Está en la página 1de 3

Los signos de Puntuación

El paréntesis

Es un signo doble que sirve para incluir información complementaria en el texto y


oraciones. Estos se colocan uno al inicio y otro al final de una palabra. Van separados de
la palabra por un espacio, con algunas excepciones. Los paréntesis pueden encerrar una
oración pequeña o tan grande como necesitemos.

Ejemplo:

En realidad no sabría responderte nada claro ( no porque no quiera, sino porque no


conozco los hechos).

Usamos el paréntesis para insertar información en un texto sin alterar su estructura.


Aunque los otros signos también pueden cumplir con esta función, es mejor optar por el
paréntesis para que la cláusula no interrumpa el orden o la sintaxis de la oración.

Para introducir una cláusula: es cuando damos una aclaración o información extra
acerca de lo que estamos diciendo, para esos casos unamos paréntesis.

Las comillas
Las muy usadas comillas (“”), son un signo ortográfico que utilizamos para resaltar una
idea dentro del texto, puede resaltar una idea corta como una palabra o tan larga como
un párrafo. Es importante recordar el hecho de que en el español existen tres tipos de
comillas, por lo que, no es inusual confundirlas.

Comillas españolas: (« »)
Comillas inglesas o doble: (“”).
Comillas simples: (‘’).
Tienen un signo de comienzo y de final, al igual que todas las otras comillas. Las
comillas siempre van unidas a la palabra y sin espacios en blanco. Por lo que,
usualmente las usemos para:

Citar indirectamente: es cuando se integran citas breves en el texto de manera indirecta.

Para señalar que se usa una palabra con ironía:que es cuando la palabra dice lo
contrario a lo que realmente es.

Fenómenos semánticos
Contrariedad
La palabra “contrariedad” se refiere a una relación opuesta entre objetos, hechos o
ideas. Además, puede ser un obstáculo en la consecución de un fin, como un esguince
en una carrera o una gripe que afecta al trabajo. La contrariedad puede ser pasajera o
definitiva, grave o leve.

La hiponimia
La hiponimia es una relación paradigmática entre un término específico y uno más
general. Se utiliza el término hiperonimia para la relación inversa. La hiponimia se
define mediante implicación unilateral, donde “x es un tulipán” implica que “x es una
flor”.

Un ejemplo de hiponimia es la relación entre “rosa” y “flor”. Ya que se establece una


relación paradigmática donde el primero es un tipo específico del segundo. (Es decir,
rosa es un tipo específico de flor).

La concordancia
Concepto de concordancia.
La concordancia en los idiomas es un recurso que establece relaciones gramaticales
entre elementos a través de referencias cruzadas. Se realiza al ajustar la forma de una
palabra según un rasgo determinado por otra con la que concuerda en género, número,
caso o persona gramatical. Este fenómeno, prevalente en lenguas flexivas, puede
dividirse en tipos como la concordancia nominal y verbal. Desde la perspectiva de la
gramática generativa, ya sea en sintagmas nominales, sujeto-verbo o polaridad, la
concordancia requiere que un elemento tenga una relación específica con otros
elementos concordantes.

También podría gustarte