóstico
Diseño organizacional de la
Sistema organizacional de la Evidencias
C.C.S
C.C.S
Sistema 1: • Las unidades • El propósito es: ser una • Perspectivas de
Operación operativas organización moderna, líder la Comunidad.
identificadas de la con capacidad económica y • Ley N°24656.
C.C.S son la unidad financiera con práctica de • Reglamento
administradora de valores éticos que General de la
producción contribuyan a mejorar la C.C.S.
agropecuaria y la calidad de vida de sus • Estatuto.
unidad administradora comuneros, promoviendo su • MOF
de servicios de desarrollo empresarial, con • ROF
saneamiento. una unidad de gestión, • Entrevistas.
• La unidad operativa eficiente y humanista, • Actas de
de producción mediante el empleo de reuniones de la
agropecuaria tiene tecnología moderna, Directiva
como propósito, ofertando bienes y servicios Comunal.
disponer de los de alta calidad, propiciando • Actas de
terrenos para el la exportación. Asamblea
arrendamiento y • La autonomía de la General de
siembra de productos producción agropecuaria Comuneros.
agrícolas, desarrolla está representada por la • Encuesta
las actividades de función del sistema dos a mediante
arrendamiento de través de reuniones cuestionario que
terrenos comunales, semanales de la Directiva mide el nivel de
siembra y venta de Comunal. Así también, la aceptación del
productos agrícolas. función del sistema tres* a diseño del
• La unidad operativa través de la supervisión de sistema de
de servicios de terrenos comunales, el gestión.
saneamiento tiene sistema cuatro y cinco están • Matriz MCOP.
como propósito, representados por la Unidad
brindar servicios de Administradora de
saneamiento; tales Producción Agropecuaria.
como, agua potable y • La autonomía de los
desagüe a la Servicios de Saneamiento
población de Sicaya, está representada por la
desarrolla las función del sistema dos a
actividades de través reuniones diarias de
conducción de agua operación y mantenimiento.
potable y desagüe. Así también, la función del
• No hay evidencia de sistema tres* a través de la
la relación e supervisión de operación de
interacción de estas reservorios y líneas de
dos unidades conducción y la supervisión
operativas. de calidad del agua, el
sistema cuatro y cinco están
representados por la Unidad
Administradora de Servicios
de Saneamiento.
• La interacción de estas dos
unidades es a través de la
disponibilidad del agua
tratada para riego de los
terrenos agrícolas.

149
Sistema 2: • La estabilización de • La coordinación de la • Reglamento
Coordinación las unidades Comunidad Campesina de General de la
operativas es a través Sicaya, es realizada C.C.S.
del Cronograma de mediante reuniones • Entrevistas.
Actividades de la regulares de los miembros • Actas de
C.C.S. de la Directiva Comunal, reuniones de la
Gerente General y los Directiva
representantes de las Comunal.
unidades operativas de • Actas de
Producción Agropecuaria y Asamblea
Servicios de Saneamiento, General de
estas reuniones son Comuneros.
presididas por el Comité • Encuesta
Especial de Estabilización y mediante
Sincronización, esta cuestionario que
coordinación está plasmada mide el nivel de
en un reporte. aceptación del
diseño del
sistema de
gestión.
Matriz MCOP.
Sistema 3: • La función de control, • La propuesta de cohesión de • Perspectivas de
Cohesión Sistema 3, está la Comunidad Campesina de la Comunidad.
conformada por el Sicaya está conformado por • Ley N°24656.
Gerente General, la la Directiva Comunal, • Reglamento
Directiva Comunal y Gerente General, General de la
los comités Departamento de C.C.S.
especializados. Abastecimiento, • Estatuto.
Actualmente, el Departamento de Tesorería • MOF
sistema 3 está y Caja, Asesoría Legal, • ROF
involucrado en la Asesoría Contable y Comités • Entrevistas.
gestión local de los Especializados, quienes se • Actas de
procesos misionales, encargan de la intervención reuniones de la
ya que en un acuerdo organizacional generando Directiva
interno, se tomó la productos agrícolas y agua Comunal.
decisión de que el potable de calidad, la • Actas de
Gerente General negociación de recursos es Asamblea
realice la gestión local mediante el Presupuesto General de
de la Unidad Anual y la manera con la que Comuneros.
Administradora de las unidades operativas • Encuesta
Servicios de informan sobre las mediante
Saneamiento y de la responsabilidades es cuestionario que
misma manera, la mediante Informes de mide el nivel de
Directiva Comunal Trabajo de Producción aceptación del
realice la gestión local Agropecuaria y Servicios de diseño del
de la Unidad Saneamiento pala lo cual la sistema de
Administradora de Gestión Central no se gestión.
Producción inmiscuye en las actividades • Matriz MCOP.
Agropecuaria. Pero, de las unidades operativas.
tanto el Gerente El sistema 4 de Inteligencia
General y la Directiva Institucional, brinda Planes
Comunal, comunican (Plan de Trabajo Anual, Plan
la situación de cada Estratégico Institucional y
unidad y si es Plan Operativo Institucional)
necesario toman y Programas; asimismo,
decisiones en estudios prospectivos e
coordinación para lo información pertinente del
referido a la entorno de cada una de las
negociación de unidades operativas.
recursos y demás.

150
• Por otro lado, la
supervisión del
rendimiento de los
procesos del sistema
1 lo realizan, el
Decano, la Directiva
Comunal y los comités
especializados
conformados por
Comuneros de Sicaya
elegidos en Asamblea
General.

Sistema 3*: • No se evidencia la • La propuesta para las • Reglamento


Auditoria y realización del auditorías internas y General de la
Monitoreo monitoreo o auditorías monitoreo a las Unidades C.C.S.
internas a los Operativas de Producción • Entrevistas.
procesos misionales - Agropecuaria y Servicios de • Encuesta
sistema 1 (Servicios Saneamiento son realizados mediante
de Saneamiento y por el Comité Especial de cuestionario que
Producción Auditoría y Monitoreo, el mide el nivel de
Agropecuaria). En cual estará conformado por aceptación del
ambos casos, solo se un presidente y un miembro diseño del
realizan visitas tanto a más elegido por la Directiva sistema de
los reservorios y a los Comunal y el Gerente gestión.
terrenos comunales. General, quienes entregarán • Matriz MCOP.
Sin embargo no hay Informes de Auditoría Interna
documentos que al concluir con el monitoreo.
certifiquen dichas
visitas. Cabe
mencionar también
que no existe ningún
tipo de control por
alguna entidad
reguladora.

Sistema 4: • La función de • Se ha determinado como • PEI


Adaptación e inteligencia, Sistema entorno futuro de la • POI
Inteligencia 4, es realizada por el Comunidad Campesina de • Plan de Trabajo
Gerente General en Sicaya a la tecnología y Anual
coordinación con la equipos para saneamiento, • Entrevistas.
Directiva Comunal, en producción agropecuaria y • Encuesta
ellos cae la los cambios en la demanda mediante
responsabilidad de de los servicios de cuestionario que
realizar la saneamiento en mide el nivel de
planificación anual de cumplimiento del propósito, aceptación del
trabajo, asimismo, son quienes responderán diseño del
los encargados de mediante la determinación sistema de
elaborar y verificar el de tendencias (Cambios en gestión.
cumplimiento del PEI las regulaciones del estado • Matriz MCOP.
y POI pero sin para Comunidades
evidencia de Campesinas) y novedades
resultados favorables (Tecnología de monitoreo de
para la Comunidad. redes matriciales, Sistemas
Cabe mencionar de tratamiento de aguas
también que existe residuales y Agro
indiferencia a las tecnología).
tendencias y • La coherencia entre el
novedades respecto a Sistema 3 (Cohesión) y el

151
los servicios de Sistema 4 (Inteligencia
saneamiento y la Institucional) indican el envío
producción de Planes de mejora de los
agropecuaria. procesos misionales, los
• Por otra parte, no se cuales estarán desarrollados
evidencia que el en base a los resultados de
Sistema 4 monitoree los indicadores de los
el entorno de la proceso misionales; y en
Comunidad respuesta de ello el Sistema
Campesina de Sicaya, 4 (Comisión de Planificación)
ni mucho menos la brinda Planes y Programas
evolución de las al Sistema 3 mediante
tendencias, el sistema estudios prospectivos,
4 es indiferente a la planes de trabajo anual, PEI
novedad y solo está y POI.
enterado de los
últimos
acontecimientos
mediante canales
formales, los cuales
son informados por
asesores legales y
contables. Se
evidencia que la toma
de decisiones está
centralizada por el
Gerente General y la
Directiva Comunal.
• Asimismo, existe
indiferencia del
sistema 4 en el
procesamiento,
filtración y distribución
de la información
relevante; así
también, para la
realización del
propósito de la
Comunidad
Campesina de Sicaya.

Sistema 5: • Los responsables de • El diseño de la función del • Perspectivas de


Política las políticas son el Sistema 5 de Identidad y la Comunidad.
Gerente General y la Política está conformado por • Ley N°24656.
Directiva Comunal, los la Directiva Comunal y el • Reglamento
cuales conforman el Gerente General, quienes General de la
Sistema 5. Es tienen la responsabilidad de C.C.S.
evidente que no existe evaluar las posibilidades de • Estatuto.
flujo de información mejora para la Comunidad • MOF
acerca del entorno y Campesina de Sicaya. Los • ROF
el futuro, ni de la criterios de mejora de este • Entrevistas.
situación real de los sistema son la evaluación de • Actas de
procesos misionales. estudios de innovación, reuniones de la
La identidad que tecnológicos y Directiva
suministran las administrativos. Asimismo, el Comunal.
autoridades es mecanismo de acceso a este • Actas de
inadecuada y no sistema es mediante Asamblea
expresan los elecciones generales de General de
propósitos claros de la comuneros para elegir a los Comuneros.
Comunidad miembros de la Directiva

152
Campesina de Sicaya; Comunal por un periodo de • Encuesta
también, se evidencia dos años. Por otro lado, el mediante
que existe mucha monitoreo interno se realiza cuestionario que
controversia entre los a través del seguimiento de mide el nivel de
miembros de la indicadores de los planes de aceptación del
Comunidad respecto a mejora de los procesos diseño del
la visión de la misionales, y el monitoreo sistema de
organización, lo cual, del entorno es a través del gestión.
impide el desarrollo de seguimiento de ejecución de • Matriz MCOP.
los procesos los planes y programas.
encargados de hacer • Finalmente, la señal
los estudios del algedónica se activa a través
entorno y futuro. Del de una alerta operacional.
mismo modo, se
evidencia que existe
indiferencia para
enfatizar en el cambio.

Elaboración: Propia

Según la Tabla 14, se establece los resultados del diagnóstico y diseño del sistema
de gestión mediante la cibernética organizacional en base a las evidencias listadas, este
análisis permite sustentar que los resultados de diseño del sistema de gestión mediante
la cibernética organizacional han establecido una estructura formal para la organización;
la cual, ha sido fortalecida por las proposiciones de la gestión por procesos.

Aunque el estudio de caso contempló el diagnóstico y diseño del sistema de gestión


de la Comunidad Campesina de Sicaya, este no constituye el fin del estudio pues solo
fue un medio para estudiar la incidencia de la Cibernética Organizacional y la Gestión
por Procesos en el diseño del sistema de gestión de esta organización, para ello, se
empleó la Matriz de Diagnóstico y Diseño de la Metodología Cibernética Organizacional
y Procesos. En consecuencia, el objetivo del estudio de caso fue determinar la
incidencia de la Cibernética Organizacional y la Gestión por Procesos en el diseño del
Sistema de Gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya, en este sentido, el estudio
de caso ha reunido evidencias y los resultados son los siguientes:

En primer lugar, para entender el objetivo del estudio de caso, es necesario


comprender que el término “incidencia” hace alusión a influencia o que causa efecto en
algo; en ese sentido, el punto de partida de esta investigación, en términos estadísticos,
fue el nivel de viabilidad del sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya
en la etapa de diagnóstico, evaluado mediante la Matriz de Diagnóstico y Diseño de la
Metodología Cibernética Organizacional y Procesos obteniendo un resultado bajo de 20
%, ver Tabla 8.

Luego de realizar el diseño un sistema de gestión que atiende a las necesidades y


requerimientos de los miembros de la comunidad, así también, que busca la viabilidad

153
de la organización y un óptimo funcionamiento empleando las metodologías de
cibernética organizacional y gestión por procesos. Se volvió a realizar la evaluación del
nivel de viabilidad del diseño del sistema de gestión mediante la Matriz MCOP, para
determinar la variación de los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico con la de
la etapa de diseño. Los resultados fueron los siguientes:

154
Tabla 15 Matriz de Diagnóstico y Diseño de la Cibernética Organizacional y Procesos

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE LA CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL Y PROCESOS

CALIFICACIÓN
No. NUMERALES
A B C D E
A. CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA BAJO ESTUDIO O FOCALIZADO 5 4 3 2 1
1 Se ha determinado el criterio de recursión del sistema bajo estudio o focalizado 5
Se ha establecido el sistema (organización) de recursión próxima-mayor del sistema
2 5
focalizado
3 Se ha establecido las organizaciones de recursión próxima-menor del sistema focalizado 5
SUBTOTAL 15 0 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 100%
B. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 5 4 3 2 1
1 Se ha determinado el propósito de la organización 5
2 Se ha establecido la misión y visión de la organización 5
3 Se esta interactuando con el entorno de la organización 4
4 Se tiene disponible y documentado el alcance del Sistema de Gestión 4
Se tienen identificados los procesos necesarios para el sistema de gestión de la
5 5
organización
Se tienen establecidos los criterios para la gestión de los procesos teniendo en cuenta las
6 responsabilidades, procedimientos, medidas de control e indicadores de desempeño 5
necesarios que permitan la efectiva operación y control de los mismos.
Se mantiene y conserva información documentada que permita apoyar la operación de
7 5
estos procesos.
Se demuestra responsabilidad por parte de la alta dirección para la eficacia del Sistema de
8 5
Gestión
Se han establecido y comunicado las responsabilidades y autoridades para los roles
9 5
pertinentes en toda la organización.
SUBTOTAL 35 8 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 96%
C. AUTONOMÍA 5 4 3 2 1
1 Se ha establecido las actividades o procesos principales que realiza la organización 5
2 Se mantiene y conserva información documentada acerca de estas actividades o procesos 5
3 Se ha determinado al responsable de la gestión de cada uno de los procesos misionales 4
4 Se ha determinado el propósito de los procesos misionales 5
5 Se ha determinado el entorno, operación y gestión de cada proceso misional 5
6 Se ha establecido los límites de automía (resultado vs propósito = brecha) 5
7 Se ha establecido la integración del proceso principal con el entorno 5
8 Se han establecido los canales de operación, responsabilidad y negociación de recursos 5
9 Se ha establecido la coordinación del proceso principal con el S3 5
10 Se ha determinado la relación con otros procesos misionales 5
11 Se ha determinado la regulación local 5
12 Se ha determinado la regulación central 5
13 Se ha establecido el mecanismo de monitoreo local 5
14 Se ha establecido el mecanismo de monitoreo central 5
15 Se ha establecido el mecanismo de seguimiento con cada uno de los S3 5
SUBTOTAL 70 4 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 99%

155
D. BALANCE INTERNO 5 4 3 2 1
1 Se ha determinado el Canal 1: Intersección de entornos 5
2 Se ha determinado el Canal 2: Auditoría y supervisión 5
3 Se ha establecido soportes gerenciales (S3) para los mecanismos de auditoría y monitoreo 5
4 Se ha determinado el Canal 3: Intersección operacional 5
Se ha determinado el Canal 4: Sistema de información 3 de responsabilidad e intervención
5 5
organizacional
Se ha establecido los integrantes que participan en la negociación de recursos y la
6 4
distribución de los mismos.
7 Se ha determinado el Canal 5: Sistema de información 3 de negociación 5
8 Se ha determinado el Canal 6: Sistema de información 2 de (Estabilidad) 5
9 Se ha identificado las políticas organizacionales y su consistencia corporativa. 5
10 Se ha establecido soportes gerenciales para los mecanismos de coordinación 5
Se ha establecido los sistemas de estabilización y sincronización, describiendo las
11 5
funciones de cada uno.
12 Se ha establecido la coordinación del proceso principal con el S3 5
SUBTOTAL 55 4 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 98%
E. INTELIGENCIA, ADAPTACIÓN Y BALANCE CON EL ENTORNO 5 4 3 2 1
Se ha determinado el responsable de realizar la identificación de cambios (entorno) para
1 4
desarrollar mecanismos de adaptación en la organización
2 Se ha identificado el entorno futuro 5
3 Se ha establecido la conexión entre el entorno y la inteligencia 5
4 Se ha determinado la interrelación entre cohesión e inteligencia 5
Se ha establecido el rol del Sistema 3 y sus planes en la cual informa sus capacidades
5 5
internas (unidades operacionales - como un todo)
6 Se ha determinado el mecanismo de monitoreo de la interrelación del sistema 4 y 3 5
7 Se han identificado las tendencias y novedades del entorno futuro 5
Se han determinado las capacidades de la inteligencia para formular sus planes de la
8 5
organización que pueden adaptarse a los cambios del entorno
9 Se ha establecido el rol del Sistema 5 5
10 Se ha establecido los procesos que garantizan la adaptación al futuro 5
Se ha determinado un mecanismo de gestión que procesa la información externa e interna
11 5
y brinda un ambiente para la toma de decisiones
SUBTOTAL 50 4 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 98%
F. MECANISMO DE IDENTIDAD-POLÍTICA 5 4 3 2 1
1 Se han determinado los miembros de la política e identidad organizacional 5
2 Se ha determinado el encargado de definir la identidad de la organización 5
3 Se han desarrollado planes para la formulación de estratégias (Monitoreo Interno) 5
4 Se han establecido las capacidades para buscar la cohesión (Monitoreo de Entorno) 5
5 Se han establecido las responsabilidades del S5 5
6 Se han establecido los criterios para mejorar S5 5
7 Se han establecido los mecanismos de acceso al S5 5
8 Se ha determinado la señal algedónica o alerta operacional 5
SUBTOTAL 40 0 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 100%

156
Tabla 16 Resultados de Viabilidad del Sistema de Gestión - Diseño

RESULTADOS DE VIABILIDAD DEL SISTEMA DE GESTIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN CIBERNÉTICA % OBTENIDO DE ACCIONES POR


ORGANIZACIONAL IMPLEMENTACION REALIZAR
A. CONCEPT UALIZACIÓN DEL SIST EMA BAJO EST UDIO O
100% MANT ENER
FOCALIZADO
B. EST RUCT URA ORGANIZAT IVA 96% MANT ENER
C. AUT ONOMÍA 99% MANT ENER
D. BALANCE INT ERNO 98% MANT ENER
E. INT ELIGENCIA, ADAPT ACIÓN Y BALANCE CON EL ENT ORNO 98% MANT ENER
F. MECANISMO DE IDENT IDAD-POLÍT ICA 100% MANT ENER
TOTAL RESULTADO IMPLEMENTACION 98%

Calificación global del nivel de viabilidad del sistema ALTO

% OBTENIDO DE IMPLEMENTACION
A.
CONCEPTUALIZACIÓN
DEL SISTEMA BAJO
ESTUDIO O
FOCALIZADO
100%
99%
98%
F. MECANISMO DE 97% B. DEFINICIÓN DE LA
IDENTIDAD-POLÍTICA 96% ORGANIZACIÓN
95%
94%
93%

E. INTELIGENCIA,
ADAPTACIÓN Y
C. AUTONOMÍA
BALANCE CON EL
ENTORNO

D. BALANCE INTERNO

Figura 101. Resultados de Viabilidad del Sistema de Gestión - Diseño

La Tabla 16, evidencia los resultados altos sobre el nivel de viabilidad del diseño del
sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya, muestra un resultado de 98
% de viabilidad.

Para el estudio de caso, se analizaron los resultados del nivel de viabilidad del diseño
del sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya obtenida mediante la
Matriz MCOP, con lo que determina si la intervención de la cibernética organizacional y
la gestión por procesos en organizaciones como esta tienen incidencia en el sistema de
gestión. Para este caso, se determinó que los resultados obtenidos sobre el nivel de

157
viabilidad en la etapa de diagnóstico en contraste con la etapa de diseño, es criterio
suficiente para validar la hipótesis de investigación de la siguiente manera:

 Validación de la Hipótesis General:

Para la validación de hipótesis de la investigación se realiza la prueba de estadística


inferencial con el T de Student de dos muestras relacionadas.

A continuación se muestra la Hipótesis nula y alterna de la investigación:

Hipótesis Nula (Ho): La intervención de la Cibernética Organizacional y Procesos no


incide en el sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya.

Hipótesis Alterna (H1): La intervención de la Cibernética Organizacional y Procesos


incide positivamente en el sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya.

Para el análisis de la hipótesis de la investigación se utiliza el SPSS, para el ingreso de


datos y para el análisis de la prueba T de Student de dos muestras relacionadas.

A. Datos de la investigación a utilizar con el software SPSS:


 Nivel de viabilidad del sistema de gestión en la etapa de diagnóstico
 Nivel de viabilidad del sistema de gestión en la etapa de diseño
 ∝= 0,05
 P diagnóstico y diseño (
 Tabla 10 y Tabla 15)
La Tabla muestra el resultado de los criterios de evaluación de la Matriz MCOP de
la Comunidad Campesina de Sicaya, en la etapa de diagnóstico (
Tabla 10) y en la etapa del diseño (Tabla 15).

Tabla 17. Datos de Resultados de Viabilidad del Sistema de Gestión en el Diagnostico y Diseño

Fuente: Matriz de Diagnóstico y Diseño de la Cibernética Organizacional y Procesos


Elaboración: Propia

158
En la Tabla 17, se observa los seis criterios de la Matriz de Diagnóstico y Diseño de la
Cibernética Organizacional y Procesos, con los resultados en porcentajes de la evaluación
del Diagnóstico y Diseño de la Comunidad Campesina de Sicaya.

B. Análisis de la hipótesis de la investigación con el software SPSS (T de Student de


dos muestras relacionadas)

Figura 102. Análisis de la Hipótesis General con la Prueba T de Student para Muestras
Relacionadas

Fuente: Matriz de Diagnóstico y Diseño de la Cibernética Organizacional y Procesos

Elaboración: Propia

La Figura 102, muestra el resultado del análisis de la hipótesis general con la Prueba T
de Student para muestras relacionadas, además, indica la Sig. (Bilateral) o también
llamado Pvalor menor a 𝛼 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna.

En conclusión se puede afirmar que la hipótesis general es aceptada; además, en base


a los resultados obtenidos en la evaluación en un inicio con un porcentaje de 22 % de
viabilidad frente al 98 % de viabilidad del diseño del sistema de gestión, se determina que
la intervención de las dos metodologías incide positivamente en el sistema de gestión de
la Comunidad Campesina de Sicaya. En adición, en base a las evidencias los integrantes
están de acuerdo con el diseño lo cual consta en la carta de conformidad y aprobación
del diseño del sistema de gestión.

 Validación de la Hipótesis Específica I:

Para la validación de hipótesis específica I de la investigación se realiza la prueba de


estadística inferencial con el T de Student de dos muestras relacionadas.

A continuación se muestra la Hipótesis nula y alterna de la investigación:

159
Hipótesis Nula (Ho): La intervención de la Cibernética Organizacional y Procesos no
incide en la estructura organizativa de la Comunidad Campesina de Sicaya.

Hipótesis Alterna (H1): La intervención de la Cibernética Organizacional y Procesos


incide positivamente en la estructura organizativa de la Comunidad Campesina de
Sicaya.

Para el análisis de la hipótesis específica I de la investigación se utiliza el SPSS, para


el ingreso de datos y para el análisis de la prueba T de Student de dos muestras
relacionadas.

A. Datos de la investigación a utilizar con el software SPSS:


 Capacidad de la estructura organizativa en la etapa de diagnóstico
 Capacidad de la estructura organizativa en la etapa de diseño
 ∝= 0,05
 P diagnóstico y diseño (
 Tabla 10 y Tabla 15)
La Tabla 18 muestra el resultado del criterio de evaluación de la Matriz MCOP
de la Comunidad Campesina de Sicaya respecto a la capacidad de la Estructura
Organizativa, en la etapa de diagnóstico (
Tabla 10) y en la etapa del diseño (Tabla 15).

Tabla 18. Datos de Resultados de Capacidad de la Estructura Organizativa en el Diagnostico y Diseño

Fuente: Matriz de Diagnóstico y Diseño de la Cibernética Organizacional y Procesos (Criterio:


Estructura Organizativa)
Elaboración: Propia

En la Tabla 18, se observa los 9 ítems del criterio de Estructura Organizativa de la Matriz de
Diagnóstico y Diseño de la Cibernética Organizacional y Procesos, con los resultados en
una escala del 1 al 5 de la evaluación del Diagnóstico y Diseño de la Comunidad Campesina
de Sicaya.

160
B. Análisis de la hipótesis específica I de la investigación con el software SPSS (T
de Student de dos muestras relacionadas)

Figura 103. Análisis de la Hipótesis Específica I con la Prueba T de Student para Muestras
Relacionadas

Fuente: Matriz de Diagnóstico y Diseño de la Cibernética Organizacional y Procesos

Elaboración: Propia

La Figura 103, muestra el resultado del análisis de la hipótesis específica I con la Prueba
T de Student para muestras relacionadas, además, indica la Sig. (Bilateral) o también
llamado Pvalor menor a 𝛼 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna.

En conclusión se puede afirmar que la hipótesis específica I es aceptada; además,


en base a los resultados obtenidos en la evaluación en un inicio con un porcentaje de
27 % de capacidad frente al 96 % de capacidad del diseño de la estructura organizativa,
se determina que la intervención de las dos metodologías incide positivamente en la
estructura organizativa de la Comunidad Campesina de Sicaya.

Por otro lado, para el estudio de caso, se analizaron los resultados del nivel de
capacidad de los procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya obtenida mediante
la Tabla de Evaluación del Nivel de Capacidad de los Procesos, con lo que determina si
la intervención de la cibernética organizacional y la gestión por procesos en
organizaciones como esta tienen incidencia en los procesos.

161
Tabla 19. Tabla de Evaluación del Nivel de Capacidad de los Procesos - Diseño

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CAPACIDAD DE LOS PROCESOS


DISEÑO
MACROPROCESO PROCESOS
NIVEL
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Establecido
MISIONAL
SERVICIOS DE SANEAMIENTO Predecible
GESTIÓN DE COHESIÓN Establecido
ESTABILIZACIÓN Y SINCRONIZACIÓN Establecido
AUDITORIA Y MONITOREO Predecible
LOGÍSTICA Predecible
COHESIÓN Y MONITOREO
GESTIÓN CONTABLE Predecible
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Establecido
GESTIÓN DE TESORERÍA Establecido
SECRETARIA GENERAL Establecido
ADAPTACIÓN E INTELIGENCIA Establecido
DIRECCIÓN Y ADAPTACIÓN
IDENTIDAD Y POLÍTICA Predecible

Para este caso, se determinó que los resultados obtenidos sobre el nivel de capacidad
en la etapa de diagnóstico (Tabla 10) en contraste con la etapa de diseño (Tabla 19),
son criterio suficiente para validad la hipótesis especifica II de la Investigación de la
siguiente manera:

 Validación de la Hipótesis Específica II:

Para la validación de hipótesis específica II de la investigación se realiza la prueba de


estadística inferencial con Wilcoxon para muestras relacionadas.

A continuación se muestra la Hipótesis nula y alterna de la investigación:

Hipótesis Nula (Ho): La intervención de la Cibernética Organizacional y Procesos no


incide en los procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya.

Hipótesis Alterna (H1): La intervención de la Cibernética Organizacional y Procesos


incide positivamente en los procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya.

Para el análisis de la hipótesis específica II de la investigación se utiliza el SPSS, para


el ingreso de datos y para el análisis de la prueba de Wilcoxon de muestras
relacionadas.

A. Datos de la investigación a utilizar con el software SPSS:


 Nivel de capacidad de los procesos en la etapa de diagnóstico
 Nivel de capacidad de los procesos en la etapa de diseño

162
 ∝= 0,05
 P diagnóstico y diseño (Tabla 10 y Tabla 19)
La Tabla 20 muestra el resultado de la evaluación del nivel de capacidad de los
procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya, en la etapa de diagnóstico
(Tabla 10) y en la etapa del diseño (Tabla 19).

Tabla 20. Datos de Resultados del Nivel de Capacidad de los Procesos en el Diagnostico y Diseño

Fuente: Evaluación del Nivel de Capacidad de los Procesos


Elaboración: Propia

En la Tabla 20, se observa los 12 procesos, con los resultados en una escala del 0 al 5 de
la evaluación del nivel de capacidad de los procesos en el Diagnóstico y Diseño de la
Comunidad Campesina de Sicaya.

B. Análisis de la hipótesis específica I de la investigación con el software SPSS


(Wilcoxon para muestras relacionadas)

163
Figura 104. Análisis de la Hipótesis Específica II con la Prueba de Wilcoxon para muestras
relacionadas
Fuente: Evaluación del Nivel de Capacidad de los Procesos
Elaboración: Propia
La Figura 104, muestra el resultado del análisis de la hipótesis específica II con la
Prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas, además, indica la Sig. (Bilateral) o
también llamado Pvalor menor a 𝛼 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la alterna.

En conclusión se puede afirmar que la hipótesis específica II es aceptada; se


determina que la intervención de las dos metodologías incide positivamente en los
procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya.

4.3. Discusión

El presente estudio de caso tuvo como finalidad describir el grado de incidencia de la


cibernética organizacional y la gestión por procesos en el diseño del sistema de gestión de
la Comunidad Campesina de Sicaya, mediante los resultados de viabilidad del sistema de
gestión, en este sentido, el estudio de caso identificó diversas evidencias y a continuación
son discutidos.

El planteamiento del problema estaba enmarcado por las presentes deficiencias de la


organización a nivel de gestión y administración de sus procesos de producción
agropecuaria y servicios de saneamiento. Por las características del problema, se
determinó el diseño de investigación como un estudio de caso descriptivo; en el cual, la
Comunidad Campesina de Sicaya fue la única unidad de análisis. Se recurrió a diversas
fuentes de información y evidencias para responder a la pregunta y a la hipótesis de
investigación.

El diagnóstico y diseño del sistema de gestión están basados en el entendimiento de la


situación de la Comunidad Campesina de Sicaya, los resultados del diagnóstico
presentaron deficiencias; dado que, no se evidenciaba el cumplimiento de las funciones
sistémicas y eso llevaba a determinar la poca capacidad de mantenerse viable en el tiempo,
los procesos misionales no tenían autonomía. Como soporte se identificaron arquetipos
sistémicos, patologías y arquetipos organizacionales; los cuales, demostraron las
deficiencias. Con el estudio de caso se propuso una solución sistémica a través del diseño
del sistema de gestión mediante la cibernética organizacional y la gestión por procesos que
a la vez cumpla con el contexto y expectativas de los miembros de la organización. Se
procedió a revisar una serie de antecedentes de investigación relacionados a la aplicación
del modelo de sistema viable. Los resultados del diseño del sistema de gestión de la
Comunidad Campesina de Sicaya fueron representados por el diseño de las funciones

164
sistémicas, el modelo de sistema viable y el mapa de procesos. El análisis de resultados
permitió determinar que ambos diseños son coherentes porque están alineados a las
funciones sistémicas de la organización y los procesos misionales de Producción
Agropecuaria y Servicios de Saneamiento.

El aporte de esta investigación está enmarcado en el sistema bajo estudio, dado que,
es la primera investigación que interviene en el sistema de gestión de una organización
comunal, mediante la cibernética organizacional y la gestión por procesos. Por lo tanto, es
una iniciativa para posteriores aplicaciones e intervenciones en este tipo de organización.

165
CONCLUSIONES

1. La tesis determinó el grado de incidencia de la cibernética organizacional y la gestión


por procesos en el diseño del sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya
a través de la evaluación del nivel de viabilidad del sistema de gestión de la
organización. El nivel de viabilidad del diseño del sistema de gestión obtuvo un
porcentaje del 98 %.

2. La tesis determinó el grado de incidencia de la cibernética organizacional y la gestión


por procesos en el diseño de la estructura organizativa de la Comunidad Campesina de
Sicaya a través de la evaluación del nivel de capacidad. Donde, en el Criterio de
Estructura organizativa de la Matriz MCOP, muestra un resultado de 96 % de viabilidad.

3. La tesis determinó el grado de incidencia de la cibernética organizacional y la gestión


por procesos en los procesos de la Comunidad Campesina de Sicaya a través de la
evaluación del nivel de capacidad de los procesos. Donde, muestra un resultado del
58% de los procesos estables y el 42% de procesos predecible.

4. La aplicación de la cibernética organizacional y la gestión por procesos en


organizaciones como la Comunidad Campesina de Sicaya no solo desarrolla diseños
organizacionales sino también provee de componentes necesarios para asegurar la
operatividad y viabilidad de la empresa a lo largo del tiempo mediante el Modelo de
Sistema Viable, apoyado de la gestión por procesos que provee de mapa de procesos,
fichas de caracterización de procesos, procedimientos, indicadores y registros.

166
RECOMENDACIONES

1. La investigación recomienda formalizar el diseño del sistema de gestión por medio de


la actualización de normativas internas de la Comunidad Campesina de Sicaya, donde
deben considerar las nuevas competencias y responsabilidades que requiere el diseño
del sistema de gestión.

2. La Comunidad Campesina de Sicaya debe asignar responsables para formalizar el plan


de implementación de la propuesta del sistema de gestión; el cual, contempla la
planificación de recursos y actividades de implementación; así también, la asignación
de responsabilidades para la documentación de indicadores y registros, finalmente la
implantación de los procesos y procedimientos.

3. Dado que el diseño del sistema de gestión es viable y aceptado por los miembros de la
Comunidad Campesina de Sicaya, la tesis propone formalizar los macroprocesos y
procesos a través del manual de procesos y procedimientos que considere la base legal
y técnica, el compromiso de la alta dirección, el inventario de procesos y procedimientos,
inventario de indicadores y las responsabilidades. Los procesos y procedimientos deben
ser documentados basados en las fichas de caracterización de procesos y sus
indicadores en etapas de implementación con la participación de los representantes de
los procesos, el personal administrativo, la directiva comunal, operarios y comuneros.
4. Se recomienda emplear las metodologías de cibernética organizacional y la gestión por
procesos en este tipo de organizaciones para asegurar su viabilidad y un correcto
funcionamiento.
5. Se recomienda a los lectores, tomar como iniciativa esta investigación para posteriores
aplicaciones de las metodologías de cibernética organizacional y gestión por procesos.

167
REFERENCIAS

Aguilar Marín, P., & Rojas Rodríguez, C. (2013). Metodología Sistemica - Cibernética para elaborar estructuras
organizacionales dinámicas: aplicación a empresa de distribución de agua potable. Ciencia y Tecnología,
Escuela de Postgrado -UNT.

angel. (5 de enero de 2018). el cielo . Obtenido de www.cielo.com

Beer, S. (1985). Diagnosing the System for Organizations. London: Wiley.

Beltrán Sanz, J., Carmona Calvo, M., Carrasco Pérez, R., Rivas Zapata, M., & Tejedor Panchon, F. (2016). Guia para
una Gestión Basada en Procesos.

Bignami, D. (2018). Assessing and Improving Flood and Landslide Community Social Awareness and Engagement
via a Web Platform: The Case of Italy. Springer.

Business, E. (17 de Marzo de 2017). Conexión Esan. Obtenido de El lugar de la estructura organizacional en la
gestión por procesos: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/03/el-lugar-de-la-
estructura-organizacional-en-la-gestion-por-procesos/

Camarena Martinez , J. L. (2016). La Organización como Sistema: Modelo Organizacional Contemporáneo . Oikos
Polis.

Carolina Jokinen, J. (2018). Dinámicas de uso de la tierra relacionadas con la migración en un espacio periurbano
cada vez más híbrido: perspectivas de dos comunidades agrícolas en Bolivia. Population and Environment,
136-157.

Comunidad Campesina de Sicaya. (2013). Modificación de Estatuto. Huancayo: SUNARP.

Comunidad Campesina de Sicaya. (2016). Documentos de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya.


Huancayo.

Espejo, R., & Harnden, R. (1990). The Viable System Model Interpretations and Applications of Stafford Beer's VSM.

Espejo, R., & Reyes, A. (2011). Organizational Systems: Managing Complexity with the Viable. New York.

Fuenmayor, R. (2001). Interpretando Organizaciones. Merida, Venezuela.

Gestión el Diario de Economía y Negocios del Perú. (26 de Abril de 2015). Gestión el Diario de Economía y Negocios
del Perú. Obtenido de Cómo estructurar el diseño organizacional para un crecimiento sostenible:
http://gestion.pe/empleo-management/como-estructurar-diseno-organizacional-crecimiento-
sostenible-2130060

Gonzalo, W. (2014). Diseño Cibernético organizacional y diseño de procesos para la mejora de gestión del Complejo
Educativo EMAIDI Latino S.A.C. Huancayo.

H. Kim, D. (1992). Systems Archetypes I. USA: Pegasus Communications .

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico
D.F.: McGraw Hill.

Herrera Campo, J. V. (2004). Trabajando con los procesos: Guía para la gestión por procesos.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia.
Bogota - Caracas: Quirón.

INCOSE. (2017). Systems Engineering Body of Knowledge - SEBoK. Obtenido de


http://www.bkcase.org/?wpdmdl=1190

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario. Perú.

ISO. (2015). NORMA INTERNCIONAL ISO 9001:2015 - Sistema de Gestión de Calidad. Ginebra.

168
(1992). Ley N° 24656.

Llanos, J. H. (2009). Modelo de Sistema Viable en la prevención de riesgos laborales en una empresa de harina de
pescado. Lima.

Murrillo Hernandez, W. J. (2008). La Investigación Científica. México: McGraww.

Nizama Valladolid, M. (2015). Rural Communities and Natives: Foregoing, Juridical Situación and Actual Perspective
in Perú. Docentia et Investigatio, 115-134.

Osorio, S. (2009). Las Comunidades Campesinas en la Región Junín. Junín: Grupo Allpa.

Pérez Fernández de Velasco, J. (2004). Gestión por Procesos. Madrid: Esic.

Pérez Ríos, J. (12). Design and Diagnosis for Sustainable Organizations.

Pickering, A. (2010). The Cybernetic Brain.

Remy, M. I. (2013). Historia de las Comunidades Indigenas y Campesinas del Perú. Lima.

Rincón, R. D. (2012). Modelo para la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad. Universidad EAFIT.

Ríos, J. P. (2011). Design and Diagnosis for Sustainable Organizations - The Viable System Method. España .

Rivero Romero, A. D. (2016). Tradicional climare knowledge: a case study in a peasant community of Tlaxcala,
México. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 12-33.

Rodríguez, R. E. (2016). Gestión por Procesos, disciplina para diseñar la estructura organizacional del Ministerio de
Salud del Perú. Lima.

Rojas Lopéz , M. D. (2005). Aplicación Práctica del Metodo Cybersin. Medellín .

Schwaninger, M. (2009). Intelligent Organizations Powerful Models for Systemic Management. Heidelberg.

SEDAM - HUANCAYO S.A. . (2012). Diagnóstico de Procesos y Diseño Organizacional .

Servat, A. (2005). Metodología para documentar el ISO-9000 versión 2000. México: Pearson Educación.

Taipe Castro, R. M. (2008). Diagnóstico y diseño organizacional de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Huancayo - Perú: UNCP.

Taipe Castro, R. M. (2010). Pensamiento sistémico en el sector público. Huancayo - Perú: UNCP.

Taipe Castro, R. M. (2018). Ingeniería de Sistemas de Gestión mediante la Cibérnetica Organizacional y Procesos en
Organizaciones de Junín. Huancayo.

Tejada Zabaleta , A. (2010). Análisis del Sistema Organizacional desde una Perspectiva Compleja como Herramienta
de Recursos Humanos. Cali, Colombia.

Vargas Cordero, Z. (2009). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER LAS REALIDADES CON
EVIDENCIA. Revista Educación, 155 - 165.

Velasco, J. A. (2004). Gestión por Procesos. Madrid.

Yin, R. K. (2014). Case Study Research. SAGE Publications.

169
ANEXOS
Anexo 1. Carta de solicitud del Solicitud de una propuesta de un mejor diseño del
sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya.
Anexo 2. Lista de participación en la entrevista de diagnóstico del sistema de gestión
de la Comunidad Campesina de Sicaya.
Anexo 3. Lista de participación y validación del diseño del sistema de gestión de la
Comunidad Campesina de Sicaya.
Anexo 4. Carta de respuesta de la revisión del Informe de Análisis, diagnóstico y diseño
de la Comunidad Campesina de Sicaya.
Anexo 5. Solicitud de revisión del informe de análisis, diagnóstico y diseño de la
Comunidad Campesina de Sicaya
Anexo 6. Acta de la Asamblea General – Fecha 6 de abril de 2017 (Extractos)
Anexo 7. Informe de la Revisión de Cuentas del Movimiento Económico de la
Comunidad Campesina de Sicaya Gestión 2014 - 2015.
APÉNDICE
Apéndice A. Procedimiento de Gestión de Terrenos Comunales
Apéndice B. Procedimiento de Producción Agrícola
Apéndice C. Procedimiento de Comercialización de Producción Agrícola
Apéndice D. Procedimiento de Gestión de Maquinarias Agrícolas
Apéndice E. Procedimiento de Producción de Agua Potable
Apéndice F. Procedimiento de Comercialización de Servicios de Saneamiento
Apéndice G. Procedimiento de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales
Apéndice H. Procedimiento de Gestión de Cohesión
Apéndice I. Procedimiento de Asesoría Legal
Apéndice J. Procedimiento de Estabilización y Sincronización
Apéndice K. Procedimiento de Auditoria Interna y Monitoreo
Apéndice L. Procedimiento de Adquisición de Bienes y Servicios
Apéndice M. Procedimiento de Almacenamiento de Bienes
Apéndice N. Procedimiento de Gestión de Contable
Apéndice O. Procedimiento de Selección y Contrata de Capital Humano
Apéndice P. Procedimiento de Gestión del Capital Humano
Apéndice Q. Procedimiento de Gestión de Tesorería
Apéndice R. Procedimiento de Administración Documentaria
Apéndice S. Procedimiento de Gestión Imagen Institucional
Apéndice T. Procedimiento de Planificación y Prospectiva
Apéndice U. Procedimiento de Gestión Institucional
Apéndice V. Protocolo para realizar el estudio de caso de la Comunidad Campesina
de Sicaya.
Protocolo para conducir el estudio de caso del diseño del sistema de gestión de
la Comunidad Campesina de Sicaya

“DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA CASA DEL ARTESANO S.A. MEDIANTE


CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN POR PROCESOS”

A. Visión general del estudio de caso


1. Misión y objetivos

Misión

El estudio de caso de la Comunidad Campesina de Sicaya tiene como misión describir


la situación actual de la organización a través de la identificación y diagnóstico con la
cibernética organizacional, también, pretende describir y compara la situación actual de
la organización con el diseño de un nuevo sistema de gestión basado en la cibernética
organizacional y la gestión por procesos. Así mismo, el estudio de caso pretende
describir el comportamiento de los integrantes de la empresa frente al diseño del sistema
de gestión mediante cibernética organizacional y gestión por procesos.
Objetivos

 Realizar el estudio de caso descriptivo de la Comunidad Campesina de Sicaya.

 Describir y comparar la situación actual versus el diseño del sistema de gestión


de la Comunidad Campesina de Sicaya.

 Evaluar la incidencia de la Cibernética Organizacional y Procesos mediante el


grado de acuerdo del diseño de sistema de gestión de la Comunidad Campesina
de Sicaya.

2. Caso de estudio de la Comunidad Campesina de Sicaya.

Pregunta de estudio de caso


 ¿Cuál es la incidencia de la intervención de la Cibernética Organizacional y
Procesos en el sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya?
Hipótesis
 La intervención de la Cibernética Organizacional y Procesos incide
positivamente en los sistemas de gestión de la Comunidad Campesina de
Sicaya.
Proposición
 El sistema de gestión de la Comunidad Campesina de Sicaya es favorable a las
necesidades de la Directiva Comunal
3. Marco teórico para el estudio de caso (lecturas claves)

Cibernética organizacional y el modelo de sistema viable para el diagnóstico y


diseño organizacional

La Cibernética Organizacional hace referencia a uno de los enfoques sistémicos, de


la "cibernética" de Wiener, que aplica los principios cibernéticos relacionados con la
"comunicación y Control" a las organizaciones; describe las condiciones necesarias y
suficientes para que una organización sea viable (que puede vivir, desarrollarse con
autonomía); una organización es viable si cumple con las seis funciones sistémicas, al
igual del cerebro y el sistema nerviosos humano, estas son: Operación (Sistema 1),
coordinación (Sistema 2), control (Sistema 3), monitoreo-auditoria (Sistema 3*),
inteligencia (Sistema 4) y por último identidad (Sistema 5) (Beer, 1985). En el Enfoque
basado en procesos, principio de gestión, asume como proceso al conjunto de
actividades secuenciales que realizan una transformación de una serie de entradas
(material, mano de obra, capital, energía e información) en las salidas deseadas (bienes
o servicios) añadiendo valor. La Cibernética Organizacional encamina el sistema
organizativo, su diseño o diagnóstico y define las recursiones necesarias para identificar
y diseñar los procesos, ello es complementado con el Enfoque basada en procesos al
implementar y operar el sistema organizativo.

La gestión por procesos

La gestión por procesos trabaja en función al mapa de procesos, consta de diversas


clases de procesos: procesos estratégicos, procesos misionales y procesos de soporte.
Es evidente la herencia del modelo organizacional jerárquico y funcional en nombrar las
clases de procesos, por ello, estaría en riesgo el pleno funcionamiento del enfoque
basada en procesos en la organización. Por el contrario, la gestión por procesos opera
el modelo organizacional en red, intercambio, interacción e integración entre los
componentes y no islas funcionales y jerárquicas. Más aún, existe en el enfoque de la
cibernética organizacional, considera a las organizaciones en términos de interacciones
de componentes en un entorno, el modelo de sistema viable es la expresión de las redes
organizativas. Por todo ello, para nombrar la clase de proceso es conveniente utilizar
las funciones sistémicas provenientes del modelo de sistema viable, es decir: proceso
operacional o misional, proceso estabilización-sincronización, proceso cohesión,
proceso auditoria-monitoreo, proceso adaptación e inteligencia, proceso identidad y
política (Taipe Castro, 2008) (Taipe Castro, 2010) .
4. Roles en el protocolo

El investigador realizara el estudio de caso con sus propios medios y recursos.

B. Procedimiento para obtener datos


1. Nombre de la persona que realizará el trabajo de campo

La investigadora Hormaza Canto, Malena Adriana realizará el trabajo de campo


usando sus propias herramientas.
2. Recolección de datos

Tipos de evidencias esperados


 Información documentada: actas, planes institucionales, reglamentos de la
empresa, normas, entre otros.

 Información de entrevistas: comuneros, trabajadores, gerente general y


directiva comunal.

 Los eventos observables: proceso de producción agropecuaria, proceso de


servicios de saneamiento, relación directiva comunal y comuneros, interacción
de los procesos administrativos.

 Documentos a ser revisados en el lugar: actas de la Directiva Comunal, actas


de la Asamblea General, plan estratégico, plan anual de trabajo.

3. Preparación esperada para el trabajo de campo

Preparación del discurso de entrevistas personales sobre las actividades de producción


agropecuaria y servicios de saneamiento, actividades de gestión y administración.
Preparación para entrevistas mediante encuestas sobre el diseño del sistema de
gestión.

C. Preguntas de colección de datos


Las preguntas deben estar alineados a la naturaleza de la Comunidad Campesina de
Sicaya y a los siguientes puntos:
 Propósito de la organización.

 Actividades principales de la organización.

 La relación de las actividades de la organización y el entorno del mismo.


 Perspectivas sobre las actividades de la organización.

 Los mecanismos de coordinación y de auditoria en la organización.

 Las actividades de soporte de la organización en relación a su actividad principal.

 Las herramientas y mecanismos para planificar las actividades de la


organización.

 La obtención de poder en la organización.

 Las actividades de control y gobierno e la organización.

 Comportamiento sobre el diseño del sistema de gestión.

D. Guía para el reporte del caso de estudio


 Audiencia para presentar el reporte.

 Las normas para presentar el reporte a la organización.

 Innovación de la práctica de estudio de caso

 Resultados de la práctica de estudio de caso.


Apéndice W. Estructura de la encuesta sobre el diseño del sistema de gestión de la
Comunidad Campesina de Sicaya.

ENCUESTA SOBRE EL NIVEL DE ACEPTACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA


DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SICAYA MEDIANTE LA
CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL Y PROCESOS
Comunidad Campesina
de Sicaya

Nombre y apellido:
…………………………………………………………………..….……………………………
Cargo:
…………………………………………………………………………………..….……………
Oficina:
……………………………………………………………………………………………………

INSTRUCCIONES: A continuación, usted encontrará un conjunto de preguntas


relacionadas a su posición respecto al diagnóstico y diseño del sistema de gestión de la
Comunidad Campesina de Sicaya. Marque una alternativa por cada pregunta según su
consideración.
1. ¿Está de acuerdo con el diagnóstico del sistema de gestión de la Comunidad
Campesina de Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

2. ¿Está de acuerdo con la identificación y diseño de las actividades principales de


la Comunidad Campesina de Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

3. ¿Está de acuerdo con el diseño de las relaciones de las actividades principales


y la alta dirección de la Comunidad Campesina de Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

4. ¿Está de acuerdo con el diseño de los canales de comunicación y coordinación


de la Comunidad Campesina de Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

5. ¿Está de acuerdo con el diseño de los mecanismos de estabilización y


sincronización de las actividades principales de la Comunidad Campesina de
Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

6. ¿Está de acuerdo con el diseño de los mecanismos de auditoria y monitoreo del


desempeño de las actividades principales de la Comunidad Campesina de
Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

7. ¿Está de acuerdo con el diseño de procesos y mecanismos de soporte a las


actividades principales de la Comunidad Campesina de Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

8. ¿Está de acuerdo con el diseño de los canales de negociación de recursos,


rendición de cuentas y requerimiento legal y corporativo de la Comunidad
Campesina de Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

9. ¿Está de acuerdo con el diseño la capacidad de planificación de la Comunidad


Campesina de Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

10. ¿Está de acuerdo con el diseño la capacidad generar políticas, directrices y


lineamientos de la Comunidad Campesina de Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

11. ¿Está de acuerdo con el diseño la capacidad de mantener la identidad y


propósito de la Comunidad Campesina de Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

12. ¿Está de acuerdo con el diseño del modelo de sistema viable de la Comunidad
Campesina de Sicaya en relación a su propósito?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

13. ¿Está de acuerdo con el diseño del mapa de procesos de la Comunidad


Campesina de Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

14. ¿Está de acuerdo con el diseño de la documentación de procesos y


procedimientos de la Comunidad Campesina de Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

15. ¿Está de acuerdo con el diseño del sistema de gestión de la Comunidad


Campesina de Sicaya?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

También podría gustarte