Está en la página 1de 1

“El método Lean Startup” de Eric Ries nos explica el concepto y la aplicación de la metodología

Lean con el fin transmitir una nueva forma más efectiva de alcanzar el éxito haciendo empresa
mediante la innovación.
A continuación, presentamos los puntos más significativos que obtuvimos de la lectura:
 El fin de las startups inicialmente es el aprender a crear negocios sostenibles en el tiempo,
luego el poder ofrecer un producto o servicio y ganar dinero. El libro pone énfasis en que
las startups deben orientar sus procesos al siguiente circuito: Crear – Medir – Aprender;
con el fin de validar el aprendizaje, conseguir feedback y comprobar en el menor tiempo
posible si se está satisfaciendo una necesidad y el producto está siendo aceptado de la
mejor manera.

 La metodología Lean trabaja sobre lo que es el producto mínimo viable (MVP), el cual
quiere decir que los emprendedores deberán sacar su producto cuanto antes con las
funciones básicas y mínimas que le permitan validarlo. Asimismo, también aconseja el
seleccionar un público objetivo pequeño, ya que muchos cometen el error de lanzarse un
gran mercado y luego no pueden satisfacer la demanda. Aquí entra la audiencia mínima
viable (MVA).

 En cuanto al circuito de Crear – Medir – Aprender; el autor menciona que si no se están


obteniendo buenos resultados luego de dos semanas; se deberá pivotear la idea. Si se da
el caso contrario se deberá perseverar. Menciona también que es muy usual que los
emprendedores no se atrevan a pivotar la idea de negocio, ya que existe un miedo y falta
de coraje y que estos resultados se suelen dar debido a que no se ha realizado la
validación correcta de las hipótesis planteadas.

 En cuanto a los “Pivotes”; el autor menciona distintos tipos que se pueden presentar en el
proceso de validación: segmento de consumidor (B2B, B2C), la necesidad, de
acercamiento, alejamiento, arquitectura de negocio, captura de valor (cambiar el modelo
de negocio, canal, tecnología, motores de crecimiento, etc.

 Técnica de “Los 5 porqués” para averiguar las incidencias que ocurren; se trata de
preguntarse repetitivamente porque ha sucedido la incidencia y así realizar el circuito
mencionado anteriormente del feedback.

También podría gustarte