Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD I – COMUNICACIÓN y ARGUMENTACIÓN

Características y estructura de un discurso académico

NRC : Apellidos : ……………………….………………..……….


Asignatura : Comunicación y Argumentación Nombres : …………………………………..…………….
Docente : Oscar Lagones Espinoza Fecha : / /2024 Duración: 60 minutos

El presente instrumento de evaluación tiene la finalidad de verificar tus aprendizajes de la Unidad I.

1. Subraya, con un color diferente, cada parte e indica los elementos de la estructura de los siguientes párrafos
de un ensayo argumentativo.

¿Se requiere tener estudios superiores como un requisito esencial para postularse como candidato al
Congreso?1
"Recuerdo que durante años la figura de congresista ha sido criticada y, en muchas
ocasiones, rechazada por los mismos ciudadanos", asegura Franco Vásquez, un
joven estudiante de Derecho. Él afirma que una de las críticas más visibles se
centró en la congresista Gladys Andrade Salguero, a quien el Jurado Nacional de
Elecciones señaló que carecía de educación superior y que su única experiencia
laboral registrada se limitaba a trabajos administrativos en cinco empresas desde el
año 2013. A pesar de ello fue nombrada para ocupar el puesto de presidenta de la
Comisión Agraria en el Congreso, con tan poco en términos de educación para
ocupar un cargo político. “Ante su inexperiencia de su labor al aprobar decretos
supremos cometió errores con efectos negativos que obstaculizan las condiciones
INTRODUCCIÓN

de derechos a las comunidades de agricultura en los pueblos indígenas pequeños y


medianos, en el desarrollo de la agricultura”, relata. En este contexto, muchos
individuos argumentan que no se requieren estudios superiores para postularse
como candidato al Congreso porque aportan una perspectiva fresca y auténtica a la
política, permitiendo una mejor conexión con las necesidades y preocupaciones de
la población en general. Sin embargo, existe otro grupo que sostiene que, para ser
un candidato al Congreso es esencial demostrar la posesión de estudios superiores,
ya que esto facilita la comunicación y el debate efectivo en el ámbito político. Esto,
a su vez, contribuye a la creación de políticas públicas más sólidas y bien
fundamentadas. Por tanto, nos cuestionamos: ¿Se requiere tener estudios superiores
como un requisito esencial para postularse como candidato al Congreso?
Consideramos que se debe acreditar estudios superiores para ser candidato al
Congreso, de esta manera garantizar la elección de autoridades competentes en las
funciones congresales. A continuación, presento mis argumentos que sustentan mi
postura.

1
Texto redactado por Sayritupac Ortiz, Jhanireth Dajhanna y Sinche Flores, Linver Nayo; estudiantes de la Universidad Continental,
ede Huancayo.
En primer lugar, si los candidatos al Congreso acreditan estudios superiores llegan
a garantizar conocimientos especializados en funciones legislativas de manera
exitosa, mostrando un desempeño competitivo. Esto implica, que los candidatos
tienen la responsabilidad fundamental de contar con conocimientos especializados
en áreas relevantes como derecho, economía, ciencias políticas y administración
pública. Esto va a garantizar legislar de manera informada, tomar decisiones
basadas en evidencias, analizar propuestas legislativas, evaluar su impacto y
promover leyes coherentes y efectivas. Asimismo, los congresistas deben asumir su
labor en la legislación de manera eficiente, ya que son vitales para el adecuado
funcionamiento de un sistema democrático. S bien “La función legislativa no se
puede tomar a la ligera. La facultad que tienen los congresistas de proponer leyes
ARGUMENTO 1

debe ser usada con responsabilidad, porque una propuesta legislativa deficiente
puede producir una ley perjudicial para el país” (Fernández, 2021, p. 1). Un
ejemplo lo constituyen los estudios y análisis que han demostrado que existe una
relación positiva entre el nivel educativo de los legisladores y su desempeño en el
Congreso. Así, un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) encontró que los legisladores con formación académica más alta tienden a
ser más activos en la presentación de propuestas legislativas, participan evaluando
los impactos de las leyes y normas legislativas y tienen una mayor influencia en la
toma de decisiones. Otra evidencia, demuestra que países como Alemania, Francia
y Estados Unidos, entre otros, requieren que los candidatos al congreso acrediten
estudios superiores para postularse. Esto demuestra que la exigencia de garantizar
conocimientos especializados es una práctica común y reconocida
internacionalmente como una forma de garantizar la calidad y competencia de los
legisladores (Gutiérrez, 2019).

En segundo lugar, acreditar estudios superiores genera ardua preparación en los


candidatos para desempeñar la función de fiscalizar de manera efectiva. En este
sentido, fiscalizar supone supervisar y controlar las acciones del poder ejecutivo,
así como el uso de los recursos públicos. En pocas palabras, fiscalizar implica
verificar que el gobierno y las instituciones cumplan con la ley y actúen de manera
transparente y responsable. Según Gutiérrez (2019) son esenciales para comprender
y analizar informes financieros, políticas públicas y proyectos de inversión. Esto les
permite ejercer una fiscalización efectiva, identificar posibles irregularidades y
exigir transparencia en el manejo de los recursos públicos. Un ejemplo lo
constituye el congresista Carlos Anderson Ramírez, presidente del Centro Nacional
de Planificación Estratégica (Ceplan), quien se encuentra bajo investigación fiscal
supuestamente no tener un título profesional que exige el reglamento interno de la
ARGUMENTO 2

empresa para ocupar este alto cargo público al ostentar la denuncia número
506010126 -2013-658-0, presentado por el exasesor de la dirección de este
organismo público, Alejandro Santa María. El 16 de marzo, Carlos fue designado
para el máximo cargo directivo de Ceplan como “Representante del presidente de la
República” por el presidente Ollanta Humala y el entonces primer ministro Juan
Jiménez Mayor. En su denuncia penal ante la Fiscalía 26 Penal de Lima, Santa
María alegó que "Anderson ejercería ilegalmente la presidencia del Ceplan si no
contaba con la acreditación académica requerida por el Manual de Organización de
Funciones (MOF) de esta institución". En el caso de Ceplan, esta norma establece
que el presidente del consejo directivo deberá contar previamente con un título
profesional académico como requisito mínimo. Según comprobaciones de Perú21,
este es en realidad el caso de Carlos Anderson, quien no cuenta con el título de
bachillerato y por lo tanto no cuenta con el título universitario correspondiente, es
decir. El congresista aún no ha terminado su carrera profesional y ocupa un alto
cargo.
En tercer lugar, la acreditación de estudios superiores también puede ser vista
como una forma de garantizar la representatividad de los candidatos. La
representatividad es un principio esencial que implica que los líderes y
legisladores actúen en nombre de los ciudadanos y tomen decisiones que reflejen
sus necesidades, preocupaciones y aspiraciones. Esta definición implica tener una
formación académica superior más amplia, donde los representantes están más
conectados con las problemáticas y necesidades de la sociedad, garantizando que
estos actúen de manera ética, transparente y en beneficio del bien común. Un
ejemplo lo constituyen los diputados Jorge Pérez Flores (SP) y Tania Rodas
ARGUMENTO 3

(APP), quienes criticaron la importancia del sector salud para enfrentar esta
pandemia. Pérez Flores enfatizó que el MINSA no hizo nada por la salud de los
millones de peruanos afectados por el COVID-19. Manifestó que más de 8 mil
instituciones de salud convocaron a la presencia del Estado; Además, lamentó que
no se hayan hecho esfuerzos para fortalecer la primera línea de trabajo.
Asimismo, Tania Rodas criticó que en el enfrentamiento a la pandemia no se haya
hecho ningún esfuerzo por fortalecer los puestos de salud. Comentó que había
visitado varios centros de salud y hospitales, que en muchos casos encontró
cerrados y en algunos casos carentes de personal especializado para el tratamiento
del coronavirus. También cuestionó que los trabajadores de la salud no contarán
con equipos de bioseguridad adecuados que pudieran evitar la muerte de los
médicos que estaban en la primera línea de batalla.

En conclusión, en este ensayo hemos demostrado que se deben acreditar estudios


superiores para ser candidato al Congreso ya que la elección de autoridades
competentes permite el cumplimiento efectivo de funciones congresales: legislar,
fiscalizar y representar. Por un lado, si los candidatos al congreso siguen
acreditando estudios superiores llegan a garantizar conocimientos especializados
CONCLUSIÓN

en funciones legislativas de manera exitosa, mostrando un desempeño


competitivo. En segundo lugar, acreditar estudios superiores genera ardua
preparación en los candidatos para desempeñar la función de fiscalizar de manera
efectiva. En tercer lugar, la acreditación de estudios superiores también puede ser
vista como una forma de garantizar la representatividad de los candidatos. Por
ello, es esencial desarrollar la acreditación de estudios superiores ya que garantiza
que los congresistas estén capacitados para realizar su rol de manera efectiva.
¿Crees que el país va a fomentar la acreditación de estudios en sus congresistas
para mejorar la sociedad?

2. Dado el siguiente texto, subraya la controversia, parafrasea la tesis y los argumentos, finalmente redacta la
conclusión.
¿Es necesario que los jóvenes reciban la preparación preuniversitaria en los colegios?2

2
Texto redactado por Álvarez Chávez y Veliz Sánchez, Mayra; estudiantes de la Universidad Continental, sede
Huancayo.
Un joven llamado Carlos. Como muchos estudiantes, Carlos estaba en su último
año de secundaria y se enfrenta al temido proceso de postulación a la Subraya la controversia
universidad. Entre los exámenes, las solicitudes y la presión de sus padres, Carlos
sentía que estaba en una montaña rusa emocional. Un día, después de un
particularmente agotador examen de admisión, Carlos se encontró con su abuela.
Al ver su rostro cansado, su abuela le preguntó qué le pasaba. Carlos compartió Parafrasea la tesis
sus miedos y preocupaciones sobre el proceso de admisión a la universidad, Su
INTRODUCCIÓN

abuela sonrió y le dijo: "Carlos, la vida es como una bicicleta. Para mantener el
equilibrio, debes seguir adelante". Por estos motivos es esencial el poder tener
una educación preuniversitaria dentro de los colegios, así los jóvenes como
Carlos no sentirán mucha presión al momento de entrar a tomar un examen de
admisión. En este contexto, muchas personas consideran que el implementar la
preparación preuniversitaria en los colegios sería algo estresante y una carga
adicional para los estudiantes, sin embargo, otro grupo considera que esto debería
ser algo esencial para ellos por la facilidad que tendrían de entrar a las
universidades y generar un gasto menor en academias preuniversitarias. Por
tanto, nos preguntamos ¿Es necesario que los jóvenes reciban la preparación
preuniversitaria dentro de los colegios? Consideramos que los estudiantes del
nivel secundario deben recibir preparación preuniversitaria para lograr su ingreso
a la universidad y mantenerse en ella. A continuación, presentamos nuestros
argumentos que sustentan nuestra postura.
En primer lugar, la preparación preuniversitaria en los colegios permite que los Parafrasea el argumento
estudiantes ya no tengan la necesidad de acudir a las academias preuniversitarias.
Por lo tanto, esto ayuda a nivelar el campo de juego para aquellos estudiantes que
no tienen los recursos para pagar por academias preuniversitarias, Con este
método en el examen de admisión los estudiantes no se sentirán con desventaja
ante otros, por supuesto que en los colegios cada uno de ellos tendría ya que
decidir a qué universidad o instituto postular, para enfocarlos más en el prospecto
ARGUMENTO 1

del examen a la carrera deseada en dicha universidad o instituto. Según Llorente


en su tesis nos dice: “Para ser aceptado en la universidad, un estudiante necesita
tener muy buenas calificaciones, además de obtener buenos resultados en
difíciles exámenes de admisión. Por ello no es sorprendente que los exámenes
sean evaluados como una amenaza generando reacciones emocionales de
ansiedad y malestar.”(1998, p.18). Según el diario virtual El Comercio (2022), un
total de 50 escolares, integrantes de dos promociones del colegio Juan Pablo
Peregrino ubicado en el distrito de Carabayllo, lograron ingresar a distintas
carreras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Todos
recibieron una preparación preuniversitaria. Otra evidencia es, según el diario
virtual El Comercio, un total de 24 escolares, integrantes de una sola promoción
de un centro educativo de El Agustino, lograron ingresar a distintas carreras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
En segundo lugar, la preparación preuniversitaria reduciría la tasa de abandono Parafrasea el argumento
de los jóvenes con respecto a sus carreras Esto implica, que los estudiantes se
sienten mejor preparados para los desafíos académicos que propone la
universidad gracias a la preparación preuniversitaria de sus colegios. Demuestran
más confianza en sus habilidades y destrezas y están más comprometidos con sus
estudios. Esto, a su vez, lleva a una disminución en las tasas de abandono
universitario. Un ejemplo, Jorge Mori, experto en políticas universitarias y
exdirector de educación superior universitaria del Minedu, menciona que el
porcentaje de deserción universitaria en universidades públicas pasó de 12% a un
16% en 2020 a raíz de la pandemia. Esto se traduce que, en el Perú, al menos
ARGUMENTO 2

uno de 10 estudiantes de universidades nacionales ha cesado sus estudios en


algún punto de su carrera. En el caso de entidades privadas, la tasa de
deserción puntuó 22.3% en el ciclo 2020-1 y 18.9 % en el ciclo 2020-2,
según el Minedu. Una investigación realizada en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos comprobó que el 44% de sus encuestados
consideraban como factor principal de la deserción es el factor económico y
académico. Como parte de este mismo estudio, el 33% asoció el abandono de los
estudios a la falta de vocación profesional, el 15% al incumplimiento de las
expectativas por parte de la universidad y el 8% restante al bajo promedio
ponderado. Otras investigaciones académicas, como una realizada en una
universidad privada de Iquitos, identifican que, además de las relaciones
externas y el financiamiento, existen otros componentes a considerar, tales como
los intereses personales, las motivaciones y la orientación vocacional del
estudiante.

Redacta la conclusión (cada parte con un color de fuente diferente) (2 puntos)


1. Rúbrica

- Propósito: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar la estructura de un discurso argumentativo: polémica, postura del autor, razones que apoyan la postura.

Sobresaliente Aceptable Por mejorar Insuficiente


Criterios
(3 puntos) (2 puntos) (1 puntos) (0 puntos)

Identifica adecuadamente uno de Identifica alguno de los elementos


Introducción Identifica adecuadamente los tres Identifica adecuadamente dos de los
los tres elementos fundamentales del párrafo de introducción de un
elementos fundamentales del tres elementos fundamentales del
Estructura del párrafo de introducción de un texto argumentativo
párrafo de introducción de un texto párrafo de introducción de un texto
(Texto1) texto argumentativo (contextualización, controversia y
argumentativo (contextualización, argumentativo (contextualización,
(contextualización, controversia o tesis), pero lo hace con muchas
controversia y tesis) controversia o tesis)
tesis) dificultades.
Identifica adecuadamente los tres Identifica adecuadamente dos de los Identifica adecuadamente uno de Identifica alguno de los elementos
Argumento 1
elementos (afirmación, tres elementos (afirmación, los tres elementos (afirmación, (afirmación, razonamiento o
Estructura
razonamiento y evidencia) del razonamiento o evidencia) del razonamiento o evidencia) del evidencia) del párrafo argumentativo,
(Texto1)
párrafo argumentativo. párrafo argumentativo. párrafo argumentativo. pero lo hace con muchas dificultades.

Identifica adecuadamente los tres Identifica adecuadamente dos de los Identifica adecuadamente uno de Identifica alguno de los elementos
Argumento 2
elementos (afirmación, tres elementos (afirmación, los tres elementos (afirmación, (afirmación, razonamiento o
Estructura
razonamiento y evidencia) del razonamiento o evidencia) del razonamiento o evidencia) del evidencia) del párrafo argumentativo,
(Texto1)
párrafo argumentativo. párrafo argumentativo. párrafo argumentativo. pero lo hace con muchas dificultades.

Identifica adecuadamente los tres Identifica adecuadamente dos de los Identifica adecuadamente uno de Identifica alguno de los elementos
Argumento 3
elementos (afirmación, tres elementos (afirmación, los tres elementos (afirmación, (afirmación, razonamiento o
Estructura
razonamiento y evidencia) del razonamiento o evidencia) del razonamiento o evidencia) del evidencia) del párrafo argumentativo,
(Texto1)
párrafo argumentativo. párrafo argumentativo. párrafo argumentativo. pero lo hace con muchas dificultades.

Identifica adecuadamente los tres Identifica adecuadamente dos de los Identifica adecuadamente uno de Identifica alguno de los elementos
Conclusión elementos (reiteración de la tesis, tres elementos (reiteración de la los tres elementos (reiteración de (reiteración de la tesis, síntesis de los
Estructura síntesis de los argumentos y tesis, síntesis de los argumentos o la tesis, síntesis de los argumentos argumentos o reflexión) del párrafo
(Texto1) reflexión) del párrafo de reflexión) del párrafo de o reflexión) del párrafo de de conclusión, pero lo hace con
conclusión. conclusión. conclusión. muchas dificultades.

Introducción Identifica la controversia y la tesis Identifica la controversia y la tesis Identifica solo la controversia o
parafraseándola adecuadamente parafraseándola parcialmente. no parafrasea la tesis (la copia
Estructura No identifica la controversia ni
literalmente).
(Texto2) parafrasea la tesis

Argumento 1 No parafrasea adecuadamente el


Parafrasea el argumento Parafrasea el argumento No parafrasea el argumento (solo
Estructura argumento ni la literaliza
adecuadamente parcialmente lo literaliza).
(Texto2) adecuadamente

Argumento 2 No parafrasea adecuadamente el


Parafrasea el argumento Parafrasea el argumento No parafrasea el argumento (solo
Estructura argumento ni la literaliza
adecuadamente parcialmente lo literaliza).
(Texto2) adecuadamente

Redacta adecuadamente la
Conclusión Redacta la conclusión incluyendo Redacta la conclusión incluyendo No redacta la conclusión
conclusión incluyendo sus tres
Estructura solo dos de sus tres elementos uno de sus tres elementos
elementos (reiteración de la tesis,
(Texto2) (reiteración de la tesis, síntesis de (reiteración de la tesis, síntesis de
síntesis de los argumentos y
los argumentos o reflexión). los argumentos o reflexión).
reflexión).

También podría gustarte