Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

MODALIDAD A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
METODOLÓGIA DE INVESTIGACIÓN

Carrera: Administración Pública


Nivel: 1
Nombre: Calderón Cuji Edith Ximena
Paralelo: DAP1-2

Docente: CAGUA HIDROVO ROQUE JUAN

PERIODO ACADÉMICO 2023 – 2023

Quito – Ecuador
1. TEMA: Análisis Presupuestario de los proyectos de vivienda de
carácter social en el Distrito Metropolitano de Quito.

2. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO

El presupuesto en los proyectos sociales tiene un rol importante, permite


tomar medidas para enfrentar situaciones difíciles de decisiones financieras y de
gestión, por tal motivo el presupuesto nace con la finalidad de controlar las
actividades de un proyecto, como un proceso lógico y normal del desarrollo
económico y social.

En el Distrito Metropolitano de Quito, se lleva a cabo proyectos de


vivienda social para las personas de escasos recursos, dichos proyectos
formulan un problema, los presupuestos deben alinearse a la normativa
presupuestaria de control público considerando que la institución debe basarse
al cumplimiento del derecho público, en este sentido se identifica que en la
institución carecen de un control a los recursos presupuestados para la
construcción de las viviendas.

2.2 FORMULACIÓN
1. ¿Qué características se contemplan en el presupuesto para
proyectos de vivienda social?
2. ¿Cómo se aplica el presupuesto para la realización de proyectos
sociales?
3. ¿Quién controla que se distribuya de correcta manera el
presupuesto establecido?
4. ¿Cómo podremos minimizar la falta de gestión presupuestaria?
5. ¿Cómo afectaría a la ciudad este tipo de problema?

3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Conocer la correcta distribución presupuestaria para la realización de
proyectos de vivienda social, con la finalidad de mejorar el manejo de los
recursos financieros.
3.2 ESPECÍFICOS
• Evaluar la planificación presupuestaria con la finalidad de promover
el desarrollo de viviendas sociales.
• Analizar la información financiera con la finalidad de contribuir a
una adecuada toma de decisiones
• Proponer la implementación de un sistema de control para elaborar
presupuestos y de esta manera contribuir al control de la gestión
administrativa con la finalidad de reinvertir en nuevos proyectos sociales.

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN
4.1 JUSTIFICACIÓN
La presente propuesta tiene como finalidad, analizar los presupuestos
implementados en los proyectos de vivienda social en el Distrito Metropolitano
de Quito para alcanzar los objetivos establecidos con responsabilidad y
compromiso minimizando la falta de gestión presupuestaría.
4.2 DELIMITACIÓN
El presente estudio se concentrará en el análisis presupuestario de los
proyectos de vivienda social en el Distrito Metropolitano de Quito por el periodo
2023 y se llevará acabo utilizando herramientas como el internet.

5. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Para la ejecución del presente trabajo se aplicó el siguiente nivel de
investigación.
5.1 Investigación descriptiva
Según Roberto Hernández Sampieri el tipo de investigación descriptiva
“se busca especificar las propiedades, características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetivos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis”.
Esta metodología de investigación servirá para la obtención de
información de cada una de las variables que servirán de base para aplicar un
alcance correlacional que se sustentará en la hipótesis planteada.

6. MARCO REFERENCIAL
6.1 MARCO TEÓRICO
6.1.1 NOCIONES DEL PRESUPUESTO
Los presupuestos es un término que siempre ha existido en la mente
de los seres humanos que ha venido evolucionando a lo largo del tiempo;
pues esto se demuestra en el hecho de que los egipcios hacían estimaciones
para pronosticar los resultados de sus cosechas de trigo con objeto de
prevenir los años de escasez y que los romanos estimaban las posibilidades
de pago de los pueblos conquistados, para exigirles el tributo
correspondiente.
La palabra presupuesto se deriva de dos raíces latinas: Pre cuyo
significado es antes de o delante de, y el sufijo Supuesto significa hecho,
formado; por lo tanto, Presupuesto significa “antes de lo hecho”.

6.1.2 DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO


Existen varios conceptos sobre el término de presupuesto entre los
cuales podemos mencionar el que cita el Autor Rosenberg en su diccionario
de Administración y Finanzas, al decir que “un presupuesto es un resumen
sistemático de las previsiones de los gastos proyectados y de las
estimaciones de los ingresos previstos para cubrir dichos gastos”.
(Rosenberg, pág. 324)
Otro concepto es el del autor James Stoner el cual define dicho
término como “Un estado cuantitativo formal de los recursos asignados para
las actividades proyectadas para plazos de tiempo estipulados”.
(Stoner, 1996, pág. 625)

6.1.3 FUNCIONES DEL PRESUPUESTO


El buen funcionamiento de los presupuestos dependerá en gran parte
de la propia dirección de la empresa. Los directivos de las organizaciones
independientes al rubro al cual se dediquen esperan que el presupuesto
proporcione los siguientes beneficios:
• Ser una herramienta analítica, precisa y oportuna.
• Tener la capacidad para predecir el desempeño.
• Ser el soporte para la asignación de recursos.
• Advertir sobre las desviaciones respecto a los pronósticos.
• Proporcionar indicios anticipados de las oportunidades o
riesgos venideros.

6.2 MARCO CONCEPTUAL


Se define presupuesto como la herramienta que le permite al sector
público cumplir con la producción de bienes y servicios públicos para
satisfacción de las necesidades de la población.
El presupuesto es una asignación de recursos para el cumplimiento de
una actividad concreta, en un período de tiempo, a fin de obtener unos
resultados concretos para la satisfacción de las necesidades públicas.
Los presupuestos anuales deben reflejar las prioridades del gasto público
plasmadas en el Plan de Desarrollo, para lo cual se debe adoptar un sistema
presupuestal, ordenado por el Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP –
decreto 111 de 1996).
La Constitución Política y la Ley Orgánica de Presupuestos determina los
procedimientos que se deben seguir para aprobar y ejecutar los presupuestos
anuales.
El Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP) define el Sistema
Presupuestal, el cual está compuesto por el Plan Financiero (PF), el Plan
Operativo Anual de Inversiones (POAI) y por el Presupuesto Anual de la
Entidad.

Estatuto Orgánico Del Presupuesto consta de 2 niveles.


Primer nivel: Corresponde al Presupuesto General (de la Nación o del Ente
territorial).
El cual está compuesto por el presupuesto del nivel central, con algunas
excepciones, el nivel central está compuesto por varias entidades dependiendo si es, el
presupuesto del nivel central de la Nación, del Departamento, o del Municipio.

Segundo nivel, el cual incluye: Fijación nietas financieras a todo el sector público
incluidas en el Plan Financiero, que es la proyección de pagos inversiones. Distribución
de excedente de Empresas Industriales y Comerciales del Estado.

Sistema Presupuestal

El sistema presupuestal está constituido por el Plan Financiero, por el Plan


Operativo Anual de Inversiones y por el Presupuesto General o Anual de la Entidad.
El Plan Financiero es un instrumento de planificación y gestión financiera,
coordinador de la política del gasto con los objetivos económicos del representante
legal de la Entidad Pública, permite proyectar la necesidad de recursos durante un
periodo, define las metas máximas de pago a efectuarse durante el año, y servirán de
base para elaborar el Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC).
Plan Operativo Anual De inversiones (POAI) es un instrumento de priorización
de las inversiones contempladas y la materialización durante una vigencia fiscal, es un
instrumento de planeación de corto plazo para el manejo de la inversión en las
entidades.
El Presupuesto General

. Es un acto administrativo por el cual se prevén o se computan anticipadamente


las rentas e ingresos que la entidad espera recibir en una determinada vigencia fiscal,
así como los gastos y apropiaciones, sirve como instrumento para la toma de
decisiones, el presupuesto anual debe reflejar los planes de largo, mediano y corto
plazo, está regido por el principio de planificación, el presupuesto está conformado por:
- Presupuesto de ingresos o rentas y recursos de capital.
- Presupuesto de gastos o acuerdo de apropiaciones.
- Disposiciones generales.

Referencias
Rosenberg, J. M. (s.f.). Diccionario de Administración y Finanzas. Océano.
Stoner, J. A. (1996). Adminikstracipon. 6a. edición. México: Prentice Hall.

También podría gustarte