Está en la página 1de 148

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Dr. Javier Lozano Marreros


RECTOR

Dra. Adriana M. Luque Ticona Dr. Hugo Flores Aybar


VICERRECTORA ACADÉMICA VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
Oscar Mamani Aguilar
Francisca Elena Yucra Yucra
Francisco Curro Perez
Edwin Oscar Mamani Yucra

FONÉTICA Y FONOLOGÍA CONTRASTIVA


DEL IDIOMA QUECHUA Y AIMARA
(Teoría y práctica)

Tacna, febrero de 2023


EL APARATO FONADOR IMPLICADO EN LA
ARTICULACIÓN

Alveolo
Fosas
Nasales Paladar
Labio
Superior
Labio
Inferior
Faringe

Úvula

Epíglotis

Ápice Cuerdas
Glotis vocales
Esófago

FONÉTICA Y FONOLOGÍA CONTRASTIVA


DEL IDIOMA QUECHUA Y AIMARA
(Teoría y práctica)
Catalogación en Publicación - CIP

Mamani, Oscar, 1958


Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara/ Oscar Mamani
Aguilar, Francisca Elena Yucra Yucra, Francisco Curro Perez, Edwin Oscar
Mamani Yucra. 1ª ED.: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Fondo
Editorial Universitario, 2023.
p.148; 24cm
D.L. 2023-01966
ISBN 978-612-49238-0-7
1. Fonética 2. Fonología contrastiva 4. Quechua 5. Aimara 6. Idioma.
I. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

© FONÉTICA Y FONOLOGÍA CONTRASTIVA DEL IDIOMA


QUECHUA Y AIMARA
Autores:
© Oscar Mamani Aguilar
© Francisca Elena Yucra Yucra
© Francisco Curro Perez
© Edwin Oscar Mamani Yucra
Editado por:
© 2023, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Editorial Universitaria
Av. Miraflores s/n, Tacna – Perú
foed@unjbg.edu.pe

Primera edición digital, febrero del 2023

Hecho el Déposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2023-01966


ISBN: 978-612-49238-0-7

Versión digital disponible en: https://libros.unjbg.edu.pe

Revisión técnica: El presente libro cumplió con el sistema de evaluación por


par (doble ciego)
Evaluador: Fortunato Nuñez Rodríguez
Jefe/Editor: Efren Eugenio Chaparro Montoya
Coordinador editorial: David Enrique Moisés Salamanca Tejada
Cuidado de edición: Luz Maria Isabel Huayta Enrquez
Ajuste lingüistico: Kevin Laura De La Cruz

Diseño de portada: Yessenia Liana Cubas Mamani


Diagramación y diseño: Yessenia Liana Cubas Mamani

Las opiniones expuestas en este libro son de exclusiva responsabilidad de los autores y
no necesariamente reflejan la posición de la editorial
Los quechuas y aimaras iniciamos abrir el
surco de la cultura andina, nuestros colegas,
alumnos, hijos e hijas sembrarán y cosecharán
los recursos potenciales; lo que vale la lengua
quechua y aimara para el desarrollo sostenible
y la práctica de la tecnología originaria de la
sociedad peruana.

Los autores
Contenido

INTRODUCCIÓN.............................................................................. 13

CAPÍTULO I: REGLAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA


QUECHUA Y AIMARA.............................................. 17

LECCIÓN N° 01.RUNASIMIPI RIMARISUN / AYMARATHA


ARSUPXAÑANI.................................................... 22
Ejercicio N° 01. Conozcamos el perfil articulatorio para expresar
diferentes fonemas de la lengua quechua y
aimara....................................................................22
Ejercicio N° 02. Conozcamos algunas características del idioma
quechua y aimara..................................................24
Ejercicio N° 03. Conozcamos las grafías del idioma quechua y
aimara....................................................................30
Ejercicio N° 04. Aprendamos la simbología de las grafías del
idioma quechua y aimara....................................... 34
Ejercicio N° 05. Conozcamos las reglas de fonética y fonología
quechua y aimara para los cambios que se
producen en las consonantes y vocales................ 36

CAPÍTULO II: PRÁCTICA DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA


QUECHUA............................................................... 51

LECCIÓN N° 02. APRENDAMOS A PRONUNCIAR Y ESCRIBIR


EL IDIOMA QUECHUA ........................................ 51
Ejercicio N° 01.Trabajamos con los consonánticos oclusivos
bilabiales................................................................51
Ejercicio N° 02. Consonantes oclusivos dentales........................... 57
Ejercicio N° 03. Consonantes oclusivos palatales.......................... 61
Ejercicio N° 04. Consonánticos oclusivos velares:.......................... 65
Ejercicio N° 05. Consonantes oclusivos post velares..................... 67
Ejercicio N° 06. Consonantes fricativas, alveolar y glotal............... 70
Ejercicio N° 07. Consonantes nasales............................................72
Ejercicio N° 08. Consonantes laterales, vibrantes y
semiconsonantes. (L, ll, r, w, y).............................. 74
Ejercicio N° 09. Aprendamos a cantar el Himno Nacional del
Perú en español y quechua .................................. 76
Ejercicio N° 10. Conozcamos la temporalización en quechua........ 78

CAPÍTULO III: PRÁCTICA DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA


AIMARA..................................................................83

LECCIÓN N° 03. APRENDAMOS A PRONUNCIAR Y ESCRIBIR


EL IDIOMA AIMARA.............................................83
Ejercicio N° 01. Conozcamos fonemas consonánticos oclusivos
bilabiales................................................................83
Ejercicio N° 02. Desarrollemos consonantes oclusivos
dentoalveolares......................................................91
Ejercicio N° 03. Trabajemos con consonantes oclusivos
palatales.................................................................97
Ejercicio N° 04. Desarrollemos con los consonantes oclusivos
velares:..................................................................102
Ejercicio N° 05. Practiquemos con los fonemas consonantes
oclusivos postvelares............................................109
Ejercicio N° 06. Trabajemos con las consonantes fricativas........... 116
Ejercicio N° 07. Trabajamos con las consonantes nasales............. 119
Ejercicio N° 08. Desarrollo con los fonemas consonantes
laterales, vibrantes y semiconsonantes.
( L, ll, r, w, y )..........................................................120
Ejercicio N° 09. Práctica de reforzamiento con el uso de vocales
y consonantes del idioma aimara a nivel fonético
y fonológico............................................................121
Ejercicio N° 10. Aprendamos el Himno Nacional del Perú en
aimara ...................................................................123
Ejercicio N° 11. Conozcamos la temporalización en aimara........... 125

CAPÍTULO IV: REGISTRO DEL USO DE LÉXICOS FONÉTICOS


DE LA TECNOLOGÍA ORIGINARIA AIMARA...... 129

LECCIÓN N° 04.CONOZCAMOS EL REGISTRO DE LÉXICOS


AIMARAS A NIVEL FONÉTICO DE LA
TECNOLOGÍA DE TEJIDO.................................. 129
Ejercicio N° 01. Leamos con entonación adecuada a nivel
fonético y fonológico el registro de léxicos en
aimara....................................................................130

CONCLUSIONES............................................................................134
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.....................................................135

ANEXO............................................................................................137
ANEXO N° 01. Padre Nuestro en español y quechua.................... 137
ANEXO N° 02. La Ave María en castellano y quechua................... 138
ANEXO N° 03. Oración del credo en español y quechua............... 139
ANEXO N° 04. Valores del buen vivir en armonia con la
pachamama y las deidades, como visión y
desarrollo de la cultura andina................................ 140
ANEXO N° 05. Preparación de plato típico de la papa................... 142
ANEXO N° 06. Aprendamos el discurso en aimara........................ 145
INTRODUCCIÓN

El texto fue preparado con el objeto de ofrecer a los estudiantes,


profesionales y a los lectores en general, como producto de la investigación
de muchos años, con el propósito de alcanzar a los jóvenes que inicien el
aprendizaje de la fonética y fonología de la lengua quechua y aimara en forma
científica, que tome en cuenta los principios de estandarización de las lenguas
en uso, que sepa diferenciar entre la fonética y fonología de las lenguas nativas
a nivel oral y escrita con la adecuada percepción de los sonidos de la lengua
para un mejor aprendizaje sistemático de las lenguas originarias del Perú.

En los últimos años, los pobladores nativos, los representantes de


las instituciones públicas y privadas, las organizaciones vivas, medios de
comunicación entre otros, con mayor fuerza vienen tomando la conciencia de
la práctica de estas lenguas, como instrumento de comunicación de masas y
depositaria de la riqueza cultural; sin embargo, debemos entender que, en el
desarrollo de la escritura quechua por sus variaciones dialectales existen
pequeñas controversias entre los hablantes del idioma quechua, principalmente
con el uso de vocales, pero es insignificante, que no obstruye el desarrollo de la
lengua quechua; mientras entre los hablantes del idioma aimara por consenso
aceptaron el valor de la lengua aimara como parte de la cultura que sirve para
comunicarse, desarrollar conocimientos tecnológicos, saber la historia de los
pueblos y otros aspectos en los diferentes contextos sociales a nivel nacional
e internacional.

El punto de partida del conocimiento y aprendizaje de la lengua


quechua y aimara se acentúa principalmente en la parte de la fonética y
fonología quechua y aimara con criterio científico universal, porque, en el
desarrollo de las lenguas tomamos en cuenta como intervienen los diversos
órganos articulatorios para emitir diferentes sonidos de cada fonema de la
lengua en uso; por tal razón, es indispensable hacer el tratamiento teórico y
práctico de la fonética y fonología del idioma quechua y aimara para expresar
con profundo sentimiento desde el corazón para interrelacionarse en forma
armónica, democrática, paz y amistad.

13
Mamani Aguilar et al.

En el presente texto, denominado FONÉTICA Y FONOLOGÍA


CONTRASTIVA DEL IDIOMA QUECHUA Y AIMARA, hacemos alcance
en el primer capítulo: las reglas de fonética y fonología del quechua y aimara,
segundo capítulo: la práctica de fonética y fonología quechua, tercer capítulo
se precisa la práctica de fonética y fonología aimara, en el cuarto capítulo
consideramos el uso de léxicos a nivel fonético aimara en la tecnología de
tejido; diferenciando la pronunciación y la escritura que son dos momentos
que se desarrollan en la lengua y otros aspectos que se requiere conocer
sistemáticamente con la aplicación del Método: Audio-viso-lengual-motor-
gnósico. Este método consiste en que, el participante escucha el sonido de
la lengua, observa la escritura, reconoce la lengua diferenciando los sonidos,
escribe la lengua y finalmente internaliza los conocimientos de la lengua
quechua y aimara.

Es más, la pronunciación y la escritura de la lengua quechua y aimara


es bastante rígida, puesto que, la mala pronunciación y la escritura errónea de
estas lenguas puede dar otro significado o crear problemas en la comunicación
de masas, o en algunas ocasiones no comunica ningún significado a los
interlocutores.

Por otro lado, el aprendizaje de la lengua quechua y aimara en nuestro


contexto multilingüe y pluricultural de la sociedad peruana, es una necesidad
primordial para conocer y desarrollar los conocimientos culturales nativos u
originarios de cada zona, puesto que, existe la sabiduría para el tratamiento de
la salud, la tecnología andina, la filosofía, la psicología, la lógica del hombre en
el mundo andino se expresa a través de la lengua quechua o aimara. Por tanto,
las personas, los niños, los jóvenes y los profesionales de diversas ramas, sin
conocer y manejar la lengua quechua y aimara siempre tendrán barreras en la
comunicación y nunca conocerán, ni disfrutarán el uso de recursos potenciales
de la cultura originaria quechua y aimara; sino, simplemente seguirán
repitiendo los conocimientos de la cultura occidental o extranjera en forma
memorística, mecánica; sin contextualizar para el desarrollo de la sociedad
peruana.

El texto que presentamos con el uso adecuado de léxicos de la


lengua quechua y aimara son funcionales para un mejor aprendizaje de la
pronunciación y escritura en base a las reglas de fonética (pronunciación) y

14
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

fonología (escritura) de la lengua quechua y aimara; asimismo, los léxicos


propuestos fueron validados en el proceso de enseñanza aprendizaje de
quechua y aimara con los alumnos de la Segunda Especialidad Profesional
en Educación Primaria Bilingüe Intercultural de la Universidad Nacional del
Altiplano - Puno, con los alumnos de la Maestría en Lingüística Andina y
Educación de la Escuela de Postgrado de la UNA, alumnos de la Maestría
en Educación Bilingüe Intercultural y la Gerencia Educativa de la Escuela
Postgrado – Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”; alumnos de
la Segunda Especialidad Profesional en Educación Intercultural Bilingüe de
la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann; quienes fueron los protagonistas en la
validación del presente texto en sesiones de clase, consistentes en el uso
de léxicos, frases, variaciones dialectales, adivinanzas, canciones y otros
aspectos; a quienes nuestro especial agradecimiento por el enriquecimiento
del material y reconocimiento por su activa participación y contribución a la
presente obra.

Especial reconocimiento por impulsar el desarrollo de la lengua


quechua y aimara en la región sur del Perú, al Centro de Preservación de la
Cultura y literatura aimara y quechua (CEPCLA- Perú) representado por su
Junta Directiva: Dr. Daniel Quispe Machaca, Dr. Oscar Mamani Aguilar, Dr.
Luis Huarachi Coila y Lic. David Quispe Machaca.

15
CAPÍTULO I

REGLAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Y


AIMARA

El texto invita al participante para que pueda pronunciar y escribir


correctamente el idioma quechua y aimara con un criterio unificado y
normalizado basado en las reglas de fonética y fonología de la lengua quechua
y aimara. De igual manera, es necesario precisar las variaciones dialectales que
existen de acuerdo a la zonificación y desarrollo histórico de cada contexto de
habla, se debe respetar de acuerdo a los usuarios de la lengua quechua del sur,
centro y norte; como también en el aimara existen variaciones dialectales:
aimara de Chucuito Puno, aimara de Candarave, Tacna, y jacaru de Ica, que
deben respetarse para fortalecer la diversidad cultural, que constituye una gran
riqueza cultural y lingüística.

La metodología de trabajo que proponemos para el aprendizaje de


la fonética y fonología de la lengua quechua y aimara en forma teórica y
práctica, invita al participante asistir puntualmente a las clases presenciales
para desarrollar los múltiples ejercicios de fonación con la ayuda del docente,
cuyos pasos a seguir son:

a) Audición. Los participantes del curso escuchan con atención los sonidos
emitidos por el profesor para diferenciar los fonemas de la lengua quechua y
aimara. En esta fase es importante desarrollar la memoria auditiva, donde el
participante reconoce las emisiones de manera similar y las diferencias entre
los fonemas.
b) Producción o repetición. Los participantes observan los léxicos y
repiten los sonidos emitidos por el docente, a fin de adecuarse a las diversas
articulaciones de la lengua quechua y aimara.
c) Lectura. Leen los ejemplos presentados por el docente a nivel fonético y
fonológico a fin de distinguir los sonidos de manera óptima.
d) Discriminación. Distinguen los sonidos de la lengua quechua y aimara por
pares mínimos, uso de textos literarios y con los ejercicios del contraste
fonológico a nivel de palabras, frases y oraciones.

17
Mamani Aguilar et al.

e) Registro. El docente desarrolla el dictado de palabras, frases y oraciones de


la lengua quechua o aimara y los participantes registran detenidamente, luego
hacen la transcripción a nivel fonético, fonológico y grafémico de cada lengua;
tomando en cuenta el uso unificado de consonantes y vocales con criterio
universal. (El diseño del texto fue elaborado con la guía del Manual de Fonética
Castellana de la Dra. Aída Mendoza Cuba, 1988).

En el desarrollo del tema es necesario precisar, la lengua aimara tiene


mucha claridad en su estructura interna, mientras la lengua quechua, tiene
algunas variaciones, porque existen variedades de la lengua quechua, como el
quechua de Cusco Collao, central y norteño que tienen sus propias características
de acuerdo a cada contexto social. Por tanto, tenemos la necesidad de ver las
isoglosas, que consiste en deslindar las fronteras lingüísticas de un área a otra,
es decir, la lengua quechua y aimara tienen rasgos distintivos propios de un
lugar a otro por su variedad dialectal como cualquier otra lengua del mundo.

Nosotros, en el presente texto aprenderemos sistemáticamente el


fenómeno lingüístico de la lengua quechua y aimara en forma contrastiva
con la lengua castellana; teniendo en cuenta que, cada lengua tiene su propia
estructura gramatical y en el esquema mental de los seres humanos reflejan
de manera diferente, no obstante que, el niño desde su temprana edad es un
lingüista sincrónico por excelencia, porque habla su lengua materna en forma
adecuada sin tener una formación lingüística, ya que construye la estructura
de su lengua materna sin mayores dificultades, sin embargo, en la escuela va
deteriorando su lengua materna por adaptarse a otras lenguas en su entorno,
sin una orientación adecuada para el tratamiento sistemático contrastivo de
diferentes lenguas.

Ahora, para aprender sistemáticamente la lengua quechua y aimara


y enfrentar a los problemas de articulación de la lengua originaria, nos
apoyaremos con el perfil articulatorio para asimilar los diferentes sonidos
de la lengua y escribir sistemáticamente los fonemas, las palabras, frases y
oraciones de cada lengua.

En el presente texto, desarrollamos principalmente las reglas de la


fonética y fonología de las lenguas emparentadas quechua y aimara, es decir,
estas lenguas poseen casi la misma estructura lingüística, tal como afirma

18
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

Cerrón-Palomino (1994) y describiremos la estructura interna de las lenguas,


diferenciando la práctica de la fonética y fonología quechua y aimara, es decir,
la pronunciación y la escritura de las lenguas en mención.

Los símbolos en el desarrollo del texto para diferenciar la fonética


y fonología de las lenguas quechua y aimara, utilizaremos las siguientes
simbologías, son:

Quechua = Q.
Aimara = Ay.
Signo fonético = [ ].
Signo fonológico = / /.
Signo grafémico =<>
Signo de glosa =‘’

a. La fonética, describe la producción de sonidos articulatorios. Se dirige su


atención al funcionamiento del aparato fonador: respiración, fonación y
articulación en el aspecto fónico del habla. Siendo su símbolo fonético está
representado entre corchetes [ ].

Ejemplo:
Q. [ eqÉqO ] = Personaje principal de las “alasitas”
[ qhÉpa ] = Detrás.
[ q’ÉpI ] = Atado.
[ qÓLqE ] = Dinero

Ay. [ eqÉqO ] = Personaje principal de las “alasitas”


[pérqa ] = Pared.
[ q’ÉpI ] = Atado.
[ qÓLqE ] = Dinero

b. La fonología, en cambio, describe los rasgos distintivos entre los fonemas


como portadores de “marcas” o “rasgos” que se opone entre los fonemas.

19
Mamani Aguilar et al.

Ejemplo: el fonema / p / es diferente a / ph /. Estos fonemas tienen sus propios


rasgos distintivos: El fonema / p / es bilabial, oclusiva simple. Mientras, el
fonema / ph / es bilabial, oclusiva aspirada; estas diferencias se dan tanto en la
lengua quechua como en aimara. Siendo su símbolo fonológico está
representado entre barras / /.

Ejemplo:
Q. / iqiqu / = Personaje principal de “alasitas”
/ qhipa / = Detrás.
/ q’ipi / = Atado.
/ qullqi / = Dinero

Ay. / iqiqu / = Personaje principal de “alasitas”


/ pirqa / = Pared.
/ q’ipi / = Atado.
/ qullqi / = Dinero

Conforme a la ilustración de los ejemplos anteriores, podemos


manifestar que, la fonética y la fonología son dos momentos que se diferencian,
lo primero enfatiza a la pronunciación y la segunda se enfatiza en la escritura
quechua y aimara; por tanto, fonéticamente el hombre puede expresar desde la
boca del hablante, diferentes formas de pronunciación en algunos contextos,
pero en la escritura es única en el desarrollo de la lengua.

c. En el aspecto grafémico, se utilizará la siguiente simbología entre los


signos de menor y mayor que < >.

Q. < iqiqu > = Personaje principal de “alasitas”


< qhipa > = Detrás.
< q’upa > = Atado.

Ay. < iqiqu > = Personaje principal de “alasitas”


< pirqa > = Pared.
< q’uma > = Limpio.

20
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

A continuación, desarrollamos el aprendizaje de la lengua quechua


y aimara a nivel fonético y fonológico en base a las lecciones y ejercicios
de manera activa y vivencial, utilizando recursos lingüísticos literarios de la
cultura quechua y aimara que nos permite trabajar con naturalidad y confianza
con los interlocutores.

21
Mamani Aguilar et al.

LECCIÓN N° 01. RUNASIMIPI RIMARISUN / AYMARATHA


ARSUPXAÑANI
(Expresemos en la lengua quechua y aimara)
Ejercicio N° 01. Conozcamos el perfil articulatorio para expresar
diferentes fonemas de la lengua quechua y aimara.

Alveolo
Fosas
Nasales Paladar
Labio
Superior
Labio
Inferior
Faringe

Úvula

Epíglotis

Ápice Cuerdas
Glotis vocales
Esófago

22
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

Partes del aparato fonador que intervienen en la articulación de


fonemas del idioma quechua y aimara
1. Cavidad nasal 9. Ápice de la lengua
2. Cavidad bucal 10. Pre dorso de la lengua
3. Labios 11. Post dorso de la lengua
4. Dientes 12. Epiglotis
5. Alvéolos 13. Laringe
6. Paladar 14. Faringe
7. Velo del paladar 15. Cuerdas vocales
8. Úvula

Aparato fonador. Son órganos implicados para la articulación, que sirve para
emitir diferentes sonidos de la lengua o idioma, que intervienen: posición de
los labios, posición de la lengua, función de la cavidad nasal y bucal, etc. que
permitirá expresar correctamente la lengua quechua y aimara para la
comunicación oral y escrita; puesto que, el idioma quechua y aimara mal
pronunciado o erróneamente registrada en su escritura no transmite ningún
significado o causa confusiones en la comunicación; por tanto, estas lenguas
son bastante rígidas que requieren de un tratamiento lingüístico adecuado para
cada área del conocimiento.

A continuación, detallamos las funciones que cumplen el aparato


fonador en la articulación de sonidos de la lengua, que podemos distinguir de
la siguiente manera:

a) La cavidad nasal
Su función es la fonación que se percibe al facilitar la inspiración del
aire, el cual será almacenado en los pulmones, luego para la salida del aire, si
el tubo faríngeo está abierta o deja libre la úvula; entonces, el aire se desliza
por las ventanas de la nariz, produciéndose sonidos nasales: m, n, ñ; mientras,
si la úvula se cierra el tubo faríngeo; entonces, el aire sale por la cavidad bucal.

b) La cavidad bucal
La boca es el órgano más importante donde se produce la articulación
de sonidos de la lengua, provenientes de la laringe que intervienen las cuerdas

23
Mamani Aguilar et al.

vocales, glotis y la úvula que determinan la salida del aire por la nariz o por la
boca y la posición de los labios (labio superior e inferior) pueden estar abiertas
o cerradas de acuerdo a la articulación de sonidos sorda o sonora.

Además, la boca permite una caracterización detallada de los sonidos


de la lengua, de acuerdo a la intervención de los órganos activos y pasivos.

-- Órganos activos, son aquellos que se mueven para realizar una articulación,
lo primordial es la lengua, por excelencia donde interviene el ápice de la
lengua y su ubicación en predorso, dorso y el postdorso.
-- Órganos pasivos, son los órganos que se mantienen estáticos y se distingue:
• Los dientes incisivos, tanto superiores e inferiores.
• Los alvéolos, prominencia que surge detrás de los dientes superiores.
• El paladar, donde interviene la posición de la lengua en el pre paladar,
paladar y post paladar.
• El velo del paladar, llamado también paladar blando, que se ubica hacia
detrás del paladar y concluye en la úvula o campanilla.

c) La cavidad laríngea
Cumple la función esencial en la producción del sonido (voz). La
laringe se encuentra por encima de la tráquea. La laringe es un tubo ancho
formado por cuatro cartílagos: el cricoides, el tiroides, (cuya prominencia es
lo que se denomina manzana de Adán) y dos aritenoides (ubicación en la parte
posterior de la laringe).

Ejercicio N° 02. Conozcamos algunas características del idioma que-


chua y aimara

Para manejar científicamente a las lenguas quechua y aimara, obligatoriamente


debemos conocer algunas características del idioma quechua y aimara a
nivel de la escritura y pronunciación, así como:

1. El idioma quechua y aimara no admite secuencia de vocales, que son los


diptongos e hiatos a nivel de la escritura para producir diversos textos.

24
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

Ejemplo:
Q. Mauk’a ( incorrecto ) = usado
Mawk’a ( correcto ) = usado
Huillma ( incorrecto ) = lana
Willma ( correcto ) = lana

Ay. Huara Huara (incorrecto) = Estrella


Wara wara ( correcto ) = Estrella

T’aura ( incorrecto ) = lana


T’awra ( correcto ) = lana
K’auna (incorrecto) = huevo
K’awna ( correcto ) = huevo

2. Las lenguas andinas quechua y aimara están constituidas por un núcleo con
o sin márgenes y por regla general toleran un solo margen prenuclear y un post
nuclear consonántico.

Ejemplo:
Q. V = Una vocal forma sílaba = u.ma ‘cabeza’
CV = Vocal pre nuclear consonante = wa.si ‘casa’
VC = Vocal post nuclear consonante = ap.tha.pi ‘recoger’
CVC = Vocal pre y post nuclear consonante = war.mi ‘mujer’

Ay. V = Una vocal forma sílaba = u.ma ‘agua’


CV = Vocal pre nuclear consonante = ka.yu ‘pie’
VC = Vocal post nuclear consonante = ap.tha.pi ‘recoger’
CVC = Vocal pre y post nuclear consonante = war.mi ‘mujer’

25
Mamani Aguilar et al.

3. El quechua y aimara son lenguas sufijantes o aglutinantes, porque los sufijos


se aglutinan a partir de una palabra raíz nominal o verbal.

Ejemplo:
a) Quechua: Wasiyman hamuyki. Ven a mi casa.

RAIZ NOMINAL : Wasi- = casa


SUFIJO 1 : -y = mi
SUFIJO 2 : -man = a.

RAIZ VERBAL : Hamu- = ven


SUFIJO 1 : -yki. = tu.

Luego, vamos formando las siguientes frases con varios sufijos con la palabra
raíz nominal “Llaqta-”, que significa “pueblo”.

Llaqtay = Mi pueblo.
Llaqtayman = A mi pueblo.
Llaqtaykunaman = A mis pueblos.
Llaqtaykikunapaq = para tus pueblos.

Ahora, pueden elaborar más ejemplos con las siguientes palabras:


Punku = puerta
Rumi = piedra
Mayu = río.
Wallpa= gallina.

En el desarrollo de la lengua aimara se da el mismo fenómeno como la lengua


quechua, así tenemos:
a) Aimara: Utajaru jutma. Ven a mi casa.
RAIZ NOMINAL : Uta- = casa
SUFIJO 1 : -ja = mi
SUFIJO 2 : -ru = a.

26
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

RAIZ VERBAL : Juta- = venga


SUFIJO 1 : -ma. = tu.

Luego, formando las siguientes frases con varios sufijos a partir de la palabra
raíz nominal “Marka-” que significa “pueblo”

Markaja = Mi pueblo.
Markajaru = A mi pueblo.
Markanakajaru = A mis pueblos.
Markanakamataki = Para tus pueblos.

También pueden elaborar más ejemplos con las siguientes palabras:


Punku = puerta
Qala = piedra
jawira = río.
Wallpa = gallina.

4. La estructura gramatical de la lengua quechua y aimara está definida en el


siguiente orden: Sujeto, objeto y verbo.

Ejemplo:
Q. Rawuluqa pilutawan pukllan = Raúl juega con la pelota.
Allquqa aychata mikhun = El perro come la carne.
Michiqa huk’uchata qhawan = El gato mira al ratón.
Sujeto Objeto Verbo S. V. O.

Ay. Rawuluxa pilutampiwa anati = Raúl juega con la pelota.


Anuxa aycha manq’i = El perro come la carne.
Phisixa aycha unch’uki = El gato mira al ratón.
Sujeto Objeto Verbo S. V. O.

5. Las lenguas quechua y aimara no tienen marca de artículo, sin embargo,


al ser traducido al idioma español automáticamente aparece el artículo de
acuerdo al número y género.

27
Mamani Aguilar et al.

Ejemplo:
Q. Rumi = La piedra
Hallp’a = La tierra
Punku = La puerta
Llaqta = El pueblo

Ay. Qala = La piedra


Laq’a = La tierra
Punku = La puerta
Marka = El pueblo

6. El modificador o el adjetivo en la lengua quechua y aimara antecede al


núcleo, es decir, se ubica delante de los nombres o sustantivos, como podemos
apreciar:
Q. Hatun wasi. Casa grande.
Huch’uy wawa niño pequeño.
Chunka llaqta diez pueblos.
Q’illu t’ika flor de color amarilla.
Sumaq wasi Linda casa.

Modif. Sustantivo

Q. Jach’a uta Casa grande.


Jisk’a wawa. niño pequeño.
Tunka marka diez pueblos.
Q’illu panqara flor de color amarilla.
Suma uta Linda casa.

Modif. Sustantivo

7. El idioma quechua y aimara tiene una acentuación fija, que todas las palabras
son graves o llanas, que llevan mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba,

28
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

excepto, algunas palabras exclamativas, onomatopéyicas en el campo literario


del idioma quechua y aimara llevan la acentuación en la última sílaba.

Ejemplo:
Q. [huk’úča ] > / hu.k’u.cha / = ‘ratón’
[wáLpa ] > / wall.pa / = ‘gallina’
[hánk’a ] > / han.k’a / = ‘tostado’

Ay. [hamp’átU] > / jam.p’a.tu / = ‘sapo’


[ampára ] > / am.pa.ra / = ‘mano’
[káyU ] > / ka.yu / = ‘pie’
[amtáña ] > / am.ta.ña / = ‘recordar’

8. En cuanto a la escritura de palabras, frases y oraciones, en la lengua aimara


siempre termina en una vocal; mientras en la lengua quechua algunas palabras,
frases o las oraciones terminan en vocal y consonante.

Ejemplo:
Q. purikuq = camina
Hallp’a = tierra
Punku = puerta

Tukuy = terminar
Chayrayku munayki = por eso te quiero
Tukuy sunquywan = con todo mi corazón
Michiqa huk´uchata mikhun = El gato come al ratón.

Ay. Uta = casa


Laq’a = tierra
Punku = puerta
Marka = pueblo
Saraña = ir. Caminar.

29
Mamani Aguilar et al.

Markaru saraña = ir al pueblo.


Utaru jutaña = venir a la casa.
Phisixa achaku manq´i = El gato come al ratón.
Anaxa thakhiru juti = Ana viene al camino.
Jupaxa markaru sari = Él va al pueblo.
Naya iktha = Yo duermo.

9. En el idioma quechua en algunos contextos lingüísticos tienen restricciones


o limitaciones para su desarrollo, por ello, requiere la presencia de un sufijo
“–ni”, este sufijo es como un estribo que se inserta al interior de la palabra, es
decir, al final de la palabra raíz que termina en consonante y antes de un sufijo
para dar el significado correspondiente.

Ejemplo:
Q. Yawar - yuq ( incorrecto ) = que tiene sangre.
Yawar(ni)yuq ( correcto ) = que tiene sangre.

Yawar – n ( incorrecto ) = su sangre.


Yawar(ni)n ( correcto ) = su sangre.

Por tanto, en el desarrollo del idioma quechua para la escritura, no hay


secuencia de consonantes al final de la sílaba.

Ejercicio N° 03. Conozcamos las grafías del idioma quechua y


aimara.

En la fonética y fonología del idioma quechua y aimara son dos


momentos que se debe diferenciarse, la pronunciación desde la boca del
hablante que varían los sonidos en la articulación, que se denomina los

30
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

sonidos alófonos o variación de los sonidos, es decir, un mismo fonema se


pronuncia de diferentes formas y la escritura fonológica que distingue por sus
particularidades, los sonidos de cada fonema consonántico y vocálico quechua
y aimara. A continuación, presentamos cuadro de consonantes del quechua y
aimara:
a. Presentación del inventario fonético de consonantes del quechua y
aimara (para la pronunciación)
PUNTOS DE ARTICU- Bilabia- Dento Pala- Velares Pos Glotal
LACIÓN
MODOS DE les Alveolar tales Velares
ARTICULACIÓN
S Oclusivas p t č k q
O Simples
R Oclusivas ph th čh kh qh
D Aspiradas
O Oclusivas p’ t’ č’ k’ q’
S Glotales
Fricativas s *x h
S Nasales m n ñ
O Líquidas laterales l L
N Vibrante r
O Semiconsonantes w y
R
O
S
1 2 3 4 5 6
Fuente: Quechumara:Cerrón-Palomino, R. (1994,p.23) y Huayhua, F. (2001,
p.65).

* El fonema “ X ” solamente se utiliza para el idioma aimara, por tanto:


-- El idioma quechua variedad Cusco Collao fonéticamente posee 25
consonantes.
-- El idioma aimara con criterio universal, fonéticamente posee 26
consonantes.
-- Ambas lenguas en su composición poseen seis órdenes o series.

31
Mamani Aguilar et al.

b) Presentación del inventario fonológico de consonantes del quechua y


aimara ( para la escritura)
PUNTOS DE ARTICU- Bilabia- Dento Pala- Velares Pos Glotal
LACIÓN
MODOS DE les Alveolar tales Velares
ARTICULACIÓN

S Oclusivas p t ch k q
O Simples
R Oclusivas ph th chh kh qh
D Aspiradas
O Oclusivas p’ t’ ch’ k’ q’
S Glotales
Fricativas s *x h / *j
S Nasales m n ñ
O Líquidas laterales l ll
N Vibrante r
O Semiconsonantes w y
R
O
S
1 2 3 4 5 6
Fuente: Quechumara: Cerrón-Palomino, R. (1994,p.23) y Huayhua, F. (2001,
p.65).

Son fonemas que sirven para escribir diversos textos en el idioma


quechua y aimara, diferenciando tres formas de fonemas, frecuentemente
acentuadas en la variedad del quechua Collao:

Bilabiales : pa, pha, p´a. pi, phi, p´i. pu, phu, p´u.
Dentoalveolares : ta, tha, t´a. ti, thi, t´i. tu, thu, t´u.
Palatales : cha, chha, ch´a. chi, chhi, ch´i. chu, chhu, ch´u.
Velares : ka, kha, k´a. ki, khi, k´i. ku, khu, k´u.
Posvelares : qa, qha, q´a. qi, qhi, q í. qu, qhu, q´u.

El idioma quechua fonológicamente funciona con 25 consonantes.


El idioma aimara con criterio universal, fonológicamente posee 26 consonantes.
Los fonemas con asterisco, el fonema “x ” y “j” solamente se utiliza para el
desarrollo del idioma aimara.

32
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

c. Presentación del inventario fonético y fonológico de vocales del idioma


quechua y aimara.

ZONA DE ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR


GRADO DE UBICACIÓN
COBERTURA
ALTA Cerrada i u
Abierta I U
MEDIA Cerrada e o
Abierta E O
BAJA Abierta a

El idioma quechua y aimara fonéticamente funciona con la presencia de 9


vocales: [ a, i, I, e, E, u, U, o, O ] ; que son sonidos alófonos que se producen
en algunos contextos lingüísticos, principalmente por la presencia de los
consonantes posvelares del idioma quechua y aimara; cuyos fonemas son
en el idioma quechua: q, qh, q’; en cambio, en el idioma aimara son: q, qh, q’
, x. Mientras, para la escritura o producción de diversos textos en la lengua
quechua y aimara con criterio universal funciona indiscutiblemente con la
presencia de 3 vocales que son: / a, i, u /, reconocidos y aprobados bajo
Resolución Ministerial N°1218-1985-ED. Vigente.

En el idioma aimara, además de las vocales / a. i, u /, existen alargamiento


vocálico / a: , i: , u: /, cuyo desarrollo es muy mínimo, que oportunamente
demostraremos con algunos ejemplos.

La realización de sonidos alófonos que varía en la boca del hablante, de


acuerdo a contextos sociales y son:

33
Mamani Aguilar et al.

Ejercicio N° 04. Aprendamos la simbología de las grafías del idioma


quechua y aimara.

a) GRAFÍAS DEL IDIOMA QUECHUA

FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO EJEMPLO ESPAÑOL


[p ] /p/ <p> para = ‘lluvia’
[ ph ] / ph / < ph> phuru = ‘pluma’
[ p’ ] / p’ / < p’> p’uñu = ‘tacho’
[t ] /t / <t> tuta = ‘noche’
[ th ] / th / < th > thuta = ‘polilla’
[ t’ ] / t’ / < t’ > t’anta = ‘pan’
[č] / ch / < ch > chukcha = ‘cabello’
[čh ] / chh / <chh> chhama = ‘áspero’
[č’ ] / ch’ / <ch’ > ch’aki = ‘seco’
[k] /k/ <k> kanka = ‘asado’
[ kh ] / kh / < kh > khankha = ‘sucio’
[ k’ ] / k’ / < k’ > k’ullu = ‘tronco’
[q] /q/ <q> qina = ‘flauta’
[ qh ] / qh / < qh > qhari = ‘niño’
[ q’ ] / q’ / < q’ > q’illu = ‘amarillo’
[s] /s/ <s> simi = ‘boca’
[h] /h/ <h> hatun = ‘grande’
[r] /r/ <r> runtu = ‘huevo’
[m] /m/ <m> maki = ‘mano’
[n] /n/ <n> nina = ‘fuego’
[ñ] /ñ/ <ñ> ñuñu = ‘seno’
[ ~l ] / ll / < ll > llaqta = ‘pueblo’
[l] /l/ <l> laphi = ‘hoja’
[w] /w/ <w> wislla = ‘cucharón’
[y] /y/ <y> yana = ‘color negro’

34
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

b) GRAFÍAS DEL IDIOMA AYMARA

FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO EJEMPLO ESPAÑOL


[p ] /p/ <p> para = ‘frontal’
[ ph ] / ph / < ph> phara = ‘seco’
[ p’ ] / p’ / < p’> p’isi = ‘triste’
[t ] /t/ <t> tapa = ‘nido’
[ th ] / th / < th > thaya = ‘viento’
[ t’ ] / t’ / < t’ > t’ant’a = ‘pan’
[č] / ch / < ch > chara = ‘pierna’
[čh ] / chh / <chh> chhala = ‘trueque’
[č’ ] / ch’ / <ch’ > ch’ama = ‘fuerza’
[k] /k/ <k> kanka = ‘asado’
[ kh ] / kh / < kh > khankha = ‘sucio’
[ k’ ] / k’ / < k’ > k’anka = ‘gallo’
[q] /q/ <q> qala = ‘piedra’
[ qh ] / qh / < qh > qhatu = ‘feria’
[ q’ ] / q’ / < q’ > q’uma = ‘limpio’
[s] /s/ <s> susuña = ‘sernir’
[h] /j/ <j> juri = ‘mojado’
[x] /x/ <x> jaxu = ‘picante’
[r] /r/ <r> ramara = ‘símbolo de
casa’
[m] /m/ <m> marka = ‘pueblo’
[n] /n/ <n> naya = ‘yo’
[ñ] /ñ/ <ñ> ñuñu = ‘seno’
[ ~l ] / ll / < ll > llachu = ‘alga’
[l] /l/ <l> larusiña = ‘reírse’
[w] /w/ <w> wari = ‘vicuña’
[y] /y/ <y> yatiqaña = ‘aprender’

35
Mamani Aguilar et al.

Ejercicio N° 05. Conozcamos las reglas de fonética y fonología


quechua y aimara para los cambios que se producen
en las consonantes y vocales.

a) REGLAS DE CAMBIO QUE SE PRODUCE EN LA FONÉTICA Y


FONOLOGÍA DEL IDIOMA QUECHUA

1. / p / > [ q ] / . El proceso de cambio se da en el contexto


lingüístico al final de la sílaba, cuando el
fonema “p” se convierte en fonema “q”.
/ llipt’a / > [ Líqt’a ] = ‘ceniza del tallo de la quinua en masa’
/ rapra / > [ ráqra ] = ‘ala del ave’

2. / t / > [ s ] / . El proceso de cambio se da en el contexto


lingüístico al final de la sílaba, cuando el
fonema genuino dental “t” se cambia en
fonema “s” fricativa.
/ p’utqu / > [ p’úsqu ] = ‘fermentado’
/ khatka / > [ kháska ] = ‘ tosco ’
/ utqhay / > [ úsqhay ] = ‘ rápido ’

3. [ č ] > [ s ] / . El proceso de cambio se produce en el


contexto lingüístico al final de la sílaba,
cuando el fonema palatal “č “ se cambia
en fonema “s” sibilante.
[ phíčqa] > [ phísqa ] = ‘cinco’
[ phúčka] > [ phúska ] = ‘ rueca ’
[ míčk’i ] > [ mísk’i ] ‘ dulce ’

4. [ k ] > [ x ] / . El proceso de cambio se da en el contexto


lingüístico al final de la sílaba, cuando el
fonema genuino “k” sufre la variación en
fonema postvelar “x”.
[ čúkčuy ] > [čhúxčuy ] = ‘ temblar ’
[ wákča ] > [wáxča ] = ‘ pobreza’

36
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

5. / q / > [ x ] / . El proceso de cambio se da en el contexto


lingüístico al final de la sílaba.
/ thaqa / > [ tháxa ] = ‘estiércol de oveja’
/ suqta / > [ sóxta ] = ‘ seis ’

En resumen, estas variaciones o cambios de fonemas en el idioma quechua, se


denomina REGLAS DE ESPIRANTIZACIÓN, que es una regla sincrónica:

/ p / > [ q ]
/t/ > [s ]
/ č / > [ s ] Se da en el contexto al final de la sílaba.
/ k / > [ x ]
/q / > [x ]

Consonante
[ - continuo ] > [ + continuo ] al final de la sílaba.
interrupto

En el idioma aimara no se dan estos cambios de espirantización, porque


la realización de fonemas en los actos de habla está establecida de manera
fija. Sin embargo, en el idioma aimara puede existir cambio de fonemas en la
construcción de palabras, ya que aún faltan investigaciones sobre el caso.

b) REGLAS DE RESTRICCIÓN DE LAS LARINGALIZADAS EN EL


IDIOMA QUECHUA Y AIMARA

Los fonemas laringalizadas / ph, p´, th, t´, chh, ch´, kh, k´, qh, q´ / son
10 fonemas laringalizadas que fue establecido por Cerrón-Palomino (2008,
p.49).

1. En la lengua quechua y aimara, las consonantes laringalizadas nunca


aparecen al final de la sílaba.

Q. T’an.ta = ‘pan’
Q’a.ta = ‘turbio’
Ch’a.ki = ‘seco’
Thu.ta = ‘polilla’

37
Mamani Aguilar et al.

Ay. Mun.thwa = ‘ yo quiero’


Tha.ya = ‘ viento’
Phis.qha = ‘cinco’
Q´a. pha = ‘ágil, laborioso’

2. En quechua, las consonantes laringalizadas aparecen una sola vez a nivel


de la palabra raíz.

Q. Khan.ka = ‘sucio’
Q. K’an.ka = ‘gallo’
Q. T’an.ta = ‘pan’
Q. Ch´i.ku = ‘marca’

Mientras, en el idioma aimara, las consonantes laringalizadas aparecen dos


veces a nivel de la palabra raíz, es decir, las laringalizadas se duplican en su
realización. Así tenemos:

Ay. T’an.t’a = ‘pan’


Ay. Khan.kha = ‘sucio’
Ay. Khur.khu = ‘ambicioso’
Ay. K’an.k’a = ‘gallo’
Ay. Ch´an.kha = ‘hilo torcido de lana’

3. En el idioma aimara, cuando la raíz de la palabra tiene dos consonantes


laringalizadas, entonces, la primera laringalizada es obligatoria y la segunda
es optativa, pero no cambia el significado, como podemos observar en los
siguientes ejemplos:

Ay. P’amp’a = ‘tapar’


Ay. P’ampa = ‘tapar’
Ay. T’ant’a = ‘pan’
Ay. T’anta = ‘pan’

38
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

c) REGLAS DE PRÓTESIS DE [ h ]

El fonema / h / glotalizada, con la presencia de sonido glotal (‘), cuando la


palabra quechua y aimara inicia la primera sílaba con vocal, y la segunda
sílaba tiene sonido glotal; entonces, exige la presencia de fonema glotal / h /
al inicio de la palabra, como indica Cerrón-Palomino.

Ejemplo:

Q. [uk’úča ] > / huk’ucha / = ‘ratón’


[áLp’a ] > / hallp’a / = ‘tierra’
[áŋk’a ] > / hank’a / = ‘tostado’

Ay. [amp’átU ] > / jamp’atu / = ‘sapo’


[hamp’átU ]

[ák’U ] > / jak’u / = ‘harina’


[hák’U ]

[árk’a ] > / jark’a / = ‘ataja’


[hárk’a ]

REGLA: Cuando la palabra raíz nominal o verbal empieza con vocal, contiene
a la vez una glotal, en ella desarrolla una “h” inicial tanto en el idioma quechua
como en aimara. El fonema “ h” a nivel fonético es predecible.

Cuya regla es:

[h ]> /O/ - V x C’

El fonema [ h ] glotal es superfluo, es un efecto anticipatorio de la articulación


de una oclusiva glotalizada. También podemos indicar que, el fonema “h”
inicial es el resultado de adelantamiento articulatorio de fonemas glotalizadas
/ k’, p’/, etc.

39
Mamani Aguilar et al.

d) CAMBIOS QUE SE DAN EN LOS CONSONANTES NASALES EN


EL IDIOMA QUECHUA Y AIMARA : m, n , ñ.

Primera regla: / m / > [ n ] -


Fonema “m” cambia en “n” al final de la sílaba.
Q. / qam / > [qan ] < qan > = ‘tu’
/ kimsa/ > [kínsa ] < kimsa> = ‘tres’
/ ñam / > [ñan ] < ñam > = ‘usted’

Segunda regla: / n / > [ ņ ] - [ C dentales - ].


El fonema “n” se dentaliza antes de los consonantes dentales.

Q. / ranti / > [ráņtI ] < ranti> = ‘reemplazante’


/runtu/ > [rúņtU ] < runtu > = ‘huevo’

Ay. /yunta / > [yúnta ] < yunta > = ‘par de bueyes’


/ tanta / > [táņta ] < tanta > = ‘juntar’
/ tunta / > [túņta ] < tunta > = ‘chuño blanco’

Tercera regla: / n / > [ ŋ ] - [ C velares, finales- # ].


El fonema “n” se velariza foneticamente antes de los consonantes velares
(k, kh, k’). También se velariza antes de los consonantes post velares (q, qh,
q´), fricativa “s” y palatales laterales “ll”.

Q. / kanka / > [káŋka ] < kanka> = ‘asado’


/ panka / > [páŋka ] < panka > = ‘cuaderno’
/ sinqa / > [séŋqa ] < sinqa > = ‘nariz’
/ sansa / > [sánsa ] < sansa > = ‘brasa de fuego’
/ wanlla / > [wánLa ] < wanlla > = ‘papota’

Ay. /tunka / > [túŋka ] < tunka > = ‘diez’


/ punku / > [púŋkU ] < punku > = ‘puerta’
/ t’inkha / > [t’íŋkha ] < t’inkha > = ‘beber licor’

40
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

/ tansa / > [tánsa ] < tansa > = ‘estatura’


/ anqa / > [áŋqa ] < anqa > = ‘afuera’
/ kanlla / > [kánLa ] < kanlla > = ‘V. De espino’
/sansa / = [sánsa ] < sansa > = ‘fuego caliente’

Cuarta regla: / n / = [ n ] / en los demás ambientes.

Q. / nina / = [nína ] < nina > = ‘fuego’


/ mana / = [mána ] < mana > = ‘no’

Quinta regla: / n / > [ ñ ] / - [ C palatales - ] .


El fonema “n” se palataliza en “ñ” antes de los consonantes
palatales.

Q. /k’anchay/ > [k’áñčay ] < k’anchay > = ‘alumbrar’


/p’unchay/ > [p’úñčay ] < p’unchay > = ‘amanecer’

Ay. /phinch’a / > [phíñč’a ] < phinch’a > = ‘desterronar’


/ janchi / > [háñči ] < janchi > = ‘cuerpo’
/ jach’i / = [háč’í ] < jach’i > = ‘empuñado’

Algunos ejemplos son tomados del texto QUECHUMARA, (Cerrón –


Palomino, 2008, p.54).

e) CAMBIOS QUE SE DAN EN LOS CONSONANTES LATERALES


DEL IDIOMA AIMARA EN EL CONTEXTO FONÉTICO Y
FONOLÓGICO: l, ll.

Ay. / llaki / > [LákI ] < llaki > = ‘pena’


/ wallpa / > [wáLpa ] < wallpa > = ‘gallina’

41
Mamani Aguilar et al.

f) CAMBIOS QUE SE DAN EN EL CONSONANTE VIBRANTE


DEL QUECHUA Y AIMARA

Q. / ruk’ana / > [ruk’ána ] < ruk’ana > = ‘dedo’


/ rurana / > [rurána ] < rurana > = ‘alambre tejer’

Ay. / luk’ana / > [luk’ána ] < luk’ana > = ‘dedo’


/ luraña / > [luráña ] < luraña > = ‘hacer’

g) EL TRATAMIENTO DE SEMICONSONANTES DEL QUECHUA


Y AIMARA

Las dos lenguas registran dos semiconsonantes, una bilabial denominado


“WAW” / w / y la otra palatal conocido con el nombre de “YOT” / y / ;
denominaciones que fueron registrados por Huayhua, F. (2000). En seguida
presentamos la realización de fonemas:

/ W / bilabial
Q. / wakcha / > [wákča ] < wakcha > = ‘pobre’
/ hawa / > [háwa ] < hawa > = ‘encima’
/ wawa / > [wáwa ] < wawa > = ‘niño’

Ay. / wajcha / > [wáhča ] < wajcha > = ‘huérfano’


/ kawki / > [káwkI ] < kawki > = ‘donde’
/ warmi / > [wármi ] < warmi > = ‘mujer’

/ y / palatal

Quech. / yapa / > [yápa ] < yapa > = ‘añadidura’


/ upya- / > [úpya- ] < upya- > = ‘RV. beber’

En el idioma aimara, la /y/, cuando aparece entre vocales idénticas, tiende


a desaparecer produciendo un encuentro vocálico que se resuelve en una

42
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

sola vocal alargada, pero cuando va delante de otro nombre fonéticamente


produce alargamiento vocálico. Así ilustramos con ejemplos:

Ay. / yapa / > [yápa ] < yapa > = ‘aumento’


/ thaya uta / > [thá: úta ] < thaya uta > = ‘casa fría’
/ maya mara / > [má: mára] < maya mara> = ‘un año’
/ paya t’ant’a / > [pá: t’ánt’a] < paya t’ant’a> = ‘dos panes’

h) EL COMPORTAMIENTO DE LAS VOCALES DEL QUECHUA


Y AIMARA

Primera regla: / i / > [ I ] - # #


El fonema “i” cambia en “I” en el contexto lingüístico de la palabra final
absoluto. Excepto cuando preceden los consonantes (č, s, l, ll, m, r).

Q. / maki / > [mákI ] < maki > = ‘mano’


/ chaki / > [čákI ] < chaki > = ‘pie’
/ piki / > [píkI ] < piki > = ‘pulga’
/ masi / > [mási ] < masi > = ‘amigo’

Ay. /jathi / > [háthI ] < jathi > = ‘pesado’


/ warmi / > [wármi ] < warmi > = ‘mujer’
/ masi / > [mási ] < masi > = ‘amigo’
/ ipi / > [ípI ] < ipi > = ‘tonto’

Segunda regla: / u / > [ U ] - # #.


El fonema “u” cambia en “U” en el contexto lingüístico de la palabra final
absoluto. Excepto cuando preceden los consonantes ( č, s, l, ll, m, r ).

Q. / muhu / > [múhU ] < muhu > = ‘semilla’


/ t’uru / > [t’úru ] < t’uru > = ‘barro’

43
Mamani Aguilar et al.

Ay. /kututu / > [kutútU ] < kututu > = ‘cuy macho’


/ mayku / > [máykU ] < mayku > = ‘jefe’
/ muthu / > [múthU ] < muthu > = ‘gastado’
/murmu / > [múrmu ] < murmu > = ‘menudo’

Tercera regla: / i / > [ e ] -C postvelar.


Se debe tener presente de las transparencias, que pasa un fonema
antes de la consonante postvelar.

Q. / irqi / > [érqE ] < irqi > = ‘niño pequeño’


/ p’isqi / > [p’ésqE ] < p’isqi > = ‘quinua batida’

Ay. /iqaña / > [eqáña ] < iqaña > = ‘llevar en mano’


/ piqaña / > [peqáña ] < piqaña > = ‘batán’
/ pirqaña / > [perqáña ] < pirqaña > = ‘construir’

Cuarta regla: / u / > [ o ] - C postvelar.


Se debe tener presente de las transparencias, que el sonido el alófono pasa
una consonante antes de la consonante postvelar.

Q. / muqu / > [móqO ] < muqu > = ‘codo’


/ urqu / > [órqO ] < urqu > = ‘cerro’

Ay. / uqi / > [óqE ] < uqi > = ‘color plomo’


/ phinq’a / > [phéŋq’a ] < phinq’a > = ‘vergüenza’

Quinta regla: / i / > [ E ] C postvelar -


Las acciones se realizan cuando el fonema / i / > [E], después
de la consonante postvelar.

Q. / q’iru / > [q’Éru ] < q’iru > = ‘vaso de madera’


/ t’iqi / > [t’éqE ] < t’iqi > = ‘ajustado’

44
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

Ay. /iqiri / > [eqÉri ] < iqiri > = ‘que sabe llevar’
/ q’ipiña / > [q’Epíña ] < q’ipiña > = ‘cargar’
/ siqiña / > [seqÉña ] < siqiña > = ‘hacer línea’

Sexta regla: / u / > [ O ] C postvelar -


Las acciones se realizan cuando el fonema / u / > [O], después de la
consonante postvelar.

Q. / muqu / > [móqO ] < muqu > = ‘rodilla’


/ suqta / > [sóxta ] < suqta > = ‘seis’
/ urqu / > [órqO ] < urqu > = ‘cerro’

Ay. / uqara / > [oqára ] < uqara > = ‘sordo’


/ puquta / > [poqÓta ] < puquta > = ‘maduro’
/ janq’u / > [háŋq’O ] < janq’u > = ‘blanco’
/ urqu / > [órqO ] < urqu > = ‘macho’

i) ALARGAMIENTO VOCÁLICO EN EL IDIOMA AIMARA

Los fenómenos que se presentan en el comportamiento de vocales


alargadas son diversos, pero es fácil constatar que a lo largo de ella ha
permanecido un mismo tratamiento, salvo esporádicas excepciones y
vacilaciones que causan confusiones de transcribir la pronunciación, que
en algunas ocasiones los hablantes suprimen algunas vocales y sílabas,
sin embargo, para estos casos, debe ser tomada en cuenta a los efectos de
formar una verdadera normalización ortográfica.

Primera regla: Vi y Vi = V: Cuando el fonema “y” está entre


dos vocales fonéticamente, origina
alargamiento vocálico, afectando una
sílaba “ya”.

45
Mamani Aguilar et al.

FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO SIGNIF.


[pa: úta ] > / paya uta / < paya uta > = ‘dos casas’
[ma: thákI ] > / maya thaki / < maya thaki > = ‘un camino’
[ma:kI ] > / mayaki / < mayaki > = ‘de una vez’

Nota. El alargamiento vocálico se produce fonéticamente por la


compensación de una sílaba “ya”, que en algunos casos es marca de sufijo
de la primera persona futuro “ -nja”.

Segunda regla: V: = V:
Produce fonéticamente el alargamiento vocálico, cuando la palabra está
expresada en el tiempo futuro, es decir, a nivel de la pronunciación.

[ qapu: ] > / qapunja / < qapunja > = ‘hilaré’


[ sara: ] > / saranja / < saranja > = ‘iré’
[apsu: ] > / apsunja / < apsunja > = ‘sacaré’
[huta: ] > / jutanja / < jutanja > = ‘vendré’

Tercera regla: -V # # V -
A nivel de frase, cuando un elemento vocal precede a otro, origina el
alargamiento vocálico a nivel fonético por unir dos palabras a una sola
expresión.

FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO SIGNIF.


[ čiku:ru ] > / chika uru / < chika uru > = ‘medio día’
[ qharu:ru ] > / qhara uru / < qhara uru > = ‘mañana’
[ masu:ru ] > / masa uru / < masa uru > = ‘ayer’
[ khuri:rúma] /hkuri aruma / < khuri aruma> = ‘noche lejana

Cuarta regla: V: / # # / Vj >V:


Se desarrolla fonéticamente el alargamiento vocálico con el uso
de sufijos derivacionales, produciendo contracción de vocales
a+i = i, i+a = i, a+u = u, etc.

46
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

Los sufijos derivacionales, son:


-iri. Agentivo, cuyo sufijo funciona como NOMINALIZADOR.
-itu. Es la relación de personas de 3 > 1.
-i. Sufijo de tercera persona verbal.
-ipana. Subordinación

Sufijo “- iri”. (El sufijo “-iri” agentivo, conjuncionado con la raíz nominal
definitivamente crea alargamiento vocálico dando el significado de la
palabra), así como:

/ jila –iri / > [ hili: ri ] > < jili:ri > = ‘el más mayor’
/ jisk’a –iri / > [ hisk’i:ri ] > < jisk’i:ri > = ‘el más pequeño’
/ sapa –iri / > [ sapi:ri ] > <sapi:ri > = ‘el solitario’

Sufijo “- itu”. ( El sufijo “-itu” funciona con la raíz verbal en la relación


de 3ra. a 1ra. Persona)

/ usu –itu / > [ usútU ] > < usutu > = ‘me duele’
/ ima –itu / > [ imítU ] > < imitu > = ‘me oculta’
/ nuwa –itu / > [ nuwítU ] > < nuwitu > = ‘me pega’
/ jamp’ati –itu / > [hamp’atítU] > < jamp’atitu > = ‘me besa’

Aquí, en el encuentro de dos vocales a nivel sintáctico, la contracción de


vocales se resuelve con el timbre de la voz.

Sufijo “- i”. De la tercera persona.

/ manq’a –i / > [ máŋq’E ] > < manq’i> = ‘come’


/ jacha –i / > [ háči ] > < jachi > = ‘llorar’
/ thaqha –i / > [ tháqhE ] > < thaqhi > = ‘busca’

47
Mamani Aguilar et al.

Sufijo Derivacional “-ipana”. Sufijo que expresa una situación


condicional.

/ sara –ipana / > [ saripána ] > < saripana> = ‘por ir’


/ jacha –ipana / > [ háčipána ] > < jachipana> = ‘por llorar’
/ juti –ipana / > [ hutipána ] > < jutipana > = ‘por venir’

j) TRATAMIENTO DE LOS PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS

Por la necesidad de uso, algunas palabras de la lengua española son


adaptadas de acuerdo a las reglas fonológicas de la lengua quechua o aimara,
es decir, es sometido al proceso de refonologización, que controlan el pase
de los vocablos de origen español al idioma quechua y aimara. Sin embargo,
estos cambios fonológicos de una lengua a otra no permiten el genuino
desarrollo de las lenguas nativas, por lo que, en algunas ocasiones se puede
hacer uso de estos préstamos para fines de solucionar la comunicación,
pero no se recomienda hacer uso de estas palabras, sino se trata de buscar
palabras originales de las lenguas nativas, a fin de impulsar el desarrollo de
las lenguas nativas. A continuación, presentamos las palabras de la lengua
española que fueron refonologizados como préstamo a la lengua quechua y
aimara:

Castellano Quechua Aimara


Convento kumpintu kumpintu
Habas hawas jawasa
Fideos phiriyus phiriyusa
Arroba aruwa aruwa
Tío tiyu tiyu
Perú Perú Perú
Anís anis anisa
Cáñamo kañamu kañamu
Miércoles mirkulis mirkulisa
Computadora yachaykuna waqaychana yatiñanaka imiri.

48
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

k) RÉGIMEN ACENTUAL DEL QUECHUA Y AIMARA

El castellano se caracteriza por su tildación, porque las palabras


cambian de significado, de acuerdo al régimen acentual, como “ término,
termino, terminó “; mientras, el idioma quechua y aimara tiene una
acentuación fija, que todas las palabras son graves o llanas, es decir, las
palabras llevan mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba, a excepción,
las palabras exclamativas del idioma quechua y aimara llevan acentuación
en la última sílaba.

Quechua Aimara Español


[Wási] [úta] casa.
[Rumikúna] [qalanáka] piedras.
[Wasíyuq] [utáni] el que tiene casa
[Rumípaq] [qalámpi] con la piedra

[Alaláw] [alaláw] ¡ Qué frío!


[Atakáw] [atakáw] ¡ Qué dolor!

49
CAPÍTULO II

PRÁCTICA DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA

LECCIÓN N° 02. APRENDAMOS A PRONUNCIAR Y ESCRIBIR


EL IDIOMA QUECHUA

Aprendamos la articulación de fonemas y la escritura, teniendo en cuenta


las habilidades lingüísticas a través de la oposición de grupos consonánticos
del idioma quechua, que cada grupo de consonantes se diferencian en la forma
más clara, sencilla, didáctica y precisa con la finalidad de llegar al dominio de
la escritura y una correcta pronunciación. No debemos olvidar que la fonética
desarrolla la pronunciación; mientras, la fonología desarrolla la pronunciación
distinguiendo la oposición de fonemas para llegar a la escritura.

Ejercicio N° 01. Trabajamos con los consonánticos oclusivos


bilabiales

Español Quechua

P p, ph, p’

/p/ = Fonema oclusivo bilabial simple


/ph/= Fonema oclusivo bilabial aspirada
/p’/ = Fonema oclusivo bilabial glotal

51
Mamani Aguilar et al.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA LENGUA QUECHUA:

1.1. Lea la diferenciación de fonemas /p/ simple, /ph/ aspirada.

1. paka ‘ oculto’ ≠ phaka ‘ pierna’


2. pisi ‘ poco’ ≠ phisi ‘ gato’
3. pata ‘ encima’ ≠ phata ‘ cebada pelada’

1.2. Diferencie los fonemas bilabiales /p/ simple, /p’/ glotalizada.

1. paqu ‘curandero’ ≠ p’aqu ‘rubio’


2. pacha ‘mundo’ ≠ p’acha ‘ropa’
3. pampa ‘llanura’ ≠ p’ampay ‘enterrar’

1.3. Distinga el par mínimo de los fonemas /ph/ aspirada, /p’/


glotalizada.

1. phukuy ≠ p’uku
2. phutiy ≠ p’uti
3. phatay ≠ p’atay
4. phisi ≠ p’itay
5. phuru ≠ p’uru

1.4. Haga el contraste fonológico con los fonemas /p/ simple, /ph/
aspirada, /p’/ glotalizada.

1. pata ≠ phata ≠ p’atay


2. puru ≠ phuru ≠ p’uru
3. pisi ≠ phisi ≠ p’istuy

52
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

1.5. Exprese las siguientes frases y traduzca al español.

1. patu unupi tuyun


2. runa unuta uhan
3. tawa phisi purin
4. iskay wawa phukllan

1.6. Aprenda las siguientes adivinanzas.

Huk watuchi
Imasmari, Imasmari? ¿Qué será, qué será?
Huk warmi, tususpa, Una mujer, bailando
Tususpa, chichuyapun. bailando se embaraza.

¿Imataq kanman? ¿Qué será?

Phuchkana La rueca

Iskay watuchi

Imasmari, Imasmari? ¿Qué será, qué será?


Chukcha, chukchapura Pelo, entre pelo
Aycha, aychapura carne, entre carne
Tutalla tupanku. Se junta durante la noche.
¿Imataq kanman?. ¿Qué será?

53
Mamani Aguilar et al.

Ñawi El ojo

Kimsa watuchi

Imasmari, Imasmari? ¿Qué será, qué será?


Purin mana chakiyuq Llega sin tener pie,
Riman mana simiyuq Habla sin tener boca.
¿Imataq kanman? ¿Qué será?

Willakuq Carta

Tawa watuchi

Imasmari, Imasmari? ¿Qué será, qué será?


Iskay willma ninriyuq, Con dos peludos orejas,
Tawa ñañu chakichayuq, cuatro patitas delicadas,
Iskay hatun ch´askakunayuq, dos grandes estrellas brillantes,
Huk hatun chupayuq. Una cola larga.
¿Imataq kanman? ¿Qué será?

54
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara


Michi. Gato.

Adivinanzas que fueron tomados de la Literatura Aimara / Quechua, (Condori,


2012, pp.41-47).

1.7. PRÁCTICA INTENSIVA. Haga la transcripción fonética y fonológica


con los fonemas oclusivos bilabiales: p,
ph, p’, según la muestra.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO

1. P’isqu [ P’ésqO ] /P’isqu/


2. Pirqay [ Pérqay ] /Pirqay/
3. Pichqa [……………...…..] /….………….…...…./
4. Puqusqa [………………….] /….…………………./
5. Pirqa [………………….] /…………..…………/
6. Puquy […………………..] /…………..…………/
7. Phuyu […………………..] /…………..…………/
8. P’ukru […………………..] /…………..…………/
9. P’inqakun […………………..] /…………..…………/
10. Puqtu […………………..] /…………..…………/
11. P’atay [……………...…..] /…………..…………/
12. P’usqu [………………….] /….…………………./
13. P’inqakusqa [………………….] /…………..…………/
14. p´usqusqa […………………..] /…………..…………/
15. Phuspu […………………..] /…………..…………/
16. Q’usñi […………………..] /…………..…………/
17. P’aqla […………………..] /…………..…………/

55
Mamani Aguilar et al.

18. P’itay […………………..] /….………….…...…./


19. P’unchay […………………..] /….…………………./
20. P’uñu […………………..] /…………..…………/
21. Puchu […………………..] /…………..…………/
22. Purikuq […………………..] /…………..…………/
23. Punkisqa […………………..] /…………..…………/

1.8. Encontremos las palabras en el crucigrama y lea con entonación


adecuada

n a p u i r u n a
p w a n s u i t k
m a k i k u n a u
s t m k a m q p n
k ñ h a y n a u a
n a r h s i m i m
a w r c h u n k a
t i s q u n a t y

Las palabras quechuas que se registran en el crucigrama, son:

͠͠ Makikuna
͠͠ Chaki
͠͠ Simi
͠͠ Muqu
͠͠ Ñawi
͠͠ Tawa
͠͠ Isqun
͠͠ Chunka
͠͠ Iskay
͠͠ runakuna

56
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

Yachaqasun Watuchikunata (Aprenda las adivinanzas)

a. Imasmari, imasmari?
Chiripipas, wayrapipas
rit’ipipas, ruphaypipas,
allin p’istusqa purin.
¿Imataq kanman?
Usha
Bernardino Yucra Yucra

b. Imasmari imasmari?
Huk machucha,
Sunkhasapacha,
Llapan runata waqachin.

¿Imataq kanman?
Misi

Ejercicio N° 02. Consonantes oclusivos dentales.

Español Quechua

t t, th, t’

/t/ = Fonema oclusivo dental simple


/th/= Fonema oclusivo dental aspirada
/t’/ = Fonema oclusivo dental glotal

57
Mamani Aguilar et al.

ACTIVIDADES:

2.1. Lea la diferenciación de los fonemas dentales /t/ simple, /th/


aspirada.
1. Tantay ≠ Thantay
2. Tuta ≠ Thuta
3. Tupay ≠ Thupay

2.2. Diferencie la oposición de pares mínimos/ simple, /t’/ globalizada.


1. Tantay ≠ T’anta
2. Tuku y ≠ T’uru
3. Takay ≠ T’akay

2.3. Lea correctamente los fonemas /th/ aspirada, /t’/ globalizada.
1. Thanta ≠ T’aqsay
2. Thiqtiy ≠ T’ihiy
3. Thuñuy ≠ T’uruchay

2.4. Lea la oposición contrastiva de los fonemas /t/ simple, /th/ aspirada,
/t’/ globalizada.

1. Takay ≠ Thalay ≠ T’akay


2. Tantay ≠ Thanta ≠ T’anta
3. Tisi ≠ Thisi ≠ T’isi
4. Taqi ≠ Thaqi ≠ T’aqi
5. Turu ≠ Thuru ≠ T’uru

2.5. Lea con entonación adecuada y aprenda el siguiente poema:



HARAWI (Poema )

Sumaq Tayta

Sinchi sumaq runakanki


chayrayku ñuqa munakuyki

58
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

qanqa khusa unachakuqkanki


chayrayku munakuyki
tukuy sunquywan.

Mana ñuqa qunqasqaykichu


sumaq runa kanki
qam yachachiwanki,
yanpaqman purinaypaq
chayrayku munasqayki
wañunay p’unchaykama.

Bernardino Yucra Yucra

Presentación de frases a nivel fonético quechua

HARAWI

[Súmaq Táytay]

[Sínči súmaq runakáŋkI]


[čayráykU ñóqa munakúykI]
[qánqa khúsa unačakoqkáŋkI]
[čayráykU munakúykI]
[túkuy soŋqÓywan].

[Mána ñóqa qOŋqasqaykíču]


[súmaq rúna káŋkI]
[qam yačačiwáŋkI],
[yanpáqman purináypaq]
[čayráykU munasqáykI]
[wañúnay p’unčaykáma].

Bernardino Yucra Yucra

59
Mamani Aguilar et al.

2.6. PRÁCTICA INTENSIVA. De la lista de palabras presentadas a nivel


grafémico, haga la transcripción fonética
y fonología con los fonemas oclusivos
dentales t, th, t’ respectivamente.

a) Trabajo de taller grupal


GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO

1. T’uku [……t’úkU……..] /………t’uku….….../


2. Thuqay [……………...…..] /….………….…...…./
3. T’uquy [……………...…..] /….………….…...…./
4. T’anta [………………….] /….…………………./
5. T’ipiy [………………….] /…………..…………/
6. T’aqsay […………………..] /…………..…………/
7. T’ika […………………..] /…………..…………/
8. T’una […………………..] /…………..…………/
9. Taha […………………..] /…………..…………/
10. T’uru […………………..] /…………..…………/
11. T’uruchay [……………...…..] /…………..…………/
12. Tukuy [………………….] /….…………………./
13. T’impusqa [………………….] /…………..…………/
14. Tumpay […………………..] /…………..…………/
15. Tukuy runa […………………..] /…………..…………/
16. Tutayaq […………………..] /…………..…………/
17. Tunquri […………………..] /….………….…...…./
18. Thiqtiy [……………...…..] /….………….…...…./
19. Thuñiy [……………...…..] /….…………………./
20. Tantay [………………….] /…………..…………/
21. Tukuchiy [………………….] /…………..…………/
22. Taqllay […………………..] /…………..…………/
24. Tusuy […………………..] /…………..…………/

b) Resolución del trabajo. El docente resuelve los ejercicios de 2.6


para la comprobación.

60
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

Ejercicio N° 03. Consonantes oclusivos palatales.

Español Quechua

Ch Ch, Chh, Ch’

/ch/ = Oclusivo palatal simple


/chh/= Oclusivo palatal aspirada
/ch’/ = Oclusivo palatal glotal

3.1. Lea la oposición de los fonemas /ch/ simple, /chh/ aspirada.


1. Chullu ≠ Chhullu
2. Chuku ≠ Chhuku
3. Chunka ≠ Chhunka

3.2. Distinguir la oposición de los fonemas /ch/ simple, /ch’/


glotalizada.
1. Chikiy ≠ Ch’iki
2. Chikucha ≠ Ch’iku
3. Chiri ≠ Ch’iri, ch’iri

3.3. Diferencie los fonemas /chh/ aspirada, /ch’/ glotalizada.


1. Chhanqa ≠ Ch’anqa
2. Chhala ≠ Ch’alan
3. Chhalla ≠ Ch’alla
4. Chhuru ≠ Ch´uru

3.4. Lea la oposición contrastiva de los fonemas palatales /ch/ simple,


/chh/ aspirada, /ch’/ glotalizada.
1. Chanqay ≠ Chhanqa ≠ Ch’anqa
2. Churu ≠ Chhuru ≠ Ch’uru
3. Chumpi ≠ Chhukuy ≠ Ch’umpi

61
Mamani Aguilar et al.

3.5. PRÁCTICA INTENSIVA. Escriba de nivel grafémico a nivel fonético


y fonológico con consonantes palatales.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO

1. Ch’upu […..…č’úpU…….] /………ch’upu…….../


2. Ch’uru [……………...…..] /….………….…...…./
3. Chiqa [……………...…..] /….………….…...…./
4. Ch’uspa [………………….] /….…………………./
5. Chinpan [………………….] /…………..…………/
6. Chiqanchay […………………..] /…………..…………/
7. Chiqachay […………………..] /…………..…………/
8. Chaninchay […………………..] /…………..…………/
9. Chiqniy […………………..] /…………..…………/
10. Chunka [……čúŋka………] /………chunka ……./
11. Ch’iqtay [……………...…..] /…………..…………/
12. Ch’unqay [………………….] /….…………………./
13. Ch’uqñi [………………….] /…………..…………/
14. Ch’usaq […………………..] /…………..…………/
15. Ch’usiqa […………………..] /…………..…………/
16. Chita […………………..] /…………..…………/
17. Chukcha […………………..] /….………….…...…./
18. Ch’away [……………...…..] /….………….…...…./
19. Ch’uwa [……………...…..] /….…………………./
20. Ch’iya [………………….] /…………..…………/
21. Ch’irway [………………….] /…………..…………/
22. Ch’aki […………………..] /…………..…………/

62
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

3.6. Aprendamos a declamar el siguiente poema

MAMAYPAQ ( Para las madres)


(Harawi)

Kay pachapi
Sumaq mamakuna kan
millay mamakuna kallantaq
Mana wawa wihchuqkuna
Wikch’unku wawankuta
Mana allinta unanchakuspa

Mamay, imaraykutaq
Wihch’uwanki ñuqata,
Ima huchayuqtaq kani
kay pachaman hamunaypaq.

Wayqi panaykuna,
Mamaykichista munaychis,
Mamayuqkuna, chaytaq
Waqawaqchis ñuqahina
mana mamayta riqsispa.

Sullpay
Bernardino Yucra Yucra

63
Mamani Aguilar et al.

MUNAY T´IKACHA
(Harawi)

Munay t’ikacha kani


p’unchay chayamuktin
ñawichay intiwan
rikch’arin.

Sapa tutayaqtin
quyllurkuna
kusi kusilla
pukllachiwan;
mama killataq
k’anchaspa qhawarichiwan wichayta
wayrataq kinrayman kuyuchiwan

Kay pachapin
Kusi kusilla kawsakuni.
Sullpay.

3.7. Extraiga las palabras con fonemas palatales del poema:

1.- T’ikacha 6.-…………………….……


2.-……………………..… 7.-…………………………
3.-………………….……. 8.-…………………………
4.-………………….……. 9.-………………………...
5.-……………………….. 10.-……………………….

3.8. Forme pequeñas frases con las palabras del numeral 3.7

1.- q´illu T’ikacha 6.-………………….…………


2.-………………………… 7.-…………………….………
3.-………………………… 8.-……………………….……
4.-………………………… 9.-……………………….…...
5.-………………………… 10.-……………………..……

64
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

Ejercicio N° 04. Consonánticos oclusivos velares:

Español Quechua

K k, kh, k’

/k/ = Fonema oclusivo velar simple


/kh/= Fonema oclusivo velar aspirada
/k’/ = Fonema oclusivo velar glotal

4.1. Lea la diferenciación de fonemas velares /k/ , /kh/.


1. Kanka ≠ khanka
2. kaya ≠ khaya
3. kapa ≠ khapa
4. kitaña ≠ khitaña

4.2. Diferencie los pares mínimos /k/ simple, /k/ glotalizada.


1. kuchuy ≠ k’uchu
2. kuti ≠ k’uti
3. kancha ≠ k’ancha

4.3 Distinga los fonemas /kh/ aspirada, /k’/ glotalizada.


1. Khamuy ≠ k’amiy
2. khachi ≠ k’achi

4.4 . Diferencie la oposición contrastiva de los fonemas velares /k/


simple, /kh/ aspirada /k’/ glotalizada.
1. Kanka ≠ khanka ≠ k’anka
2. kaya ≠ khaya ≠ k’aya
3. kachi ≠ khachi ≠ k’achi

65
Mamani Aguilar et al.

4.5. PRÁCTICA INTENSIVA. Desarrolle a nivel fonético y fonológico


los fonemas velares.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO

1. k´umu […..…k´úmu…….] /………k´umu…….../


2. khachu [……………...…..] /….………….…...…./
3. khuyapayay [……………...…..] /….………….…...…./
4. khuyapayakuq [………………….] /….…………………./
5. k’uchu [………………….] /…………..…………/
6. k’ullku […………………..] /…………..…………/
7. k’usillu […………………..] /…………..…………/
8. k’uyuy […………………..] /…………..…………/
9. kaqniyuq […………………..] /…………..…………/
10. kusisqa […………………..] /…………..…………/
11. kamachiq [……………...…..] /…………..…………/
12. karu [………………….] /….…………………./
13. k’urpa [………………….] /…………..…………/
14. k’aspi […………………..] /…………..…………/
15. k’uyuy […………………..] /…………..…………/
16. khuyuy […………………..] /…………..…………/
17. k’arku […………………..] /….………….…...…./
18. k’iri [……………...…..] /….………….…...…./
19. k’uti [……………...…..] /….…………………./
20. kunka [………………….] /…………..…………/
21. k’umuy [………………….] /…………..…………/
22. kuskan [...………………..] /…………..…………/
23. kuskachaq [………………….] /…………..…………/
24. kusikusi [………………….] /…………..…………/

66
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

4.6. Declamar el poema (Práctica de articulación)

ALLQUCHAYPAQ
(Harawi)
Waqaspa qhatuqamusqani
Munay allquta rantikurqani,
Paywan wiñaq, paywan kawsaq
Kusi, kusi wasichaypi.

¿Maypitaq kanki, munay allquy?


Maykunatan purimunki
ñankunapi mask’amuyki
manapuni tariykichu.

Kutimuy allquchay
sinchitañan waqachkani
maypitaq tarikunki
manataq tariykichu.

Kay sunquymi llanllarinqa


Kutimuqtiyki kusikuni
qam ñuqawan munayta
chakicharqanchik.
Sullpay.

Ejercicio N° 05. Consonantes oclusivos post velares

Español Quechua

Q q, qh, q’

/q/ = Fonema oclusivo postvelar simple


/qh/= Fonema oclusivo postvelar aspirada
/q’/ = Fonema oclusivo post velar glotal

67
Mamani Aguilar et al.

REGLA: Los fonemas postvelares son guturales, porque el sonido sale desde
glotis y por la presencia de las consonantes postvelares q, qh, q’; los fonemas
/i/, /u/ cambian fonéticamente en I, e, E, U, o, O; estos fonemas vocálicos
son sonidos alófonos, sin embargo, en la escritura indiscutiblemente se
aplica el uso de las tres vocales: a, i, u. (Cerrón-Palomino, 2005).

5.1. Lea el uso de los fonemas posvelares /q/ simple, /qh/ aspirada.
1. qatay ≠ qhachun
2. qina ≠ qhipa
3. qaqa ≠ qhaqha

5.2 Diferencie los pares mínimos /q/ simple, /q’/ glotalizada.


1. qaqa ≠ q’acha
2. qasa ≠ q’asuta
3. qulu ≠ q’utu

5.3 Distinga los fonemas /qh/ aspiradas, /q’/ glotalizada.


1. qhatu ≠ q’ata
2. qura ≠ q’uwa

5.4 . Diferencie la oposición contrastiva de los fonemas post velares /q/


simple, /qh/ aspirada /q’/ glotalizada.
1. qara ≠ qhatu ≠ q’ara
2. quta ≠ qhuta ≠ q’upa

5.5. PRÁCTICA INTENSIVA. Haga la práctica de fonética y fonológica


con los consonantes post velares.
a) Trabajo de taller grupal:

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO

1. paqu […..…PáqO…….] /……….paqu……...../


2. urqu [……………...…..] /….………….…...…./
3. qillqay [……………...…..] /….………….…...…./
4. qhari [………………….] /….…………………./

68
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

5. qallu [………………….] /…………..…………/


6. qilla […………………..] /…………..…………/
7. qhilli […………………..] /…………..…………/
8. iqiqu […………………..] /…………..…………/
9. q’umir […………………..] /…………..…………/
10. q’alluy […………………..] /…………..…………/
11. qhipa [……………...…..] /…………..…………/
12. irqi [……érqE………..] /…......…irqi …...….../
13. atuq [………………….] /…………..…………/
14. qhaway […………………..] /…………..…………/
15. q’ipi […………………..] /…………..…………/
16. siq’i […………………..] /…………..…………/
17. qillqasun […………………..] /….………….…...…./
18. allqu [……………...…..] /….………….…...…./
19. qhatuy [……………...…..] /….…………………./
20. q’utu [………………….] /…………..…………/
21. q’upa [………………….] /…………..…………/
22. q´uñi [...………………..] /…………..…………/
23. qispichasqa [………………….] /…………..…………/
24. qhupu [………………….] /…………..…………/
25. q’upa […………………..] /…………..…………/
26. qhunchu […………………..] /…………..…………/
27. qullqi […………………..] /….………….…...…./
28. qhuña [……………...…..] /….………….…...…./
29. q’iwiy [……………...…..] /….…………………./
30. qhipa [………………….] /…………..…………/

b) El docente resuelve los ejercicios propuestos en el 5.5. para la


comprobación del trabajo.

69
Mamani Aguilar et al.

5.6. PRÁCTICA DE ARTICULACIÓN

Qallu khipu (Trabalengua)

Quyki, quyki ninki


imatachus qunki
quymanchu, manachu
qusaq nirillanki

Quyki niwankiman,
hayk’aq quwankiman
quyki niriykiman
imatachus quwanki,
mana quwaspa.

Bernardino Yucra Yucra

Ejercicio N° 06. Consonantes fricativas, alveolar y glotal.

Español Quechua

s, j s, h

/s/ = Fonema alveolar, porque la lengua choca con alveolo


/h/= Fonema fricativo glotal porque el sonido sale desde glotis.

6.1. Lectura de los fonemas /s/ alveolar, /h/ fricativa glotal.

Exprese los términos en español.


1. huk’ucha …………ratón ………….
2. suqta …………seis …………….
3. sinqa …………nariz ………….
4. hatun ……………………………
5. saruy ……………………………
6. samay ……………………………

70
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

7. kawsay ……………………………
8. hucha ……………………………
9. muhu …………………………….
10. hutk’uy …………………………….
11. sullu …………………………….
12. huñuy …………………………….
13. hunt’a …………………………….
14. sunqu …………………………….
15. sut’i …………………………….
16. suti …………………………….
17. hump’i …………………………….
18. huq’u …………………………….
19. hunt’a …………………………….
20. huch’uy …………………………….
21. hank’u …………………………….
22. saqra …………………………….
23. saqiy …………………………….
24. saruy …………………………….

6.2. PRÁCTICA INTENSIVA. Haga la transcripción fonética y fonológica


con el uso de fonemas /s/, /h/, a partir de
las siguientes palabras.

1. sumaq […súmaq…….] /…sumaq ./


2. sayay …………………………………
3. hayaqi …………………………………
4. sayariy …………………………………
5. sunqu …………………………………
6. hunt’achiq …………………………………
7. hamuy …………………………………
8. hap’iy …………………………………
9. sunkha …………………………………
10. sullu …………………………………
11. sillu …………………………………
12. haya …………………………………
13. supay …………………………………
14. sut’u …………………………………

71
Mamani Aguilar et al.

15. siray …………………………………


16. siqsiy …………………………………
17. siqay …………………………………
18. hisp’ana wasi …………………………………
19. huch’uy …………………………………
20. hutk’uy …………………………………
21. hurquy …………………………………
22. sumaqyachiy …………………………………
23. sutin …………………………………
24. suyu …………………………………
25. hanaqpacha …………………………………
26. sumaqkay …………………………………
27. sumaq sunquyuq …………………………………
28. sunkha …………………………………
29. siq’isqa …………………………………
30. sirasqa …………………………………

Ejercicio N° 07. Consonantes nasales.

Se dice consonantes nasales, porque en la articulación de fonemas /m,n,ñ/ el


aire sale por la nariz y la cavidad bucal superior e inferior se cierra.

Español Quechua

m, n, ñ m, n, ñ

/m/ = Fonema nasal bilabial


/n/ = Fonema nasal alveolar
/ñ/ = Fonema nasal palatal

72
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

7.1. De la lista de palabras quechuas, transcribe a nivel fonético y


fonológico con fonemas nasales

1. nina = […………………..] /………………./


2. ninri = ……………………………………….
3. maki = ……………………………………….
4. maqay = ……………………………………….
5. ñuñu = ……………………………………….
6. ñawi = ……………………………………….
7. ñawpaq = ……………………………………….
8. ñawpariy = ……………………………………….
9. machachiy = ……………………………………….
10. machula = ……………………………………….
11. ñawsa = ……………………………………….
13. ñuqa = ……………………………………….
14. ñutqhu = ……………………………………….
15. malliy = ……………………………………….
16. mana allin = ……………………………………….
17. mana kaq = ……………………………………….
18. mana yacha = ……………………………………….
19. mat’i = ……………………………………….
20. niy = …………………………………........
21. ñaña = ……………………………………….
22. nanay = …………...………………………….
23. ñak’ay = ……………………………………….
24. ñaqch’ay = ……………………………………….
25. ñawinchay = ……………………………………….

7.2. Práctica de articulación: Aprenda el siguiente poema.

MAMALLAY
Harawi (Poema)

¡Ay mamallay maytan purinki!


kay wawaykita saqirparispa
urqu q’asanta mask´amuskayki
mana puniñan tariykiñachu.

73
Mamani Aguilar et al.

Mayutapas, wayratapas tapurikuni


manan paykunapas rikusunkichu
¡ay mamallay! Maypitaq kankiri
sunquymi nanawan mana qanta tarispa.

Imacha ñuqaq kawsayniyqa


kay pachapi waqaykunaypaq
mana mamayuq, mana tatayuq
kay llaytakunapi waqaspa kanaypaq.

Wayrallan phukuyninwan
misk’i rimayta chayachiwan
wawallay ama waqaychu
kusi, kusi kawsapuway niwan.
Sullpay.
Bernardino Yucra Yucra

Ejercicio N° 08. Consonantes laterales, vibrantes y semiconsonantes.


(L, ll, r, w, y)

8.1. De la lista de palabras, transcriba a nivel fonético y fonológico

1. llaki = [……LákI……..] /……llaki……./


2. llachu = ………………………………………
3. warmi = ………………………………………
4. ratu = ………………………………………
5. rurana = ………………………………………
6. runtu = ………………………………………
7. layqa = ………………………………………
8. liqichu = ………………………………………
9. llank’ay = ………………………………………
10. llulla = ………………………………………
11. wasi = ………………………………………
12. waqay = ………………………………………

74
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

13. wawqi = ………………………………………


14. llakikuy = ………………………………………
15. wayna = ………………………………………
16. lirq’u = ………………………………………
17. yachachiq = ………………………………………
18. yanapay = ………………………………………
19. yanqa = ………………………………………
20. yuyaysapa = ………………………………………

8.2. PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO CON LA APLICACIÓN


DE 25 CONSONANTES DEL IDIOMA QUECHUA.

a) Conozca la transcripción fonética de nombres del cuerpo humano

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. uma [ úma ] / uma / cabeza
2. thiqni [ thíqni ] / thiqni / cadera
3. simi [ sími ] / simi / boca
4. maki [ mákI ] / maki / mano
5. mak´illi [ mak´áLi ] / mak´alli / brazo
6. uya [ úya ] / uya / cara
7. ninri [ nínri ] / ninri / oreja
8. muqu [ móqO ] / muqu / codo
9. qunquri [ qOŋqÓri ] / qunquri / rodilla
10. chaki [ čákI ] / chaki / pie
11. wasa tullu [ wása túLu ] / wasa tulli / vértebra
12. ñusqhu [ ñósqhO ] / ñusqhu / seso
13. waqtan [ wáqtan ] / waqtan / costillar
14. runa q´ara [ rúna q´ára ] / runa q´ara / piel
15. sunqu [ sóŋqO ] / sunqu / corazón
16. sinqa [ séŋqa ] / sinqa / nariz
17. ñawi [ ñáwI ] / ñawi / nayra
18. kunka [ kúŋka ] / kunka / cuello
19. wasa [ wása ] / wasa / espalda
20. rikra [ ríkra ] / rikra / hombro

75
Mamani Aguilar et al.

b) Escriba nombre de plantas medicinales nativas en el aspecto grafémico


y transcriba a nivel fonético.

GRAFÉMICO FONÉTICO

1. ………………………… [………….……………..]
2. ………………………… […………….…………..]
3. ………………………… […………….…………..]
4. ………………………… […………….…………..]
5. ………………………… […………….…………..]
6. ………………………… […………….…………..]
7. ………………………… […………….…………..]
8. ………………………… […………….…………..]
9. ………………………… […………….…………..]
10. ………………………… […………….…………..]
11. ………………………… [……………….………..]
12. ………………………… [……………….………..]
13. ………………………… [……………….………..]
14. ………………………… [……………….………..]
15. ………………………… [……………….………..]
16. ………………………… [……………….………..]

Ejercicio N° 09. Aprendamos a cantar el Himno Nacional del Perú en


español y quechua

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

CORO
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
Que faltemos al voto solemne,
Que la patria al eterno elevó.

VI ESTROFA

En su cima los andes sostengan,


La bandera o pendón bicolor,

76
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

Que a los siglos anuncie el esfuerzo


Que ser libres por siempre nos dio.

A su sombra vivamos tranquilo,


Y al nacer por sus cumbres el sol,
Renovemos el gran juramento,
Que rendimos al dios de Jacob.
Autor del Himno: José de la Torre Ugarte

Kunantaq kay Perú suyunchikpa takiy unanchanta, iskaynin simipi


chaninchaykusunchik.

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ EN QUECHUA

PERÚ SUYU UNANCHANA TAKIY

Qispischisqam kanchik,
wiñaypaq kananchik wiñaypaq.
Ñawpaqtaqa k’anchanta, pakachun k´anchanta inti
Pisisun willkachasqa munayman (bis)
Hanaqchan llaqtanchis wiñayman.
Ñawch´illanpi anti urqu hap’ichun,
puka yuraq unanchanchikta;
kallpasqata q´ayaman willaychun, wiñaypaqñan
wiñaypaqñan, wiñaypaqñan qispisqa qusqa.
Llanthullanpi kawsasun qasilla,
urqumanta, inti paqarpitaq,
hatun sullullchayta yupapasun, chaskichuntaq,
chaskichuntaq, chaskisuntaq Jacobpaq apun
chaskichuntaq jacobpaq apun, jacobpaq apun.

Traducido por Vilma Sotomayor Guzmán

77
Mamani Aguilar et al.

Ejercicio N° 10. Conozcamos la temporalización en quechua

a) Imaymana simikuna Las frases más usuales

LENGUA QUECHUA LENGUA ESPAÑOLA


Simikuna Las expresiones
¿Imaynalla? ¿Cómo estas?
Allillan Bien
¿Imataq sutiyki? ¿Cuál es tu nombre?
Ñuqa sutiyqa …… Mi nombre es ……….
¡Allin hamuy! ¡Bienvenidos!
Pampachaway Disculpe
Wayqikuna Hermanos
Sullpay Gracias
¡Allinmi! ¡que bien!
¡llakisqa! ¡que pena!
Waqmanta rimay Exprese de nuevo.
Yachachiq Profesor (a)

b) Los días de la semana


LENGUA QUECHUA LENGUA ESPAÑOLA
P´UNCHAWKUNA Los días de la semana
Intichaw p´unchay Domingo
Killachaw p´unchay Lunes
Antichaw p´unchay Martes
Ch´askachaw p´unchay Miércoles
Illipachaw p´unchay Jueves
Quyllurchaw p´unchay Viernes
K´uychichaw p´unchay Sábado

78
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

c) Los meses del año - watatin killakunap sutin

MESES KILLAKUNAP SEGÚN HUAMAN CONTEXTO


SUTIN POMA PUNO
ENERO QHAQMIY Kamay killa Qhulla puquy
KILLA killa
FEBRERO HATUN Pawkarwaray killa Hatun puquy killa
PUQUY
MARZO PAWKAR Pachapuquy killa Chakmay killa
WARAY
ABRIL AYRIWA Inkaraymiy killa Qañiwa huqariy
KILLA killa
MAYO AYMURAY Aymuray killa Papa hasp’iy killa
KILLA
JUNIO INTI RAYMI Wakaykuski killa Ch’uñu ruray
KILLA killa
JULIO ANTA Chakrakunakuy Mikhuy
SITUWA waqaychay killa
KILLA
AGOSTO QHAPAQ Chayrayapuy killa Pachamama
SITUWA yuyariy killa
KILLA
SEPTIEMBRE UMA RAYMI Quyaraymi killa Tarpuy killa
KILLA
OCTUBRE INKANTARAY Umaraymi killa Qhipa tarpuy killa
KILLA
NOVIEMBRE AYA MARQ'A Aymuray killa Para qallariy killa
KILLA
DICIEMBRE QHAPAQ Qhapaqraymi inti Wata tukuy killa
RAYMI KILLA

79
Mamani Aguilar et al.

d) Las estaciones del año


LENGUA QUECHUA LENGUA ESPAÑOLA
Wataq mit´ankuna Estaciones del año
Tarpuy mit´a Primera
puquy mit´a Verano
ch´aki mit´a Otoño
Chiri mit´a Invierno

Mit´a. En el mundo, las estaciones del año están relacionados


con la agricultura; entonces, la palabra “mit´a” hace
referencia al tiempo o estación, y se clasifican en:

Tarpuy mit´a. En nuestra región, la primera empieza en la época de


siembra, cuando los agricultores esperan las primeras
lluvias, entonces las plantas empiezan a crecer y el
paisaje se embellece de plantas verdes.

puquy mit´a. En “puquy killa” hace mucho calor y las plantas empiezan
a madurar en el campo y esto nos indica que estamos en
verano.

ch´aki mit´a. En esta época no hay lluvia y todos los productos y las
plantas naturales empiezan a secar, y se ponen de color
amarillo y los agricultores comienzan con la cosecha de
sus productos.

Chiri mit´a. En esta época, el frío es más intenso y durante la noche


cae helada; sobre todo en las zonas altas el frío es más
intenso y nos exige abrigarnos más para evitar el resfrío.

80
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

e) Los órganos de los sentidos


LENGUA QUECHUA LENGUA ESPAÑOLA
Wataq mit´ankuna Estaciones del año
Tarpuy mit´a Primera
puquy mit´a Verano
ch´aki mit´a Otoño
Chiri mit´a Invierno

f) Los saludos
LENGUA QUECHUA LENGUA ESPAÑOLA
Qhichwa simipi napaykuy Los saludos en español
Allin p´unchaw Buen día
Allin ch´isi Buenas tardes
Allin tuta Buenas noches.

El saludo en el idioma quechua es “imaynalla”, lo que expresamos los saludos


en el idioma español como “buen día, buenas tardes y buenas noches”.

Saludos contextualizados:
Imaynalla kachkanki ñañay?, ¿Cómo está hermana?.
Imaynalla kachkanki turay? ¿Cómo está hermano?.
Imaynalla kachkanki yachachiq? ¿Cómo está profesor?
Allin. Bien.
Allillanmi Estoy bien.
Tupananchiskama Hasta pronto
Paqarinkama. Hasta mañana.

Qallukhipukuna Trabalenguas quechuas


1. Paqarin kanqa, Mañana habrá,
K´anka k´akara kanka, asado de cresta del gallo,
K´anka k´akara kankam, asado de cresta del gallo,
Paqarin kanka. Habrá mañana.

81
Mamani Aguilar et al.

Mamay, mamaykiwan, Mi mamá con tu madre,


Mamaykita mamanta, a la mamá de tu madre,
Mamachakunku. Le dicen mamá.

2. Huk huk´ucha huch´uychalla, Un ratoncito pequeño,


Huch´uy t´uquchanpi había parido en su pequeño
wacharparin, agujero,
Achkha huch´uy huk´uchakunata. Varios ratoncitos pequeños.

Trabalenguas registradas en la Literatura Aimara / Quechua, (Condori, 2012,


pp.39-44).

82
CAPÍTULO III

PRÁCTICA DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA AIMARA

LECCIÓN N° 03. APRENDAMOS A PRONUNCIAR Y ESCRIBIR


EL IDIOMA AIMARA

A continuación, desarrollamos la articulación de sonidos de la lengua


aimara con cada grupo de consonantes en la forma más sencilla, didáctica y
clara con la presentación de ejemplos, para lograr el dominio de la escritura en
la cultura aimara.

Ejercicio N° 01. Conozcamos fonemas consonánticos oclusivos


bilabiales

Español Aimara

P p, ph, p’

/p/ = Fonema oclusivo bilabial simple


/ph/= Fonema oclusivo bilabial aspirada
/p’/ = Fonema oclusivo bilabial glotal

83
Mamani Aguilar et al.

Para la producción de sonidos bilabiales, primero los labios superior


e inferior se cierran para obtener la detención del aire en la boca y se abren
los labios para la salida del aire produciéndose el fonema /p/ bilabial oclusiva
simple, luego, la detención del aire en la cavidad bucal sale de los pulmones
con obstrucción del aire en forma pausada que produce el fonema /ph/ bilabial
oclusiva aspirada, y finalmente, la detención del aire en la cavidad bucal y sale
de los pulmones en forma explosiva, produciendo el sonido del fonema /p´/
bilabial oclusiva glotal.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA LENGUA AIMARA:

1.1. Lea las palabras con consonantes bilabiales diferenciando a nivel


fonético y fonológico
FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO
1. [ purúma ] / puruma / <puruma> ‘ tierra virgen’
2. [ patáka ] / pataka / <pataka> ‘ cien’
3. […pérqa …..] /….pirqa …./ <pirqa> ‘pared’
4. […phóXthU. .] /….phuxthu./ <phuxthu> ‘empuñado’
5. […phésqha …] /….phisqha / <phisqha> ‘cinco’
6. […paqáLqO .] /….paqallqu./ <paqallqu> ‘siete’

1.2. Lea el contraste fonológico por pares mínimos diferenciando los


fonemas oclusivos bilabiales /p/ simple, /ph/ aspirada.
1. / para / ‘parte frontal’ ≠ / phara / ‘seco’
2. / pari / ‘caliente’ ≠ / phari / ‘va secando’
3. / pusi / ‘cuatro’ ≠ / phusi / ‘que sopla’

1.3 Lea el contraste fonológico por pares mínimos diferenciando los


fonemas oclusivos bilabiales /p/ simple, /p’/ glotalizada.

1. / palta / ‘sobrecarga’ ≠ / p’alta / ‘aplanado’


2. / pitaña / ‘fumar’ ≠ / p’itaña / ‘tejer’
3. /patjaña / ‘equivocarse en tejido’ ≠ p’atjaña ‘morder en
reiteradas veces’

84
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

1.4. Diferencie el contraste fonológico de fonemas oclusivos bilabiales /


ph / aspirada, / p’ / glotalizada con la entonación adecuada.
1. / phisi / ‘gato’ ≠ / p’isi / ‘triste’
2. / phat’jaña / ‘apedrear’ ≠ / p’atjaña / ‘moder’
3. / phiyaña / ‘adeudar’ ≠ / p’iyaña / ‘agujear’
4. / phuru / ‘bosta’ ≠ / p’uru / ‘enano’

1.5. Diferencie la oposición contrastiva con los fonemas oclusivos


bilabiales /p/ simple, /ph/ aspirada, /p’/ glotal.

1. / pisi / ≠ / phisi / ≠ /p’isi/


poco gato triste

2. / puru / ≠ / phuru / ≠ / p’uru /


Sin mezcla bosta enano

3. / pata / ≠ / phata / ≠ / p’ataña /


encima tupido morder

4. / patjaña / ≠ / phat’jaña / ≠ / p’atjaña /


equivocarse apedrear hacer mordisco

1.6. PRÁCTICA INTENSIVA. EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO


CON FONEMAS CONSONÁNTICOS
OCLUSIVOS BILABIALES.

TRABAJO DE EXTENSIÓN. Haga la transcripción fonético y fonológico


de las palabras, según las reglas fonéticas
desarrolladas en el capítulo anterior

GRAFÉMICO GLOSA FONÉTICO FONOLÓGICO


1. phuqhaña ‘completar’ [ phoqháña ] / phuqhaña /
2. p’ ilti ‘enano’ […..… p’ íltI…….] /…….p´ilti…….../
3. patxa ‘encima’ [……………...…..] /….…………...…./

85
Mamani Aguilar et al.

4. phuyu ‘pluma’ [……………...…..] /….…………...…./


5. phisna ‘ave’ [………………….] /….…………...…./
6. p’ usu ‘hinchazón’ [……………...…..] /….…………...…./
7. ch’uxña ‘verde’ [……………...…..] /….…………...…./
8. pituña ‘mezclar’ [………………….] /….…………...…./
9. p´isaqa ‘godorniz’ [………………….] /….…………...…./
10. pantjaña ‘equivocarse’ [……………...…..] /….…………...…./
11. phiskhuña ‘sobar’ [………………….] /….…………...…./
‘comida de
12. phiri [……………...…..] /….…………...…./
quinua’
13. p’ iqi ‘cabeza’ [……………...…..] /….…………...…./
14. puquta ‘maduro’ [………………….] /….…………...…./
15. paqallqu ‘siete’ [………………….] /….…………...…./
16. piqaña ‘batan’ [……………...…..] /….…………...…./
17. p’ iqiña ‘cabecera’ [………………….] /….…………...…./
18. p’ utuqi ‘que produce’ [……………...…..] /….…………...…./
suma ‘rico guiso de
19. [……………...…..] /….…………...…./
p’isqi quinua’
jach’a
20. ‘flor grande’ [……………...…..] /….…………...…./
panqara

1.7. El docente resuelve a nivel fonético y fonológico, las palabras


escritas en la actividad 1.6 y los participantes comparan y corrigen los
posibles errores en su trabajo.

1. phuqhaña ‘cumplir’ [ phoqháña ] / phuqhaña /


2. p’ ilti ‘enano’ [….... p’ íltI…..….] /…….p´ilti…….../
3. patxa ‘encima’ [……. pátXa...…..] /….… patxa....…./
4. phuyu ‘pluma’ […….phúyU...…..] /….... phuyu....…./
5. phisna ‘ave’ [………………….] /….…………...…./
6. p’ usu ‘hinchazón’ [……………...…..] /….…………...…./
7. ch’uxña ‘verde’ [……………...…..] /….…………...…./
8. pituña ‘mezclar’ [………………….] /….…………...…./
9. p´isaqa ‘godorniz’ [………………….] /….…………...…./

86
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

10. pantjaña ‘equivocarse’ [……………...…..] /….…………...…./


11. phiskhuña ‘sobar’ [………………….] /….…………...…./
‘comida de
12. phiri [……………...…..] /….…………...…./
quinua’
13. p’ iqi ‘cabeza’ [……………...…..] /….…………...…./
14. puquta ‘maduro’ [………………….] /….…………...…./
15. paqallqu ‘siete’ [………………….] /….…………...…./
16. piqaña ‘batan’ [……………...…..] /….…………...…./
17. p’ iqiña ‘cabecera’ [………………….] /….…………...…./
18. p’ utuqi ‘que produce’ [……………...…..] /….…………...…./
suma ‘rico guiso de
19. [……………...…..] /….…………...…./
p’isqi quinua’
jach’a
20. ‘flor grande’ [……………...…..] /….…………...…./
panqara

1.8. Los participantes en pareja o como trabajo de extensión, escriben


las palabras a nivel fonético y fonológico, según modelo.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. Paya […..... páya ….….] /…..….paya…....../
2. Pataka [....... patáka….….] /….….pataka…..../
3. Phayaña [……………...…..] /….…………...…./
4. Phisna [……………...…..] /….…………...…./
5. Phuyu [………………….] /….…………...…./
6. Phajsi [……………...…..] /….…………...…./
7. P’usu [……………...…..] /….…………...…./
8. Pichaña [………………….] /….…………...…./
9. Phiskuña [………………….] /….…………...…./
10. P’itaña [……………...…..] /….…………...…./
11. P’itarapiña [………………….] /….…………...…./
12. Phiru [……………...…..] /….…………...…./
13. Phuju [……………...…..] /….…………...…./
14. Phaxsi [………………….] /….…………...…./
15. P’akita [………………….] /….…………...…./

87
Mamani Aguilar et al.

16. P’utsuta [……………...…..] /….…………...…./


17. Phinq’a [………………….] /….…………...…./
18. P’isqi [……………...…..] /….…………...…./
19. P’usqu [……………...…..] /….…………...…./
20. Qullu [……………...…..] /….…………...…./
21. P’isaqa [………………….] /….…………...…./
22. P’usquta [……………...…..] /….…………...…./
23. q´ullu [……………...…..] /….…………...…./

1.9. Práctique la oralidad y aprenda las siguientes adivinanzas:

KATJAWINAKA ( Adivinanzas )
1
Kunapachasa, kunapachasa? ¿Qué será, qué será?
Maya tawaquxa, una señorita,
Muytasa, muytasawa usuripti. bailando, bailando se embaraza.
¿Kunasa? ¿Qué será?
Qapu lluchhu. El cono en la rueca

2
Kunapachasa kunapachasa? ¿Qué será, qué será?
Kawki markansa jaki, Vive en cualquier pueblo,
Jupa sapakiwa tantiyiri, Él solo razona,
Jupa sapakiwa unanchiri. Él solo orienta.

¿Khitisa? Jaqi. ¿Quién es? La persona

3
Kunapachasa, kunapachasa? ¿Qué será, qué será?
Maya utana utji, Vive en una casa,
Jinchupasa laphi, Su oreja suave,
Wich´inkhapasa lasu, Su cola larga,
Aycha manq´asiri, Sabe comer carne,
Achaku manq´asiri. Sabe comer ratón.

¿Kunasa? Phisi. ¿Qué es? El gato

88
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

1.10. Escriba a nivel fonético la segunda adivinanza antes citada.


..........................................................
..........................................................
..........................................................
..........................................................
..........................................................
..........................................................
..........................................................

1.11. Escriba 05 adivinanzas con el uso de vocales y consonantes


debidamente aprobadas para la escritura.

1......................................................................................................

2......................................................................................................

3. …………………………………………………………………

4………………………………………………………………….

5 ....................................................................................................

1.12. Aprenda la trabalengua y la siguiente canción

Laxra millk’unaka arsma: Exprese la trabalengua:


1
Pata patanxa, En los andenes,
paya pataka uwijanakawa, doscientas ovejas
patanakatha chhukhuntani. entran de los andenes.

2
K´ank´a kankirinakaxa, Los que hacen el asado,
Kankawina kanka jaqinakataki, para los que comen el asado
Kankanaka kankapxatayna. Habían preparado asado.

89
Mamani Aguilar et al.

Achaku wawanakaxa, Los pericotitos,


Achaku p´iyana, en su madriguera,
Maya achakumpiwa, con otros pericotitos,
Achurt´asisawa, amordiscones,
Achunaqasipxi. Se hiereron.

4
Wara wara arumanakaxa, En la noche de estrellas,
Wari wawanakaxa, las crias de las vicuñas,
Walja warikamakiwa, muchas entre vicuñas,
Warariyasiñata anatapxi. Juegan de la forma de gritar.

CH’IKHI WAWA: Canción.


(Warurt’awi)

Nayapi, pampa imillatha,


Nayapi, pampa yuqallatha,
thayansa, jallunsa, suma thuruchata,
juyphinsa, chhijchhinsa, suma
thuruchata,
suma, ch’ikhi wawa. (paya kuti)

Nayapi, ch’ikhi imillatha,


Nayapi, ch’ikhi yuqallatha,
jawasa phusphu manqt’asiri,
jiwra k’ispiña manqt’asiri,
suma, k’umara wawa. (paya kuti)

Aymara aruta arst´asiri,


Aymara aruta warurt´asiri,
Suma, ch´ikhi wawa. (paya kuti).

Yuspayara

90
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

Ejercicio N° 02. Desarrollemos consonantes oclusivos


dentoalveolares.
Español Aimara

t t, th, t’

/t/ = Fonema oclusivo dental simple


/th/= Fonema oclusivo dental aspirada
/t’/ = Fonema oclusivo dental glotal

Para articular los fonemas /t/, /th/, /t´/ de oclusiva dental simple,
aspirada y glotal; el ápice de la lengua choca con el diente y el alvéolo y los
labios superior e inferior quedan abiertos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN AIMARA:

2.1. Lea las expresiones a nivel fonético y fonológico

FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO


1. [ tukúña ] / tukuña / tukuña ‘terminar’
2. [ thúru ] / thuru / thuru ‘grueso’
3. [ sérqE ] / sirqi / sirqi ‘rascar tierra’
4. [ t’aXsúña ] / t’axsuña / t’axsuña ‘lavar’
5. [ táqE ] / taqi / taqi ‘todo’

2.2. Lea el contraste fonológico de las palabras por pares mínimos


con los fonemas dentoalveolares /t/ simple, /th/ aspirada.

1. / Tuta / ≠ / thuta /
2. / Taki / ≠ / thaki /
3. / Tiñiña / ≠ / thiriña /

91
Mamani Aguilar et al.

2.3. Lea la oposición fonológica de pares mínimos con los consonates


dentoalveolares /t/ simple, /t’/ globalizada.
1. / Tama / ≠ / t’amata /
2. / Tukuña / ≠ / t’ukuña /
3. / Tisi/ ≠ / t’isi /
4. / Tuyuña / ≠ / t’uyuña /

2.4. Lea correctamente el contraste fonológico de las palabras con los


fonemas dentales /th/ aspirada, /t’/ globalizada .

1. / Thala / ≠ / T’ala /
2. / Taja / ≠ / T’aja /
3. / Thaki / ≠ / T’aki /
4. / Thakjaña / ≠ / T’akjaña /

2.5. Diferencie la oposición contrastiva de palabras con los fonemas


dentales /t/ simple, /th/ aspirada, /t’/ globalizada.

1. / Tanta / ≠ / Thanta / ≠ / T’ant’a /


juntar viejo pan

2. / Tama / ≠ / Thama / ≠ / T’amata /


rebaño andar a malagana orín podrido

3. / Turu / ≠ / Thuru / ≠ / T’uru /


desgastado grueso que tritura

4. / Tixi / ≠ / Thixi / ≠ / T’ixi /


flaco fríer bulto cosido

2.6. PRÁCTICA INTENSIVA. Escuche y escriba el dictado de palabras


con los consonantes dentoalveolares a
nivel fonético y fonológico.

92
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. Thaya […..... Tháya ..…..] /….….thaya…....../
2. T’ijuña [……………...…..] /….…………...…./
3. Thusa [……………...…..] /….…………...…./
4. Thithiña [……………...…..] /….…………...…./
5. T’unanaka [………………….] /….…………...…./
6. Sart’aña [……………...…..] /….…………...…./
7. Sayt’aña [……………...…..] /….…………...…./
8. Uta pata [………………….] /….…………...…./
9. Wayt’ituwa [………………….] /….…………...…./
10. Suti tata […… SútI táta.…..] /…… Suti tata..…./
11. Suma suti [………………….] /….…………...…./
12. T´una chúqi [……………...…..] /….…………...…./
13. Tunka qullu [……………...…..] /….…………...…./
14. janqú tunta [………………….] /….…………...…./
15. Sutini quta [………………….] /….…………...…./
16. qullu irama [……………...…..] /….…………...…./
17. tuqisiri jaqi [………………….] /….…………...…./
18. tullqa [……………...…..] /….…………...…./

2.7. El docente escribe a nivel fonético y fonológico las palabras


dictadas en la actividad 2.6. y los participantes comparan y corrigen los
posibles errores que hubiera en su ejercicio.

1. Thaya […..... Tháya ..…..] /….….thaya…....../


2. T’ijuña [....... t’ihúña.....….] /….….t’ijuña…..../
3. Thusa […….. thúsa...…...] /….… thusa….…./
4. Thithiña […….thithíña..…..] /….…thithiña...…./
5. T’unanaka [………………….] /….…………...…./
6. Sart’aña [……………...…..] /….…………...…./
7. Sayt’aña [……………...…..] /….…………...…./
8. Uta pata [………………….] /….…………...…./
9. Wayt’ituwa [………………….] /….…………...…./

93
Mamani Aguilar et al.

10. Suti tata […… SútI táta.…..] /…… Suti tata..…./


11. Suma suti [………………….] /….…………...…./
12. T´una ch’uqi [……………...…..] /….…………...…./
13. Tunka qullu [……………...…..] /….…………...…./
14. janq’u tunta [………………….] /….…………...…./
15. Sutini quta [………………….] /….…………...…./
16. qullu irama [……………...…..] /….…………...…./
17. tuqisiri jaqi [………………….] /….…………...…./
18. tullqa [……………...…..] /….…………...…./

2.8. Con guía del docente, lea en forma grupal e individual a nivel
fonético y fonológico las palabras de la actividad 2.7.

2.9. Los participantes en pareja o trabajo de extensión, transcriben


las palabras a nivel fonético y fonológico, según modelo.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. thuru […..... thúru ..…..] /….….thaya…....../
2. thaqhi [……tháqhE...…..] /….…thaqhi...…./
3. t’isiña [……………...…..] /….…………...…./
4. tupu [……………...…..] /….…………...…./
5. T’isnu [………………….] /….…………...…./
6. t’inkha [……………...…..] /….…………...…./
7. t’amata [……………...…..] /….…………...…./
8. thunkhu [………………….] /….…………...…./
9. thujru [………………….] /….…………...…./
10. t’iriña [………………….] /….…………...…./

94
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

11. thayani [………………….] /….…………...…./


12. T’iñiña [……………...…..] /….…………...…./
13. T’uruña [……………...…..] /….…………...…./
14. thujsa [………………….] /….…………...…./
15. T’ant’anaka [………………….] /….…………...…./
16. nasa t’ isi [……………...…..] /….…………...…./
17. t’uxu [………………….] /….…………...…./
18. t’una [……………...…..] /….…………...…./
19. taqikuna [………………….] /….…………...…./
20. thaqi [……………...…..] /….…………...…./

2.10. Lea con entonación adecuada, el siguiente texto en aimara

JIWASANA SARNAQAWISA ( Nuestra vivencia )

Jiwasanakasti, yaqha yaqha suyunakana utjtana, uka suyunakanxa,


wali ch’ikhitanwa, maya aruniki, maynita maynirusa yanapt’asiri,
ukhamawa jiwasaxa Tacna markana utjtana.

Ukhamarakiwa, jiwasana markasanxa taqi kunayimana yanakawa


utji, muxsa uma, manq’añanakasa q’uma, thayasa suma,
qullunakasa qullanakampi phuqhantata; ukhama wali sumawa
markasaxa.

Traducción. Nosotros vivimos en distintos pueblos, en esos


pueblos somos inteligentes, con una sola palabra, cooperantes
entre unos a otros, así nosotros vivimos en la ciudad de Tacna.
Asimismo, nuestro pueblo posee cantidad de recursos naturales,
agua dulce, productos nativos sanos, aire puro, hasta los cerros
está lleno de medicinas naturales, que bello es nuestro pueblo.

95
Mamani Aguilar et al.

2.11. Del texto anterior extraiga 06 palabras con los consonantes


dentoalveolares / t, th, t’ / y 06 palabras con los consonantes post velares /
q, qh, q’, x/ a nivel fonético, fonológico y grafémico.

FONÉTICO FONOLÓGICO
1. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
2. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
3. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
4. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
5. [………………….] /….…………...…./ ….…………...….
6. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
7. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
8. [………………….] /….…………...…./ ….…………...….
9. [………………….] /….…………...…./ ….…………...….
10. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….

2.12. Escriba a nivel fonético las siguientes frases.

1. / suma jisk’a uta / [ súma hísk’a úta ]


2. / Janq’u qullu / [ hánq’O qÓLu ]
3. / tuka marka / ….…………...….
4. / aymara aru / ….…………...….
5. /jisk’a markaru sarañani/ ….…………...….
6. / suma panqara / ….…………...….
7. / ch’uxña uta / ….…………...….
8. / t’ant’a muni / ….…………...….
9. / jach’a t’ant’a munta / ….…………...….
10. / kunasa sutima / ….…………...….

96
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

Ejercicio N° 03. Trabajemos con consonantes oclusivos palatales.

Español Aimara

Ch Ch, Chh, Ch’

/ch/ = C. Oclusivo palatal simple


/chh/= C. Oclusivo palatal aspirada
/ch’/ = C. Oclusivo palatal glotal

En la emisión de sonidos palatales, primero los labios superior e


inferior permanecen abiertas y el dorso de la lengua se pega al paladar para
detener el aire en la cavidad bucal, luego se despega suavemente para la salida
del aire produciéndose el fonema /ch/ fonema oclusiva palatal simple, luego
la detención del aire en la cavidad bucal sale de los pulmones con obstrucción
produciéndose el fonema /chh/ oclusiva palatal aspirada y finalmente, la
detención del aire sale por la cavidad bucal de los pulmones en forma explosiva,
produciéndose el fonema /ch´/ oclusiva palatal glotal. Además, la realización
de fonema /ch, chh, ch´/; fonéticamente se registra como [ č, čh, č´ ]

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

3.1. Lea las expresiones a nivel fonético y fonológico

FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO


1. [ čuráña ] / churaña / <churaña>
2. [ čhukhúña ] / chhukhuña / <chhukhuña>
3. [ č’ákha ] / ch’akha / <ch’akha>
4. [ č’iphóqO ] / ch’iphuqu / <ch’iphuqu>
5. [ čhúru ] / chhuru / <chhuru>

97
Mamani Aguilar et al.

3.2. Lea la oposición de palabras por pares mínimos con los fonemas
palatales /ch/ simple, /chh/ aspirada.

1. / churu / / chhuru /
2. / chanka / ≠ / chhanka /
3. / chuku / ≠ / chhuku /
4. / chita / ≠ / chhitaña /

3.3. Diferencie la oposición de palabras con los fonemas palatales /ch/


simple, /ch’/ glotal.

1. / chaku / ≠ / ch’aku /
2. / chiku / ≠ / ch’ikhu /
3. / chara / ≠ / ch’ara /
4. / chuwa / ≠ / ch’uwa /

3.4. Diferencie las palabras con los fonemas palatales /chh/ aspirada, /
ch’/ glotalizada.
1. / chhama / ≠ / ch’ama /
2. / chhitaña / ≠ / ch’itaña /
3. / chhaqhaña / ≠ / ch’aqaña /
4. / chhukhu / ≠ / ch’uku /
5. / chhukhuña / ≠ / ch’ukuña /
6. / chhujuña / ≠ / ch’ujuña /
7. / chhuru/ ≠ / ch’uru /

98
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

3.5. Diferencie la oposición contrastiva de fonemas palatales /ch/


simple, /chh/ aspirada, /ch’/ glotalizada.
Lea las palabras en el recuadro en forma horizontal con la entonación adecuada.

LEA EN FORMA HORIZONTAL, la oposición de fonemas:


Ch chh ch´
1. / chaka / ≠ / chhaka / ≠ / ch’aka /
puente pinchazón hueso

2. / chanka / ≠ / chhanka / ≠ / ch’anka /


flaco ( despectivo) áspero hilo de lana

3. / chitaña / ≠ / chhitaña / ≠ / ch’itaña /


criar huerfano hacer nudos descascarar

4. / churu/ ≠ / chhuru / ≠ / ch’uru /


isla pico del ave caracol

3.6. Practique la lectura con el uso de fonemas palatales y comprenda


el texto
Paqucha ch’ uwa

Pomata marka katuna, alastuqinxa anata urunakawa uywanakaru


wali ch’allapxi, alaysana utjiri jaqinakaxa paqucha uywanaka sapa
marawa uruyapxi, uka anata urusti, walja jaqinakawa mathapisipxi,
uka paqucha uruyañatakisti muxsa misanaka alapxi, sirpintina,
panqara, muxsa ch’uwanaka, winu, kunayimana t’awranaka,
lluxi, kupala, insinchu, inala mama laphinaka. Ukhamarakiwa
suma manq’anaka phayasipxi.

Uka paqucha uruyawinxa, jayp’utuqiruwa suma lik´i marachu


paquchanakaruwa kasarayapxi, jinchunakapata k’illpha apsupxi,
kukampi, asukarampi akulliyapxi, kunkaparusa sirpintinampi
ch’uqantapxi, winu uma umantayapxi, ukamarakiwa,
t’ikhachanakasa jinchunakaparuwa t’ikhantapxi.

99
Mamani Aguilar et al.

Wali paqucha mirañapatakixa, paqucha llawlla phujunakata


aptanipxi, ukampiwa paquchanakaru wali ch’allantapxi,
panqarampisa wali wiphantapxi, suma mirañapataki.
Qhipatuqirusti, wali taqpachani jaqinakawa thuqhupxi, uka
paqucha uyuna q’ala jamak’unaka takirapxi.
Autor: Eloy Mamani A.

3.7. De la lectura anterior, extraiga los elementos que compran para


hacer el rito a las alpacas.
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
......................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
..............................................................................

3.8. Lea el texto, y haga un resumen, ¿de qué se trata el texto?


...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
.............................................................................................

3.9. PRÁCTICA INTENSIVA. Dictado de palabras con consonantes


palatales, escuche con atención y escriba
las palabras a nivel fonético y fonológico.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. llachu […..... Láču... .…..] /….….llachu …....../
2. chaka [……………...…..] /….…………...…./
3. chinuña [……………...…..] /….…………...…./
4. chikthapiña [……………...…..] /….…………...…./
5. ch’axwaña [………………….] /….…………...…./
6. chusi [………………….] /….…………...…./

100
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

7. ch’isi [……………...…..] /….…………...…./


8. ch’ilaña [………………….] /….…………...…./
9. chhaqhaña [………………….] /….…………...…./
10. chimpuña [………………….] /….…………...…./

3.10. Con la guía del docente, lea en forma grupal e individual a nivel
fonético y fonológico las palabras de la actividad 3.9.

3.11. Los participantes en pareja o como trabajo de extensión,


transcriben las palabras propuestas a nivel fonético y fonológico aimara,
según modelo. Luego realizan la actividad de lectura.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. churu […..…čúru...….....] /…..…churu.....…./
2. chhaqhi […….čháqhE…....] /…... chhaqhi...…./
3. chinuña [……………...…..] /….…………...…./
4. ch’iñi [……………...…..] /….…………...…./
5. ch’uju [………………….] /….…………...…./
6. ch’ankha [………………….] /….…………...…./
7. ch’uqi [……………...…..] /….…………...…./
8. chhukhuña [………………….] /….…………...…./
9. ch’ijma [………………….] /….…………...…./
10. ch’amaka [………………….] /….…………...…./
11. chita [……………...…..] /….…………...…./
12. chiñi [……………...…..] /….…………...…./
13. chaquña [………………….] /….…………...…./
14. chinja [………………….] /….…………...…./
15. ch’usiqa [……………...…..] /….…………...…./
16. ch’unch’u [………………….] /….…………...…./
17. ch’uñu uma [………………….] /….…………...…./
18. chawlla [………………….] /….…………...…./
19. ch´iwu [………………….] /….…………...…./
20. suma chara [………………….] /….…………...…./

101
Mamani Aguilar et al.

3.12. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Escriba 20 nuevas palabras con los


consonantes palatales / ch, chh, ch’ / a nivel fonético, fonológico y grafémico.

FONÉTICO FONOLÓGICO
1. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
2. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
3. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
4. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
5. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
6. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
7. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
8. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
9. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
10. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
11. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
12. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
13. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
14. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
15. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
16. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
17. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
18. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
19. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….
20. [……………...…..] /….…………...…./ ….…………...….

Ejercicio N° 04. Desarrollemos con los consonantes oclusivos velares:


Español Aimara

K K, Kh, K’

/K/ = Fonema oclusivo velar simple


/Kh/= Fonema oclusivo velar aspirada
/K’/ = Fonema oclusivo velar glotal

102
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

En el desarrollo de sonidos velares, primero los labios superior e


inferior se mantienen abiertas y la obstrucción del aire se produce cuando el
dorso de la lengua choca con el paladar y se abre suavemente, produciéndose
el fonema /k/ oclusiva velar simple, luego la detención del aire sale de los
pulmones produciéndose el fonema /kh/ oclusiva velar aspirada, y el aire sale
de los pulmones en forma explosiva, produciéndose el fonema /k´/ fonema
oclusivo velar glotal.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

4.1. Lea las expresiones a nivel fonético y fonológico con los consonantes
velares

FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO


1. [ kúŋka ] / kunka / kunka
2. [ kačákU ] / kachaku / kachaku
3. [ k’ápha ] / k’apha / k’apha
4. [ k’ípha ] / k’ipha / k’ipha
5. [ k’umára ] / k’umara / k’umara
6. [ k´úsa ] / k´usa / k´usa
7. [ hač´áru ] / jach´aru / jach´aru
8. [ k’upháña ] / k’uphaña / k’uphaña
9. [ k’utháña ] / k’uthaña / k’uthaña
10. [ k’atákI ] / k’utaki / k’ataki

4.2. Lea la oposición de palabras con los fonemas velares /k/ simple, /
kh/ aspirada.

1. / Kaya / ≠ / khaya /
2. / kanka / ≠ / khankha /
3. / kitaña / ≠ / khitaña /

103
Mamani Aguilar et al.

4.3. Diferencie los pares mínimos con los fonemas velares /k/ simple,
/k’/ glotalizada.

1. / kuti / regresa ≠ / k’uti / pulga


2. / kupi / derecha ≠ / k’upi / apedrear
3. / kaya / oca deshid ≠ / k’aya / ágrio
4. / Kapa / abrigo ≠ / K’apha / cartílago

4.4. Diferencie el contraste fonológico por par mínimo con los fonemas
/kh/ aspirada, /k’/ glotal.

1. / Khuchu / ≠ / k’uchu /
2. / khari / ≠ / k’ari /
3. / Khistuña / ≠ / K’stuña /
4. / Khumu / ≠ / k’umu /
5. / Khuchi / ≠ / k’uchi /

4.5. Diferencie la oposición contrastiva de las palabras con los fonemas


velares /k/ simple, /kh/ aspirada /k’/ glotalizada.

LEA EN FORMA HORIZONTAL


1. / Kanka / ≠ /khankha/ ≠ / k’ank’a /
asado sucio gallo

2. / kituña / ≠ / khituña / ≠ / k’ituña /


mezclar raspar enredar

3. / kapa / ≠ / khapha / ≠ / k’apha /


abrigo crocante cartílago

4. / kitu / ≠ / khitu / ≠ / k’itu /


tranquilizar que raspa enreda

104
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

4.6. PRÁCTICA INTENSIVA. De la lista de palabras, transcribe a nivel


fonético y fonológico en aimara.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. khithuña [.…..khithúña........] /…....khithuña......./
2. kalltaña [……………...…..] /….…………...…./
3. khariña [……………...…..] /….…………...…./
4. kayunaka [……………...…..] /….…………...…./
5. khirkhi [………………….] /….…………...…./
6. k’uluña [………………….] /….…………...…./
7. k’uphaña [……………...…..] /….…………...…./
8. kharkhati [………………….] /….…………...…./
9. katuña [………………….] /….…………...…./
10. k’isuraña [………………….] /….…………...…./
11. khiwiña [……………...…..] /….…………...…./
12. kallaña [……………...…..] /….…………...…./
13. khunu [………………….] /….…………...…./
14. katuraña [………………….] /….…………...…./
15. khitisa [……………...…..] /….…………...…./
16. k’iluña [………………….] /….…………...…./
17. k’umara [………………….] /….…………...…./
18. khatha [………………….] /….…………...…./
19. kapsuña [………………….] /….…………...…./
20. k’ispiña [………………….] /….…………...…./

4.7. El docente resuelve a nivel fonético y fonológico las actividades


realizadas del numeral 4.6. y lea con entonación adecuada.

1. khithuña [.…..khithúña........] /…....khithuña......./


2. kalltaña [……kaLtáña..…..] /….…kalltaña...…./
3. khariña [……………...…..] /….…………...…./
4. kayunaka [……………...…..] /….…………...…./
5. khirkhi [……khírkhI…….] /….…khirkhi……./
6. k’uluña [………………….] /….…………...…./

105
Mamani Aguilar et al.

7. k’uphaña [……………...…..] /….…………...…./

4.8. Los participantes en pareja, escriben a nivel fonético y fonológico


aimara, según modelo.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. khuru [.….....khúru.........] /…......khuru........./
2. khisthu […….khísthU.…..] /….…khisthu...…./
3. khiwi [……………...…..] /….…………...…./
4. k’isu [……………...…..] /….…………...…./
5. khumu [………………….] /….…………...…./
6. k’ank’alli [………………….] /….…………...…./
7. k´umphiña [……………...…..] /….…………...…./
8. khuri [………………….] /….…………...…./
9. k’anthi [………………….] /….…………...…./
10. khithi [………………….] /….…………...…./
11. khitharapi [……………...…..] /….…………...…./
12. khayjama [……………...…..] /….…………...…./
13. khaya [………………….] /….…………...…./
14. k’uphaña [………………….] /….…………...…./
15. k’usillu [……………...…..] /….…………...…./
16. kunkaru [………………….] /….…………...…./
17. chawlla k’isura [………………….] /….…………...…./
18. tunqu k’usa [………………….] /….…………...…./
19. kitsuña [………………….] /….…………...…./
20. khuyuña [………………….] /….…………...…./

106
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

4.9. Lea con entonación adecuada los textos en aimara y aprenda la


trabalengua y la canción: La banderita.

Laxra millk’t’ayiri arsma Exprese la trabalengua


Chawlla katuri warmixa, La señora que pesca los peces,
Jach’a chawllanaka katurasina, pescando los peces grandes,
Chawllanaka k’isuratayna. había raspado los peces.

WIPHALALLA
La banderita. (Canción)
(Compás de carnaval)

Transcripción fonética (Pronunciación)


[ Wiphalíta, wiphálay ]
[ yatíñ utáns súma laphaqt’íri, ]
[ hisk’ans hač’áns aruntáta, ]
[ Wiphalíta, wiphálay. ]
[ táqE čuymámp aruntáta. ]
[ Wiphalíta, wiphálay. ]

[ Hánq’O laphimás suma llámp’U, ]


[ Súma čuymájs llamp’učítU, ]
[ čupík laphimás ačačilanakasán wilápa, ]
[ TáqE č’amámp warurt’añánI ]

107
Mamani Aguilar et al.

[ TáqE č’amámp warurt’añánI. ]


[ Wiphalíta, wiphálay. ]

[ Wíla wartawís jiwasláykU, ]


[ Nuwasiwís hiwasláykU, ]
[ TaqEnpačán warurt’añánI ]
[ Wiphalíta, wiphálay. ]
[ Wiphalíta, wiphálay. ]

Autor: Oscar Mamani Aguilar

Transcripción fonológica (escritura )


WIPHALALLA
La banderita. (Canción)

Wiphalita, wiphalay
yatiña utansa suma laphaqt’iri,
jisk’ansa jach’ansa aruntata,
Wiphalita, wiphalay.
taqi chuymampi aruntata.
Wiphalita, wiphalay.

Janq’u laphimasa suma llamp’u,


Suma chuymajsa llamp’uchitu,
Chupika laphimasa achachilanakasana wilapa, Foto: Intupa Cusco
Taqi ch’amampi warurt’añani
Taqi ch’amampi warurt’añani.
Wiphalita, wiphalay.

Wila wartawisa jiwaslayku,


Nuwasiwisa jiwaslayku,
Taqinpachani warurt’añani
Wiphalita, wiphalay.
Wiphalita, wiphalay.

108
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

4.10. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Escriba 02 canciones de creación


o canciones más conocidas del idioma aimara, utilizando consonantes
velares / k, kh, k’ /.
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
................................
Ejercicio N° 05. Practiquemos con los fonemas consonantes
oclusivos postvelares

Español Aimara

q q, qh, q’, x

/q/ = Fonema oclusivo postvelar simple


/qh/= Fonema oclusivo postvelar aspirada
/q’/ = Fonema oclusivo postvelar glotal
/x / = Fonema postvelar gutural

REGLA: Los fonemas postvelares son guturales, porque el


sonido produce desde el glotis y por la presencia de consonantes
postvelares q, qh, q’, x; los fonemas vocálicos /i/, /u/ cambian
fonéticamente en I, e, E, U, o, O. Estos fonemas vocálicos son
sonidos alófonos que se presenta en el aspecto fonético, sin
embargo, indiscutiblemente la lengua aimara desarrolla en la
escritura con el uso de tres vocales: a,i,u (Cerrón – Palomino,
2005).

109
Mamani Aguilar et al.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

5.1. Observe con detenimiento la presentación de expresiones a nivel


fonético, fonológico y grafémico; luego lea con entonación adecuada.

FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO


1. [ qaŋqási ] / qanqasi / < qaqasi >
2. [ q’Oč´úña ] / q’uchuña / < q’uchuña >
3. [ q’atáwI ] / q’atawi / < q’atawi >
4. [ qELqáña ] / qillqaña / < qillqaña >
5. [ p’eqEčáña ] / p’iqichaña / < p’iqichaña >
6. [ q’Ósu ] / q’usu / < q’usu >
7. [ q’ararákI ] / q’araraki / < q’araraki >
8. [ q’ELúru ] / q’illuru / < q’illuru >
9. [ peqáña ] / piqaña / < piqaña >
10. [ hupóqO ] / jupuqu / < jupuqu >

5.2. Diferencie la oposición de pares mínimos con fonemas /q/, /qh/.

1. / qulli / ≠ / qhulli /
2. / qutu / ≠ / qhutu /
3. / qachu / ≠ / qhachu /
4. / qipa / ≠ / qhipa /
5. / qata / ≠ / qhata /

5.3. Lea la oposición contrastiva con los fonemas postvelares /q/ , /q’/

1. / qutu / ≠ / q’utu /
2. / qawi / ≠ / q’awi /
3. / qasa / ≠ / q’asa /
4. / qala / ≠ / q’ala /
5. / qata / ≠ / q’ata /

110
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

5.4. Diferencie el contraste fonológico con los fonemas /qh/ , /q’/.

/qh/ /q’/
1. / qhuya / ≠ / q’uya /
2. / qhiwi / ≠ / q’iwi /
3. / qhara / ≠ / q’ara /
4. / qhanaña / ≠ / q’anaña /
5. / qhuma / ≠ / q’uma /
6. / qhawawi / ≠ / q’awawi /
7. / qhawaña / ≠ / q’awaña /
8. / qhuthu / ≠ / q’utu /
9. / qhathi / ≠ / q’ati /
10 / qhantaña / ≠ / q’antaña /

5.5. Lea el contraste fonológico con la oposición de fonemas postvelares


/q/, /qh/, /q’/

1. / qawi / ≠ / qhawi / ≠ / q’awi /


segundo observ. Detenida hacer sanja
aporque

2. / qutu / ≠ / qhutu / ≠ / q’utu /


rebaño suelto bocio

3. / qalltaña / ≠ / qhalltaña / ≠ / q’alltaña /


comenzar echar agua empezar a picar

4. / qiwi / ≠ / qhiwi / ≠ / q’iwi /


Ataque grupal llevar en hombro torcido

111
Mamani Aguilar et al.

5.6. PRÁCTICA INTENSIVA. Haga la transcripción fonética y


fonológica de las siguientes palabras y lea
con entonación adecuada:

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. quta [.…......qÓta..........] /….......quta........../
2. qiwlla [….…qÉwLa.…...] /….… qiwlla...…./
3. qullqi [……………...…..] /….…………...…./
4. qamaqi [……………...…..] /….…………...…./
5. iqiqu [………………….] /….…………...…./
6. urqu [………………….] /….…………...…./
7. phisqha [……………...…..] /….…………...…./
8. phuqha [………………….] /….…………...…./
9. irqi [………………….] /….…………...…./
10. muqu [………………….] /….…………...…./
11. pirqa [……………...…..] /….…………...…./
12. uraqi [……………...…..] /….…………...…./
13. qhuru [………………….] /….…………...…./
14. qhantati [………………….] /….…………...…./
15. qhulliña [……………...…..] /….…………...…./
16. p’isqi [………………….] /….…………...…./
17. q’usñi [………………….] /….…………...…./
18. qhana uru [………………….] /….…………...…./
19. qhathi [………………….] /….…………...…./
20. qhurqhuña [………………….] /….…………...…./

5.7. El docente escribe a nivel fonético y fonológico las palabras


dictadas de la actividad de 5.6. y los participantes comparan y corrigen
su trabajo.

1. quta [.…......qÓta..........] /….......quta........../


2. qiwlla [….…qÉwLa.…...] /….… qiwlla...…./
3. qullqi [……………...…..] /….…………...…./

112
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

4. qamaqi [……………...…..] /….…………...…./


5. iqiqu [………………….] /….…………...…./
6. urqu [………………….] /….…………...…./
7. phisqha [……………...…..] /….…………...…./
8. phuqha [………………….] /….…………...…./
9. irqi [………………….] /….…………...…./
10. muqu [………………….] /….…………...…./
11. pirqa [……………...…..] /….…………...…./
12. uraqi [……………...…..] /….…………...…./
13. qhuru [………………….] /….…………...…./
14. qhantati [………………….] /….…………...…./
15. qhulliña [……………...…..] /….…………...…./
16. p’isqi [………………….] /….…………...…./
17. q’usñi [………………….] /….…………...…./
18. qhana uru [………………….] /….…………...…./
19. qhathi [………………….] /….…………...…./
20. qhurqhuña [………………….] /….…………...…./

5.8. Con la guía del docente, lea en coro e individualmente a nivel


fonético y fonológico las palabras de la actividad 5.7. Y, desarrolle la
práctica de articulación:

QUQA ( Laxra millk´u) trabalengua

Quqa, quqanakaxa,
Ch´uxña quqanakawa,
Ch´umi ch´umi quqanaka,
Suma ch´uxna quqanakawa,
Ch´umi ch´umi manqhana jili.

5.9. Los participantes en microgrupos, transcriben las palabras


propuestas a nivel fonético y fonológico aimara, según modelo.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. qhuru [.…......qÓta..........] /….......quta........../

113
Mamani Aguilar et al.

2. qhisthi [….…qÉwLa.…...] /….… qiwlla...…./


3. qhiwiña [……………...…..] /….…………...…./
4. q’isu [……………...…..] /….…………...…./
5. qhumasiña [………………….] /….…………...…./
6. q’anachi [………………….] /….…………...…./
7. qúma [……………...…..] /….…………...…./
8. qhuri [………………….] /….…………...…./
9. q’añu [………………….] /….…………...…./
10. qhithi [………………….] /….…………...…./
11. qhisphi [……………...…..] /….…………...…./
12. qhawaña [……………...…..] /….…………...…./
13. qhuya [………………….] /….…………...…./
14. q’uchuña [………………….] /….…………...…./
15. q’usunaka [……………...…..] /….…………...…./
16. qunquri [………………….] /….…………...…./
17. quta [………………….] /….…………...…./
18. qunqurini [………………….] /….…………...…./
19. qitsuña [………………….] /….…………...…./
20. quntayu [………………….] /….…………...…./

5.10. Lea con entonación adecuada y aprenda de memoria el siguiente


texto en aimara

Unanchawi Advertencia

Qhipasa nayrasa uñtasiñawa, Hay que mirar adelante y atrás


Janiwa ipjama axskatañati. Nunca se le dice directo como tonto.

114
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

5.11. TRABAJO DE EXTENSIÓN. Escriba 25 nuevas palabras con los


consonantes postvelares / q, qh, q’ / a nivel grafémico, fonético y fonológico
con su significado en el idioma español.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. ……………… [……………...…..] /….…………...…./
2. ……………… [……………...…..] /….…………...…./
3. ……………… [……………...…..] /….…………...…./
4. ……………… [……………...…..] /….…………...…./
5. ……………… [………………….] /….…………...…./
6. ……………… [………………….] /….…………...…./
7. ……………… [……………...…..] /….…………...…./
8. ……………… [………………….] /….…………...…./
9. ……………… [………………….] /….…………...…./
10. ……………… [………………….] /….…………...…./
11. ……………… [……………...…..] /….…………...…./
12. ……………… [……………...…..] /….…………...…./
13. ……………… [………………….] /….…………...…./
14. ……………… [………………….] /….…………...…./
15. ……………… [……………...…..] /….…………...…./
16. ……………… [………………….] /….…………...…./
17. ……………… [………………….] /….…………...…./
18. ……………… [………………….] /….…………...…./
19. ……………… [………………….] /….…………...…./
20. ……………… [………………….] /….…………...…./
21. ……………… [………………….] /….…………...…./
22. ……………… [………………….] /….…………...…./
23. ……………… [………………….] /….…………...…./
24. ……………… [………………….] /….…………...…./
25. ……………… [………………….] /….…………...…./

115
Mamani Aguilar et al.

Ejercicio N° 06. Trabajemos con las consonantes fricativas.

Español Aimara

s, x, j s, x, j

/s/ = Fonema alveolar.


/x/= Fonema postvelar fricativa
/j/ = Fonema fricativa glotal.
6.1. Observe con detenimiento la presentación de palabras a nivel
fonético, fonológico y grafémico; luego lea con entonación adecuada.

FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO


1. [ sawkási ] / sawkasi / sawkasi
2. [ háXO ] / jaxu / jaxu
3. [ hassúwI ] / jassuwi / jassuwi
4. [ qEllqsu ] / qillqsu / qillqsu
5. [ phóqhE ] / phuqhi / phuqhi
6. [ q’ÉXO ] / q’ixu / q’ixu
7. [ q’Éŋq’O ] / q’inq’u / q’inq’u
8. [ hamp’átU ] / jamp’atu / jamp’atu
9. [ sóXsu ] / suxsu / suxsu
10. [ háŋq’O ] / janq’u / junq’u

6.2. Diferencie fonológicamente los fonemas fricativas /x/ y /j/ .

1. / phaxsi / ≠ / phajsi /
2. / suxu / ≠ / suju /
3. / apxaña / ≠ / apjaña /
4. / thaxa / ≠ / thaja /
5. / suxta / ≠ / sujta /
6. / sarxaña / ≠ / sarjaña /
7. / sixti / ≠ / sijti /

116
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

6.3. PRÁCTICA INTENSIVA. Escriba con los fonemas /x/, /j/, /s/.en
aimara a nivel fonético y fonológico
las siguientes palabras:

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. tuxu [.…......tóxO ..........] /….......tuxu........../
2. lluqu […...…LóqO.…....] /….… lluqu....…./
3. suxta [……………...…..] /….…………...…./
4. waxra [……………...…..] /….…………...…./
5. thujsi [………………….] /….…………...…./
6. waja [………………….] /….…………...…./
7. jaxu [……………...…..] /….…………...…./
8. lliji [………………….] /….…………...…./
9. q’ixu [………………….] /….…………...…./
10. uqi [………………….] /….…………...…./
11. suxu uta [……………...…..] /….…………...…./
12. q’ixu qíxu [……………...…..] /….…………...…./
13. quri quta [………………….] /….…………...…./

6.4. El docente resuelva las expresiones fonéticas y fonológicas de la


actividad 6.3. y los participantes comparan su trabajo.

1. tuxu [.…......tóxO ..........] /….......tuxu........../


2. lluqu […...…LóqO.…....] /….… lluqu....…./
3. [……………...…..] /….…………...…./
4. [……………...…..] /….…………...…./
5. [………………….] /….…………...…./
6. [………………….] /….…………...…./
7. [……………...…..] /….…………...…./
8. [………………….] /….…………...…./
9. [………………….] /….…………...…./
10. [………………….] /….…………...…./

117
Mamani Aguilar et al.

6.5. Los participantes en microgrupos, escriben a nivel fonético y


fonológico aimara, según modelo.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. qhusi [.…......qÓta..........] /….......quta........../
2. jasi [….…qÉwLa.…...] /….… qiwlla...…./
3. phajsi [……………...…..] /….…………...…./
4. phusjasi [……………...…..] /….…………...…./
5. suxta [………………….] /….…………...…./
6. phiskhuña [………………….] /….…………...…./
7. jusq’uña [……………...…..] /….…………...…./
8. thujsi [………………….] /….…………...…./
9. t’ijuña [………………….] /….…………...…./
10. phaxsi [………………….] /….…………...…./
11. thuqhuña [……………...…..] /….…………...…./
12. juri [……………...…..] /….…………...…./
13. jasi [………………….] /….…………...…./
14. jucha [………………….] /….…………...…./
15. wajcha [……………...…..] /….…………...…./
16. waja [………………….] /….…………...…./
17. phuju [………………….] /….…………...…./
18. waxra [………………….] /….…………...…./
19. sujusuju [………………….] /….…………...…./
20. qhaphiya [………………….] /….…………...…./

6.6. Trabajo de Extensión. Escriba 10 nuevas palabras con las consonantes


fricativas / s, x, j / a nivel fonético, fonológico y grafémico con su significado
en el idioma castellano.

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. ……………… [……………...…..] /….…………...…./
2. ……………… [……………...…..] /….…………...…./
3. ……………… [……………...…..] /….…………...…./
4. ……………… [……………...…..] /….…………...…./

118
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

5. ……………… [………………….] /….…………...…./


6. ……………… [………………….] /….…………...…./
7. ……………… [……………...…..] /….…………...…./
8. ……………… [………………….] /….…………...…./
9. ……………… [………………….] /….…………...…./
10. ……………… [………………….] /….…………...…./

Ejercicio N° 07. Trabajamos con las consonantes nasales.

Español Aimara

m, n, ñ m, n, ñ

/m/ = Fonema nasal bilabial


/n/= Fonema nasal alveolar
/ñ/ = Fonema nasal palatal

ACTIVIDAD DE LA PRÁCTICA DE LECTURA:


7.1. Lea las siguientes expresiones con fonemas nasales

1. nina = fuego
2. mara = año
3. michachuwa = lámpara andina
4. ñuñu = seno de la mujer
5. nayra = ojo
6. nasa pata = encima de la nariz
7. muruña = cortar el cabello
8. ñatuña = amasar
9. miraña = incrementar
10 munaña = querer.

119
Mamani Aguilar et al.

Ejercicio N° 08. Desarrollo con los fonemas consonantes laterales,


vibrantes y semiconsonantes. ( L, ll, r, w, y )

8.1. Lea las siguientes expresiones en aimara

1. luraña = hacer
2. Lunthata = ladrón
3. luxuta = congelado
4. laxwi = seso (masa cefálica)
5. Laxra = lengua
6. liwaña = alimentar a los animales con cebada
7. llachu = alga
8. lluxi = caparazón de caracol
9. lliji = que refleja
10 llayta = hongos de la tierra mojada
11. llakisiña = estar triste.
12. llipiña = hacer red o malla
| 13. ratuki = rápido
14. rixiña = producir un sonido
15. ramara = símbolo de la casa de matrimonio
16. warmi = mujer
17. wari = vicuña
18. wara wara = estrella
19. wiska = soga de lana tejida
20. yawiraña = cortar la lana
21. yapu = chacra
22. yanapaña = ayudar
23. yatiyaña = avisar

8.2. Aprenda a contar los números naturales en aimara

1. Maya 16. Tunka suxtani


2. Paya 17. Tunka paqallquni
3. Kimsa 18. Tunka kimsaqallquni

120
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

4. Pusi 19. Tunka llatunkani


5. Phisqha 20. Paya tunka [ Pä túnka ]
6. Suxta 21. Paya tunka mayani
7. Paqallqu 22. Paya tunka payani
8. Kimsaqallqu 23. Paya tunka kimsani
9. Llatunka 24. Paya tunka pusini
10 Tunka 25. Paya tunka phisqhani
11. Tunka mayani 26. Paya tunka suxtani
12. Tunka payani 27. Paya tunka paqallquni
| 13. Tunka kimsani 28. Paya tunka kimsaqallquni
14. Tunka pusini 29. Paya tunka llatunkani
15. Tunka phisqhani 30. Kimsa tunka.

Ejercicio N° 09. Práctica de reforzamiento con el uso de vocales y


consonantes del idioma aimara a nivel fonético y
fonológico.

a) Conozca la transcripción fonética de nombres del cuerpo humano

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO


1. p´iqi [ p´éqE ] / p´iqi / cabeza
2. thixni [ théxnI] / thixni / cadera
3. laka [ láka] / laka / boca
4. ampara [ ampára ] / ampara / mano
5. lankhu amapara [láŋkhU ampára] /lankhu amapara/ brazo
6. ajanu [ ahánU ] / ajanu / cara
7. jinchu [ híñču ] / jinchu / oreja
8. mujlli [ múhLi ] / mujlli / codo
9. qunquri [ qOŋqÓri ] / qunquri / rodilla
10. kayu [ káyU ] / kayu / pie
11. jikhani [ hikhanI ] / jikhani / vértebra
12. laxwi [ láxwI ] / laxwi / seso
13. jaraphi [ haráphI ] / jaraphi / costillar
14. janchi [ háñči.. ] / janchi / piel

121
Mamani Aguilar et al.

15. lluqu [ LóqO ] / lluqu / corazón


16. nasa [ nása ] / nasa / nariz
17. nayra [ náyra ] / nayra / nayra
18. kunka [ kúŋka ] / kunka / cuello
19. ati [ átI ] / ati / espalda
20. puraka [ puráka ] / puraka / estómago
21. aqu [ áqO ] / aqu / muela
22. mallq´a [ máLq´a ] / mallq´a / garganta
23. k´iwcha [ k´íwča ] / k´iwcha / hígado
24. laxra [ láxra ] / laxra / lengua
25. laka llipi [ láka LípI ] / laka llipi/ labio
26. ch´akha [ č´ákha ] / ch´akha/ hueso
27. jamaña [ hamáña ] / jamaña / recto
28. ch´ina [ č´ína ] / ch´ina / nalga
29. jiphilla [ hiphíLa ] / jiphilla / intestino
30. kallachi [ kaLáči ] / kallachi / hombro
31. kururu [ kurúru ] / kururu / ombligo
32. luk´ana [ luk´ána ] / lik´ana / dedo
33. chara [ čára ] / chara / pierna
34. thaxthi [ tháxthI ] / thaxthi / pecho
35. maymuru [ maymúru ] / maymuru / riñón
36. phichhilu [ phičhílu ] / phichhilu / pene
37. chinqi [ čéŋqE ] / chinqi / vagina
38. tunquri [ toŋqÓri ] / tunquri / tráquea
39. ñuñu [ ñúñu ] / ñuñu / seno
40. ñik´uta [ ñik´úta ] / ñik´uta / cabello

b)TRABAJO DE EXTENSIÓN. Hacer la transcripción fonético y


fonológico de las palabras propuestas:

GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO CASTELLANO


1. yapunaka [ yapunáka ] / yapunaka / chacras
2. jutapxiwa ……………… ……………… vienen

122
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

3. lluqu ……………… ……………… corazón


4. yatipqaña ……………… ……………… aprender
5. thuqtaña ……………… ……………… saltar
6. waxt’aña ……………… ……………… regalar
7. jaqhinaka ……………… ……………… rocas
8. ch’ikhi ……………… ……………… habiloso, vivo
9. ñik’uta ……………… ……………… cabello
10. qhatu ……………… ……………… mercado
11. uñt’aña ……………… ……………… conocer
12. qhilla ……………… ……………… ceniza
13. uñtaña ……………… ……………… mirar
14. q’illu panqara ……………… ……………… flor amarilla
15. jisk’a punku ……………… ……………… pequeña puerta
16. machaqa isi ……………… ……………… ropa nueva.
17. mirq’i q’aspa ……………… ……………… gorro nuevo.
18. pusi jaqi ……………… ……………… 4 personas.
19. khuri marka ……………… ……………… pueblo lejano
20. jisk’a thaki camino
……………… ………………
pequeño

Ejercicio N° 10. Aprendamos el Himno Nacional del Perú en aimara

PERÚ MARKASANA HAYLLIPA


(Himno Nacional del Perú en español y aimara)

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

CORO
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
Que faltemos al voto solemne,
Que la patria al eterno elevó.

123
Mamani Aguilar et al.

VI ESTROFA

En su cima los andes sostengan,


La bandera o pendón bicolor,
Que a los siglos anuncie el esfuerzo
Que ser libres por siempre nos dio.

A su sombra vivamos tranquilo,


Y al nacer por sus cumbres el sol,
Renovemos el gran juramento,
Que rendimos al dios de Jacob.

HIMNO NACIONAL EN LENGUA AIMARA

Qhisphitatanwa, wiñayataki,
wiñayataki, wiñayataki, wiñayataki,
Intina qhantaniparu, qhisphitatanwa,
Nayraqataru, sarantañataki,
Inti qhantani, qhantani,
Markasa, wiñaya, sartayañataki (paya kuti)

Suxta qutu aru

Qullupatapana, alaysana, katxasi,


Paya samichata laphilawa laphili,
Marata, mararuwa, ch’ amampi qhananchi,
Qhisphiyatatanwa, wiñaya jakañataki.
Qhisphiyatatanwa, wiñaya jakañataki.
Ch´iwupansa, suma utjañataki,
Yuriwislayku, inti qhantanipana,

Wasitata, walja t´aqxatasiñani


Amtañani, alaxpacha tatituru.

124
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

¡ Jallalla Perú marka¡ ¡Jallalla¡


¡ Jallalla Aymara marka¡ ¡Jallalla¡

Traducción: Alumnos de la 2da. Especialidad Profesional en


Educación Intercultural Bilingüe, quinta promoción, FECH 2019.

Ejercicio N° 11. Conozcamos la temporalización en aimara

a) Aru arsuwinaka Las frases más usuales

LENGUA AYMARA LENGUA ESPAÑOLA


Aruskipañanaka Las expresiones
¿Kamisaraki? ¿Cómo estas?
Waliki Bien
¿Kunasa sutima? ¿Cuál es tu nombre?
Sutijaxa …… Mi nombre es ……….
¡Suma sart´awima! ¡Bienvenidos!
P´amp´achita Disculpe
Yuspayara / Paysuma Gracias
¡Wali khusawa! ¡que bien! o ¡que bueno!
¡Wali llakiwa! ¡que pena!
Wasitata arsma Exprese de nuevo.
Kamsisa? ¿Qué dice?
Khitisa? ¿Quién es?
Jilatapati? ¿Es su hermano?
Awkipati? ¿Es su papá?
Kullakamati? ¿Es tú hermana?

125
Mamani Aguilar et al.

b) Los días de la semana

LENGUA AYMARA LENGUA ESPAÑOLA


URUNAKA Los días de la semana
Inti uru Domingo
Phaxsi uru Lunes
Ati uru Martes
Wari uru Miércoles
Aruri uru Jueves
Illapa uru Viernes
Ku:rmi uru Sábado

c) Los meses del año

LENGUA AYMARA LENGUA ESPAÑOLA


Marana phaxsinakapa Los meses del año
Chinuqa phaxsi Enero
Anata phaxsi Febrero
Achuqa phaxsi Marzo
Yapu apthapi phaxsi Abril
Llamayu phaxsi Mayo
Mara t´aqa phaxsi Junio
Willka kuti phaxsi Julio
Llump´aqa phaxsi Agosto
Sataqallta phaxsi Setiembre
Taypi sata phaxsi Octubre
Awti phaxsi Noviembre
Jallu qallta phaxsi Diciembre

126
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

d) Las estaciones del año

LENGUA AYMARA LENGUA ESPAÑOLA


Marana mit´anakapa Estaciones del año
Phanch´iri pacha Primera
Panqara pacha Verano
Waña pacha Otoño
Thaya pacha Invierno

e) Los órganos de los sentidos


LENGUA AYMARA LENGUA ESPAÑOLA
Tantiyañanaka Los sentidos
Nayrampi uñjaña Sentido de la vista
Nasampi mukhiña Sentido del olfato
Jiñchumpi ist´aña Sentido del oído
Janchi llamkt´aña Sentido del tacto
Laxrampi mallt´aña. Sentido del gusto.

f) Los saludos Aruntasiñanaka


LENGUA AYMARA LENGUA ESPAÑOLA
Aymaratha aruntasiña Los saludos en español
Kamisaraki kullaka, ¿ Cómo está hermana?
Kamisaraki jilata, ¿ Cómo está hermano?
Kamisaraki yatichiri ¿Cómo está profesor?

Formas de deseo
Aski alwa uruphana Que sea buen día.
Aski jayp´uphana Que sea buena tarde.
Aski arumaphana Que sea buena noche.

127
Mamani Aguilar et al.

Saludos contextualizados:
Waliki. Bien.
Walikisthwa. Estoy bien.
Jichha kullaka, aski alwa uruphana. Ahora hermana, que sea una mañana
maravillosa.
Jichha masi, aski jayp´uphana. Ahora amigo, que sea buena tarde.
Suma yatichiri, aski arumaphana. Suma yatichiri, aski arumaphana.

128
CAPÍTULO IV

REGISTRO DEL USO DE LÉXICOS FONÉTICOS DE LA


TECNOLOGÍA ORIGINARIA AIMARA

Los conocimientos originarios en cualquier contexto social está


registrada en su propia lengua originaria, así podemos citar en la cultura
aimara, los conocimientos tecnológicos están registrados en término aimara,
como: nombre de medicinas andinas, clasificación de colores de lana, variedad
de productos nativos, nombres de lugar, nombres de terrenos, linderos de
terrenos, unidades de medida, etc., y muchos de ellos no se puede traducir
adecuadamente o no tiene traducción para expresar en el idioma español; lo
que implica, es indispensable, el APRENDIZAJE DEL IDIOMA AIMARA
para el conocimiento científico de la cultura aimara y tener acceso al uso
del diccionario. A continuación, presentamos léxicos fonéticos utilizados
en la tecnología de tejido, como producto de la investigación monográfica
desarrollado en la Maestría en Lingüística Andina y Educación de la
Universidad Nacional del Altiplano Puno, y en la Segunda Especialidad
Profesional en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann de Tacna.

LECCIÓN N° 04. CONOZCAMOS EL REGISTRO DE LÉXICOS


AIMARAS A NIVEL FONÉTICO DE LA
TECNOLOGÍA DE TEJIDO

Los léxicos fonológicos, fonéticos que aparecen en la tecnología de


tejido consistente en: instrumentos para tejer, colores de lana, infinidad de
figuras que muestra la identidad cultural, personas que participan en el tejido,
tipos de mantas que se teje, entre otros; fue recopilado y sistematizado por el
Ing. Mario Mamani Pampa, ex alumno de la Maestría en Lingüística Andina y
Educación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano,
bajo mi asesoramiento, como producto del desarrollo de curso de fonética y
fonología aimara, es como sigue:

129
Mamani Aguilar et al.

Ejercicio N° 01. Leamos con entonación adecuada a nivel fonético y


fonológico el registro de léxicos en aimara.

FONOLÓGICO FONÉTICO CASTELLANO


/Achaku nayra/ [ AčákU náyra ] Ojo de ratón
/Awayu / [AwáyU ] Manta para atado
/Akulli / [AkúLi] Masticar la coca
/Allpaqa / [ALpáqa ] Alpaca
/Aruma/ [Arúma ] Noche
/Awayu sayuña / [AwáyU sayúña] Tejer manta
/Awicha/ [Awíča] Abuela
/Ayjata lawa/ [Ayjáta láwa ] Palo que atraviesa el tejido
/ Ayllu/ [AyLu] Conjunto de familias.
/ Ch´akuru / [Č´akúru] Estaca
/Ch´alla / [Č ´áLa] Esparcir líquido
/Ch´akurkata / [Č´akurkáta] barra que sostiene a la estaca
/Ch´uqi laphi / [Č´óqE láphI ] Hoja de la Papa
/Ch´uqi Yapu / [ ČóqE yápU ] Parcela de papa
/Ch´uspa / [Č´úspa] Bolsa pequeña
/Ch’iyara ch’ankha / [Č´iyára č´ánkha] pita de la lana negra
/Chhiphintaña / [čhiphintáña ] .........?
/Ch’ukurkata lawa / [Č´ukurkáta láwa] Varilla de soporte
/Ch’umpi t’awra / [Č´úmpI t’áwra] lana marrón
/Ch’uxña ch’ankha / [Č´óxña č´ánkha ] lana de color verde
/Chacha / [ČáČa] Hombre
/Chawlla / [ČáwLa] Pescado
/Chuku / [ČúkU] Cubre la cabeza
/Chupika / [Čupíka] Rojo
/Chhuqa / [Čhóqa] Aves de orilla del lago
/Chusi/ [Čúsi] frazada
/Chusi sayuri/ [Čúsi sayúri] El que teje frazada
/Chusinaka/ [Čusináka] Frazadas
/Kusi Kusina/ [Kúsi Kusína] Tela de araña
/Illanaka/ [ILanáka] Conjunto de ganados

130
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

/Illawa lawa/ [ILáwa láwa] varilla de tramado


/Inkuña/ [Iŋkúña] Mantel pequeño de lana.
/Ispalla/ [IspáLa] Tubérculo de tamaño grande
/Istalla/ [IstáLa] Mantel de lana para coca
/Jak’asiya lawa/ [Jak´asíya láwa] Varilla de aproximación
/Janq’u/ [Jáŋq´O] Blanco
/Jant´aku/ [Jaņt´ákU] prenda para sentarse
/Jaqi/ [JáqE] Persona
/Jaqi aru/ [JáqE áru] Lenguaje de ser humano
[qála qamáña] protección del viento para
/qala qamaña/
tejer
/Juñi/ [JúñI] Madeja
/Juyra yapu/ [Júyra yápU] Chacra de quinua
/K´ana/ [K´ána] Trenza
/ k´anti/ [K´ántI] Torcer hilos.
/Katurasiwi/ [KaturasíwI] Agarrados de la mano.
/kustala/ [Kustála] Bolsa grande
/k´iski/ [K´ískI] Tupido
/Lamara quta uxi / [Lamára qÓta óxE] Olas del lago azul.
/Lampaya/ [Lampáya] Árbol típico
/Lankhu/ [LaŋkhU] Grueso
/Laqampu/ [LaqámpU] ........?
/Larama/ [Larama] Celeste
/Llawiqaña/ [Laweqáña] Trasquilar
/Lupu/ [LúpU] Cultivo mixto
/Mallku/ [MáLkU] Autoridad / jefe
/Maya lluqu/ [Máya LóqO] Un corazón
/Munañani/ [MunañánI] Que todo lo puede
/Muqu saxra/ [MóqO sáxra] Espíritu sobrenatural
/Nayra/ [Náyra] Ojo
/Nuwala/ [Núwala] Nogal
/P´itaña/ [P´itáña] Arte, adorno en tejido
/P’itaña yawri/ [P´itáña yáwri] Aguja para adornar y tejer.
/Pacha/ [Páča] Espacio tiempo

131
Mamani Aguilar et al.

/Pachakuti/ [Páča kútI] Retorno, ciclo, renovación


/Pachamama/ [Pačamáma] Madre tierra
/Pallantaña/ [PaLantáña] Escoger para interior
/Paya lluqu/ [Páya LóqO] Dos corazones
/Phantilla/ [PhaņtiLa] Falda para niño o niña
/Phara q’ urawa/ [Phára q’Oráwa] Culebra
/Phullu/ [PhúLu] Manta pequeña
/Pilpintu/. [PilpíņtU] Mariposa
/Pullira/ [PuLíra] Falda grande para mujeres
/Punchu/ [Púñču] Poncho
/Q´ipiña/ [Q´Épíña] manta para cargar
Hierba andina con hojas
/Q´uwa/ [Q´Ówa]
pequeñas
/Q’illu/ [Q´ÉLu] Amarillo
/Qapu/ [QápU] Rueca
/Qarachi/ [Qaráči] Pescado
Árbol típico de los andes
/Qiñwa/ [QÉñwa]
.....?
/Qipanta lawa/ [QÉpáņta láwa] palillo para entramar
Entramar el palillo envuelto
/Qipaña/ [QEpáña]
con hilo
/Qulli/ [QÓLi] Árbol típico de los andes ...?
/Quqa/ [QÓqa] Figura de arbusto
/Sajuna/ [Sajúna] Azul
/ Sawu lawa/ [ SáwU lLáwa] Palo de arbusto para tejer
/Sawuña/ [Sawúña] Tejer
/Sayuri/ [Sayúri] El que teje
/saltanaka / [saltanáka] ........?
/Sikhaqa/ [Sikháqa] pedasar la lana
/Sich’kataña / [Sič’katáña] ajustar el trama
/Siljiruna/ [Siljiruna] ......?
/Sillanu/ [SiLánu] Asiento o patilla
/Sillku/ [SíLkU] .......?
/Sullu/ [SúLu] Feto de llama

132
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

/T´isnu/ [T´ísnu] Cinta delgada tejida de lana


[T´iwlíŋkU] Ave pequeña que vive en
/T´iwlinku/
agua
/Taqi chuymampi/ [TáqE ČuymámpI] Con todo el corazón
/Taypi/ [TáypI] Centro equilibrio
/Thaya/ [Tháya] Viento
/Thiyawaña quta/ [Thiyawáña qÓta] Tiahuanaco
/Thuquña/ [ThoqÓña] Bailar
/Tinku/ [TíŋkU] Igual, equilibrio
/Tunta/ [Túņta] Chuño blanco
Carrizo grueso utilizado para
/Tuquru/ [ToqÓru]
tejer
/Tutukanaka/ [Tutukanáka] Energías de remolino
/Unch´ukiña/ [Uñč´ukíña] Ventana para mirar
/Unkuña/ [Uŋkúña] Mantel mediano
/Uqi/ [óqE] Plomo
/Wak´a/ [Wák´a] Faja
/Wak’anaka/ [Wak´anáka] Deidades
/Wari/ [Wári] Vicuña
/Warmi/ [Wármi] Mujer
/Waru waru/ [Wáru wáru] Camellones
/Wayaqa/ [Wayáqa] Bolsa mediana de lana
/Wiphala/ [Wiphála] Bandera aimara
[Wič´káta] Ajuste, prensado con hueso
/Wich´kata/
afilado
/Wich´uña/ [Wič´úña] Hueso de llama puntiagudo
/Wich´utataña/ [Wič´utatáña] Separar hilos en el tejido
/Wila/ [Wila] Sangre, rojo
/Wisk´acha/ [Wisk´áča] Vizcacha
/Wiskha/ [Wískha] Soga
/wiskhalla/ [WiskháLa] Soguilla
/Yapu/ [YápU] Cultivo, chacra
/Yapuchaña/ [Yapučáña] Labrar cultivo
/Yatichiri/ [Yatičíri] El que enseña

133
Mamani Aguilar et al.

/Yatiri/ [Yatíri] El que sabe


/Yawri/ [Yáwri] Aguja gruesa

CONCLUSIONES

1. Las reglas de fonética y fonología de la lengua quechua y aimara son


aplicables para la pronunciación y el desarrollo de la escritura de diversos
textos.
2. Los léxicos utilizados en la lengua quechua y aimara en forma contrastiva,
permite mejor aprendizaje de la fonética y fonología de las lenguas
originarias.
3. Las palabras por pares mínimos que aparecen en el presente texto, permite
diferenciar los léxicos de la lengua quechua y aimara de manera adecuada.
4. Las lecciones y los ejercicios de la fonética y fonología de la lengua
quechua y aimara están elaboradas de acuerdo a nivel de complejidad, es
decir, se inicia con los fonemas consonánticos simples, luego gradualmente
se va desarrollando los fonemas que presentan mayores dificultades en la
articulación.
5. Los recursos linguísticos de las lenguas originarias quechua y aimara
como: adivinanzas, trabalenguas, canciones y poemas que se proponen
en el presente texto, permite una mejor articulación de fonemas, palabras,
frases y oraciones para el aprendizaje de las lenguas.
6. El gráfico de perfil articulatorio para cada uno de los fonemas consonánticos
de la lengua quechua y aimara, apoya ubicar la posición de labios, la
posición de la lengua para emitir distintos sonidos de los fonemas.

134
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Cáceda, F. (1994). Flora Medicinal Nativa. Editorial UNA. Puno.

Cerrón – Palomino, R. (1999). Lingüística Aimara. Edit. La Paz –Bolivia.

Cerrón – Palomino, R. (1999). Lingüística Quechua.Edit. La Paz – Bolivia.

Cerrón – Palomino, R. (2008). QUECHUMARA: Estructuras Paralelas


Quechua y Aimara. Edit. La Paz – Bolivia

Carvajal, J. (1995). AYMARA: Compendio de las Estructuras Fonológicas y


Gramaticales. Edit. La Paz- Bolivia.

Condori, D. (2012). Literatura Aimara / Quechua I. Edición gráfica. Adan


Phatti Aruhuanca. Puno – Perú.

Godenzzi, J.C. (1996). Educación e Interculturalidad en los Andes y la


Amazonía. Talleres Gráficos del Centro “Bartolomé de las Casas” Cusco
– Perú.
Hardman B. M. (1975). Jaqui Aru. Edit. La Paz – Bolivia.

Huayhua, F. (2000). Gramática Descriptiva de la Lengua Aimara. Edit.


Lima–Perú.

Mamani, O. (2005). Fonética y Fonología del Idioma Aimara. Edición en


Puno – Perú.
Mamani, O. (2019). Aprendamos el Aimara Básico I,II, III. Editorial Industria
Gráfica Arias Aragues 490-A, Tacna – Perú.

Mamani, O. (2020). Aprendamos el Aimara Intermedio I,II,III y IV. Editorial


Industria Gráfica Arias Aragues 490-A, Tacna – Perú.

Mamani, O. (2021). Aprendamos el Aimara Avanzado I,II,III y IV. Editorial


Industria Gráfica Arias Aragues 490-A, Tacna – Perú.

135
Mamani Aguilar et al.

Mendoza, A. (1988). Manual de Fonética. Editorial UNMSM/CONCYTEC.


Primera edición. Lima – Perú.

Quiroz, A. (2000). Gramática Quechua. Editorial Fondo de las Naciones


Unidas para la Infancia. UNICEF. La Paz Bolivia.

136
ANEXO

ANEXO N° 01. Padre Nuestro en español y quechua

PADRE NUESTRO. YAYAYKU

Padre nuestro, yayayku hanaq pachakunapi kaq,


que estás en el cielo, sutiyki much´asqa kachu; qhapaq
santificado sea tu nombre, kayniyki ñukaykuman hamuchun,
venga a nosotros tu reino, imaynas hanaq pachapi, hinallataq
hágase tu voluntad en la tierra kay pachapipas. sapa p´unchaw
como en el cielo; t´antaykuta apachiwayku; Ima
danos hoy nuestro pan de cada día, huchaykutapas pampachawayku,
perdona a nuestras ofensas, como imaynam ñuqaykupas ñuqaykuman
también nosotros perdonamos a los huchallikuqkunata pampachayku
que no ofenden, hina. Amataq kachariwaykuchu
no nos dejes caer en tentación y watiqayman urmanaykupaq,
líbranos del mal. Amen. aswaraq allin tukuy mana
allinmanta qispichiwayku.
Hinataq

Traductor: Guillermo Valeriano Anahui

137
Mamani Aguilar et al.

SANTIGUARSE

Por la señal, de la Santa cruz, de nuestros enemigos, líbranos señor, Dios


nuestro. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espírito Santo. Amen.

SANTIGUARSE EN QUECHUA

Chakataykupi unanchawayki, awqaykumanta qispichiwayki. Dios tayta,


Taytap sutinpi, churinpaqpi, Espiritu Santup sutinpi. Hinataq kachun Jesús.

ANEXO N° 02. La Ave María en castellano y quechua

AVE MARÍA. MUCHAYKUSQAYKI MARÍA

Dios te salve María llena eres de Muchaykusqayki María, Diospa


gracia, el señor está contigo, ben- gracianwan hunt´asqam kanki,
dita eres entre todas las mujeres wiksaykimanta
y bendita es el fruto de tu vientre Paqarimuq Jesús wawaykiri
Jesús. Santa María madre de Dios, qullanantaqmi.
ruega por nosotros, los pecadores Santa María Diospa maman
ahora en la hora de nuestra muerte ñuqayku huchasapakunapaq
Amen. mañapuwayku, kunan
wañuyniyku pachapipas. Hinataq
kachun
CRUZCHAKUY
Dios yayapa, Dios churipa, Dios
Espiritu Santupa sutinpi. Hinataq
kachun, Jesús.

138
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

ANEXO N° 03. Oración del credo en español y quechua

CREDO

CREO en Dios, padre todopoderoso creador del cielo y de la tierra. Creo en


Jesucristo su único hijo, nuestro señor, que fue concebido por obra y gracia
del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de
Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, al tercer día resucitó entre
los muertos, subió a los cielos, y está sentado a la derecha de Dios padre.
Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.

CREO en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia Católica, la comunión de los


santos, el perdón de los pecados, la resurrección de los muertos y la vida
eterna. Amén.

CREDO IÑINI

Iñinim llapa atipaq Dios yayaman, hanaq pachapi, kay pachapa ruraqninman;
iñinitaqmi Jesucristo paypap sapan Churin apunchikmanpas, paymi Espiritu
Santonta runa tukurqa, Virgen Santa Mariyamanta paqarimurqa, Poncio
Pilatopa siminmanta muchurqan chakapi chakatasqam karqan, wañurqan,
p´ampasqataqmi karqan; uku pachakunaman uraykurqan, kimsa ñiqin
p´unchawpi, wañuqkunamanta kawsarimurqan, hanaq pachaqchikman
wicharipurqan, chaypin Dios Yaya llapa atipaqpa allin Makinpi tiyachkan.

Chaymantam kay pacha puchukayta kayta, kawsaqkunaqta wañuqkunatawanpas


taripaq hamunqa Espiritu Santoman iñinim, Santa Iglesia catolicaman,
Santokunapaq hukllachakuyninman; huchakunapa pampachayninman,
anchata kawsaripuyninman; wiñay kawsaymanpas iñinitaqmi. Guillermo
Valeriano Anahui.

139
Mamani Aguilar et al.

ANEXO N° 04. Valores del buen vivir en armonia con la pachamama


y las deidades, como visión y desarrollo de la cultura
andina.

Artículo 6. (VALORES DEL BUEN VIVIR). Para la construcción de una


sociedad justa, equilibrada y solidaria, dentro de nuestra cultura andina; se
establecen los siguientes valores dentro del marco del buen vivir:

Artículo 6. (allin kawsay) allin chanin yanapakuspa tiksi muyu


tiyananchispaq kay ukhu llaqtinchik tiyayninchispi
churanchis imaymana ruraykunata allin tiyanapaq.

1. Saber Crecer. Vivir Bien, es crecer y compartir con espiritualidad y fe, en


el marco del respeto a la libertad de religión y de las creencias espirituales
de acuerdo a las cosmovisiones del pueblo andino, que promueve y
construye vínculos edificantes, virtudes humanitarias y solidarias para
llevar una vida armoniosa.

Wiñayta yachana. Allin kawsay, allin munay wiñay, hinaspataq


munayta iñispa tiyana yanapakuspa, kukuy sunquwan,
pampachakuspa, qispichikuspa hinaspataq tiksi muyunchik
llaqtanchiskuna qhawariyniymanta, allinta allinta puririchisun
ayllu masinchiskunata allinta tiyananchispaq kay llaqtanchichpi.

2. Saber Alimentarse. Vivir bien, es alimentarse con calidad y productos


naturales; saber combinar las comidas y bebidas adecuadas a partir de las
estaciones del año, respetando los ayunos y ofrendando alimentos a la
Madre Tierra.

Mikhuyta yachana. Allin kawsayqa, sumaq mikhuykunata


allinta akllasapa mikhuna, akllayta yachana ch´aki mikhuykunata
unukunata wataq mit´ankuna qhawariyninpi, hinaspataq
pachamamanchichman tukuy sunquwan haywarikusun.

3. Saber Danzar. Vivir Bien, es danzar en gratitud a la Madre Tierra y


en celebración de la comunidad y armonía entre las personas donde se
manifiesta la dimensión espiritual y energética.

140
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

Tusuyta yachana. Allin kawsayqa, khusata tusuna


añaychananchispaq pachamamanchista, chaymantapas
raymichananchis ayllunchista allin runakuna ukhupi
tiyanapaq maypichus chay iñiykunata rikhurichinchik, kallpa
quwananchispaq.

4. Saber Trabajar. Vivir bien, es considerar el trabajo como fiesta y como


felicidad. Se retoma el pensamiento ancestral de que el trabajo es fiesta,
por tanto se realiza con amor y pasión. Es trabajar en reciprocidad y en
complementariedad; es más que devolver el trabajo o los productos de la
ayuda prestada en cualquier actividad.

Llank´a yachay. Allin kawsayqa, llank´anata qhawananchis


munasqa raymita hina. Yuyarinanchik taytaychiskunaq
ruwasqanta, qhawariyninta, chaykunataqa ruwana, llank´ana tukuy
sunquwan. Llank´ananchis ayniwan mink´awan; kay llank´anapi
yanapakusqankumanta kutichina mikhunakunawan.

5. Saber Comunicarse. Vivir Bien, es comunicarse y saber hablar. Sentir


y pensar bien para hablar, que implica hablar para construir, para alentar,
para aportar. Todo lo que hablemos se escribe en los corazones y en la
memoria genética de los seres de la Madre Tierra.

Allin rimayta yachana. Allin kawsayqa, allinta rimakuyta


yachana hinaspataq rimarina allinta unanchakuspa kallpachakuspa
rimanayki, chaytataq wiñachinki, sunquchanki unanchanki
hina. Llapan rimasqaykita sunquykiwan qilqanki hinaspataq
yuyayniykipi waqaychanki tiqsi muyu yachaqasqaykimanta.

6. Saber Soñar. Vivir bien, es soñar en un buen futuro, que es proyectar la


vida, partiendo de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño
es el inicio de la realidad.

Allin musquy. Allin kawsay, allinta musquyninkipi qhawarinayki,


tiyayniykita yampaqman puririchinayki, tiyayniykiqa
musquyniykimanta qallarin, chayrayku musquyniykipi qallarinki
ñawpaq tiyayta.

141
Mamani Aguilar et al.

7. Saber Escuchar. Vivir bien, es escucharnos para conocernos, reconocernos,


respetarnos y ayudarnos. Es escuchar a los mayores y revalorizar los
saberes de las naciones indígena originario campesinas; es leer las arrugas
de los abuelos para poder retomar el camino. Es no sólo escuchar con los
oídos, es percibir, sentir y escuchar con todo nuestro espíritu, conciencia
y cuerpo.

Uyariyta yachana. Allin kawsaypaqa, allinta riqsinakunanchik


uyarikunanchik, munayta yanapakunanchik, qispichikunanchik.
Kuraqninchiskunata uyarina hinaspataq allinta yuyarina
tiksi muyunchis ayllunchiskunaq ruwasqankunamanta;
awichunchiskunaq yachayninkunata ñawinchana, ñanninta
puririnanchispaq. Mana ninrillawanqa uyarinallachu chaykunataqa
Qatirina, yuyanchana hinaspataq uyarina tukuy sunqunchiswan,
ukhunchiswan allin rimayninchiswan.

8. Saber Pensar. Es la reflexión no sólo desde lo racional sino desde el sentir,


para que sin perder la razón caminemos en la senda del corazón.

Allin unanchakuna. Unanchakuna mana sunqupatallachu,


haswanpas kanan tukuy sunquwan, allin sunquchakuspa purinapaq
mana waq kinrayman k´umuykunapaq.

ANEXO N° 05. Preparación de plato típico de la papa

RUK’I PAPA WAYK’UYMANTA (cómo cocinar la papa ruk´i)

Apharu papataqa mana pipas uywarqanchu, kay Qulla suyupiqa pay qura
wiñakullaqpuni kasqa. Chay apharu papamantas, mansuyachipuq kasqaku,
ruk’i papataqa. Chayqa kanman tutayaq timpu runakunaq uywasqanraqchá.

Kunantaqmi aswanpas, chay ruk’i papa uywayqa pisimanta pisi


chinkaykapuchkan, qhipa waynakunaqa, manañachu hina riqsinkumanchu.
Imaraykuchus chay ruk’i papaqa, chiri puna hallp’apim wiñan, chayrayku,
manaña pipas rurapuchkanchu. Ruk’i papaq sutinkunan: “urquruk’i,

142
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

k’uchama, tininti, ukukuri, q’anchalli, liqichaki”. Sapanka papata, imapi


mikhuna kasqanta yachana. Wayk’upaqqa q’anchalli, mana chaytaq ukukuri.
Kunan yachaykusunchik, imaynatas wayk’una, imaynatas mikhuna chayta.

IMAKUNAPIN RUK’I PAPA MIKHUNA?


■■ Wayk’upi.
■■ Tuntapi.
■■ Qhachi chupipi.
■■ Wathiyapi.

IMAKUNAWAN PAPA WAYK’U RURAKUN?


■■ Ruk’i papa.
■■ Allin rawraq q’uncha.
■■ Sañu manka.
■■ Unu ch’usupaq.

IMAYNATA RUK’I PAPATA WAYK’UNA?


■■ Allin rawraq q’unchaman, huk sañu mankapi pisi unullata churaqatana.
■■ Q’anchalli, mana chaytaq ukukuri papata maqllirquspa, pisi unuyuq
mankaman churaykuna t’impunanpaq.
■■ Mankata kirpaykuna, hinaspataq allinta chayaykuchina.
■■ Maki qhawapayana, unuta yapaykuna mana ch’usunanpaq.
■■ Huch’uy unaymanta qhawaykuspa huk, iskay papata t’ipirina. Api
kaqtin, pampaman apaqarquna, ch’usunta ch’umarquna. hinaspataq
huk puruñaman hicharquna llapamanta mikhunapaq.

143
Mamani Aguilar et al.

IMAYNATA RUK’I PAPAWAYK’UTA MIKHUNA?

Huch’uy p’ukuchapi, t’impusqa


q’uñiniray unupi, ch’aquta tupachina,
pisi kachichayuqta.
Papawayk’utataq huk puruñaman
hich’arquna, hinaspataq llapamanta
ch’aqurquna mana imallayuqta.
Manan kay ruk’i papawayk’utaqa,
kisuyuqta ni ukupayuqtapas
mikhuwaqchu, sichi phiñan, pasaqpaq
k’uymirqusunkiman.
Kaqllataq, ruk’i papa wathiyatapas,
ch’aqullayuqtapuni mikhuna.
Ichaqa, q’uñichkaqllata mikhuna, mana khutu papawayk’utaqa, ni khutu
wathiyatapas mikhuwaqchu, wiksayki punkirqunma, wañuyniykita ima
taripawaq.
Aswanpas, tuntataqa hinallata mikhuna, ch’uñutapas himichina.

“Wayk’u mankapi, wakin papa mana chayanchu


hinaqa, pusanakuwaqmi”
Autor: Guillermo Valeriano Anahui.

144
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

ANEXO N° 06. Aprendamos el discurso en aimara

DISCURSO POR EL ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD

Jach’a jiliri jilaqata Oscar Mamani Aguilar,docente de la UNA.Puno


Jach´a jilata maraninaka Justo Ticona, Mariano Jaliri
Jach’a p’iqinchiri wiraxuchanaka Lino Aguilar Aguilar
Suma yatichirinaka
Jilatanaka, kullakanaka.
Jisk’a yatiqiri wawanaka

Jichhuwrusti, jiwasanakatakixa suma lup’iña uruwa, kunatixa sapa


marawa, willtakuti phaxsinxa q’alpachani tantacht’astana maya jaqikama,
nayratuqiru jakawisa aptañataki, kunatixa jani sapaki sarnaqañaniti, jani
ukasti mayaru mayacht’asiñani, kunawrasatixa kuna amtawinaksa suma
phuqhapxañani ukhamaraki p’iqinchirisasa jiwasampi kunsa amphana,
kunatixa maya qala uchañasa, maya pirqa pirqsuñasa ch’amanawa, ukatwa
taqpachani mayacht’asipxañani, kunawrasatixa qalltatana palaza luraña,
agencia municipal luraña, ukhasti ch’amasa pist’anawa, jikhanisa t’ukunawa,
amparasa pisinawa, uka lurañatakisti munasinwa: ch’amani jaqinaka, uma
pasayirinaka, qala q’iptanirinaka, tikampi atsurinaka, jiwra k’usa luririnaka.
Jichhasti wiraxucha alcalde municipal, jupasti janiwa kunsa lurkiti, luratapasa
janiwa akch’asa walikiti, ukatsti jilatanaka, kullakitanaka, jiwasaxa
yatiñasawa kunjamarusa qullqinaka tukuyi uka tuqita, jupanakawa jilirjama,
sullka jilirijama suma apanaqañapawa, jiwasarusa suma yatiyañapawa.
Chuymani jiliri jilatanaka, jilaqata luririnakata, jumanakawa aski yatipxtawa,
suma lurañanaka maynita mayniru yanapt’asiña, kunatixa nayrapachasa
achachilanakasasa jisk’ata, jach’ata tantachasiritayna k’ataki sarantañataki,
ukhamaraki maya amtatanaksa taqinpachawa lurapxiritayna, ukanakasti,
niya armt’atakiwa, aka machaqa maransti mayaki ch’amacht’asiñani chacha,
warmi, waynitunaka; ukasti sumaki sartañani, kuna amtawinaksa jichhuru
urusana sumaki qalltañani, ukhamaraki sumaki tukuyañani,. Ukhamaraki
taqinpacha thuqt’asiñani, sumaki machsa machant’añani, kunatixa wali askiwa
jiwasana amtataxa, wawanakasarusa yatischt’añani, jilata kullakasa maynita
mayniru yanapt’asipxañani, pampa ch’ikhi jaqinakjama sartapxañani, wali
ch’amampi, wali lup’iwimpi, jani axsarasa, ukatwa jilatanaka, kullakitanaka
suma markasa nayraqataru aptañani.

145
Mamani Aguilar et al.

Jichha tukuyañatakisti, jumanakawa arst’anipxanta, jallallt’asiñani


markasalayku:

¡Jallalla qhantati ururi marka! ¡JALLALLA¡


¡Jallalla Perú suyu marka! ¡ JALLALLA¡
¡Jallalla Huancané marka¡ ¡ JALLALLA¡
Yuspayara.
Discurso proclamado por la Prof. Liliam Yanarico Apaza
Huancané.

146
Fonética y fonología contrastiva del idioma quechua y aimara

DISCURSO POR EL DÍA DE LA MADRE

Suma munata jilata Director.


Aski yatichiri jilatanaka, kullakanaka.
Wali p’iqinchiri jilata Oscar Mamani Aguilar CEPCLA - PUNO.
Suma jilatanaka, kullakanaka.
Suma quli jisk’a yatiqiri wawanaka.

Maya jichha urusti suma amuyt’añani, kunatixa suma taykasana urupawa,


nayrapachasti, janiwa taykasana urupaxa amtatakanati, ukatwa, khaya
Estados Unidos uka markana maya q’axu tawaqu Ana Jarwis sutini,
taykaparu uñkatt’asa uruchatayna, kunatixa jupasti uñjanawa taykanakana
t’aqhisiwipa, ukatwa jupasti janq’u laphiru qillqatayna jach’a maykunakaru
yatiyañataki, jupanakasti janiwa kuna ist’irisa tukkataynati, jaya
maranakawa jupasti ist’ayasiñkama sarnaqatayna, ukatwa maykunakasti
amtataynawa “taykanakana urupa” ukasti k’achata Perú suyu markaru
purinitayna, uka taykasaru uruyaña, kunatixa, janiwa khitisa taykanakaruxa
uruyirikanti, ukhamawa maya kutinxa maya ch’ullqi waynunchu universitario
amuyt’atayna, ukatwa qillqata laphi apnaqatayna taykanakaru uruchañataki
khaya “Congreso de la República” uka taypina, ukansti janiwa khiti ist’irisa
tukkanati jach’a p’iqinchiri wiraxuchanakasti janiwa yatirisa tukutaynati,
ukata k’achata, k’achata amuynuqt’ana “takanakasaru uruchañataki”.
Ukatxa amuyt’añani ¿khitisa taykasaxa?, ¿kuna luririsa taykasaxa?, jiwarasu,
kunsa churistu? Taykanakasasti thaya chika, juyphi chika manq’anaka phayi,
isinaka t’axsi, wawanaka irpanaqi, manq’aña yatichi, jariqasiña yatichi,
usunaka qulli, ukhamaraki kuna qullqinaksa jaqxati yatiña utaru sarañapataki,
taykasasti jani ut’iri, jani inacht’iri, lurañapasa jani tukusiri, ukhamawa
sarnaqasi taykanakaxa kunawrasatixa wawanïki ukhata jiwasa irpanaqiriwa.
Taykasti wali sintisiriwa, jachipansa wawaparu paqara, paqara chuymachiriwa,
sapa uru q’ipt’ata sarnaqiriwa,
jikhanipasa jani qariri, ukhamaki, taykaxa wawanakapsa suma uywasi,
taqpacha chuymapampi, suma lup’iwimpi, sapa urusa wawapa uñji.
Ukata sapa urusa taykanakana urupañapawa, kunatixa taykasawa jiwasana
sarnaqawisa chursitu, ukatwa jiwasaxa, taykasaru suma llamp’u chuymampi,
suma aruntawimpi, suma yanapawimpi uñjañasawa, kunatixa jupasti sinti
llamp’u chuymaniwa.

147
Mamani Aguilar et al.

Ukhama sasinxa, suma taykanakaru jallallt’añani. jarawimpisa, warurt’ampisa,


thuqt’ampisa, suma chuymapa ch’allxtayañani.

Discurso proclamado por la Prof. Liliam Yanarico Apaza, Huancané.

148

También podría gustarte