Está en la página 1de 7

DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y FACTOR DE DESVIACIÓN

NORMAL

Se recomienda para pavimentos rígidos, valores de


desviación estándar entre los límites:0,30 ≤ S0 ≤ 0,40

Si se considera una variación en el tránsito futuro S0


= 0,34, y para el caso en que no se considera una
variación S0 = 0,39.
V.1.4. ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD

Serviciabilidad Inicial p0 = 4,5 (Pavimentos rígidos)

Serviciabilidad Final pt = 2,5 Para caminos muy importantes


pt = 2,0 Para caminos de menor tránsito

V.1.5. L.E.F. PAVIMENTO RIGIDO


TIPO DE EJE LEF 8,2 tn
Eje Simple 2 ruedas LEFS1= (P/6,6)4,1
Eje Simple 4 ruedas LEFS2= (P/8,2)4,1
Eje Tandem 1 eje de cuatro ruedas + 1 eje de dos ruedas LEFTA1= (P/13,0)4,1
Eje Tandem 2 ejes de cuatro ruedas LEFTA2= (P/13,3)4,1
Eje Tridem 2 ejes de cuatro ruedas + 1 eje de 2 ruedas LEFTRI1= (P/16,6)4,0
Eje Tridem 3 ejes de cuatro ruedas LEFTRI2= (P/17,5)4,0

TABLA PARA DETERMINAR EL FACTOR CARRIL


N° CARRILES
N° CALZADAS N° SENTIDOS POR D. D. % F. C. %
SENTIDOS
1 1 50 100
1 2 50 80
1 Calzada para 1 3 50 60
T.P.D.A. 1 4 100 100
2 1 50 100
2 2 50 80
2 1 50 100
2 Calzadas con
2 2 50 80
ceparador central
2 3 50 60
para T.P.D.A. total
2 4 50 50

E'LSAL PARA TRAFICOS


Po= 4.10 FORMULA DE INTERPOLACION
50.000 - 300.000 Liviano
Pt= 2.00
Po= 4.30
300.000 - 900.000 Mediano
Pt= 2.50
Po= 4.50
> 1000000 Pesado
Pt= 3.00

V.1.6. MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE


Figura V.1. Ábaco para obtener el Módulo de reacción compuesto por
efecto combinado de subrasante y sub-base (para espesor infinito de bajo
la subrasante).
Subrasante k (pci) (Corregido por pérdida potencial

Valor Efectivo de Módulo de Reacción de la

1000

100
de soporte)

10

1
1 10 100 1000 10000
Valor Efectivo del Módulo de Reacción de la Subrasante k(pci)

LS = 0 LS = 1.0 LS = 2.0 LS = 3.0


Figura V.3. Ábaco para corregir el módulo de reacción de la subrasante por pérdida de
soporte de la sub-base.
PERDIDA DE SOPORTE “LS”Tabla VIII.4. Valores del Factor LS

Tipo de Material de la base LS W18 = Tránsito estimado para el periodo de vida útil
en ejes equivalentes de 18 kips (80 kN) “ESALs”
Base granular tratada con cemento
0,0 – 1,0 ZR = Factor de desviación Normal para el nivel de
E = 6,9 a 13,8 GPa (1*106 a 2*106 psi) confiabilidad R

Mezclas de agregados con cemento S0 = Desvío estándar de todas las variables


0,0 – 1,0
E = 2,4 a 6,9 GPa (3,5*105 a 1,106 psi) D= Espesor de la losa en pulgadas

Base tratada con asfalto ΔPSI = Pérdida de serviciabilidad prevista en el diseño


0,0 – 1,0
E = 2,4 a 6,9 GPa (3,5*105 a 1*106 psi) Pt = Serviciabilidad final

S’C = Módulo de rotura del hormigón en (psi)


Mezclas bituminosas estabilizadas
0,0 – 1,0 J= Coeficiente de transferencia de cargas
E = 276 a 2070 MPa (4*104 a 3*105 psi)
Cd = Coeficiente de drenaje
Estabilizado con cal
1,0 – 3,0 EC = Módulo de elasticidad del hormigón en (psi)
E = 138 a 483 MPa (2*104 a 7*104 psi)
K= Módulo efectivo de reacción de la subrasante
Base granular no tratada (psi/pulg)
1,0 – 3,0
E = 103 –310 MPa (1,5*104 a 4,5*104 psi)

Materiales naturales de Subrasante


2,0 – 3,0
E = 21 a 276 MPa (3*103 a 4*104 psi)

Fuente: Guide for Design of Pavement Structures, AASHTO, 1993.

V.1.8. CARACTERIZACIÓN DEL HORMIGÓN UTILIZADO EN EL PAVIMENTO

MÓDULO ELÁSTICO DEL PAVIMENTO


Ec =57000 (f’c)0,5 donde:

Ec = Módulo elástico de hormigón (psi)


f’c = Resistencia a la comprensión simple del Hormigón (psi)
o en unidades métricas:
Ec = 150000 (f’c)0,5

donde:

Ec = Módulo elástico de hormigón (kPa)


f’c = Resistencia a la comprensión simple del Hormigón en (kPa)
MÓDULO DE ROTURA O RESISTENCIA A LA TRACCIÓN POR FLEXIÓN DEL
HORMIGÓN S’c
Esta característica el hormigón se determina mediante el ensayo de flexión con carga al
tercio.
S’c = K (f’c)0,5

S’c y f’c están dados en (psi), K es una constante que varía entre 7 y 12.
7-8 -> Para climas templados secos
9-10 -> Para climas tropicales húmedos
>10 -> Para climas especiales donde se producen heladas inesperadas
CAPACIDAD DE DRENAJE
La capacidad de drenaje se determina en función del tiempo que tardan las aguas de lluvia
en ser evacuadas del pavimento. Mientras que el coeficiente de drenaje está relacionado
con el porcentaje de tiempo que el pavimento está expuesto a niveles de humedad próximos
a la saturación.

Tiempo Que Tarda El Agua En Ser


Calidad De Drenaje
Evacuada
Excelente 2 horas
Bueno 1 día
Regular 1 semana
Malo 1 mes
Muy Malo No drena

Fuente: Guide for Design of Pavement Structures, AASHTO, 1993.


Tabla V.5. Coeficiente de Drenaje para Pavimentos Rígidos
% de tiempo que el pavimento esta expuesto a niveles de
Calidad de
humedad próximos a la saturación
Drenaje
<1% 1-5% 5-25% >25 %
Excelente 1,25-1,20 1,20-1,15 1,15-1,10 1,10
Bueno 1,20-1,15 1,15-1,10 1,10-1,00 1,00
Regular 1,15-1,10 1,10-1,00 1,00-0,90 0,90
Pobre 1,10-1,00 1,00-0,90 0,90-0,80 0,80
Muy Pobre 1,00-0,90 0,90-0,80 0,80-0,70 0,70
Fuente: Guide for Design of Pavement Structures, AASHTO, 1993.

V.1.10. TRANSFERENCIA DE CARGAS “J”


Tabla V.6. Coeficiente de Transferencia de Cargas
Hormigón vinculado a
Banquina Concreto Asfáltico
calzada
Elementos (barras) de
Si No Si No
transferencia de cargas
Tipo de pavimento

Hormigón simple o
3,2 3,8 – 4,4 2,5 – 3,1 3,6 – 4,2
Armado c/juntas
Hormigón armado
2,9 – 3,2 ------- 2,3 – 2,9 -------
Continuo
Fuente: Guide for Design of Pavement Structures, AASHTO, 1993.

El uso de banquinas de hormigón vinculadas a calzadas o carriles reduce las tensiones y


deformaciones en una losa, lo cual permite utilizar menores valores de “J”, debido a que los
vehículos no transitarán sobre las banquinas.
Espaciamiento de Juntas de Acuerdo al Tipo de Agregados
Espaciamiento
Tipo de agregado
Máximo (m)
Granito triturado 6
Caliza triturada 6
Grava calcárea 6
Grava silícea 4,50
Grava tamaño máx. ≤ ¾” 4,50
Escoria 4,50

Dimensiones en Pasajuntas en Pavimentos Urbanos


Espesor del Diámetro de la Pasajunta Longitud Espaciamiento
Pavimento (cm) (cm)
(cm) cm pulgadas
5
10-15 1,6 /8 30 45
15-18 1,9 ¾ 38 38
18-20 2,5 1 38 30
20-25 3,2 1¼ 38 30
Fuente: Guide for Design of Pavement Structures, AASHTO, 1993.

También podría gustarte