Está en la página 1de 4

RESUMEN

Ferro Medina, Germán. A lomo de Mula. Bogotá. Fondo Cultural Cafetero. 1994, pp. 35
– 87.

HIPOTESIS: Las dificultades del transporte de carga dentro del territorio antioqueño,
hacían que se mantuviera una economía cerrada, sin embargo con la aparición de las
actividades mineras y otras actividades comerciales complementarías así como la
búsqueda de comercializar con el exterior hizo que se crearan las redes de caminos y la
aparición de sistemas de transportes aptos para la geografía del territorio.

Antes del desarrollo del ferrocarril, en el territorio antioqueño, los arrieros eran la
manera para transportar y comercializar mercancías, haciendo que a través de esta se
fortalecieran otras actividades complementarias.

Hilo Conductor: El transporte a lomo de mula realizado en la región antioqueña,


desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XX y este como ha sido participe en el
desarrollo económico de la región.

CAPITULO 2. LOS CAMINOS ANTIOQUEÑOS PP. 35 – 54

El transporte y las vías de comunicación han sido dos variables y determinantes muy
fuertes relacionadas con el crecimiento antioqueño durante mas de 300 años,
teniendo en cuenta que la geografía del territorio y las falencias de comunicación
terrestre o fluvial entre los centros productivos o puertos marítimos y las región
afectaban el comercio y la posibilidad de desarrollo.

Así mismo al interior de la región este aislamiento entre los pueblos se presentaba por
la falta de visión de las instituciones, sin embargo la zona fue desarrollando una
infraestructura vial y de transporte propia casi independiente en los ámbitos social,
político y económico. A medida que se iban creando nuevos caminos con el fin de
buscar conectividad con el exterior con los nuevos trazados de vías, se fue generando
el proceso de valorización de la tierra y de expansión agrícola puesto que tanto las
empresas como los particulares veían oportunidades económicas para ellos con al
fundar nuevos poblados al lado de los caminos.

Paralelo a esto, los arrieros cumplían un papel importante dentro de las transacciones
comerciales ya fueran como intermediarios o directamente, puesto que en el
desarrollo de sus actividades estos definían las rutas y sus paraderos que
posteriormente daba paso a la creación del equipamiento requerido, y hasta pueblos a
lo largo de los caminos.

Los caminos tuvieron una relación directa con la explotación minera mas precisamente
con la movilización del oro al exterior. Dentro de los caminos mas importantes de
Antioquia, que se destacan están:
 Santa Fé de Antioquia – Cartagena: Duración de 10 días. Movilización del oro al
exterior.
 Santa Fé de Antioquia – Cauca: Duración de 25 días en tiempo de verano. Ingreso
del ganado mular
 Camino hasta Mariquita y Honda: Duración 2 Meses. Frecuentemente se utilizaba
por sus pastos para unas 200 mulas.
 Camino de Nare: Duración 12 a 14 Días
 Camino del Quindío: Duración 10 a 12 días. Viajeros que iban desde Bogotá hasta
Popayán.
Así mismo y teniendo en cuenta el proceso de colonización cafetero, se empezaron a
crear diferentes caminos los cuales articulados unos con otros generaron una red de
caminos y rutas que buscaban la salida del grano hacia el magdalena.

“Sin embargo el transporte precario impidió el desarrollo de horizontes económicos


que solo se lograrían con el aumento de la población y en especial de inmigrantes
extranjeros.”

Históricamente, el camino de Islitas, era la ruta de comercio mas importante del


comercio indígena el cual unía el Magdalena con Antioquia. Hacia 1779, se construyó
una nueva vía pasando por Rionegro, convirtiéndolo en el centro de movimiento
comercial de Antioquia. Así fue como los arrieros iniciaron a tomar fuerza en el
transporte de carga y mercancías.

1869 se conformó la sociedad islitas – compañía privada de varios socios encargada de


mantener y administrar el camino, cobrar peaje y bodegaje, embarcar y desembarcar
las mercancías así como pagar los fletes a los arrieros.

Con la construcción del ferrocarril, la cual fue muy lenta, la arriería empezó a tomar
fuerza hacia el norte con el fin de conectarse con el ferrocarril. Se abrieron nuevos
caminos de herradura (Santo Domingo – Puerto Berrío).

A finales del Siglo XIX, se encuentra entonces que los sistemas de transporte del
momento (arriería – ferrocarriles) se complementaban para dar continuidad a las
rutas.

Al fortalecerse el servicio del ferrocarril, el comercio se desplazó mas al norte


(Medellín) , concentrándose así el movimiento arriero hacia el sur y sur oeste de la
región y perdiendo así su supremacía comercial.

CAPITULO 3. “YO LE CONOCI TODAS ESAS MOVENCIONES A ESA ARRIERÍA” PP. 55 –


87

La arriería era una organización muy definida la cual exigía un conocimiento en


diferentes materias como el medio ambiente, el tiempo, sentido de orientación,
construcción, además habilidades comerciales, domésticas técnicas entre otras.
 “El nombre del arriero era sinónimo de prestigio, honradez y calidad de su
trabajo”.
 Los arrieros trabajaban en muladas grandes de las cuales no eran propietarios.
 Luego de aprender el oficio y perfeccionaban sus trabajo, buscaban ascender hasta
que lograban conseguir algún dinero y poder independizarse.
 La arriería se divide en tres Jerarquías: SANGREROS – ARRIEROS Y CAPORALES

SANGREROS: arrieros jóvenes que hacían actividades especificas como hacerle de


comer a sus compañeros, guiaba la mulada, cargaba la cama de los arrieros.

ARRIEROS: Sus actividades estaban relacionadas con amarrar, ajustar, alzar los bultos,
cuidar la carga y arrear las mulas. Andaba a pie.

CAPORALES: El arriero que se fuera destacando y tuviera una mayor capacidad


administrativa y destreza en el manejo de arrieros y carga se hacía caporal. Este era el
que señalaba las rutas, sitios de hospedaje duración de la jornada entre otros, así
mismo seleccionaba sus arrieros y sangreros.

Cuando adquirían algunas mulas propias se independizaban. Así mismo podían


asociarse con otros arrieros para participar en muladas.

El oficio se aprendía generacionalmente. Los arrieros lograron acumular el saber


técnico que se transmitía siempre y cuando no hubieran cambios a nuevas tecnologías
que reemplazaran sus conocimientos adaptados al medio.

La jornada iniciaba desde las 5 de la mañana con el montaje de la carga en los animales
y su recorrido por las trochas o caminos de herradura.

Para estas jornadas, los arrieros llevaban consigo las herramientas necesarias así como
muchas veces el alimento desde sus casas el cual se basaba principalmente en maíz en
diferentes presentaciones. Los factores ambientales eran unas determinantes fuertes
en el trabajo de arriería pues esto hacía que se retrasara o no el proceso de transporte,
además influía en la salud de los arrieros.

A lo largo de los caminos, se conseguían lugares en donde los arrieros y las recuas
podían descansar sin embargo no siempre permitían el descansar dentro de las
posadas o les cocinaban.

Estas posadas tenían la característica de ser planos y abiertos limitados con suficientes
potreros. La Jerarquización de los caminos se daba debido a la cantidad de potreros
que se encontraran a lo largo de ellos. Cuando cumplían con las características
requeridas por los arrieros estas llegaban a convertirse en estaciones fijas terminando
en convertirse una fonda caminera.

La arriería fue el soporte de los comerciantes y sus transacciones debido a que esta
cumplía las funciones de abastecimiento. Sin embargo esta fue disminuyendo poco a
poco con el desarrollo del ferrocarril dentro del territorio, reduciendo los recorridos.
Lo que buscaba el arriero era contratar el transporte de la carga con buenos fletes
tanto para las grandes muladas como para los arrieros independientes. Por tal razón y
debido a la rentabilidad del negocio la arriería participaba en el transporte de
contrabando debido a las utilidades que les dejaba.

También podría gustarte