Está en la página 1de 5

DOLOR ABDOMINAL

El dolor abdominal es un hecho frecuente con múltiples causas desde enfermedades de bajo riesgo
hasta otras muy graves.
Dolor abdominal agudo: dolor de horas o pocos días de duración, que empeora desde su aparicion.
Dolor abdominal crónico: un dolor que ha persistido sin cambios durante semanadas o meses es un
dolor crónico.
Dolor abdominal subagudo: sino se ajusta a ninguna de estas dos categorías.
Según mecanismo de producción puede ser:
Dolor visceral: se origina en órganos abdominales cubiertos por el peritoneo visceral.
Es un dolor sordo, mal localizado y puede percibirse en el abdomen a distancia de la víscera
afectada. Frecuentemente se ubica en la línea media abdominal, debido a que ingresan en la medula
espinal fibras nerviosas bilaterales.
Dolor somático: se genera en el peritoneo parietal. Es de estimulo inflamatorio y puede ser
bacteriano o químico, es acompañado de un espasmo reflejo de la musculatura del abdomen.
Se localiza en sitio de la lesión, es intenso, de aparicion brusca y se agudiza con movimientos, la tos
y la respiración.
Dolor referido: surge en estructuras viscerales y se percibe a distancia del órgano afectado. Se
proyecta la sensación de dolor a la piel.
-Dolor abdominal agudo de origen intraperitoneal: puede deberse a causas inflamatorias, mecánicas,
hemoperitoneo, isquémicas y traumáticas.
-Peritonitis
-Lupus eritematoso sistémico
-Fiebre mediterránea familiar
-Apendicitis aguda
-Colecistitis aguda
- Divertículos colónicos
-Pancreatitis aguda
-La adenitis mesentérica
-enfermedad inflamatoria pelviana
-litiasis vesicular
-Hepatomegalia congestiva
-Embarazo ectópico roto
-Rotura del bazo
-isquemia intestinal
-isquemia mesentérica
-vasculitis necrosantes
-hernia estrangulada
-traumatismo
DOLOR ABDOMINAL AGUDO DE ORIGEN EXTRAPERITONEAL
Las causas extraperitoneales de dolor abdominal se dividen en torácicas, genitourinarias,
metabólicas y neurogénicas.
-neumonía aguda
-pericarditis aguda
-la pielonefritis aguda
-cetoacidosis diabética
-insuficiencia suprarrenal aguda
-herpes zoster
-radiculitis
DOLOR ABDOMINAL CRONICO
La causa más común es la dispepsia no ulcerosa, pero también hay otras etiologías como la ulcera
péptica, reflujo gastroesofágico, la enfermedad de la vía biliar, síndrome del intestino irritable,
pancreatitis crónica, enfermedad psiquiátrica, la gastroparesia diabética y el dolor de la pared
abdominal.

DOLOR PÉLVICO

EDEMAS
El edema, en sentido amplio se ha definido como la acumulación excesiva de fluido (liquido, agua,
y sal) en las células, tejidos o cavidades serosas del cuerpo.
Edema localizado: obedecen a la existencia de factores que operan sobre regiones u órganos
perturbando alguna de las fuerzas que componen la ley de starling, que regula el intercambio de
líquidos entre los espacios vascular e intersticial a través de la membrana capilar.
Edema generalizado: a la perturbación inicial de las fuerzas se suma una acumulación excesiva de
agua en el espacio extravascular (intersticial), que se asocia de modo invariable con un transtorno
en la retención renal de sodio y agua.
(ley de starling) ley de starling de intercambio capilar-intersticial de fluidos.
Sintomas
-Hinchazón o inflamación del tejido que esta debajo de la piel, especialmente en las piernas o los
brazos.
-piel estirada o brillante
-piel que tiene un hoyuelo o hendidura después de haber sido presionado durante unos segundos.
-hinchazón en el vientre, abdomen, de modo que es mas grande de lo habitual.
-Sensación de pesadez en las piernas.
Causas:
-Enfermedad renal: La enfermedad renal puede producir la acumulación de liquido y sales de la
sangre. Los edemas que se relacionan con la enfermedad a menudo se producen en las piernas y
alrededor de los ojos.
-Daño renal: El daño renal en los diminutos vasos sanguíneos que hacen el filtrado en los riñones
puede causar el síndrome nefrótico, en donde los niveles reducidos de proteína en la sangre pueden
llevar a un edema.
FALLA RENAL AGUDA
La insuficiencia renal es la perdida de la actividad renal tanto de su función excretora, con retención
de sustancias nitrogenadas, producto del catabolismo proteico (urea y creatinina) como de sus
funciones de regulación del equilibrio acido-base, el agua corporal total, los electrolitos, el
metabolismo fosfocalcico, la presión arterial y la síntesis de eritropoyetina.
Se clasifica en 3 formas clínicas:
-insuficiencia renal aguda
Es el deterioro agudo y abrupto, en horas o días y potencialmente reversible de la función renal,
expresando aumento de la creatininemia mayor del 50% de su nivel basal.
Clasificación: 1). Riesgo, 2). Lesión, 3). Insuficiencia

El termino IRA se restringe a los pacientes con LRA que necesitan tratamiento sustitutivo renal
(diálisis) y se caracteriza por:
-aumento rápido y progresivo de la urea y la creatinina en sangre
-disminucion rápida del clearance de creatinina en mas del 25% del valor basal por brusco descenso
del filtrado glomerular.
-oliguria (<500 ml de orina en 24 horas, que es el nivel por debajo del cual se disminuye la
excreción de los residuos nitrogenados).
Manifestaciones clínicas:
-oligoanuria
-retención nitrogenada
- sobrehidratación
-acidosis metabólica
-Hiperpotasemia
-hipomagnesemia
-hipermilasemia
-hipocalcemia
-hiperfosfatemia
-anemia
-coagulopatia
-insuficiencia renal rápidamente progresiva
-insuficiencia renal crónica

También podría gustarte