Está en la página 1de 1

Preguntas de respuesta breve: Sexenio Democrático

14. Explica cómo se elaboró la Constitución de 1869 y describe sus características


principales. ¿Por qué se considera una constitución de carácter democrático?

Elaborar con el tema largo del Sexenio Democrático

15. ¿Qué características presentaba la agricultura en España en el siglo XIX?. Menciona


algún aspecto relacionado con las Islas Baleares.

Durante la primera mitad del siglo XIX , se llevó a cabo una importante reforma agraria
de carácter liberal. Fueron anulándose las trabas propias del Antiguo Régimen y se
abolió el régimen señorial, se desvinculó la propiedad y distintos gobiernos progresistas
afrontaron importantes desamortizaciones. El resultado de todo esto fue que los
propietarios pudieron disponer libremente de sus tierras, la tierra pasaba a ser una
mercancía más que podía ponerse en el mercado para ser comprada o vendida. Los
campesinos ansiaban una reforma agraria que les permitiera acceder a la propiedad de
la tierra pero no se hizo realidad pues en su mayoría permanecieron en manos de
propietarios rurales procedentes de la nobleza y la burguesía. Este desigual reparto
provocó que muchos campesinos tuviesen que convertirse en jornaleros, una mano de
obra abundante y barata.
La reforma agraria liberal permitió el incremento de la roturación de tierras que hasta
ese momento habían permanecido sin explotar, esto junto con la presencia de un
notable número de jornaleros provocó el aumento de algunos productos como los
cereales y la patata. El aceite de oliva ,la vid y la naranja se convirtieron en productos de
exportación.
Las zonas más dinámicas se concentraron especialmente en la costa mediterránea
(Cataluña, País Vasco, Murcia y zonas de Andalucía) que desarrolló una importante
agricultura de mercado favorecida por la demanda de otros países europeos. Sin
embargo esta reforma no supuso una auténtica transformación del sector agrario pues
se seguían manteniendo métodos de cultivo tradicionales de baja producción y una
estructura agraria que no incentivaba la mejora de estas técnicas (minifundios y
latifundios). Los mayoría de campesinos se convirtieron en arrendatarios o jornaleros y
los altos arrendamientos de los primeros junto con los bajos salarios de los segundos,
les llevaban a situaciones de miseria. Las desamortizaciones tampoco ayudaron a estos
grupos desfavorecidos ya que se vieron privados de las tierras comunales de los
municipios pues muchas pasaron a manos privadas.
En las Islas tanto la agricultura como la ganadería aumentaron ligeramente su
producción pero la estructura agraria permanecía igual que en siglos anteriores. En
Mallorca los jornaleros agrícolas eran numerosos , en Menorca la concentración de la
propiedad era muy notable, casi la mitad de la isla estaba en manos de unas pocas
familias que mantenían un sistema de explotación mixto entre la ganadería y la
agricultura. En Ibiza y Formentera había más propietarios pequeños y medianos.
Los cultivos que predominaban eran los de secano, especialmente la trilogía
mediterránea junto con legumbres y árboles frutales.

También podría gustarte