Está en la página 1de 87

UT 3 .

- Wondershare
PDFelement

Reconocimiento de las estructuras


anatómicas del aparato locomotor:
El aparato locomotor, está construido por el sistema esquelético y el sistema muscular
Wondershare
PDFelement

columna
Wondershare
PDFelement

Anatomía radiológica de la columna.


-Curvaturas normales y patológicas.
-Estructura general de las vértebras.
• Cervical
• Dorsal
• Lumbar
• Sacro-coxis.
-Identificación de elementos normales en imágenes
médicas.
-Enfermedades principales, identificación en imágenes
médicas.
Wondershare
PDFelement
CURVATURAS NORMALES Y PATOLÓGICAS.

-La curvatura primaria de la columna es de concavidad anterior,


reflejando la forma original del embrión, y se mantiene en las
regiones torácica y sacra en los adultos. CIFOSIS
--Las curvaturas secundarias, de concavidad posterior, se forman en
las regiones cervical y lumbar, LORDOSIS.
Llevan el centro de gravedad a una línea vertical, lo que permite que
el peso del cuerpo se balancee sobre la columna vertebral de forma
que gaste la mínima cantidad de energía muscular par mantener una
bipedestación.

Inspirado y Adaptado de:Draque, R, Vogl, W & Mitchell, A (2005); Gray anatomía para estudiantes. Madrid: ELSEVIER
Wondershare
PDFelement
Wondershare
PDFelement

La columna vertebral está constituida por 33 vértebras:


7 cervicales
12 dorsales
5 lumbares
5 sacras (fusionadas)
4 coccígeas (fusionadas)
Wondershare
PDFelement
Wondershare
PDFelement

Funciones
1. Sostén , soporta la cabeza y extremidades permitiendo movimiento, por ello la CV
ha sufrido modificaciones por su posición bípeda, de tal manera que los cuerpos
vertebrales serán más voluminosos cuanto más caudales sean para soportar más peso.

2. Permite que seamos bípedos , da soporte a músculos, costillas , órganos


viscerales.

3. Protege la médula espinal, permite paso de nervios. Unas prolongaciones


óseas, en la parte posterior, rodean a la médula y permiten el paso de los nervios.
Wondershare
PDFelement

VÉRTEBRA TIPO
La vértebra tipo está constituida por el cuerpo en la
parte anterior o ventral y el arco neural en la parte
posterior.
El arco neural está formado por unos pedículos
laterales y unas láminas posteriores.
Los pedículos presentan escotaduras superiores e
inferiores, de forma que los pedículos adyacentes
quedan separados por un agujero de conjunción, que
permite el paso de los nervios segmentarios (foramen
intervertebral)
Wondershare
PDFelement

A través del foramen vertebral pasa


la médula espinal y sus membranas
protectoras.

Entre los pedículos de vértebras

adyacentes , se crean los forámenes


intervertebrales a través de los
cuales pasan los nervios espinales.
Wondershare
PDFelement

La vértebra tipo está constituida por el cuerpo,


anterior y el arco neural, posterior.
El arco neural está formado por unos pedículos
laterales y unas láminas posteriores.
Los pedículos presentan escotaduras superiores e
inferiores, de forma que los pedículos adyacentes
quedan separados por un agujero de conjunción,
que permite el poso de los nervios segmentarios
(foramen intervertebral)
Wondershare
PDFelement

Cuerpo vertebral, en posición anterior, es el principal


componente del mantenimiento del peso del cuerpo,
aumenta en tamaño desde la vértebra C1 hasta la L5.

Los discos intervertebrales fibrocartílaginosos


separan los cuerpos vertebrales de las vértebras
adyacentes, craneal y caudal.
Wondershare
PDFelement

APÓFISIS ESPINOSA : se
proyecta posterior e inferiormente
desde el arco vertebral.

APÓFISIS TRANSVERSAS:
se extienden lateralmente desde
la zona donde la lámina contacta
con el pedículo. Es el lugar para la
articulación con las costillas.
Wondershare
PDFelement

Cada pedículo presenta


una escotadura superior e
inferior que participan en la
formación de los agujeros
intervertebrales

Desde la zona de unión de


pedículo y láminas se
encuentran las apófisis
articulares superior e
inferior, que se articulan
con apófisis similares en
vértebras craneal y caudal.
Wondershare
PDFelement

APÓFISIS ESPINOSA

APÓFISIS TRANSVERSA

CARILLA COSTAL DE LA AP.


TRANSVERSA

APÓFISIS ARTICULAR SUPERIOR

FORAMEN VERTEBRAL

FOSITA COSTAL SUPERIOR

CUERPO

VISTA CRANEAL DE LA QUINTA VÉRTEBRA TORÁCICA


Wondershare
PDFelement

APÓFISIS ARTICULAR SUPERIOR

APÓFISIS TRANSVERSA
APÓFISIS ARTICULAR SUPERIOR

CARILLA COSTAL DE LA AP. TRANSVERSA


CUERPO

FOSITA COSTAL INFERIOR

APÓFISIS ESPINOSA
Wondershare
PDFelement

VÉRTEBRAS CERVICALES
 Son 7 vértebras
 Tamaño pequeño
 Tiene un agujero transverso en cada apófisis transversa por donde
pasan las arterias y venas vertebrales.
 De C2 a C6 tienen un apófisis espinosa bífida.
 La apófisis de la C7 no es bífida y es la más grande.
 El agujero vertebral es triangular.
 Atlas y axis especializadas en los movimientos de la cabeza
Wondershare
PDFelement

QUINTA VÉRTEBRA CERVICAL

SEPTIMA VÉRTEBRA CERCICAL


Wondershare
PDFelement
Hueso occipital en visión caudal

Atlas en visión craneal 5

APÓFISIS ODONTOIDES
6

APÓFISIS ESPINOSA DE LA 7
(PROMINENTE)
Axis en visión dorsocraneal
Wondershare
PDFelement
ATLAS C1
 Es la primera vértebra cervical, o C1.
 Se articula con la cabeza.
 No tiene cuerpo , en su parte superior
tiene dos
 masas laterales conectadas por un arco
anterior y otro posterior.
 Cada masa se articula con el cóndilo del
occipital :
 articulación atlantooccipital, que permite
el movimiento . No tiene apófisis espinosa.
 Tiene dos apófisis redondeadas llamados
tubérculos anterior y posterior
posteriores,
Wondershare
PDFelement
AXIS C2
 Tiene un cuerpo del que sale
una gran apófisis en forma de
diente : apófisis odontoides,
o diente que se extiende
superiormente desde el
cuerpo vertebral.
 Carillas articulares para atlas
y C3.
 Se articula con el axis
formando la articulación
atloaxoidea.
Wondershare
PDFelement
ARTICULACIÓN C1 y C2

 La superficie posterior del arco


anterior articula con el diente
del axis o apófisis odontoides
 articulación atloaxoidea.
 El diente se mantiene por :
ligamento transverso del atlas.
 El diente actúa como pivote y
puede rotar la cabeza de lado
a lado.
Wondershare
PDFelement
VÉRTEBRA TORÁCICA

 Son 12 vértebras
 Articulan con su propia costilla y
la inferior a través de dos facetas
a cada lado de su cuerpo
vertebral.
 La apófisis transversa también
tiene una faceta para su propia
costilla.
 Tienen un apófisis espinosa larga,
inclinada caudalmente .
 Agujero vertebral circular.
 Son más grandes que las
cervicales
VISIÓN CRANEAL Y LATERAL DE UNA VÉRTEBRA DORSAL o TORÁCICA
Wondershare
PDFelement

 Articulan con su propia costilla y la inferior a través de dos facetas a cada


lado de su cuerpo vertebral.

 La apófisis transversa también tiene una faceta para su propia costilla.


Wondershare
PDFelement
VÉRTEBRA LUMBAR

 Son 5 vértebras.
 Cuerpo fuerte.
 Apófisis espinosa muy fuerte.
 Apófisis transversas fuertes
 Son las más grandes.
 Agujero vertebral de forma triangular
Wondershare
PDFelement

VÉRTEBRA LUMBAR
Wondershare
PDFelement
SACRO

 4-5 vértebras fusionadas.


 Forma parte del anillo pélvico.
 Articula con el ilíaco de la cadera: articulación sacroilíaca.
 Cresta sacra media a lo largo de la superficie posterior, fusión de procesos
espinosos. Forámenes posteriores sacros a cada lado de la cresta para paso
de los nervios de la médula espinal.
 El canal sacro: se continúa con el canal vertebral.
Wondershare
PDFelement

HUESO SACRO

Faceta para la articulación con hueso pélvico

VISIÓN LADO DERECHO DEL SACRO CON


EL CÓCCIX
Wondershare
PDFelement
CÓCCIX

Pequeño hueso de forma triangular que representa la fusión de


tres o cuatro vértebras coccígeas. Se articula con el extremo
inferior del sacro. Se caracteriza por su pequeño tamaño y por
la ausencia de arcos vertebrales y por tanto de canal vertebral.
La primera vértebra tiene unos cuernos coccígeos, para los
ligamentos que lo unen al sacro
Wondershare
PDFelement
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LAS VÉRTEBRAS TÍPICAS (con excepción del atlas y axís)

CERVICALES DORSALES O LUMBARES SACRO


TORÁCICAS
CUERPOS VERTEBRALES Rectangulares , pequeños, con apófisis Triangulares, con contornos Forma de habichuela,
unciformes sobre las superficies redondeados en dirección grande
superiores caudal

ORIFICIO VERTEBRAL Grande, triangular redondeado Pequeño, triangular Conducto sacro con
sección ovalada

SUPERFICIES Oblicuas, hacia atrás En posición frontal hacia atrás Parte lateral: en posición Cresta sacra lateral
ARTICULARES sagital; parte medial: en
posición frontal

APÓFISIS TRNASVERSAS Contiene un tubérculo anterior, otro En forma de maza, con fositas Apófisis mamilares y Cresta sacra lateral
posterior, un surco para el nervio costales transversas accesorias
espinal y un orificio transverso

APÓFISIS ESPINOSA Horizontales, cortas, bifurcadas Oblicuos, en dirección caudal Horizontal, lateralmente Cresta sacra media
aplanadas, grandes

RUDIMENTOS DE LAS Parte ventral de las apófisis transversas Ninguno, porque las costillas Apófisis costiforme Partes laterales
COSTILLAS y tubérculo dorsal están desarrolladas

RASGO Orificio transversario Fositas costales superiores e Apófisis mamilares y Sinóstosis de las
CARACTERÍSTICO inferiores accesorias vértebras
Wondershare
PDFelement
DISCO INTERVERTEBRAL

Disco intervertebral: anillo fibroso


externo, de fibras de colágeno en
anillo, que rodea a núcleo pulposo
central gelatinoso. Y que absorben las
fuerzas de comprensión entre las
vértebras
Los cambios degenerativos en el
anillo fibroso conducen al desgarro
del anillo y salida de núcleo.
Wondershare
PDFelement
CANAL VERTEBRAL
Canal vertebral: la médula espinal se
encuentra dentro del canal óseo
formado por las vértebras adyacentes.
Su pared anterior está formada por los
cuerpos vertebrales, los discos, y los
ligamentos.
Las paredes laterales formada por
arcos vertebrales y ligamentos.
Superiormente el canal raquídeo se
continúa con el cráneo a través del
agujero magno
Wondershare
PDFelement

La médula no se extiende en


toda la longitud del canal
vertebral.
En el adulto la médula espinal
termina en las vértebras L1 y L2,
aunque puede finalizar entre T12
a L3.
Wondershare
PDFelement

EL LIGAMENTO ALAR es un lapso de tejido conectivo que fija la segunda vértebra cervical,
conocido como el axis o C2, con el cráneo. A medida que el axis es el hueso que permite la
rotación de la cabeza en el cuello, el ligamento alar ayuda a limitar el rango de movimiento como
cuando la cabeza gira de lado a lado. También conocido como el ligamento de verificación de la
odontoides, este ligamento controla la rotación y evita que la cabeza gire demasiado para
cualquiera de los lados.
EL LIGAMENTO ATLANTOAXIAL ANTERIOR es una membrana sólida, que se fija desde el borde
inferior del arco hasta el atlas pasando a continuación a la parte frontal del cuerpo del axis.
EL LIGAMENTO ATLANTOAXIAL POSTERIOR es una amplia membrana delgada que une el borde
inferior del arco posterior del atlas; pasando a continuación a los bordes superiores de las láminas
del axis.
EL LIGAMENTO NUCAL se extiende desde la protuberancia occipital externa en el cráneo y la
línea nucal mediana a la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical en la parte inferior del
cuello.
Wondershare
PDFelement

EL LIGAMENTO LONGITUDINAL POSTERIOR que también se funde con el periostio de los cuerpos
vertebrales y al cráneo pero esta vez posteriormente. Corre a lo largo del lado posterior de los
cuerpos vertebrales, discos y hacia abajo en el canal vertebral que se encuentra dentro del sacro.
Ofrece sitios de unión para el saco dural del canal espinal. Limita la inclinación hacia delante.
La cápsula de la articulación facetaria, es como la estructura un globo que se envuelve alrededor
de cada articulación facetaria. Sus receptores sensoriales guían el movimiento entre vértebras
adyacentes.
EL LIGAMENTO AMARILLO es el que conecta la parte posterior de los arcos vertebrales y forma la
pared posterior del canal espinal. Se le conoce como el ligamento amarillo por el color impartido
por la preponderancia de las fibras elásticas. A los lados, se fusiona con las cápsulas de las
articulaciones facetarias. En la línea media, se convierte posteriormente en el ligamento
interespinoso. Alargado por flexión (flexión hacia delante) de la columna vertebral, sus fibras
elásticas proporcionan una fuerza de retorno fuerte. El área de la columna vertebral con la más
flexión, es la región lumbar, y es donde el ligamento amarillo es más grueso.
Wondershare
PDFelement

EL LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR que se extiende desde la base del cráneo a


lo largo de la parte frontal de cada cuerpo vertebral y disco y hacia abajo del sacro
anterior. Se fusiona con una funda, al periostio, que se envuelve firmemente alrededor
de cada vértebra. Este ligamento es el único ligamento vertebral que resiste la
inclinación hacia atrás y limita la curva adelante de las regiones del cuello y lumbares.
EL LIGAMENTO INTERESPINOSO ejerce su funcionamiento entre las apófisis espinosas.
Sus fibras más anteriores son ricas en elastina y se mezclan con el ligamento amarillo;
sus fibras más posteriores se funden con el ligamento supraespinoso.
LOS LIGAMENTOS INTERTRANSVERSOS son los que se unen a los extremos de las
apófisis transversas y resisten la flexión lateral hacia el lado opuesto.
EL LIGAMENTO SUPRAESPINOSO es el que une las puntas de las apófisis espinosas y se
combina con la fascia toracolumbar.
Wondershare
PDFelement

Ligamento Región espinal Límites


Rotación de Cabeza y
Alar Axis - cráneo
flexión lateral
Atlantoaxial Anterior Axis & Atlas Extensión
Atlantoaxial Posterior Axis & Atlas Flexión
Ligamento nucal Cervical Flexión
Extensión y refuerza
Longitudinal Anterior Axis - Sacro frente del anillo
fibroso
Flexión y refuerza la
Longitudinal
Axis - Sacro espalda del anillo
Posterior
fibroso
Ligamento amarillo Axis - Sacro Flexión
Supraespinoso Torácica y lumbar Flexión
Interespinoso Lumbar Flexión
Intertransversos Lumbar La flexión lateral
Las articulaciones Estabilidad y
Iliolumbar
sacroilíacas movimiento
Wondershare
PDFelement

Articulaciones de la columna vertebral


Articulaciones craneovertebrales 1
1 Articulaciones atlantooccipitales
2
Occipucio–C1
2 Articulaciones atlantoaxoideas C1–C2
Articulaciones de los cuerpos 3

vertebrales 5

3 Articulaciones uncovertebrales C3–C7


4 Articulaciones intervertebrales C1–S1
4
Articulaciones del arco vertebral
5 Articulaciones cigapofisarias C1–S1
Wondershare
PDFelement

RADIOGRAFÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL


Rx SIMPLE-
Se aprecian las estructuras vertebrales: cuerpo, pedúnculos, láminas y apófisis trasversas,
articulares y espinosas. Nos proporciona una información muy importante respecto a la
morfología, densidad, integridad, alineación y altura de los cuerpos vertebrales y del resto de
estructuras óseas.
Las imágenes oblicuas se utilizan para facilitar la visualización de los orificios de salida de los
nervios y los espacios interarticulares.
En la imagen lateral los orificios de salida de las venas basivertebrales aparecen como defectos
óseos situados en la corteza de la cara posterior del cuerpo vertebral.
La anchura anteroposterior(AP) del conducto raquídeo se mide, en la proyección lateral, desde la
corteza posterior del cuerpo vertebral hasta la base de la apófisis espinosa. La anchura mínima
considerada como normal es de 13 mm en la vértebra C5 y 15 mm en la vértebra L2
Wondershare
PDFelement

Rx lateral de columna cervical. La flecha muestra la epiglotis. La cabeza de flecha muestra la


densidad normal de la musculatura cervical posterior.
Wondershare
PDFelement

Rx AP de columna lumbar. La flecha indica el límite externo de la silueta del músculo psoas. La
cabeza de flecha señala la silueta renal.
Wondershare
PDFelement

14:APOFISISODONTOIDES

2:ARTICULACIÓNATLANTOAXOIDEA

10:MASAS LATERALES DEL ATLAS


Wondershare
PDFelement
Wondershare
PDFelement

LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC) es una técnica con alta

sensibilidad para valorar las estructuras óseas, de hecho está considerada como la mejor prueba
para estudiar los huesos. También nos aporta una información muy buena acerca del disco
intervertebral, del saco tecal y de los agujeros de conjunción, sobre todo la TC de alta resolución.
También es útil en la valoración de la columna de aquellos pacientes que no pueden ser
introducidos en el equipo de RM por razones técnicas.
Nos muestra con mayor precisión todas aquellas características que se observan en la radiografía
simple (morfología, densidad, integridad, alineación y altura de los cuerpos vertebrales y del resto
de estructuras óseas así como de las partes blandas), a cambio de irradiar más.
Otra ventaja de la TC es la posibilidad de tener varios ejes de visualización: cortes axiales,
sagitales, oblicuos, etc. e incluso reconstrucciones en 3D.
Wondershare
PDFelement

Corte sagital de TC de columna cervical en ventana de hueso


Wondershare
PDFelement

Corte sagital de TC de columna lumbar en ventana de hueso


Wondershare
PDFelement

LA RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)


En sus diferentes secuencias nos da una información valiosa de la columna vertebral en su
conjunto y nos proporciona una abundante cantidad de posibilidades de visualizar la columna
(por las secuencias y planos).
Normalmente se realiza en los planos axial y sagital .La exploración sagital nos informa sobre la
alineación vertebral y la integridad de los cuerpos vertebrales y de las regiones interarticulares,
así como una visión general del saco tecal, la cola de caballo y las raíces nerviosas. Las raíces
nerviosas dentro del agujero de conjunción se visualizan bien en las imágenes sagitales. La señal
medular global también se observa mejor en este plano. Cualquier anomalía en las proyecciones
sagitales debe confirmarse en las proyecciones axiales y viceversa . El plano sagital debe incluir
desde el cono hasta al menos el nivel de S1.
Wondershare
PDFelement

al saber que las apofisis son


más oblicuas y alargadas,
podemos saber como identificar
las toracicas de las lumabres

Imagen sagital de columna dorsal normal en secuencia potenciada en T2


Wondershare
PDFelement

Imagen sagital de columna lumbar normal en secuencia potenciada en T2


Wondershare
PDFelement

Imagen sagital de columna lumbar (el mismo paciente de la figura anterior) en secuencia potenciada en T1
Wondershare
PDFelement

Imagen axial de C6 en secuencia Gradient que muestra una hernia posteromedial (flecha)
Wondershare
PDFelement

Imagen sagital del mismo paciente de la figura anterior que muestra no sólo una hernia C5-C6
(flecha) sino C4-C5 y C6-C7
Wondershare
PDFelement

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES


CONGÉNITAS.-
· Las escoliosis
· Los hemangiomas

La escoliosis es una desviación de la columna vertebral en cualquiera de sus ejes. El mejor


método para estudiarla es el escoliograma (30X90) que consiste en una radiografía simple que
incluya toda la columna en el plano anteroposterior y lateral. En ocasiones sobre una cuadrícula de
referencia (más utilizada en las telemétricas para valorar las dismetrías de extremidades).
Wondershare
PDFelement
Wondershare
PDFelement

Aunque la mayoría de las escoliosis son idiopáticas, a parte de las congénitas existen como
causas las anormalidades neurológicas y las óseas (fracturas vertebrales que no consolidan
de forma regular).
Para medir el grado de escoliosis se debe calcular el ángulo de Cobb que consiste en la
intersección de dos líneas paralelas a los platillos superior de la vértebra superior de la
curvatura que observamos y el platillo inferior de la vértebra inferior. Se considera normal
cuando es menor de 10º
Wondershare
PDFelement

Los hemangiomas son trastornos vasculares que algunos autores los catalogan como
tumores y que no son exclusivos de la columna vertebral. Pueden no observarse en la
radiografía simple o incluso podrían pasar desapercibidos en un TC, pero la RM
los detecta con mucha sensibilidad. La mayoría de hemangiomas tienen una
consideración de benignos y muy pocos son de carácter agresivo.
Aunque no es habitual detectarlo en la radiografía simple, en ocasiones si
produce trabeculación de la vértebra.
Wondershare
PDFelement

Obsérvese el aumento de la trabeculación del cuerpo vertebral de L2


Wondershare
PDFelement

Rx AP del mismo paciente


Wondershare
PDFelement

RM del paciente Imagen en el plano sagital potenciada en T2. Obsérvese la señal hiperintensa (color
blanco) del cuerpo vertebral de L2 y su aspecto trabecular.
Wondershare
PDFelement

Aspecto del cuerpo vertebral en el plano axial en Plano axial de un cuerpo vertebral normal en
secuencia potenciada en T2 secuencia potenciada en T2. El corte está realizado
sobre L3
Wondershare
PDFelement

ADQUIRIDAS
TRAUMATISMOS

HERNIA DISCAL

ENFERMEDAD DEGENERATIVA

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS E INFECCIOSAS


espondilodiscitis infecciosa
enfermedad de Forestier
espondilitis anquilosante

ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS

ENFERMEDAD DE PAGET
Wondershare
PDFelement

TRAUMATISMOS
Los traumatismos son una causa frecuente de lesiones en la columna vertebral. La
radiografía simple es el método más rápido para valorar las lesiones de las vértebras.
La TC sin duda es la prueba de elección para medir el alcance de las lesiones óseas
traumáticas. Las reconstrucciones en los diferentes planos ayudan a determinar aún mejor las
fracturas o fisuras. Con los cortes finos se pueden ver hasta muy pequeños fragmentos de
huesos que pudieran haberse desplazado hacia el espacio articular por ejemplo.
Wondershare
PDFelement

TC, corte axial en ventana de hueso de C3 que muestra una fractura del cuerpo vertebral que
ocupa un trayecto antero-posterior
Wondershare
PDFelement

TC, corte sagital en ventana de hueso de columna dorso-lumbar que muestra una fractura del cuerpo
vertebral D12 con hundimiento de la plataforma superior y desplazamiento anterior y posterior (éste
último provocando ocupación del canal raquídeo).
Wondershare
PDFelement

Fractura de C2 y apófisis odontoides (flecha verde). Obsérvese la Rx simple (izquierda) y la mejor


definición en la TC (derecha).
Wondershare
PDFelement
Wondershare
PDFelement
Wondershare
PDFelement

En la valoración del daño corporal nos encontramos con la entidad más frecuente que se
relaciona con la columna vertebral y es el latigazo cervical. En la radiografía simple el
signo más evidente de ello es una rectificación de la lordosis fisiológica cervical, aunque
en ocasiones podemos encontrar inversión de esta lordosis.

La Rx simple lateral de la izquierda es normal, la de la derecha muestra una rectificación cervical.


Wondershare
PDFelement

HERNIA DISCAL.
Las hernias discales consisten en un
desplazamiento del disco hacia otro sitio
que anatómicamente no le corresponde.
Pero hablamos de hernia cuando
realmente es una parte del disco la que sale
de su sitio, a diferencia de la protrusión que
consiste en una salida memos amplia del
mismo.

RM de columna cervical en el plano sagital en T2, mostrando


hernias póstero-mediales C4-C5, C5-C6 (flecha verde) y C6-C7.
Wondershare
PDFelement

RM de columna cervical en el plano axial en secuencia Gradiente mostrando la hernia pósteromedial


de C5-C6 (flecha) que ocupa el espacio peridural anterior y contacta con la médula.
Wondershare
PDFelement

La RM es la prueba con mayor sensibilidad para la detección de hernias discales. Nos


permite estudiar también la médula, las raíces nerviosas y el resto de estructuras
“blandas”.
También nos podemos encontrar, tras un traumatismo, ante una inestabilidad cervical,
aunque podría deberse también a cambios degenerativos. La RM permite la detección
de lesiones ligamentosas, edema de tejidos blandos y un pronóstico de las
lesiones medulares, si las hay. La Rx simple se observa el desplazamiento de los
cuerpos vertebrales en cualquiera de sus ejes
Wondershare
PDFelement

ENFERMEDAD DEGENERATIVA.-
La enfermedad degenerativa es una causa común de dolor de espalda. Sus signos
radiológicos incluyen osteofitos, erosiones en las superficies óseas, pérdida de altura de los
cuerpos vertebrales deshidratación de los discos intervertebrales, protrusiones o incluso
hernias discales (que podrían ser consecuencias de la pérdida de la armonía de la estructura de
la columna), calcificaciones ligamentosas, etc.
Wondershare
PDFelement

Rx de columna dorso-lumbar que incluye el perfil del tórax y parte del abdomen. La flecha señala el
aplastamiento osteoporótico de L1.
Wondershare
PDFelement

Rx de columna cervical (lateral) que


muestra una exageración de la
lordosis fisiológica, osteopenia,
pinzamiento del espacio
intervertebral C4-C5, osteofitos
marginales anteriores C5 y C6.
Todos estos hallazgos están en
relación a cambios degenerativos.
Wondershare
PDFelement

Rx lateral de columna cervical. Obsérvese los osteofitos anteriores C4-C5 y C5-C6 (flechas).
Wondershare
PDFelement

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS E INFECCIOSAS

La espondilitis anquilosante afecta sobre todo a la columna lumbar y en ella se


observa la imagen característica de “caña en bambú” por la anquilosis que esta
enfermedad reumatológica produce
Wondershare
PDFelement

RM sagital de columna lumbar del paciente anterior. Secuencia T2. Fusión vertebral y ectasia
del canal lumbar
Wondershare
PDFelement

ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
Existe una gran diversidad de lesiones
tumorales que afectan a la columna vertebral.
El tumor que con más frecuencia afecta a la
columna vertebral es la metástasis.
Las metástasis pueden mostrarse de diversas
formas, pero una forma característica es el
aplastamiento o pérdida de altura vertebral.

Aplastamiento de D12, sobre todo en su porción


lateral derecha (flecha)
Wondershare
PDFelement

La enfermedad de Paget es considerada como una enfermedad


reumatológica aunque algunos autores la consideran una enfermedad
tumoral. Es producto de una constante osteólisis que convive con un
aumento de la actividad osteoblástica. En la Rx simple se puede
observar un cuerpo vertebral más denso y en ocasiones más
grande que el resto. En la RM se aprecia una vértebra más grande y
según su estadio podría verse la afectación osteolítica más que la
blástica.
Wondershare
PDFelement

RM de columna lumbar en
secuencia T1 que muestra
un cuerpo vertebral de L1
en fase de remodelación.
Wondershare
PDFelement

MÚSCULOS DE LA ESPALDA

TRAPECIO

LATÍSIMO DEL DORSO o


DORSAL ANCHO
Wondershare
PDFelement
Wondershare
PDFelement
Wondershare
PDFelement
Wondershare
PDFelement
Wondershare
PDFelement

BIBLIOGRAFÍA
 Gonzalez Hernando et al (2014). Anatomía por la imagen. Ed Arán.

 Draque, R, Vogl, W & Mitchell, A (2005); Gray anatomía para estudiantes.


Madrid: Elsevier.

 Posel, P. (1999). Sobotta : estructura del cuerpo humano. Madrid: Marbán.

 -Ryan, S. McNicholas, M. Eustace, S. (2011);Anatomía para el diagnóstico


radiológico. Madrid: Marbán

 Frank, E. Long, B. Smith, B. (2010).Merrill Atlas d posiciones radiográficas y


procedimientos radiológicos. Barcelona: ELSEVIER

 Weir, J, Abrahams, P, Spratt, J, Salkowski,L (2011); Atlas de anatomía humana por


técnicas de imagen. Barcelona: ELSEVIER

 F.H.Netter et al (2015). Atlas de anatomía humana 6 edición. Madrid: Elsevier


Wondershare
PDFelement

BIBLIOGRAFÍA
VIDIOS TUTORIALES
.- https://youtu.be/Jv77adPJiM4
.- https://youtu.be/jTKaBdpgjpc
.- https://youtu.be/b7aticuZc5k

También podría gustarte