Está en la página 1de 9

INSTITUCION EDUCATIVA 24 DE MAYO

DANE: 1231620001271 - NIT: 900082450-7


Barrio 24 DE Mayo Calle 9ª- Carrera: 24 y 25 Tel: 7745090
CERETÉ – CÓRDOBA

Guía No: 2 Grado: 9 Grupo: 2


Asignatura: Ciencias Sociales
Nombre del educando(a): _____________________________________________________ Grado: ______
Educador (a): Deyanira Ortega Altamiranda Celular: 3126692110 WhatsApp: 3126692110
Email: ortegalde@hotmail.com
Fecha devolución de respuestas de la guía: 25 de marzo Tiempo de trabajo: 4 semanas
Intensidad horaria a la semana:
INTRODUCCIÓN
Queridos educandos, les doy la bienvenida cordial a un nuevo año escolar, trabajando desde casa, para
lo cual se requiere de mucha voluntad y trabajo honesto.
La guía para ser desarrollada cuenta con el contenido necesario en donde encontrarás las respuestas a
las preguntas de la actividad enviada. De igual forma tienes la libertad para ampliar con otras fuentes el
tema a desarrollar.
No olvides leer toda la guía antes de iniciar su desarrollo y escoge un lugar adecuado donde te sientas
cómodo y no tengas interrupción.
Utiliza como recurso hojas de block blancas, lápiz, lapiceros, colores y tu cuaderno si así lo requiere,
escribe con letra clara y pulcra marcando la guía con nombres y apellidos y el grado al cual perteneces.
De cada tema desarrollado encontrarás seguidamente unas actividades para realizar.
No olvides por ningún motivo llenar la rúbrica o evaluación al final en forma honesta. Te deseo éxitos y
que desarrolles tus conocimientos.

¿QUÉ VOY A APRENDER?

DBA: Compara las maneras como distintas comunidades, étnicas y culturales se han desarrollado
económicamente con el medio ambiente a lo largo de la historia.
Competencias socioemocionales: desarrollar actividades en los estudiantes para que valoren la
importancia del buen uso de la tierra para la supervivencia del hombre.
Tema: Mundo y economía.
Objetivos de aprendizajes: Comprender la relación entre geografía y economía.
Conocer los procesos de producción que dan en cada uno de los sectores de la economía.
Analizar cada una de las implicaciones éticas que conllevaron a hacer un uso adecuado o inadecuado de
los recursos naturales.
INSTITUCION EDUCATIVA 24 DE MAYO
DANE: 1231620001271 - NIT: 900082450-7
Barrio 24 DE Mayo Calle 9ª- Carrera: 24 y 25 Tel: 7745090
CERETÉ – CÓRDOBA

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE SABERES PREVIOS

Observa muy bien la lámina y trata de ubicar las actividades que realizan cada uno de los personajes
relacionado con la vida cotidiana. (usa tu imaginación).

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

¿Qué es la geografía económica?


La geografía económica es una rama de la geografía que se interesa por analizar las interrelaciones entre las
actividades económicas y el espacio, las cuales se establecen en una doble perspectiva, así:
Primero, el espacio geográfico influye en el establecimiento y desarrollo de las actividades económicas, las
cuales se desarrollan en un espacio físico determinado, ya sea una fábrica, una finca, un centro comercial, una
oficina, una ciudad, un área rural, incluso en el mar. Sin embargo, la posibilidad de que se desarrolle
determinada actividad depende tanto de características naturales como la topografía, el clima o la topología del
área, así como también de factores sociales como el nivel de educación de la población o la calidad de los
servicios públicos y la red de transportes.
INSTITUCION EDUCATIVA 24 DE MAYO
DANE: 1231620001271 - NIT: 900082450-7
Barrio 24 DE Mayo Calle 9ª- Carrera: 24 y 25 Tel: 7745090
CERETÉ – CÓRDOBA

Un sector económico agrupa una serie de actividades económicas que tienen características comunes, con el
propósito de clasificar y contabilizar su aporte dentro de las economías locales, nacionales y globales. Se han
establecido cuatro sectores económicos cada uno de ellos con su propia especialidad, como se muestra en el
siguiente esquema:

SECTOR PRIMARIO:
El sector primario agrupa todas las actividades extractivas y productoras de materias primas; su importancia
radica en el abastecimiento de materias y productos naturales para ser transformados en bienes de consumo:
INSTITUCION EDUCATIVA 24 DE MAYO
DANE: 1231620001271 - NIT: 900082450-7
Barrio 24 DE Mayo Calle 9ª- Carrera: 24 y 25 Tel: 7745090
CERETÉ – CÓRDOBA

El sector primario en la economia mundial


La actividad agricola esta directmente ligada a la alimentacion del ser humano, por ello es de suma
importancia en todos los paises. En un reciente informe de la organicacion de las naciones unidas para la
alimentacion y la agricultura (FAO) sobre el tema, las cifras de los paises del cuarto mundo siguen siendo
preocupantes, por lo que se hace un llamado a los gobiernos para invertir en el sector mas vulnerable de la
economia.
La agricultura enfrenta hoy diferentes problematicas, que van desde el agotamiento de los suelos y el cambio
climatico, hasta la situacion de desplazamiento de la poblacion campesina en los paises que padecen conflictos
internos, como algunas regiones africanas e incluso latinoamericanas.

El agotamientos de la tierra: unos de los problemas comunes:


El agoamiento de los suelos es una situaion muy comun en los paises poco desarrollados y con altos indices de
probreza. Un ejemplo concreto lo podemos encontrar en africa, donde existen dos tipos de agricultura: la
subsistencia, en la que solo se cultiva y se cosecha para el mantenimiento propio; y la de plantacion
especulativa , que es el origen del problema.
La plantacion especulativa consiste en la siembra de monocultivos de forma extensiva, de los que se saca una
produccion constante y excesiva hasta agotar la tierra, luego se trasladan a otra region para comenzar de nuevo
el ciclo.

La explotación forestal
Este sector agrupa la producción de madera para ser utilizada en la construcción de viviendas, en la elaboración
de muebles y como materia prima para papel y cartón. Si esta actividad se desarrolla en áreas selváticas, se
considera extractiva, lo cual normalmente genera problemas de deforestación, erosión y regulación hídrica.
También se puede realizar en plantaciones forestales, donde el proceso es similar al de un cultivo comercial.
En el primer caso, la explotación puede ser realizada por campesinos que complementan sus ingresos con esta
actividad o por empresas madereras, debido a que las condiciones para establecer una plantación no son
factibles para todas las especies.

La minería:
A diferencia del resto de actividades descritas, la minería es exclusivamente extractiva, es decir, que el ser
humano no interviene en la fabricación de los productos, sino que éste es un proceso enteramente natural. Esto
hace que las condiciones de localización de estos materiales dependan únicamente de las características
geológicas, lo que le otorga a quien los posee la posibilidad de recibir ingresos altos, pues no son bienes
INSTITUCION EDUCATIVA 24 DE MAYO
DANE: 1231620001271 - NIT: 900082450-7
Barrio 24 DE Mayo Calle 9ª- Carrera: 24 y 25 Tel: 7745090
CERETÉ – CÓRDOBA

abundantes.
Los minerales pueden ser utilizados como bienes finales, como en el caso de las piedras preciosas, pero en
lamayor parte de las situaciones, sirven de insumos para la fabricación de otros bienes.
En cuanto a tipos de minería según la forma de explotación podemos encontrar cuatro métodos diferentes:

Minería de superficie: también es llamada de cielo abierto porque se hace mediante cortes en la montaña. Es
típica de los materiales de construcción.
Minas de socavón: se caracterizan porque el material a extraer no está cerca de la superficie y es necesario
construir túneles a diversos niveles de profundidad. Son comunes las de carbón, piedras preciosas y
metalespreciosos.
Perforación de pozos: se utiliza para lograr extraer minerales, especialmente combustibles fósiles como
elpetróleo y el gas.
Minería de aluvión: se realiza en los lechos de los ríos. Es importante en la extracción de metales preciosos.
La minería es una actividad de alto impacto social y ambiental porque requiere que la cobertura vegetal y el
suelo sean removidos, de tal forma que dichos terrenos quedan improductivos para actividades agropecuarias y
además en el caso de las minas de socavón la disposición de desechos es un problema para las áreas aledañas.

Usos del suelo:


Un elemento importante en la comprensión de la estructura espacial de la producción de un espacio es el
análisis de la cobertura y el uso del suelo. La primera hace referencia al material que conforma u ocupa la
superficie del suelo, es decir, lo que es visible. En términos generales, en el sector rural, donde se desarrollan
las actividades primarias, la cobertura puede ser vegetal, de cuerpos de agua o de suelo desnudo. A su vez, la
cobertura vegetal puede diferenciarse, según su composición, en páramo, bosque primario, bosque intervenido,
rastrojos, cultivos, plantaciones y pastos.
El uso del suelo hace referencia a la actividad productiva que se desarrolla. Aunque hay una alta relación entre
cobertura y uso, no se puede establecer una relación exacta. `Así, un bosque intervenido puede tener varios
usos posibles: conservación, protección, extracción forestal o producción de agua.
La importancia del análisis de las características de uso y cobertura del suelo en geografía económica radica en
que se pueden establecer las relaciones existentes entre actividades, medio natural y estructura productiva.

SECTOR SECUNDARIO:
Es el responsable de la transformación de las materias primas. Fabrica productos que van directamente al
consumo, como en el caso de la industria ligera y manufacturera, o productos intermedios que van a ser usados
en un nuevo proceso de producción, como la industria minera y la industria pesada.

Estas últimas requieren el uso de maquinaria especializada y un alto nivel de conocimiento, de allí que sean
propias de países desarrollados. La división del trabajo en el sector secundario
La división internacional del trabajo hace referencia a la especialización de los países desarrollados en el sector
industrial y tecnológico, y de los países no desarrollados, en la producción de materias primas; lo que ha
provocado una brecha entre los llamados norte y sur del mundo.
La abundancia de mano de obra barata en los países no desarrollados ha provocado que las multinacionales
trasladen a estos sus plantas de producción, en el intento de disminuir costos y maximizar ganancias. Las
consecuencias de esta situación han sido el aumento del desempleo en los países desarrollados y la
perpetuación de condiciones precarias de empleo en los países más pobres.

EL SECTOR SECUNDARIO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL:


Existe una concentración geográfica de las industrias en el mundo, de hecho, el nivel de industrialización se ha
convertido en uno de los indicadores del crecimiento económico Como se anotaba, existe una gran diferencia
entre la industria manufacturera y liviana, y la industria pesada. mientras que la primera solo se ha desarrollado
INSTITUCION EDUCATIVA 24 DE MAYO
DANE: 1231620001271 - NIT: 900082450-7
Barrio 24 DE Mayo Calle 9ª- Carrera: 24 y 25 Tel: 7745090
CERETÉ – CÓRDOBA

en los países del primer y segundo mundo, la segunda está presente en todos los países del primer, segundo y
tercer mundo, e incluso, en algunos del cuarto mundo.

DIFERENCIA ENTRE LA INDUSTRIA PESADA Y LA INDUSTRIA LIVIANA:


La diferencia en precios entre los bienes que producen la industria liviana y la industria pesada determina la
desigualdad entre el mundo industrializado y los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Los productos
de la industria pesada requieren mayor nivel de conocimiento y transformación de las materias primas que
los de la industria liviana.
Por ejemplo, no es lo mismo producir prendas de vestir que automóviles, las primeras tienen menor costo de
producción y la mano de obra que ocupan es poco calificada, mientras que en la producción de vehículos se
requieren insumos más costosos y una fuerza laboral debidamente calificada, por lo que sus costos
y ganancias son mayores.
LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL SUDESTE ASIÁTICO:
Actualmente hay zonas que presentan un gran desarrollo industrial, como el Sudeste Asiático, en el que China,
Japón y los tigres
asiáticos (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán) han desarrollo admirables procesos gracias a la
llegada de capital extranjero, la inversión en capacitación y educación, la modernización de la infraestructura y
la aplicación de nuevos enfoques empresariales. Además, su gran densidad de población ha resultado, sin duda,
una ventaja competitiva, en tanto que pueden contar con una vasta mano de obra que les permite disminuir sus
costos de producción y aumenta la competitividad de sus productos en el mundo.
Por lo anterior, muchas multinacionales han optado por mirar hacia Oriente y han instalado allí sus plantas de
fabricación o establecidos contratos con industrias en estos países para encargarles, parte de su proceso
productivo. De hecho, muchas de las grandes marcas se producen en Oriente.
La competencia de los países asiáticos ha representado un gran problema para Europa y para los países con
pequeñas industrias, al suscitar importantes desequilibrios en sus balanzas comerciales. La
única forma de responder a este desafío ha sido invertir en educación, investigación, infraestructura y
desarrollo humano para generar industrias competitivas en calidad y precio.

EVOLUCION DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA:


El desarrollo de la industria en Colombia guarda cierta similitud con el del resto de países de América Latina.
El más importante elemento común es su tardío despliegue respecto a los países europeos, donde se dio la
Revolución Industrial, pero especialmente frente a Estados Unidos, que a pesar de empezar siendo colonia,
como todo el continente americano, desarrolló un sector industrial fuerte desde el comienzo de su
independencia. En el caso colombiano, se habla del despliegue de la industria hacia 1930 cuando se reunieron
varias condiciones, dentro de las cuales, las más sobresalientes fueron:
Acumulación de excedentes de actividades primarias, fundamentalmente de las exportaciones de café, las
cuales permitían realizar inversiones en otros sectores. Indemnización por la separación de Panamá, lo que
permitió el ingreso de gran cantidad de dinero para ser invertido en diferentes sectores. Crisis financiera
mundial de 1929, conocida como la “Caída de la Bolsa", la cual llevó a que los países se concentraran en el
mercado interno y no en las exportaciones. Desde entonces y hasta 1989, el sector nacional se caracterizó por
una elevada protección a la producción nacional, complementada con una política de créditos favorecidos por
el Estado. De esta manera, los productos nacionales tenían un precio de producción menor al de los importados.
La permanencia de esta situación de proteccionismo buscaba inicialmente que el país satisficiera sus
necesidades de bienes de consumo básico, para posteriormente embarcarse en la producción de bienes de
mayor complejidad y tecnología. Sin embargo, esta situación no se dio.
A partir de los años noventa, se esperaba que el sector industrial creciera especialmente en cuanto a producción
y generación de empleo; sin embargo, la política de apertura económica produjo un aumento vertiginoso de las
importaciones, que terminó por arruinar a los sectores agrario e industrial, lo que, a su vez, aumentó el
desempleo, de manera que hoy se puede hablar de un proceso de desindustrialización.
INSTITUCION EDUCATIVA 24 DE MAYO
DANE: 1231620001271 - NIT: 900082450-7
Barrio 24 DE Mayo Calle 9ª- Carrera: 24 y 25 Tel: 7745090
CERETÉ – CÓRDOBA

PRACTICO LO QUE APRENDÍ

ACTIVIDAD:

1. ¿Teniendo en cuenta el concepto de geografía económica coloca ejemplos donde esté relacionada la
geografía y la economía?

2. ¿Qué tan importante crees que son las lluvias en el sector primario?

3. Complemente y deles sentidos a los siguientes enunciados:

- El sector primario se encarga de ____________________________________________________

- La ___________________ es una de las actividades más importantes del sector primario.

- Los cultivos que más se siembran en nuestra región son _________________________________

4. Según lo aprendido explica brevemente a qué se refiere la actividad de explotación forestal.

5. Pregunta en familia que consecuencias trae deforestar sin control en nuestra región.

6. Escribe 5 consecuencias que trae el abuso en la actividad agrícola.

7. ¿Qué problemas les ha traído a Colombia el mal uso de la actividad extractiva (minería)?

8. ¿Qué relación tiene la mala distribución de la tierra en el inicio de los conflictos socioeconómicos en
Colombia? Explique brevemente.

9. Elabora un dibujo con los pasos relacionaos con la transformación de la materia prima en un nuevo
producto, investiga

10. ¿Cómo ha influido la industria pesquera a gran escala en la pesca artesanal en nuestra región?

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

Elabora un mapa conceptual de los sectores primario y secundario, con el vocabulario encontrado en la
siguiente sopa de letras.
INSTITUCION EDUCATIVA 24 DE MAYO
DANE: 1231620001271 - NIT: 900082450-7
Barrio 24 DE Mayo Calle 9ª- Carrera: 24 y 25 Tel: 7745090
CERETÉ – CÓRDOBA

DISFRUTO LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

En familia establece un diálogo con tus padres y que te cuenten como distribuyen su ingreso económico para
satisfacer necesidades básicas, por ejemplo: comida, salud, educación, entrenamiento, entre otros.

Comenten en la familia el sentir, si están o no satisfechos con su ingreso económico, ¿si es justo o no?
Haz una propuesta.

¿QUÉ APRENDÍ?

Rúbrica de autoevaluación
INSTITUCION EDUCATIVA 24 DE MAYO
DANE: 1231620001271 - NIT: 900082450-7
Barrio 24 DE Mayo Calle 9ª- Carrera: 24 y 25 Tel: 7745090
CERETÉ – CÓRDOBA

CRITERIOS Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño


superior alto básico bajo
Leí toda la guía y comprendí todos los conceptos
Comprendí la relación que existe entre geografía y
economía
Reconozco los renglones de los diferentes actores
de la economía
Identifico las consecuencias del mal uso de la
explotación forestal
Analicé las consecuencias del abuso del suelo en la
actividad agrícola
Comprendí que la sobreexplotación forestal trae
consecuencias negativas para el desarrollo de la
población
Analicé los problemas del suelo por el mal uso de la
actividad extractiva (minera)
Comprendí que la mala distribución de la tierra a un
jugado papel importante en el inicio de los
conflictos socioeconómicos de nuestro país
Reconozco los diferentes pasos relacionados con la
transformación de la materia prima en un nuevo
producto
Identifico cada una de las actividades que
conforman el sector industrial
Comprendí la relación entre sector industrial y la
economía
Aprendí que la industria pesquera ha disminuido el
desarrollo y el ingreso de la pesca artesanal.

¿CÓMO ME SENTÍ Y QUÉ RECOMENDACIONES TENGO PARA MI DOCENTE?

Cierre de actividades

o ¿Qué fue lo que más te gustó de esta guía de aprendizaje?

o ¿Qué fue lo que se te dificultó?

o ¿Qué crees que le hizo falta a la guía de aprendizaje?

o ¿Cómo consideras que fue tu desempeño?

Querido estudiante, te extraño mucho. Debemos seguir cuidándonos. Un abrazo gigante, bendiciones para
tu familia. Recuerda que, si tienes duda, inquietud o pregunta, escríbeme o llámame.

También podría gustarte