Está en la página 1de 137

|

1
DIRECTORIO DE LA UABJO
C.P. Cristian Eder Carreño López
Rector de la U.A.B.J.O.

Mtro. Abraham Martínez Helmes


Secretario General

Mtro. Carlos Arturo García Luna


Secretario Académico

Dra. Gloria Guadalupe Lambarria Gopar


Secretaria de Planeación

Mtra. Leticia Eugenia Mendoza Toro


Secretaria Administrativa

Dr. Pedro Rafael Martínez Martínez


Secretario de Finanzas

Dra. Sandra Elena Zavaleta Herrera


Secretaria de Vinculación

Mtro. Adolfo Demetrio Gómez Hernández


Abogado General

Dr. Jhovany Omar Cabrera Ramos


Contralor General

Mtro. Enrique Mayoral Guzmán


Secretario Técnico

Dr. Taurino Amílcar Sosa Velasco


Secretario Particular

2
Directorio de la Facultad de Contaduría y
Administración
Mtro. Mauro Francisco Pérez Carrasco
Director
C.P. Cesar Mendoza Pacheco C.P. Laura Beatriz Mendoza Vásquez
Secretario Técnico Coordinadora General de Atención
Integral al Estudiante
Dr. Rosendo Martinez Jimenez
Secretario Particular M.A. Ricardo Alarcón Alcántara
Coordinador de Tutorías y Asesorías
C.P. Víctor Manuel Patiño Barrios
Coordinador General Psic. Floris Jiménez Garnica
Responsable del Área de Servicio
C.P. Karina Robledo Espinoza Psicopedagógico
Coordinador Académico de la
Licenciatura en Contaduría Pública Lic. Gerardo Meléndez Matías
Coordinador de Cultura y Deporte
Dra. Linda Patricia Carrasco Morgan
Coordinadora Académica de la M.A. Brianna Sorell Aguilar
Licenciatura en Administración Hernández
Coordinación de Equidad, Género e
Mtro. Luis Alberto Carranza Inclusión
Hernández
Coordinador Académico de las C.P. Reyna Miguel Ramírez
Licenciaturas en Turismo y Desarrollo Coordinador de Titulación
Sustentable, Administración Pública y
Gestión Municipal, y, Negocios y
Microfinanzas
Dra. Rosa María Velásquez Sánchez
Coordinador General de Extensión y
Mtro. Mauro Francisco Pérez Vinculación
Morales
Coordinador de Diseño Multimedia y Dra. Rosa Elia Martínez Zaguilan
Asesoría Informática Coordinador de Educación Continua
y a Distancia
Lic. Victoria Beleguí Santiago Gaytán
Coordinadora General de Planeación M.A. Julio Bravo Cruz
y Vinculación Coordinador del Programa
Emprendedores e Incubadoras

3
C.P. Josué Eusebio Pacheco C.P. Verónica Esther Jiménez Ochoa
Coordinador de Servicio Social Coordinadora del Área de
Acreditación
Mtro. Lenin Francisco Martínez
Ramírez C.P. Rafael Velasco Pérez
Coordinador de Gestión de Servicios Coordinador de Contabilidad y
Corporativos Gestión

M.A. Alejandra Vicente Jiménez C.P. Luis Eduardo Osorio Montes


Responsable del Área de Concursos Coordinador de Responsabilidad
y Aprendizaje Innovador Social

C.P. Rosa María Contreras Lic. Víctor Hugo López López


Hernández Encargado de Área de Becas
Responsable del Área de Proyectos
Lúdicos M.F. Brenda García Carazo
Coordinador General de Innovación
Mtra. Montserrath Martínez Aquino Educativa
Coordinadora Administrativa
C.P. Jaime Francisco García Cruz
Coordinador de Desarrollo y
Fortalecimiento Estudiantil

4
Comité de Diseño Curricular
Docentes de la Facultad de Contaduría y Administración UABJO
Linda Patricia Carrasco Morgan
Aarón Juan Hernández
Fernando Cuauhtémoc Solís Cortes
Rosendo Martinez Jiménez
Martha Mayra Mendoza Solano
Victoria Beleguí Santiago Gaytán

Comisión designada por la Administración


Central para la Asesoría Curricular
Edith Dolores Hernández Pérez Carlos Eliseo Díaz Córdova
Jazmín García Camilo Gabriel Hernández Hernández

Organización del proceso


Brenda García Carazo
Coordinadora General de Innovación Educativa de la FCA

Con la colaboración especial de los miembros del


Cuerpo Académico Estudios Educativos (UABJO-CA-44)
Dánae Araceli Sosa Torres
Saul Reyes Sanabria

5
Índice
Presentación.............................................................................................................................. 10
Evaluación Curricular................................................................................................................13
Fundamentación........................................................................................................................ 14
Marco Contextual.................................................................................................................15
Marco Político Normativo................................................................................................... 16
Referentes de política educativa internacional................................................................ 16
El modelo educativo con visión de futuro........................................................................ 16
Referentes de política educativa nacional....................................................................... 18
Referentes de política educativa estatal.......................................................................... 20
Marco normativo institucional y de la Unidad Académica................................................21
Referentes normativos de la disciplina administrativa internacionales............................23
Asociación Internacional para la Educación en Administración (AACSB)................. 23
El Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA).................. 23
The Business Association of Latin American Studies (BALAS).................................24
Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría Pública y
Administración (ALAFEC).......................................................................................... 24
Normatividad Nacional disciplinar....................................................................................25
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos........................................... 25
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.................................................................... 26
Colegio Nacional de Licenciados en Administración................................................. 26
Código de ética del Licenciado en Administración.................................................... 27
Marco Educativo Disciplinar.................................................................................................. 28
Tendencias de la oferta educativa internacional.............................................................. 28
Análisis de la oferta educativa nacional...........................................................................30
Dimensión Nacional................................................................................................... 30
Análisis de la oferta educativa estatal..............................................................................33
Análisis global de los perfiles de egreso de la Oferta Educativa afín Nacional y
Estatal........................................................................................................................ 35
Saberes disciplinares de la Administración..........................................................36
Pertinencia Social................................................................................................ 36
Habilidades blandas y formación complementaria...............................................37
Actitudes, aptitudes y valores.............................................................................. 37
Marco epistemológico.........................................................................................................38
Aspectos históricos de la Administración en mundo........................................................38
Época primitiva (aproximadamente 35,000 a.C. hasta 3,000 a.C.)........................... 38
Grandes civilizaciones (2150 a.C - 500 a.C.)............................................................ 38
Sumerios (4100 y 1750 a.C.)............................................................................... 39
Babilonia (entre 2100 y 538 a. C.)....................................................................... 39

6
China (entre el 551 y el 479 a.C.)........................................................................ 39
Roma (754 a.C. a 565 d.C. )................................................................................ 39
Antigüedad grecolatina (500 a.C. - 400 d.C.)............................................................ 40
Surgimiento del cristianismo. (30 DC)....................................................................... 40
Edad Media (siglo V - siglo XV)................................................................................. 40
Edad Moderna: Renacimiento y Reforma (Siglo XV - Siglo XVIII).............................41
Revolución Industrial (Siglo XVIII - Siglo XIX)........................................................... 41
Siglo XX..................................................................................................................... 41
Siglo XXI.................................................................................................................... 42
La administración en México y América Latina................................................................42
Época prehispánica................................................................................................... 42
Horizonte preclásico (1800 a.C. - 200 d.C.).........................................................42
Horizonte clásico (200 d.C. - 800 d.C.)................................................................ 42
Horizonte posclásico (800-1492)......................................................................... 42
Época colonial (siglo XV - siglo XVIII)........................................................................43
Siglo XIX.................................................................................................................... 43
México independiente (1810-1821)......................................................................43
Reforma y Porfiriato (1836-1910).........................................................................43
Siglo XX..................................................................................................................... 44
Siglo XXI.................................................................................................................... 44
Concepto de administración............................................................................................ 44
Perspectivas actuales y prospectivas de la administración............................................. 48
Marco pedagógico curricular............................................................................................. 51
Modelo Pedagógico......................................................................................................... 51
Modelo Curricular.............................................................................................................53
Elementos de flexibilidad curricular e interdisciplinariedad..............................................54
Filosofía institucional................................................................................................................56
Misión.................................................................................................................................... 56
Visión 2030............................................................................................................................ 56
Principios rectores alineados al código de conducta Ética de la UABJO.............................. 56
Valores................................................................................................................................... 57
Filosofía de la DES.................................................................................................................... 59
Misión.................................................................................................................................... 59
Visión..................................................................................................................................... 59
Valores................................................................................................................................... 59
Filosofía del Programa Educativo............................................................................................60
Misión.................................................................................................................................... 60
Visión 2030............................................................................................................................ 60
Propósito................................................................................................................................60
Valores................................................................................................................................... 61
Perfiles académicos.................................................................................................................. 62

7
Perfil de Ingreso Licenciatura en Administración...................................................................62
Marco Curricular Común de Educación Media Superior (MCCEMS).............................. 62
Recursos sociocognitivos.......................................................................................... 62
Lengua y comunicación....................................................................................... 62
Pensamiento matemático.....................................................................................62
Conciencia histórica............................................................................................. 62
Cultura digital....................................................................................................... 63
Áreas de conocimiento.............................................................................................. 63
Ciencias naturales, experimentales y tecnología.................................................63
Ciencias sociales................................................................................................. 63
Humanidades....................................................................................................... 63
Recursos socioemocionales...................................................................................... 64
Responsabilidad social........................................................................................ 64
Cuidado físico corporal........................................................................................ 64
Bienestar emocional afectivo............................................................................... 65
Perfil de egreso......................................................................................................................65
Saberes del perfil de egreso............................................................................................ 66
Campos Formativos obligatorios............................................................................... 66
Administración y Capital Humano........................................................................ 66
Mercadotecnia......................................................................................................67
Producción y Operaciones................................................................................... 68
Economía, Contabilidad y Finanzas.....................................................................68
Derecho................................................................................................................69
Formación Profesional Integral............................................................................ 70
Campos Formativos Electivos................................................................................... 71
Capital Humano................................................................................................... 71
Mercadotecnia......................................................................................................72
Administración Financiera....................................................................................72
Negocios Internacionales.....................................................................................73
Emprendimiento................................................................................................... 74
Campo de incidencia laboral y académica..............................................................................75
Descripción de la organización y estructura curricular.........................................................76
Mapa curricular.......................................................................................................................... 76
Cuadros descriptivos de las Unidades Formativas............................................................... 78
Funcionamiento académico..................................................................................................... 85
Lineamientos de Ingreso....................................................................................................... 85
Lineamientos de Permanencia.............................................................................................. 86
Lineamientos Específicos relacionados al cambio de carrera o Programa Educativo.......... 88
Lineamientos Específicos relacionados a las carreras simultáneas......................................88
Lineamientos Específicos relacionados a las revalidaciones y acreditaciones..................... 88
Lineamientos Específicos relacionados a la transición de estudiantes que reprobaron o se

8
dieron de baja en el Plan de Estudios 2003, Actualización 2011.......................................... 89
Lineamientos del campo electivo...........................................................................................90
Actividades previas al Quinto Semestre de la Licenciatura............................................. 90
Lineamientos de Actividades Extracurriculares..................................................................... 92
Formación Continua y Fortalecimiento en Administración...............................................92
Actividades Extracurriculares Obligatorias en el Ámbito Socioformativo.........................95
Actividades Extracurriculares Obligatorias en Temas Transversales para la Formación
Integral............................................................................................................................. 99
Lineamientos de Prácticas Profesionales............................................................................102
Lineamientos para el servicio social.................................................................................... 104
Lineamientos de egreso...................................................................................................... 105
Lineamientos de titulación................................................................................................... 105

9
Presentación
La reforma del plan de estudios de la Licenciatura en Administración de la Facultad de
Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca
(UABJO) ha surgido como resultado de un análisis profundo de múltiples aspectos que influyen
en la educación superior y en el campo de la administración en la actualidad. Este proceso de
revisión no se limitó únicamente a la introspección interna, sino que también incorporó un
examen detallado de las políticas educativas nacionales y estudios y recomendaciones de
organismos internacionales para la Educación Superior, así como de los avances, tendencias y
desafíos que caracterizan a la disciplina de la administración en el contexto actual.

La reforma del plan de estudios de la Licenciatura en Administración se realizó en respuesta a


la necesidad imperante de adaptar la formación académica a las demandas cambiantes del
entorno socioeconómico y cultural de nuestro estado y del contexto en el que se desenvuelven
los profesionales de la administración, con la finalidad de estar a la vanguardia en la formación
académica del estudiantado y poder enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que se
presenten en la vida laboral.

Para lograr este objetivo, se retomó y consolidó el trabajo previo realizado en los años 2015 y
2020, reconociendo la importancia de construir sobre los cimientos establecidos y aprovechar
las lecciones aprendidas en el camino. Los esfuerzos anteriores han sentado las bases para
una revisión completa del plan de estudios, permitiendo una evaluación más precisa de sus
fortalezas y debilidades, así como la identificación de áreas de mejora y oportunidades de
innovación.

En este sentido, la reforma que se presenta, no se concibe como un proceso estático o aislado,
sino como un compromiso continuo con la excelencia académica y la mejora constante. El plan
de estudios 2024, se trata de una iniciativa dinámica y participativa, que involucra a diferentes
actores dentro y fuera de la institución educativa, incluyendo a docentes, estudiantes,
profesionales del campo contable y empleadores.

La versión ejecutiva que se presenta a continuación está conformada por los siguientes
apartados:

1. Informe de Evaluación Curricular del Plan de Estudios 2003, Versión 2011: Se ha


realizado un análisis exhaustivo de la versión previa del plan de estudios, identificando
áreas de mejora y adaptación para satisfacer las necesidades emergentes en la
disciplina y el entorno.

2. Fundamentación: El diseño y estructura del plan de estudios se fundamentan en varios


aspectos clave. Se examinan las necesidades del mercado laboral, destacando la
importancia de contar con profesionales preparados para abordar los desafíos en el
campo de la administración actual. Además, se consideran los aspectos políticos y

10
culturales que impactan en la práctica contable, asegurando que el plan esté alineado
con los valores éticos y normativos de la profesión. Se incorporan en este apartado los
avances y tendencias recientes en la disciplina administrativa, garantizando la
actualización del contenido para reflejar las últimas prácticas y herramientas del campo.

3. Filosofía del plan de estudios: Se establece la misión, visión, valores y propósito que
servirán como guía fundamental para la implementación y desarrollo del plan de
estudios, es decir, se define lo que se espera lograr a través de la formación académica
y profesional de los estudiantes, asegurando que estén preparados para enfrentar los
desafíos del mundo real y hacer una contribución significativa a la sociedad y a la
profesión.

4. Perfil de ingreso a la Licenciatura en Administración: En esta sección se describen


de manera detallada los conocimientos, habilidades y aptitudes que se espera que los
aspirantes al programa posean al momento de ingresar a la Licenciatura en
Administración.

5. Perfil de egreso a la Licenciatura en Administración: En este apartado se establecen


los saberes que se espera que los egresados de la Licenciatura en Administración
hayan adquirido al concluir su formación académica.

6. Saberes académicos profesionales por campos formativos: En este segmento, se


detalla el conjunto de conocimientos específicos que los estudiantes adquieren al cursar
sus unidades curriculares de aprendizaje de los respectivos campos formativos.

7. Mapa curricular de la Licenciatura en Administración: Presenta de manera gráfica la


estructura del plan de estudios (fases de formación, campos formativos, actividades
extracurriculares, prácticas profesionales y servicio social), muestra a las unidades
curriculares de aprendizaje a cursar por semestre, ordenadas de acuerdo a los campos
formativos y su ubicación en las fases formativas.

8. Descripción de horas y créditos del mapa curricular: Se presentan las


características generales del plan de estudios como son las claves, denominaciones,
campos de formación, número de horas académicas (HA), horas de aplicación práctica
(HAP), horas de actividades independientes (HAI), créditos por unidad curricular y
totales de la licenciatura. Así como la explicación de la estructura consistente en fases
de formación (básica, disciplinaria y profesionalizantes) y la organización de seis
campos formativos obligatorios (Administración y Capital Humano; Mercadotecnia;
Producción y operaciones; Economía, Contabilidad y Finanzas; Derecho; y Formación
Profesional Integral) y cinco campos formativos electivos (Mercadotecnia; Negocios
Internacionales; Emprendimiento; Administración Financiera; y Capital Humano),
además de actividades extracurriculares obligatorias (formación continua y
fortalecimiento en la disciplina, temas transversales para la formación integral y ámbito
socioformativo) prácticas profesionales y servicio social.

11
9. Funcionamiento académico: Se establecen los requisitos y procedimientos para
ingreso, permanencia y egreso del programa, así como las disposiciones para la
transición entre planes de estudios y los lineamientos para las actividades
extracurriculares, prácticas profesionales, servicio social y titulación, con estricto apego
a la normatividad institucional.

La elaboración del plan de estudios de la Licenciatura en Administración contó con la


colaboración del Comité de Reforma Curricular, compuesto por profesores del programa
educativo, y coordinadores de la facultad, además del apoyo invaluable de la Comisión de
Asesoría Curricular designada por la administración central de la UABJO.

Para resolver situaciones no contempladas en el presente plan de estudios, se recurrirá al


criterio del Consejo Técnico de la Facultad de Contaduría y Administración de la UABJO, con
asesoramiento de la Comisión Curricular designada por las autoridades académicas de la
Universidad, en estricto apego a la legislación universitaria vigente.

12
Evaluación Curricular
Evaluación del diseño curricular de la Licenciatura en Administración

Es necesario revisar los antecedentes y desarrollo histórico del currículo de la Licenciatura en


Administración, que implica conocer la forma como se elaboró y reformó el Plan de estudios,
considerando los aspectos curriculares más relevantes en cuanto a su diseño y evaluación.

El antecedente más lejano se ubica en el siglo XIX, exactamente el 29 de noviembre de 1874


cuando se crea la Escuela de Comercio y Administración como parte del Instituto de Ciencias y
Artes del Estado de Oaxaca y se instauran durante el resto del siglo XIX y primeras seis
décadas del siglo XX, la oferta educativa estaba centrada en disciplina contable. Es hasta el 8
de enero de 1961, a iniciativa del Lic. Gustavo Pérez Jiménez, director en turno, cuando se
instaura la Licenciatura en Administración de Empresas, con un plan de cinco años siguientes a
la preparatoria.

En el año de 1973, la Licenciatura de Administración de Empresas cambia su denominación a


Licenciatura en Administración con algunos cambios en su plan de estudios. El 21 de abril de
1980 se instaura la Maestría en Administración, hecho que permitió ser la primera Unidad
Académica en elevar su rango a Facultad, transformándose en la actual Facultad de
Contaduría y Administración.

Es en el año de 1984, cuando el Plan de estudios fue reestructurado para desarrollar la carrera
en diez semestres, diversificando las opciones de titulación, cabe mencionar que no se posee
información de las bases metodológicas y teóricas que sustentaron los procesos de evaluación
y reforma curricular, sólo se poseen los cambios en los registros ante la Dirección General de
Profesiones.

Diecinueve años después, en 2003, se volvieron a reestructurar los planes y programas de


estudio de la Licenciatura en Administración, en esta reforma se determinó un tronco común
con la Licenciatura en Contaduría Pública para los primeros dos semestres, en este proceso
sólo se realizaron modificaciones de nombre de materias y se redujo a 9 semestres lo que
implicó cambios en el registro ante la Dirección General de Profesiones, pero no se generó una
evaluación del currículo y la aplicación de una metodología del diseño curricular, por carecer de
un Modelo Educativo en la Universidad.

Para subsanar esta situación y en el marco de la creación del primer Modelo Educativo UABJO
de 2005, en el año 2006 se hizo una alineación a éste; nuevamente en 2010 se realiza una
revisión y actualización del Plan de estudios de la Licenciatura en Administración, con la
finalidad de actualizar contenidos de los programas indicativos, concluir con los apartados de
fundamentación, justificación de las áreas de formación, funcionamiento académico y
evaluación curricular en el marco de la evaluación con fines de acreditación de los Comités
Interinstitucionales para Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

13
Durante todo este tiempo se detectó que existieron limitaciones en cuanto al diseño y
evaluación curricular, mismos que empezaron a subsanarse con la instauración de los Modelos
Educativos 2005 y 2016, así como el impulso de la evaluación con fines de acreditación que
favorecieron la evaluación curricular y reforma de acuerdo con marcos metodológicos y
teóricos.

El actual Modelo Educativo para la Transformación Social aprobado en el año 2019, presenta
las bases teóricas y metodológicas para realizar la evaluación y reforma curricular, conforme a
los criterios de la Nueva Ley General de Educación Superior, a continuación, se presenta un
análisis y valoración del Plan de estudios vigente con base en los principios y criterios del
Habilitador Externo de Excelencia Académica.

Plan de estudios de Licenciatura en Administración.


Informe de Evaluación Curricular
El Plan de estudios es una actualización del año 2011, pero su última reforma fue en el año 2003, sin
embargo, se carece de un proceso de análisis y valoración del currículo anterior, que articule una
metodología, marco teórico y los resultados de instrumentos aplicados a actores relevantes en la
operativización y desarrollo del currículo previo, que permita emitir juicios de valor que justifiquen la
reforma curricular, por las limitaciones en el diseño, desarrollo y orientación curricular.
Fundamentación

En cuanto al Marco Contextual, falta exponer los problemas económicos y sociales relacionados con
la administración a nivel internacional, nacional y estatal actualizada y prospectiva, sólo se muestra un
panorama general en México y Oaxaca correspondiente al año 2009 que no revela las problemáticas
actuales de las entidades económicas y la sociedad vinculadas con la disciplina y profesión; el Marco
Normativo, no contiene un análisis de las políticas y normas que regulan a la administración, así
como aquellas que se encargan de normar a la educación de tipo superior a nivel licenciatura; el
Marco disciplinar educativo, carece de un análisis de las tendencias en formación profesional
internacional en administración, así como el análisis de la oferta educativa nacional y estatal, que
exponga las características curriculares y formativas en el campo de la administración, limitándose a
una exposición del número de programas en el país y estado, se expone de manera general las
tendencias laborales a nivel internacional, así como un análisis de la situación laboral de profesionales
en administración en México y Oaxaca, pero corresponden al año 2009, asimismo se incluyeron los
resultados del seguimiento de egresados y empleadores, que expresan las condiciones laborales de la
primera década del siglo XXI, por lo tanto, se requiere una actualización que detecte la situación actual
del mercado de trabajo en el área profesional de administración; en el Marco Epistemológico, el
análisis presenta definiciones del campo profesional y disciplinar de la administración, pero requieren
actualizarse y colocar a autores que abarquen las últimas tendencias, la semblanza histórica debe
centrarse en la etapa moderna científica y de tendencias contemporáneas que permitan vislumbrar
hacia donde se orienta la disciplina en un futuro a mediano y largo plazo, y como han impactado los
cambios sociales, económicos y tecnológicos en su conformación teórica y de relación con otras
disciplinas; aunado a incluir un panorama de los enfoques, modelos y paradigmas, se carece de una
explicación de la administración, así como una reflexión en torno a la articulación de la administración
con la ecología de saberes y actualización con respecto a las últimas tendencias en el campo
profesional; respecto al Marco Pedagógico Curricular, se describe que se asumen los principios
basados en el informe Delors de la “Educación encierra un Tesoro” de la Organización de Naciones
Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) y el Modelo Educativo 2005 de la
UABJO en los aspectos pedagógicos, es necesario que se alinee y adecue al Modelo Educativo para
la Transformación Social de la UABJO, incluyendo los principios expresados en el Habilitador de
Excelencia Académica que contiene los elementos pedagógicos y curriculares que deben incluir los
planes y programas de estudios, que incluye la construcción social de saberes, paradigma
sociocultural, pedagogía liberadora y decoloniales, modelo de currículo por procesos, flexibilidad

14
curricular e interdisciplinariedad.

Filosofía del programa educativo


Contiene la visión, misión y valores de la Universidad correspondiente al Plan de Desarrollo
Institucional de la UABJO 2008-2012, se requiere alinearse a la actual filosofía del Plan Institucional
de Desarrollo 2022-2024.

Respecto a la filosofía de la Facultad en Contaduría y Administración esta corresponde al año 2012,


por lo tanto, se debe alinear al Plan Estratégico de Desarrollo (2022-2025) que está actualmente
vigente y es acorde con las políticas institucionales y nacionales.

Con respecto a la misión y visión del programa educativo de la Licenciatura en Administración, deben
de actualizarse y considerar los cambios y avances en lo disciplinar, contextual e institucional de la
disciplina y programa educativo, con una proyección a futuro, que considere más allá del 2012.
Perfil Académico de Ingreso

Contiene un perfil que describe conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que abarca
características académicas generales, que no están en congruencia con los elementos planteados en
la última reforma en Educación Media Superior de la Nueva Escuela Mexicana, que presenta un perfil
de egreso de bachillerato válido para todo el Sistema Educativo.

Es necesario recuperar el perfil de egreso de educación media superior de la Nueva Escuela Mexicana
y el Modelo Educativo para la Transformación Social, que pondera por aprendizajes y saberes
contextualizados, y determinar el tipo de aprendizajes académicos se requieren como antecedente
para el ingreso a la Licenciatura en Administración, con base en los requerimientos disciplinares y la
autonomía institucional se pueden adaptar y modificar de acuerdo al nivel y requerimientos
académicos previos, para lograr cursar la Licenciatura en Administración.

Perfil Académico de Egreso


Se encuentra estructurado en una semblanza que describe de manera general las características del
profesional en Administración, sus áreas de formación, funciones que desempeñan, niveles e
instituciones en los que participa e interviene, así mismo enuncia 11 competencias que describen los
principales rasgos que distinguen al profesional en administración, pero no se precisan cuales
corresponden y aportan a las catorce áreas de formación y de esta manera justificar su presencia.

De acuerdo con el habilitador externo de la ecología de los saberes y los elementos curriculares que
establece el habilitador externo de Excelencia Académica, el perfil de egreso debe contener una
semblanza que establezca las características generales del profesional, sus funciones, áreas de
formación y desempeño, niveles de intervención, que sean congruentes con las problemáticas
detectadas en el contexto y ámbito profesional disciplinar.

Estructurar los alcances formativos como saberes que integran los conocimientos, prácticas, actitudes
y valores que respondan a los retos y problemáticas del contexto; además, los saberes deben estar
agrupados por áreas, campos y ejes de formación que demuestran los alcances y contenidos que se
abordarán a lo largo de la Licenciatura, en cada ámbito específico de la disciplina o profesión. Debe
existir una congruencia entre el mapa curricular, los saberes académicos y profesionales de la
Licenciatura en Administración.

Los campos electivos y optativos deben verse reflejados en los saberes del perfil de egreso que
demuestran los alcances formativos y la contribución para intervenir en ciertos campos o áreas
profesionales en Administración.

Campo Laboral y Académico


Se describe de manera general las características de las áreas de intervención en el campo laboral en
el régimen público, privado, social y ejercicio libre de la profesión, pero no se incluyen los últimos
cambios en la economía, sociedad, disciplina y profesión y como influyen en el campo de trabajo de

15
los profesionales en Administración, producto de 13 años transcurridos desde la última actualización
curricular.

Es necesario que en este apartado se expongan los sectores económicos y sociales, las actividades
económicas, aunado a las funciones, puestos y actividades que pueden desempeñar en su ejercicio
profesional, así como los niveles y régimen de participación como Licenciadas y Licenciados en
Administración, que contemplen no solo el nivel estatal, nacional y se abarque lo internacional con sus
campos emergentes.

Organización y estructura curricular


La organización y estructura curricular no está alineada al modelo por procesos en el diseño del mapa
curricular, que enuncia el Habilitador Externo de Excelencia Académica del Modelo Educativo para la
Transformación Social, ya que responde al modelo curricular del Modelo Educativo de la UABJO 2005,
que impulsaba la semi flexibilidad y flexibilidad del currículo.

El mapa curricular presenta una periodicidad de 9 semestres, lo cual es una desventaja ya que la
mayoría de la oferta educativa se conforma en 8 semestres o su equivalente en cuatro años y las
versiones ejecutivas de la Licenciatura hasta en 3 años, a pesar de que cuenta con las características
de semi flexibilidad, que le permite al estudiantado cursar cargas mínimas y máximas de créditos, para
disminuir la permanencia en la licenciatura a cuatro años de duración mínima y máxima de siete años,
adaptándose a los tiempos de disponibilidad de los estudiantes.

Aunque presenta una organización en tres fases de formación: Básico, Formativo y Especialización,
que abarcan los momentos formativos que conforman la Licenciatura, se detectó que como limitante
se posee un excesivo número de áreas de formación ya que se conforman 14 áreas de formación:
Administración, Contabilidad, Derecho, Mercadotecnia, Matemáticas, Finanzas, Informática,
Formación y Desarrollo de Habilidades y Valores, Emprendedores, Investigación, Economía, Lengua
Extranjera, Auditoría, Contraloría, seis áreas cuentan tan sólo con dos asignaturas, y un área con sólo
una asignatura que se podrían fusionar con otras y de esta manera hacer más dinámica y funcional la
organización del mapa curricular.

Las asignaturas en el actual Modelo Educativo para Transformación Social se denominan ahora
Unidades Curriculares de Aprendizaje, que implica una organización de los contenidos que tienden
hacia la interdisciplinariedad y no la reproducción de elementos aislados de disciplinas específicas. Se
establece una denominación seriada de los cursos que poseen continuidad, es necesario que en las
denominaciones se precise los aspectos o ámbitos que se abordarán.

Posee cuatro cursos optativos uno en el 7º y 3 en el 9º, no están agrupados ni poseen una continuidad
y direccionalidad en ciertas áreas o campos formativos de la disciplina que les acentúan en su
formación desarrollando saberes específicos en la atención de problemáticas prioritarias y emergentes
de la sociedad, que implica una conformación equitativa de los campos formativos.

En el mapa curricular no se incluye la representación gráfica y ubicación de las prácticas


profesionales, así como las actividades extracurriculares que establezcan las horas obligatorias que se
requieren para la formación integral en los aspectos de actualización disciplinar; formación social,
cultural y deportiva, y en temas transversales.

Asimismo, analizar la factibilidad y beneficios en términos de formación profesional de compartir los


dos primeros semestres como tronco común con la Licenciatura en Contaduría Pública o que ambos
posean una estructura específica para el desarrollo de su disciplina.

Descripción de las horas y créditos


El sistema crediticio utilizado en el Plan de estudios es el Acuerdo de Tepic de 1972, sin embargo este
fue sustituido por el Acuerdo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del 17-11-17, que se incluye
en el Modelo Educativo para la Transformación Social, ya que este establece que una hora es
equivalente a 0.0625 créditos de tal manera que 16 horas es un crédito y se respetan las cifras

16
decimales obtenidas de las operaciones, evitándose el redondeo para poseer una cantidad exacta.

En la descripción de las asignaturas del mapa curricular se establecen los datos de clave, nombre de
la asignatura, área de formación, requisitos y créditos, se debe incluir de acuerdo con el Modelo
Educativo vigente la denominación de Horas Académicas Clases (HAC), que se dividen en Horas
Académicas (HA) y Horas de Aplicación Práctica (HAP), así como Horas de Actividades
Independientes (HAI).

Es necesario evidenciar la sumatoria final de horas y créditos, indicando también el número de horas
de las actividades obligatorias, actividades extracurriculares, prácticas profesionales, servicio social a
las cuales a pesar de no otorgarles créditos es obligatoria su realización y cumplimiento de las horas.

Fundamentación de las áreas o campos de formación


Se presenta una descripción de los aportes formativos de cada una de las 14 áreas de formación,
justificando la presencia en el mapa curricular de cada una de las asignaturas que las integran, es
necesario que ante la cantidad de áreas de formación se compacten encontrando relaciones
disciplinares que permita su reagrupación para poder articular una organización más dinámica que
vincule a las diversos campos formativos, acercándose a una postura interdisciplinaria.

En el caso de las áreas de formación de Economía, Auditoría, Contraloría, Investigación y Lenguas


Extranjeras, Informática y Emprendedores, que sólo poseen dos asignaturas o una como en el caso
de Contraloría, reestructurar y reagruparlas con la intención de poseer una estructura más compacta y
dinámica, que evite la dispersión y división de las áreas del conocimiento.

El análisis epistemológico de las áreas que conforman e integran a la disciplina y profesión, así como
las tendencias permitirá cambiar la estructura y organización, favoreciendo que esta sea más
interdisciplinaria y vincule a las distintas áreas del conocimiento.
Funcionamiento académico
Se fundamenta en el Reglamento para el Ingreso, Permanencia y Egreso de la UABJO, en este caso
se explicitan los requisitos y criterios para el ingreso, permanencia y los requisito y criterios de egreso
y titulación, asimismo se incluye un apartado de funcionamiento académico del programa que
establece las particularidades para la operación del Plan de estudios de la Licenciatura en
Administración, concernientes con la semi flexibilidad, como lo son las cargas mínimas y máximas de
créditos, la selección de asignaturas y horarios, y la selección de cursos.

Se debe de estructurar un solo apartado de funcionamiento académico que retome los aspectos
institucionales y a su vez se realicen las precisiones operativas exclusivas para la Licenciatura en
Administración, en el que se indique el procedimiento de selección de horarios, la elección de los
campos formativos electivos, que se sugieren se agrupan en áreas con igual número de Unidades
Curriculares de Aprendizaje y créditos que den una orientación y acentuación en campos específicos
de la profesión.

Es necesario establecer las características de los lineamientos que regularán el proceso de las
prácticas profesionales que indiquen su obligatoriedad, duración, área responsable, áreas, sectores e
instituciones en las que se realizarán, condiciones de realización y formas de comprobar su
cumplimiento.

Se requiere precisar los lineamientos de operación de las actividades extracurriculares que indiquen
cómo se distribuirán los actos académicos basados en actualización disciplinar, formación social,
cultural o deportiva, así como en temas transversales que inciden en la formación integral.

Aunque el servicio social está determinado institucionalmente se requiere establecer un apartado que
indique sus reglas que establezcan las formas de operarlo y cumplirlo para regular el proceso.

Es importante no sólo enunciar las modalidades de titulación aceptadas y aprobadas es necesario


realizar una descripción del procedimiento y requisitos del trabajo que tendrá que desarrollar y

17
entregar el estudiantado para obtener el título de licenciatura, este puede basarse en el Reglamento
de Titulación de la UABJO, así como innovar las modalidades para la titulación.

Los elementos relacionados con las academias por áreas de formación, los programas de tutorías y
servicios a estudiantes, pueden ser agregados en un apartado adicional titulado elementos para
desarrollo del plan de estudios.

Seguimiento y evaluación curricular


Se contemplan lineamientos de evaluación curricular basados en la metodología propuesta por Díaz
Barriga (2008) que establece una evaluación del contexto, evaluación de insumo y entrada, evaluación
del proceso y evaluación del producto, que se traduce en la evaluación interna y evaluación externa
del currículo que establece la participación de los estudiantes, docentes, directivos, para conocer el
desarrollo del currículo, así como los egresados y empleadores que permitan identificar el impacto
externo del plan de estudios.

Es necesario que el seguimiento y evaluación curricular deben alinearse con los aspectos
metodológicos de evaluación curricular integral que propugna el Modelo Educativo para la
Transformación Social, que se articulan con un currículo crítico, contextualizado, pertinente y con
innovación, que implica una evaluación que lo abarque desde su dimensión de diseño, desarrollo e
impacto social, que implica articularse con la planeación, la práctica docente, la gestión y
administración, la evaluación de programas educativos y la vinculación social.

Lo anterior implica considerar diversos sujetos del currículo en la valoración como lo es el


estudiantado, docentes, directivos, egresados, empleadores; así como otras figuras como la
comunidad, los especialistas y tomadores de decisiones.

En el planteamiento metodológico que analice y valore los elementos del diseño, desarrollo e impacto
del plan de estudios, que implica aplicar diversas técnicas e instrumentos que se adapten a los sujetos
del currículo y las condiciones institucionales y del contexto.

Respecto a la evaluación curricular externa, esta se contempla como una actividad relacionada con
procesos externos encabezados por instancias como el Comité Interinstitucional de Evaluación de la
Educación Superior (CIEES) y el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
(SEAES), que aportan criterios educativos que deben cumplir los planes de estudios.

Secuencias curriculares de aprendizaje

18
El formato de planeación de los programas de estudios agregados en el Plan de estudios, están
planteados en un formato de programa indicativo que establece datos de identificación de la
asignatura, que incluye el semestre, área, clave, hora/semana, horas/semestre, créditos, pre requisitos
y nivel; así como la transversalidad curricular; objetivo de asignatura; unidades temáticas y/o de
aprendizaje; metodología; estrategias de aprendizaje y enseñanza; estrategias de evaluación; forma
como incide la materia en el perfil de egreso; bibliografía y fuentes de información.

Se requiere considerar los planteamientos de secuencia curricular de aprendizaje, que establece el


Modelo Educativo para Transformación Social, que indica considerar los elementos de la ecología de
saberes, que ponderé por presentar de manera concreta, articulada y vinculada con escenarios reales
que incluyan los siguientes apartados en el instrumento de planeación:

● Datos de identificación: Nombre de la Unidad Curricular de Aprendizaje, clave, semestre,


campo formativo, Horas Académicas en Clase (HAC), Horas Académicas (HA), Horas de
Aplicación Práctica (HAP), Horas Totales por Semana, Horas Totales por Semestre, Créditos.
● Perfil académico profesional del docente.
● Contextualización del curso.
● Saberes académicos y profesionales del perfil de egreso.
● Modalidad del curso.
● Aprendizajes esperados en el curso.
● Contenidos curriculares.
● Estrategias didácticas
● Recursos didácticos.
● Evaluación para los aprendizajes.
● Referencias (Bibliografía, hemerografía y mesografía).

Referencias
Es necesario actualizar las fuentes de consulta utilizadas, aplicando los criterios de APA.

El diseño del plan de estudios, requiere una reforma curricular, a pesar que se han actualizado
los contenidos de los programas indicativos de manera continua, la filosofía del programa
educativo, el perfil de ingreso, perfil de egreso, mapa curricular, descripción de horas y créditos,
que son los elementos esenciales del Plan de estudios, no se han modificado desde el año
2003 que fue la última reforma registrada ante la Dirección General de Profesionales.

En este escenario la Universidad implementó tres modelos educativos, el Modelo Educativo


2005, el Modelo Educativo 2016 y el último es el Modelo Educativo para la Transformación
Social que se aprobó en el año 2019 y está actualmente vigente, que implica que la oferta
educativa alinee su currícula que incluye a los planes y programas de estudios y sus prácticas
educativas, dentro de los principios pedagógicos y curriculares del Habilitador Externo de
Excelencia Académica y la Ecología de los Saberes, que incluye el enfoque sociocultural,
pedagogía liberadora, el modelo por procesos, la flexibilidad curricular y la interdisciplinariedad.

Debido a los cambios suscitados en dos décadas es necesario modificar los elementos
principales del currículo escrito o plan de estudios, que van desde los perfiles académicos del
perfil de ingreso que se requiere alinearse a lo establecido para el tipo medio superior en el
marco de la Nueva Escuela Mexicana.

En el caso del perfil de egreso debe corresponder a las problemáticas actuales y prospectivas
del contexto relacionadas con la profesión, los cambios y avances en la disciplina, las

19
exigencias laborales y de formación, que son producto del abrumador cambio suscitado en las
últimas dos décadas, así como estructurarse desde el marco de los saberes académicos y
profesionales, que respondan a las necesidades y demandas de la sociedad y sectores
económicos actuales.

Respecto a la estructura y organización del mapa curricular posee una desventaja en la


periodicidad al ser de 9 semestres, en tanto la mayoría de los programas tienden a 8 semestres
o su equivalente a 4 años, y en caso de los programas ejecutivos es de tres años de duración
la conformación en asignaturas, ya fueron sustituidas por Unidades Curriculares de
Aprendizaje, el número de áreas de formación es excesivo con 14 áreas, seis de ellas tan sólo
cuentan con dos asignaturas y una se conforma por una sola asignatura, lo anterior fragmenta
el trabajo académico, y limita una concepción interdisciplinaria que tiende a buscar y estrechar
puentes en las áreas de conocimiento, enfoque que se potencia desde la ecología de los
saberes.

Es necesario que se incluyan campos formativos electivos, que presente un igual número de
Unidades Curriculares de Aprendizaje y de carga crediticia, que permitan acentuar su
formación en áreas prioritarias y potenciales en el campo profesional considerando el futuro
que traerán mega proyectos nacionales como el Corredor Interoceánico del Istmo de
Tehuantepec y las redes de comunicaciones terrestres que conectan a las regiones de la Costa
e Istmo con el Sur sureste del país.

Incluir las prácticas profesionales con sus respectivos requisitos y criterios, que son necesarias
para fortalecer la formación del estudiantado y vincularlos con el mundo laboral y sus
problemáticas.

Las actividades extracurriculares es necesario incorporarlas como parte de la formación integral


basada en la actualización profesional, así como en temas transversales y en aspectos
relacionados con actividades sociales, económicas, culturales y deportivas.

En cuanto al servicio social es necesario precisar los requisitos y criterios, así como una
descripción que detalle las características de las modalidades de titulación que se
implementarán en el plan de estudios, siendo importante la diversificación de opciones que
sean congruentes con la disciplina y profesión.

Establecer una planeación didáctica basada en las secuencias curriculares de aprendizaje, que
se basa en la postura de la construcción de saberes, el paradigma sociocultural, la pedagogía
liberadora y las pedagogías decoloniales, que plantea una perspectiva más amplia, transversal
y centrada en atender problemas del contexto.

Respecto a la evaluación curricular asumir los planteamientos de evaluación integral que


abarque el diseño, desarrollo e impacto del plan de estudios, que permita una valoración amplia
del currículo desde los antecedentes del diseño, aspectos metodológicos del diseño, desarrollo
y operación del plan de estudios, así como el impacto que se posee en el contexto.

20
Evaluación de la gestión y desarrollo del currículo de la Licenciatura en Administración.

El Plan y programas de estudios de la Licenciatura en Administración para su implementación y


desarrollo requiere de acciones relacionadas con la planeación, organización, coordinación, así
como la evaluación, que abarca al personal docente, administrativo, espacios, mobiliario y
recursos que permitan la puesta en práctica y funcionamiento adecuado del plan, lo anterior
implica considerar los procesos de gestión; así como las acciones relacionadas con las
prácticas didáctico pedagógicas que abarcan a la planeación didáctica, estrategias didácticas,
evaluación de los aprendizajes y ética profesional, con los cuales se logran hacer reales los
planteamientos del currículo formal o plan de estudios en la práctica.

Evaluación de la gestión del currículo de la Licenciatura en Administración.

Consiste en realizar un análisis y valoración del impacto de las políticas de planeación que se
implementan en la institución de educación superior y la unidad académica que inciden
directamente en el desarrollo adecuado del plan de estudios, asimismo se abarcan la aplicación
de los criterios y lineamientos para evaluación con fines de acreditación de los programas
educativos, y las recomendaciones emitidas relacionadas con el plan de estudios, su desarrollo
y evaluación.

Políticas de planeación institucional.

La excelencia académica es una prioridad impulsada en las políticas de la UABJO, que se


incluye en sus planes a nivel institucional y unidad académica, como se destaca en la
dimensión "Democratización de la Educación de Excelencia" del Plan de Desarrollo Institucional
2022-2024 (PID 2022-2024) de la UABJO:

La UABJO es una institución promotora de la democratización de la educación a través de la


incorporación de estudiantes de las diferentes regiones del estado y de los distintos grupos
sociales, cumpliendo cabalmente las funciones esenciales como son la docencia, la
investigación, la extensión del conocimiento, la difusión del arte, la cultura y el deporte, desde
una perspectiva decolonial, incluyente, sostenible, intercultural, humanista, científica, de
responsabilidad ciudadana y respetuosa de los derechos humanos.

La UABJO es una institución abierta a la incorporación de los saberes comunitarios en sus


espacios, generando relaciones horizontales que permitan dialogar sobre aquello que interesa o
preocupa a las y los universitarios y a la sociedad desde diferentes visiones, todo para un bien
común. La educación de excelencia es la ruta para que todas las personas que participan
en los procesos educativos cuenten con los conocimientos, habilidades, actitudes,
valores y pensamiento crítico, que les permitan un desarrollo positivo a nivel personal,
social y profesional. La universidad asume su compromiso fortaleciendo sus lazos con la
sociedad, contribuyendo para alcanzar el derecho de acceso a la educación de todas las
personas respetando el principio constitucional de igualdad y no discriminación.

En coherencia con el PID 2022-2024, el Plan de Desarrollo de la Facultad de Contaduría y


Administración 2022-2025 prioriza la excelencia académica en su línea estratégica "Programas
educativos de calidad" reconoce la importancia de fortalecer los programas educativos de

21
bachillerato, licenciatura y posgrado, para ello estableció la necesidad de concluir la reforma
curricular de las Licenciaturas en Administración y Contaduría Pública en su planeación
estratégica. Esta acción busca alinear los programas educativos con el nuevo Modelo
Educativo de la Universidad y responder a las recomendaciones emitidas por los CIEES para
asegurar la mejora continua en la calidad educativa.

En la Facultad de Contaduría y Administración de la UABJO, se reconoce la importancia de


integrar aspectos transversales de formación integral y vinculación con la sociedad en los
procesos de aprendizaje. Para lograrlo, se implementan actividades extracurriculares con valor
crediticio que abarcan aspectos académicos, científicos, humanísticos, culturales y deportivos.
Estas actividades se diseñan desde una perspectiva que promueve valores humanistas,
científicos y la responsabilidad ciudadana, respetando plenamente los derechos humanos y
fomentando la inclusión, la sostenibilidad y la interculturalidad. Además, se prioriza la
integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), así como el uso
transversal de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y las Tecnologías del
Empoderamiento y Participación (TEP).

Por otra parte, en el Plan de Desarrollo de la Facultad de Contaduría y Administración para el


periodo 2022-2025 (PDFCA), se destaca la importancia de contar con una planta académica de
calidad y pertinencia. Para alcanzar este objetivo, se establece como una línea estratégica
fundamental el desarrollo de un modelo integral de habilitación disciplinar y pedagógica para el
personal docente. Esto implica la implementación de acciones concretas para fortalecer las
competencias tanto disciplinares como pedagógicas del cuerpo docente, garantizando así una
formación de excelencia para los estudiantes.

Además, dentro de esta línea estratégica, se propone la implementación de un sistema de


evaluación docente integral, que permita valorar de manera holística el desempeño de los
profesores. Este sistema no solo se centrará en la evaluación de la labor académica, sino que
también considerará aspectos como la calidad de la enseñanza, la actualización disciplinar, la
capacidad de innovación pedagógica y la contribución a la formación integral de los
estudiantes.

Las anteriores dimensiones, programas, objetivos y líneas estratégicas de los documentos de


planeación impulsan que se desarrolle un proceso de evaluación y reforma curricular que
permita alinearse a las exigencias de excelencia académica y de adecuación de la oferta
educativa a los principios del Modelo Educativo para la Transformación Social.

Políticas de evaluación de la Licenciatura en Administración.

La Facultad de Contaduría y Administración tiene un compromiso con la excelencia académica


al asumir los procesos de evaluación externa como una medida de aseguramiento de la
calidad, de esta forma desde el año 2003 inició sus procesos de evaluación externa ante los
Comités Interinstitucionales para la Educación Superior (CIEES). El Programa Educativo de la
Licenciatura en Administración ha alcanzado un reconocimiento por su excelencia. Ha sido
evaluado externamente en tres ocasiones y ha obtenido la acreditación por cinco años

22
consecutivos desde 2014, conforme a los indicadores y estándares establecidos por los
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

En la última evaluación realizada, en marzo de 2021, las recomendaciones fueron las


siguientes respecto al plan de estudios:

● Concluir la actualización pendiente del plan de estudios y asignaturas que lo integrarán,


alinear al perfil de egreso tanto a los propósitos del modelo como a las áreas de
conocimiento.
● Socializar el modelo educativo con todos los miembros de la comunidad y los docentes
para que se alineen a este.

En respuesta a la primera recomendación se dio continuidad y conclusión con el proceso de


evaluación y reforma curricular del Plan de estudios de la Licenciatura en Administración, ya
que este tuvo su última reforma en el año 2003 y su actualización de contenidos de los
programas indicativos en el año 2011, lo anterior permitirá alinearse al actual Modelo Educativo
para la Transformación Social y responder a las necesidades y demandas del contexto.

Con respecto a la segunda recomendación, la Universidad en el año 2019 aprueba su Modelo


Educativo para la Transformación Social, por lo cual fue necesario alinear al Plan de estudios a
los principios curriculares y pedagógicos institucionales, lo cual implicó el emprender una
reforma del plan de estudios y generará una formación y actualización de la planta docente en
los principios del Modelo Educativo institucional vigente, que permita un plan de estudios
acorde y una práctica docente dentro de los parámetros que en él se establece.

Evaluación del desarrollo curricular.

Se basa en realizar un análisis y valoración de las prácticas pedagógicas y didácticas,


consistentes en la práctica docente que implica la planeación didáctica, estrategias didácticas,
evaluación de los aprendizajes y ejercicio ético profesional, que permiten aplicar lo planteado
en el Plan de estudios, interpretando la congruencia de lo realizado en las actividades en los
espacios académicos y la interacción entre los estudiantes y docentes, en el desarrollo de los
contenidos y los aprendizajes, las opiniones en torno al plan de estudios por parte del cuerpo
docente respecto a sus debilidades y fortalezas en la aplicación práctica, así como la opinión
de estudiantado al desempeño del profesorado para detectar fortalezas y áreas de oportunidad,
así como conocer las principales dificultades que enfrenta la comunidad estudiantil en el
desarrollo de los cursos que componen el currículo formal o plan de estudios.

Evaluación del desempeño docente.

En la UABJO existe el Sistema Integral de Control Escolar (SICE), en el Programa Educativo de


la Licenciatura en Administración se realiza una evaluación docente de manera semestral, a
través de la encuesta institucional para la “Evaluación del Desempeño Docente” aplicada por la
Secretaría Académica de la UABJO.

23
Esta encuesta debe ser contestada por los estudiantes para iniciar el proceso de reinscripción
cada semestre, se realiza en el Sistema Integral de Control Escolar (SICE). Este medio permite
conocer la opinión de los estudiantes respecto al trabajo que se desarrolla en las aulas y a la
interacción que se establece entre los maestros y estudiantes. La encuesta se integra por 21
indicadores agrupados en 4 categorías, los cuales se evalúan con la escala de valores
siguiente: 0, nunca; 1, muy pocas veces; 2, algunas veces; 3, muy frecuentemente y 4,
siempre.

Los ítems para evaluar la efectividad de los métodos empleados por los maestros en la
formación integral de los estudiantes son:

1. Planeación del curso. 6) Incluyó materiales (Textos, videos, etc.) apropiados y actualizados
para lograr los objetivos del programa.
2. Habilidades y destrezas docentes: 10) Contribuyó a aclarar dudas sobre los contenidos
temáticos del curso, 11) Utilizó recursos didácticos y tecnológicos para facilitar el
aprendizaje, 12) Fomenta la participación de los estudiantes dentro del aula y promovió la
reflexión crítica, 13) Promovió el trabajo en equipo, 14) Realizó actividades dirigidas a
promover la investigación.
3. Evaluación de los aprendizajes: 16) Utilizó diversas formas de evaluación del aprendizaje
durante el curso.
4. Aptitudes y valores del docente: 20) Se interesa por sus alumnos y promueve un ambiente
de aprendizaje agradable.

De manera semestral el SICE proporciona un informe global de la evaluación del desempeño


docente en la cual en una escala son valoradas las 4 categorías (planeación del curso;
habilidades y destrezas; evaluación de los aprendizajes; y actitudes y valores del docente) y se
cuenta con un promedio de cada categoría, total de alumnos reinscritos y total de alumnos que
han realizado dicha evaluación. A continuación, se presentan los resultados de los últimos 3
años.

Resultados de la evaluación del desempeño docente


Ciclo 2020-2021 Ciclo 2021-2021
Categoría Promedio Categoría Promedio
Planeación del curso 3.40 Planeación del curso 3.37

Habilidades y destrezas docentes 2.95 Habilidades y destrezas 3.22


docentes
Evaluación de los aprendizajes 3.18 Evaluación de los 3.27
aprendizajes
Actitudes y valores del docente 3.18 Actitudes y valores del 3.38
docente
Ciclo escolar 2021-2022 Ciclo escolar 2022-2022
Categoría Promedio Categoría Promedio
Planeación del curso 3.40 Planeación del curso 3.22
Habilidades y destrezas docentes 3.13 Habilidades y destrezas 3.03
docentes
Evaluación de los aprendizajes 3.11 Evaluación de los 3.03
aprendizajes

24
Actitudes y valores del docente 3.36 Actitudes y valores del 3.18
docente
Ciclo escolar 2022-2023 Ciclo escolar 2023-2023
Categoría Promedio Categoría Promedio
Planeación del curso 3.28 Planeación del curso 3.27
Habilidades y destrezas docentes 3.12 Habilidades y destrezas 3.10
docentes
Evaluación de los aprendizajes 3.09 Evaluación de los 3.10
aprendizajes
Actitudes y valores del docente 3.26 Actitudes y valores del 3.22
docente

Las respuestas se ubican en la escala de 3 que indica que es muy frecuentemente la


realización de acciones relacionadas a favor de la planeación, estrategias didácticas,
evaluación de aprendizajes y ética profesional, sin embargo, en las categorías de habilidades y
destrezas docentes, y evaluación de los aprendizajes se obtuvieron los puntajes más bajos lo
cual demuestra que se tienen áreas de oportunidad que se deben fortalecer con respecto al
manejo de estrategias didácticas y la evaluación de aprendizaje en los docentes, mediante la
oferta de acciones y actos académicos relacionados con la formación pedagógica y didáctica
que favorezcan la práctica docente.

Análisis de las trayectorias escolares.

Se analizan cuales son las asignaturas del Plan de estudios de la Licenciatura en


Administración vigente, que presentan un mayor número de estudiantes reprobados, lo cual es
una evidencia de las deficiencias didácticas y pedagógicas en la operación y desarrollo de los
respectivos cursos, entre los que se presentan los siguientes distribuidos por semestres:

● Primer semestre: Matemáticas Básicas, Introducción a la administración.


● Segundo semestre: Matemáticas Financieras y Mercantiles, Proceso Administrativo.
● Tercer semestre: Derecho Mercantil, Sociología de la Organización.
● Cuarto semestre: Contabilidad de Costos, Mercadotecnia Inicial.
● Quinto semestre: Mercadotecnia Intermedia, Lengua Extranjera Intermedia.
● Sexto semestre: Administración de la producción, Finanzas Públicas.
● Séptimo semestre: Administración de Personal II, Administración Financiera.
● Octavo semestre: Administración del Capital de Trabajo, Proyectos de Inversión.
● Noveno semestre: Tesis II, Optativa II.

Las áreas que concentran el más alto índice de reprobación son: Matemáticas, Administración,
Finanzas, Mercadotecnia, Contabilidad, Derecho y Lenguas Extranjeras. Lo cual sugiere que se
fortalezcan las estrategias didácticas para disminuir el índice de reprobación.

Análisis de las jornadas académicas de la planta docente.

El plan de estudios se somete a un análisis y valoración por parte de la planta docente que se
organiza en academias encargadas de determinar la actualización, modificación e inclusión de
los contenidos curriculares de los cursos que integran a la Licenciatura en Administración.

25
Las academias están constituidas por las 14 áreas de formación, conformadas de la siguiente
manera: Administración, Auditoría, Contabilidad, Contraloría, Derecho, Derecho Fiscal,
Economía, Emprendimiento, Finanzas, Formación y Desarrollo de Habilidades y Valores,
Informática, Investigación, Lenguas Extranjeras, Matemáticas y Mercadotecnia para efectos
operativos el área de Derecho se subdividió en Derecho y Derecho Fiscal, con lo cual da un
total de 15 academias para el programa educativo.

Al finalizar cada semestre, se llevan a cabo las "Jornadas Académicas", donde se actualizan
los contenidos temáticos y la bibliografía de los programas indicativos que se implementarán en
el siguiente periodo. Durante estas sesiones colegiadas y dialógicas, se han propuesto una
serie de modificaciones, basadas en las experiencias desarrolladas en el aula, los avances en
la disciplina, las tendencias emergentes que permiten mantener actualizado al plan, se
describen a continuación una síntesis de los cambios más relevantes sugeridos por la planta
docente:
1. Actualización de las áreas de especialización profesional (materias optativas) para
abordar las demandas actuales de la administración.
2. Reforzamiento del aprendizaje del idioma inglés.
3. Fortalecimiento del conocimiento y uso de software especializado en la disciplina.
4. Actualización de las asignaturas de Tesis I y Tesis II para permitir a los estudiantes
concluir su carrera con una tesis de alta calidad.
5. Inclusión en los planes de estudio, en consonancia con la legislación vigente en
educación superior, de la perspectiva de género, los derechos humanos, la
responsabilidad social, la ética, la transparencia y la rendición de cuentas, como parte
de la cultura cívica.
6. Establecimiento de lineamientos para las actividades extracurriculares.
7. Establecimiento de directrices para las prácticas profesionales.
8. Reforzamiento de las clases de las asignaturas de las áreas de emprendimiento y
mercadotecnia.
9. Incorporar conocimientos del comercio internacional.
10. Realizar actos y actividades para el fortalecimiento del área de Matemáticas y Finanzas,
como cursos y talleres.

Los miembros de las academias y cuerpos académicos han llevado a cabo diversas acciones y
actividades para mantener actualizados los contenidos temáticos y favorecer la formación de
los estudiantes, atendiendo la emergencia de las tendencias en sus respectivas áreas
profesionales, sin embargo, han podido detectar que es necesario hacer modificaciones a la
organización y estructura del mapa curricular.

Evaluación interna del Plan de estudios.

Es un proceso que recupera los esfuerzos previos realizados en los años 2015 y 2020, así
como el impulso y reanudación efectuado por parte del actual Comité de Reforma Curricular
que retomó el proceso en el mes de octubre del año 2022 que permitió avanzar y concluir con
la reforma curricular de la Licenciatura en Administración mediante la conformación de un
nuevo Comité, compuesto por docentes de la Facultad en colaboración con la Coordinación

26
General de Innovación Educativa y de Planeación, con la asesoría metodológica proporcionada
por la Comisión de Asesoría Curricular designada por la administración central de la UABJO.
En este proceso se consideró la opinión de los sujetos internos del currículo como lo son los
estudiantes y docentes a través de la aplicación de cuestionarios que permitieron analizar su
postura respecto a la forma en cómo está organizado y estructurado el plan de estudios, así
como su operación y puesta en práctica de cada uno de los cursos y actividades del Plan de
estudios, este proceso se realizó en el año 2015 recuperándose los siguientes aspectos
relevantes:

● El mayor porcentaje de respuestas de los estudiantes y docentes indican que en alguna


medida los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en la Licenciatura cumplen
con lo planteado en el perfil de egreso.
● Los estudiantes consideran que en gran medida la Licenciatura permite la inserción
laboral.
● Los docentes expresan que en alguna medida es factible insertarse en el campo laboral.

Las competencias que el estudiantado y profesorado consideran que se han adquirido y que le
han sido relevantes en su formación profesional son:

Estudiantes Docentes

● Administrar y desarrollar el talento ● Capacidad para identificar, plantear y


humano en la organización. resolver problemas.
● Analizar la información económica, ● Capacidad para trabajar en equipo.
contable y financiera. ● Capacidad para formular y gestionar
● Capacidad para aplicar los proyectos
conocimientos a la práctica. ● Analizar información económica
● Capacidad para trabajar en equipo. contable y financiera.

Se interpreta que las competencias de las áreas de administración, finanzas y contabilidad, son
las que se consideran se logran alcanzar, pese a estas ventajas, se precisaron que es
importante desarrollar las siguientes competencias en la Licenciatura:

● El manejo de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s).


● Dominio de segundo idioma.
● Habilidades de negociación y comunicación.
● Dominio de conocimientos en el área de recursos humanos.

En ellas se encuentran competencias genéricas que se relacionan con el manejo de las TIC, el
dominio de un segundo idioma, la negociación y comunicación, y la intervención en recursos
humanos.

27
En cuanto a las áreas optativas que se vinculan con las asignaturas que son consideradas
relevantes en la formación de los profesionales en administración son:

Estudiantes Docentes

● Mercadotecnia y negocios ● Administración de micro, pequeñas y medianas


internacionales empresas.
● Administración financiera ● Administración financiera
● Administración y desarrollo empresarial ● Mercadotecnia y negocios internacionales
● Administración y gestión municipal ● Administración y desarrollo empresarial
● Administración de empresas ● Administración pública

Los campos electivos que mayormente se demandan por su relevancia y coinciden los
docentes y estudiantado son: Mercadotecnia, Administración Financiera, y la Administración
Empresarial, por su prioridad en el escenario laboral actual y futuro a corto y mediano plazo.

Evaluación curricular del impacto social


Consiste en un análisis y valoración de la forma como el currículo de la Licenciatura en
Administración ha respondido a las necesidades, demandas y expectativas de la sociedad y
sectores productivos, mediante la consulta a los sujetos beneficiarios del currículo como lo son
los egresados y empleadores que permitan conocer sus fortalezas, debilidades, amenazas y
áreas de oportunidad del plan de estudios.

Evaluación externa

Se incluyó los resultados de la evaluación del plan de estudios efectuado en el año 2015, que
exploraron las opiniones de los egresados de la Licenciatura en Administración que se
formaron en el Plan de estudios 2003 actualización 2011, así como, los empleadores que han
contratado a egresados de la Licenciatura formados en el Plan de estudios mencionado.

Las respuestas de 52.60% de los egresados y 57% de los empleadores es que la Licenciatura
en Administración no es acorde con las demandas sociales y laborales que exige la sociedad,
lo cual demuestra que no se está respondiendo a lo que requiere el contexto y las entidades
empleadoras para que el egresado se desempeñe de manera adecuada.

Los egresados y empleadores indicaron que las razones por las cuales su formación
académica no es acorde con las demandas sociales y laborales que se encuentran
directamente relacionadas con el diseño el plan de estudios son las siguientes:

● Los planes de estudio no están acordes con las necesidades sociales.


● La falta de especialización en la carrera.

28
● Falta relacionar los conocimientos teóricos con la práctica.
● Plan de estudios desactualizado.

Las principales deficiencias en el diseño del plan de estudios es la falta de pertinencia del plan
para responder a las necesidades del contexto, carece de áreas de acentuación o pre
especialización, no presenta una distribución adecuada de la teoría y práctica, aunado a una
desactualización con respecto a los avances de la disciplina.

En cuanto a los aspectos relacionados con las prácticas de gestión y situaciones relacionados
con la gobernanza, así como las estrategias didácticas, evaluación de los aprendizajes, el
ejercicio de la ética de los docentes que inciden desfavorablemente en que la formación
académica de los egresados sea acorde con las demandas sociales y laborales se encuentran:

● El mercado laboral es exigente.


● Los recién egresados no cuentan con experiencia laboral.
● Falta de habilidades didácticas de parte de los docentes.

Los principales problemas en cuanto a la forma en cómo se opera e implementa el plan de


estudios, es el ausentismo laboral del profesorado, aunado a su falta de preparación para un
ejercicio adecuado de la docencia, además de que los cursos que se imparten no se relacionan
con experiencias vinculadas con los retos y necesidades reales.

Las fortalezas que posee el currículo de la Licenciatura en Administración identificadas por los
egresados y empleadores que inciden favorablemente en la formación académica de los
estudiantes respecto al diseño y desarrollo del plan de estudios son las siguientes:
Fortalezas
Diseño Desarrollo
● Compromiso y Disponibilidad
● Elección de catedráticos por ser los ● Capacidades para resolver problemas
mejores en impartir clases. ● Dominio de conocimientos en contabilidad
● Experiencia Académica
● Ser autodidactas
● Trabajo en equipo

La principal fortaleza en el diseño es contemplar en los lineamientos de operación del plan la


elección de docentes y horarios, en cuanto a los aspectos que favorecen el desarrollo del
currículo se destaca el lograr alcanzar las competencias genéricas relacionadas con capacidad
para resolver problemas, compromiso y trabajo en equipo.

Entre las debilidades que posee el currículo en cuanto a la forma como fue diseñado el plan de
estudios y la forma de operarlo se encuentran las siguientes opiniones:

29
Debilidades
Diseño Desarrollo
● Falta de prácticas en escenarios
reales. ● Impuntualidad e irresponsabilidad de
● Las prácticas profesionales no están algunos docentes.
reglamentadas. ● Ausentismo de algunos docentes.
● Manejo de sistemas o software ● Las constantes huelgas.
administrativos ● Falta de orientación para la vida
● Falta del manejo de un segundo profesional.
idioma
● Falta de capacitaciones y talleres

Entre las principales debilidades están la falta de prácticas profesionales, deficiencias en los
cursos de inglés, los contenidos de contabilidad, los sistemas administrativos y de
emprendimiento.

Las debilidades en la operación y desarrollo del currículo son de índole de gobernanza que
implica problemas administrativos de aplicación de la norma y conflictos en la dinámica laboral
institucional como el ausentismo, impuntualidad e irresponsabilidad de algunos docentes, así
como las frecuentes huelgas.

Las competencias que deben integrarse en la formación académica de profesionales de la


Licenciatura en Administración de acuerdo con la opinión de los encuestados son las
siguientes:

Egresados Empleadores

● Liderazgo ● Análisis de oportunidades


● Manejo de Tecnologías de Información ● Desarrollo innovador
● Emprender y desarrollar proyectos ● Desarrollo de capital humano
económicos ● Tecnologías de la información y
● Manejo de un segundo idioma comunicación
● Toma de decisiones
● Desarrollo de proyectos
● Dominio de un segundo idioma

Son prioritarias las competencias genéricas relacionadas con el manejo de un segundo idioma,
las tecnologías de la información y comunicación, el liderazgo y toma de decisiones. Destaca la
capacidad para emprender mediante el desarrollo de proyectos e innovación, así como la
administración de capital humano.

En cuanto a las áreas de formación que sugieren los egresados y los empleadores integrar en
el mapa curricular del Plan de estudios son los siguientes:

30
Egresados Empleadores

● Administración financiera ● Mercadotecnia y negocios internacionales


● Administración y desarrollo ● Administración financiera
empresarial ● Ética
● Mercadotecnia y negocios
internacionales
● Ética

Las áreas con mayor prioridad que deben incluirse en el plan de estudios y en las que
coinciden egresados y empleadores, son la administración financiera, administración y
desarrollo empresarial, mercadotecnia y negocios internacionales, además de la administración
de micro, pequeñas y medianas empresas, por ser las más prioritarias para el contexto.

Respecto al seguimiento de egresados se realizó un estudio que integró a los integrantes de


las generaciones 2012-2017, 2013-2018 y 2014-2019, con un total de 150 egresados de la
Licenciatura en Administración, los resultados obtenidos indican que las asignaturas prioritarias
que más se requieren son:

● Creación y gestión de negocios.


● Negocios internacionales.
● Formación en finanzas.

Entre las principales fortalezas en el proceso de formación en la Licenciatura en


Administración, que el estudio de egresados reporta son las siguientes:

● Las actividades de emprendedores


● Las actividades de formación integral

Las principales debilidades del programa asociada al mercado laboral que detectan los
egresados son:

● Falta de práctica en escenarios reales


● Falta de actualización del plan de estudios
● Falta de conocimientos en sistemas informáticos administrativos
● Dominio de un segundo idioma

Estos elementos demuestran la necesidad de vincularse con los distintos sectores y actividades
económicas, que permitan enfrentar el escenario de trabajo actual, así como realizar la
actualización del plan de estudios mediante una reforma curricular.

Conclusiones
En cuanto al diseño del Plan de estudios de la Licenciatura en Administración es inminente su
reforma después de una última modificación sustancial en su filosofía, perfiles de ingreso,

31
egreso, mapa curricular, carga horaria y crediticia, y funcionamiento académico que fue
realizada en el año 2003, y pese a su actualización de los programas indicativos en el año
2011, no es suficiente la actual propuesta de plan de estudios oficial ante el panorama
contextual, disciplinar profesional y formativo de los últimos veinte años, así como apegarse al
actual Modelo Educativo para la Transformación Social.

Como resultado del análisis y evaluación de la gestión del currículo que abarca a las políticas
de planeación y evaluación, se detectó en las políticas institucionales que orientan el desarrollo
de la Universidad y de la Facultad, que es necesaria una reforma curricular para estar en
afinidad con los principios expresados en las dimensiones, programas y objetivos estratégicos
relacionados con la excelencia académica, lo cual impulsa se desarrolle un proceso de
evaluación y reforma curricular que permita alinear al Plan de estudios y sus prácticas a las
exigencias de excelencia académica, así como su adecuación al Modelo Educativo para la
Transformación Social.

Respecto a las políticas de evaluación impulsadas por los organismos externos como CIEES
expresan en sus recomendaciones dar continuidad y concluir el proceso de evaluación
curricular y la reforma del Plan de estudios, ya que éste tuvo su última reforma en el año 2003 y
su actualización de contenidos de los programas indicativos en el año 2011.

Además, destaca la recomendación de alinear al Plan de estudios y las prácticas curriculares al


nuevo Modelo Educativo para la Transformación Social, aprobado en el año 2019, por lo cual
es necesario apegarse a los principios curriculares y pedagógicos institucionales, lo cual
implica el emprender una reforma del plan de estudios y generar acciones de formación y
actualización de la planta docente en los principios del Modelo Educativo institucional vigente.

Los resultados de evaluación docente demuestran que se deben de fortalecer las categorías de
habilidades y destrezas docentes, y evaluación de los aprendizajes que implica trabajar el
manejo de estrategias didácticas, así como el diseño y aplicación de instrumentos de
evaluación de aprendizaje, mediante la oferta de acciones y actos académicos relacionados
con la formación pedagógica y didáctica que favorezcan el ejercicio profesional, así como
fortalecer las prácticas relacionados con la ética de los docentes que le permita transparentar,
dar confiabilidad y objetividad al proceso formativo.

En cuanto al desempeño de los estudiantes se detectó que el índice de reprobación se


concentra en asignaturas pertenecientes a las áreas de Matemáticas, Administración,
Finanzas, Mercadotecnia, Contabilidad, Derecho y Lenguas Extranjeras, lo cual implica
fortalecer y mejorar las estrategias de enseñanza.

En cuanto a las jornadas de académicas el profesorado ha generado propuestas que revelan


que es necesaria una reforma curricular, ya que se requieren incluir campos formativos
electivos en el mapa curricular, fortalecer el área de lengua extranjera (inglés), el reestructurar
las áreas de formación evitando la dispersión mediante la fusión de campos afines, aunado a
establecer nuevos campos acordes con los cambios disciplinarios, que refuercen el

32
emprendimiento, finanzas y matemáticas, además de incluir las prácticas profesionales y
actividades extracurriculares.

En los resultados de la evaluación interna a estudiantes y docentes enfatizan que se deben


desarrollar competencias genéricas relacionadas con el manejo de las TIC, el dominio de un
segundo idioma, la negociación y comunicación, y la intervención en recursos humanos.

Los campos electivos que se deben incluir son los relacionados con la Mercadotecnia,
Administración Financiera, y la Administración Empresarial.

En cuanto a la evaluación externa los egresados y empleadores coinciden en que las


principales deficiencias en el diseño del plan de estudios es la carencia de áreas de
acentuación o pre especialización, no presenta una distribución adecuada de la teoría y
práctica, aunado a una desactualización con respecto a los avances de la disciplina.

Las deficiencias en la gestión y desarrollo del currículo son el ausentismo laboral del
profesorado, la falta del perfil pedagógico- didáctico que permita el desarrollo de los
aprendizajes del estudiantado, aunado a que los cursos que se imparten no se relacionan con
experiencias vinculadas con los retos y necesidades del mundo real.

Asimismo, se externó que entre las principales debilidades del plan de estudios está la falta de
prácticas en escenarios reales, el fortalecimiento de los cursos de inglés, conocimiento de
contabilidad, los sistemas informáticos administrativos y el emprendimiento.

En tanto las áreas de formación prioritarias a incluirse en el mapa curricular son administración
financiera, mercadotecnia, negocios internacionales, además de la administración de micro,
pequeñas y medianas empresas, creación y gestión de negocios, capital humano y
emprendimiento, como aquellas que mayor demanda poseen ante las exigencias del contexto.

Se hace hincapié en la importancia de la educación superior de calidad, la cual se entiende


como aquella que no sólo proporciona conocimientos teóricos sólidos, sino que también
fomenta el pensamiento crítico, la creatividad, la ética profesional y el compromiso social.
Asimismo, se busca impulsar una visión integral de la profesión contable, que vaya más allá de
las simples prácticas técnicas y abarque aspectos como la responsabilidad social, la
sostenibilidad ambiental y la inclusión social. De esta manera, se prepara a los estudiantes
para ser agentes de cambio positivo en sus comunidades y contribuir al desarrollo sostenible
de la sociedad en su conjunto.

Acciones a favor de la reforma curricular de la Licenciatura en Administración

Con base en los trabajos de evaluación curricular realizados en los años 2015 y 2020, en
octubre de 2022 se reanudó el proceso de reforma curricular para el Programa Educativo de
Licenciatura en Administración. En este proceso, el Comité de Reforma Curricular, compuesto
por profesores de la Facultad, en colaboración con la Coordinación General de Innovación
Educativa y de Planeación, con la asesoría metodológica proporcionada por la Comisión de

33
Asesoría Curricular designada por la administración central de la UABJO, celebraron reuniones
semanales donde, a partir del análisis de la situación actual y las necesidades de la disciplina,
se generaron conocimientos relevantes para abordar las problemáticas identificadas.

Durante este proceso, se analizaron las problemáticas sociales, políticas, económicas y


sociales globales lo que permitió identificar los campos formativos del mapa curricular, éstos se
desglosaron en saberes tanto para los cursos electivos como obligatorios, respondiendo a los
desafíos planteados. Estos saberes se agruparon en Unidades Curriculares de Aprendizaje,
conformando así el mapa curricular. Además, se consideró la opinión de egresados y
empleadores para integrar las necesidades del mercado laboral.

Las principales contribuciones del Comité son las siguientes:

1. Dado el tiempo transcurrido desde la última actualización completa del plan de


estudios y el registro de plan reformado ante la Dirección General de
Profesiones, es de 11 y 20 años, respectivamente, por lo tanto se tuvo que
reformar la estructura organizativa del plan de estudios, las fases y los campos
formativos, y se incorporan las actividades extracurriculares obligatorias.
2. Se alineó el nuevo plan de estudios al Modelo Educativo UABJO para la
Transformación Social.
3. Se modificó el nombre de asignaturas por Unidades Curriculares de Aprendizaje
de acuerdo al actual Modelo Educativo vigente, asimismo se cambiaron las
denominaciones de acuerdo con los avances y tendencias actuales de la
disciplina.
4. Se compactaron las áreas de formación y se renombraron como campos
formativos para fortalecer las academias y el trabajo interdisciplinario.
5. Se eliminó el tronco común de dos semestres con la Licenciatura en Contaduría
Pública.
6. Se redujo el número de semestres de nueve a ocho.
7. Se creó el campo formativo de Desarrollo Profesional e Investigación para
fortalecer el trabajo de investigación de los estudiantes y el desarrollo de
saberes relacionados con la formación profesional.
8. Se reorientaron las unidades curriculares de aprendizaje de inglés para que
estén más alineadas con las necesidades de la Administración.
9. Se generaron nuevos campos formativos electivos para hacer frente a la nueva
oferta educativa y a los megaproyectos impulsados por el gobierno federal en el
estado de Oaxaca, como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y
la red de comunicación terrestre de la zona Sur sureste del país.
10. Se establecieron actividades extracurriculares obligatorias orientadas al
Fortalecimiento y actualización continua en la disciplina, temas transversales y
aspectos sociales, culturales, artísticos y deportivos, que se llevarán a cabo de
manera semestral.
11. Se incorpora la modalidad de titulación por estudios de maestría.

34
12. Se incorporan los nuevos criterios establecidos por la Ley General Educación
Superior, en materia de perspectiva de género, compromiso con la
responsabilidad social, excelencia, vanguardia, innovación, inclusión e
interculturalidad.

En respuesta a las necesidades identificadas, se desarrolló el proceso de reforma del plan de


estudios, que tiene como objetivo principal proporcionar una formación innovadora y pertinente
que responda a los desafíos y demandas de los contextos reales en los que se desenvolverán
los estudiantes.

Para lograr esto, se ha diseñado un currículo que incorpora contenidos actualizados en línea
con las últimas tendencias y avances en la disciplina; una de las características clave de este
nuevo plan de estudios es la integración activa de las Tecnologías de Información y
Comunicación y el conocimiento, que permitirán a los estudiantes acceder a herramientas y
recursos digitales que enriquecerán su proceso de aprendizaje y les preparará para enfrentar
los retos tecnológicos del mundo laboral.

Además, se promueve la inclusión y se presta especial atención a la diversidad, asegurando


que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para alcanzar su máximo
potencial. Se fomenta la difusión de los conocimientos generados por los investigadores de la
institución, asegurando así una estrecha conexión entre la docencia y la investigación. La
vinculación con el sector público y privado es otro aspecto fundamental de esta reforma. Se
fomenta la realización de prácticas profesionales y servicio social en empresas e instituciones
relevantes, dando a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en entornos
laborales reales y estableciendo vínculos valiosos con el mundo profesional. De manera
transversal, se promueven valores como la interculturalidad, los derechos humanos y el
cuidado del medio ambiente, integrándolos en todas las áreas del plan de estudios. Esto refleja
el compromiso de la institución con la formación de profesionales éticos, responsables y
conscientes de su impacto en la sociedad y el entorno natural.

35
Fundamentación

Marco Contextual
En este apartado se hace alusión al sujeto de formación universitaria en un contexto y con
planteamientos teóricos hacia los cuales se orienta el paradigma educativo de su formación
profesional, el análisis que se presenta a continuación no constituye un conjunto de datos
cuantitativos, ya que se pretenden hacer un estudio amplio del impacto de las políticas de
desarrollo a nivel internacional, nacional y estatal respecto a los retos que se deben de asumir
para la formación universitaria integral que responda a las necesidades del entorno actual.

Dimensiones
Las dimensiones aquí propuestas impactan diferentes ámbitos de la formación del egresado en
la licenciaturas en Administración, sobre todo, aquellos conocimientos, saberes y habilidades
relacionados con el desarrollo de competencias globales, que también están relacionadas con
el perfil de formación que ofrece el Modelo Educativo UABJO para la transformación social
(UABJO, 15 de noviembre de 2019) en concordancia con lo que se propone en el Plan
Institucional de Desarrollo UABJO 2022-2024 (versión actualizada al 9 de agosto de 2022)
(UABJO, 2022).

● Dimensión social
● Dimensión ambiental
● Dimensión cultural

Las dimensiones pueden tener una orientación cualitativa o cuantitativa. Para fines de la
construcción curricular de este documento se aborda desde una perspectiva cualitativa, sin
olvidar que desde una perspectiva cuantitativa las dimensiones arrojan información relevante
sobre un tema, rubro o tópico particular (Espinoza, 2019, p. 175).
De manera cualitativa, establecer dimensiones nos lleva a construir categorías analíticas (o
clasificadores) para ubicar las temáticas y problemáticas principales en el campo de la
formación que se requieren en el presente milenio.

Contexto
En los últimos años, la educación ha sido vinculada con las propuestas de desarrollo en
América Latina, pero también con una visión de futuro. Los organismos internacionales emiten
criterios y recomendaciones sobre cómo debe ser la educación en los países emergentes y en
desarrollo. En educación superior, el Banco Mundial, la UNESCO, la OCDE y el Banco
Interamericano de Desarrollo marcan las pautas de la educación del futuro para América Latina
(Maldonado, 2000, p. 54).

Es necesario señalar que existen paradigmas previos a la agenda educativa actual. Un


importante antecedente para entender la visión actual es el conocido Informe Faure el cual es

36
relevante porque establece la “educación para toda la vida con el fin de desarrollar capacidades
para el funcionamiento y la participación efectivos en la sociedad y de edificar una sociedad
comprometida con el apoyo al aprendizaje para toda la vida” (Reimers y Chung, 2016, p. 18).

El Informe Delors conocido como “la Educación encierra un tesoro” sentó las bases del
paradigma de la educación que ha pervivido en los últimos años. En dicho informe se
expresaron los 4 pilares de la educación, conocidos como aprender a saber, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a vivir juntos (Reimers y Chung, 2016, p. 18). Este es un documento
que, sin dudarlo, sentó las bases de la educación del futuro.

Estos informes son antecedentes importantes en la revolución cognitiva que se avecinaba. De


modo, que el saber y el aprender también formarán parte de estas agendas educativas en los
que se habla de la “alfabetización como un proceso permanente” frente a los entornos virtuales
y ante una inevitable “era en la escolarización” (Hopenhayn y Ottone, 2002, p. 133). Ante la
existencia de un “nuevo orden” cognitivo e informacional, se vuelven necesarios nuevos
esquemas de conocimiento y formación (Hopenhayn y Ottone, 2002, p. 134).

El modelo educativo con visión de futuro


El modelo educativo actual con visión de futuro centra su perspectiva en el papel del
conocimiento y el aprendizaje en la educación y la sostenibilidad como ejes del desarrollo y la
educación (UNESCO, febrero 2020). Ante la existencia de un mundo “complejo, incierto y frágil”
(UNESCO, febrero 2020, p. 1) se establece la necesidad de un cambio de paradigma. Un
antecedente importante lo constituyen los objetivos del Desarrollo Sostenible que indican una
agenda específica para la educación (Objetivo 4: garantizar una educación inclusiva, equitativa
y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (informe
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2030).

Estamos ante un “replanteamiento colectivo de los fines de la educación” (UNESCO, junio 22,
p. 1), debido a los cambios en los ecosistemas del mundo y dado que la noción de “humanidad
común” (UNESCO, febrero 2020, p. 2) comienza aparecer con una concepción muy diferente a
los modelos educativos anteriores. En esta lógica, “… la educación debe convertirse en una
responsabilidad mundial, con una cooperación internacional ampliada y más equitativa, en un
espíritu de solidaridad que genere confianza a todos los niveles” (UNESCO, junio de 2022, p.1).
Como consecuencia, la Comisión Internacional sobre los futuros de la educación ha dado
prioridad a este cambio de perspectiva de modo que se ha establecido también como
necesidad que el cambio se plasme en los planes de estudio. De esta manera, en América
Latina también se ha establecido la necesidad de “revisar los planes de estudio”, así como
“diseñar programas y políticas” (OREAL-UNESCO, 2017, p. 9) que respondan a las exigencias
de la educación del siglo XXI.

En documentos recientes de la UNESCO se dice que la “educación debe ayudar a transformar


el mundo” (UNESCO, junio de 2022, p. 1). En esta lógica, la “educación se considera como un
derecho humano a lo largo de la vida” (UNESCO, junio de 2022, p. 1). Derivado de la
concepción de la educación como un “bien común” (y “a lo largo de la vida”) se insiste en que la
educación debe convertirse en “una responsabilidad mundial” (UNESCO, junio de 2022, p. 1).

37
Como se ve, las dimensiones en las cuales se ha centrado el cambio de perspectiva en esta
revolución cognitiva -y desde los documentos rectores de la UNESCO- refieren en cuanto al
conocimiento, los aprendizajes y cada vez se ve más claro el paradigma de las capacidades, si
bien no se ha abandonado por completo el paradigma de las competencias. Los planes de
estudio tendrán que adecuarse a estas nuevas prerrogativas de la formación del siglo XXI.

La educación tiene un papel fundamental que desempeñar no solo en el cambio de


mentalidades, sino también en la modificación de las prácticas existentes, que son
insostenibles y derrochadoras. La educación debe canalizar las capacidades humanas en
direcciones que mejoren la calidad de la vida humana, respetando al mismo tiempo los
ecosistemas que la sustentan (énfasis añadido) (UNESCO, febrero 2020, p. 4).

Los pilares de este planteamiento se sustentan en el conocimiento, el aprendizaje y las


capacidades humanas, teniendo como ejes la sostenibilidad. Así, “… la finalidad de la
educación debe considerarse esencialmente en términos morales y éticos y como medio de
mantener y aumentar la dignidad, la capacidad y el bienestar de la persona humana en relación
con los demás y con la naturaleza” (UNESCO, febrero 2020, pp. 2 y 3). Sin duda, esta
concepción recupera modelos no convencionales que han proliferado en el mundo y que
consideran a la educación ligada con la naturaleza y el entorno. También se recuperan las
concepciones educativas que no hace muchos años se invisibilizaban en las agendas
educativas hegemónicas.

Actualmente la UNESCO detecta que se requiere de una “nueva visión del conocimiento y
replanteamiento de los fines de la educación y la organización del aprendizaje” (UNESCO,
febrero 2020, p. 2). Como se ve, se aceptan otras formas de aprender y los conocimientos no
escolares, como los que se generan en casa, en el entorno comunitario, o los saberes
generados por uno mismo (autoaprendizaje). De esta manera, el paradigma de aprendizaje al
que se apuesta no está centrado solamente en la escuela, aunque se sigue viendo a la
escolarización como el eje del desarrollo educativo (UNESCO, febrero 2020, p. 2).

También se plantean nuevos retos en materia de “gobernanza, en un momento en que el


multilateralismo, la cooperación internacional y la solidaridad mundial se ven amenazados”
(UNESCO, febrero de 2020, p. 1). La UNESCO subraya así los principios democráticos de
“dignidad, igualdad y respeto mutuo…” (UNESCO, febrero de 2020, p. 2) y también “(se)
…trabaja para promover la educación y la cultura con fines de justicia, libertad, armonía y paz;
y se esfuerza por promover el estado de derecho y los derechos humanos” (UNESCO, febrero
de 2020, p. 2).

Cabe subrayar el presupuesto de que el futuro de la educación es una responsabilidad común y


compartida. Asimismo, hay una idea de “humanidad común” y la conjunción de “realidades
plurales” en este proyecto planetario o mundial de educación en un mundo incierto que es cada
vez más “complejo, incierto y frágil” (UNESCO, febrero de 2020, p. 1).

En esta concepción, el “conocimiento es un elemento intrínseco del patrimonio común de la


humanidad” (UNESCO, febrero 2020, p. 3) y por eso se reconoce como “un bien común
mundial” (UNESCO, febrero 2020, p. 4). Especial mención merece la concepción de

38
aprendizaje, el cual “abarca el desarrollo tanto afectivo como cognitivo” (…) “el aprendizaje es
un esfuerzo social arraigado en las comunidades y en medios sociales plurales” (UNESCO,
febrero 2020, p. 2). En esta idea “el conocimiento debe respetarse como un bien común
mundial” (UNESCO, febrero 2020, p. 4).

Categorías globales
Los ejes del nuevo paradigma se centran en el conocimiento, el aprendizaje, las capacidades
humanas y la sostenibilidad como eje del cambio y transformación en este nuevo contrato de la
educación mundial al que se pretende llegar para las futuras generaciones de nuestro planeta.
De modo que los planes de educación, la formación y el currículo tendrán que incorporar esta
concepción que modifica la educación con visión de futuro.

Capacidades
El énfasis en las capacidades recorre parte del nuevo contrato para la educación que pone en
el debate dada la necesidad de incorporar en la educación y formación integral las nuevas
pedagogías cooperativas, la colaboración y la solidaridad (UNESCO, 2022, p. 4). Se dice ahora
que la pedagogía “… debe fomentar las capacidades intelectuales, sociales y morales de los
estudiantes para trabajar juntos y transformar el mundo con empatía y compasión” (UNESCO,
2022, p. 4).

Conocimiento
Se insiste en el uso de las tecnologías digitales para el aprendizaje en el marco de un cambio
en la concepción del conocimiento y la educación como “un bien común”. En esta lógica, se
cuestiona la “fragmentación” del conocimiento y su transmisión convencional “en partes”, en un
escenario que aspira ahora a que los conocimientos tengan unidad e integralidad. El
conocimiento se mira como “compartido” y no necesariamente en posesión de unos cuantos,
por eso se dice que “… también deberíamos analizar la conveniencia de considerar el
conocimiento en sí mismo un bien común mundial” (UNESCO, 2020, p. 11).

Aprendizaje
El aprendizaje es un elemento muy importante en la agenda global y en la formación
universitaria que deriva de este cambio de perspectiva. De hecho, se insiste en el uso de las
tecnologías digitales y la transición a “formas híbridas de enseñanza y aprendizaje” (UNESCO,
2020, p. 12). Llama la atención la aceptación de otras experiencias educativas “menos
formales” desde la niñez y a lo largo de la vida. Como parte de esta inclusión del saber
fronterizo e invisibilizado, se dice que debe pensarse de “… manera diferente el aprendizaje y
las relaciones entre estudiantes, docentes, conocimiento y el mundo” (UNESCO, 2022, p. 4).
Lo anterior significa un cambio de paradigma en la enseñanza, al establecer el cambio en la
función docente. De modo que el papel de facilitador no será suficiente ante el cambio de
concepción en los aprendizajes.

A partir de esta pareja "experto-novicio", el papel del docente se define como el de un


"acompañante cognitivo". En el proceso clásico de aprendizaje de determinados oficios, el

39
procedimiento utilizado por el maestro es visible y observable. El maestro muestra cómo se
hacen las cosas. En el aprendizaje escolar, en cambio, estos procedimientos están ocultos y el
maestro debe ser capaz de exteriorizar un proceso mental generalmente implícito (Tedesco,
2003, p. 8).

Con la concepción de “acompañante cognitivo” se pretende desplazar los modelos tradicionales


de enseñanza:

El "acompañante cognitivo" debe, por ello, desarrollar una batería de actividades destinadas a
hacer explícitos los comportamientos implícitos de los expertos, de manera tal que el alumno
pueda observarlos, compararlos con sus propios modos de pensar, para luego –poco a poco–
ponerlos en práctica con la ayuda del maestro y de los otros alumnos. En síntesis, pasar del
estado de novicio al estado de experto consiste en incorporar las operaciones que permiten tener
posibilidades y alternativas más amplias de comprensión y solución de problemas (Tedesco,
2003, p. 8).

En esta concepción, se establece ahora un futuro muy importante para maestro y para la
formación de los estudiantes en los currículos escolares:

El concepto de "acompañante cognitivo" permite apreciar los cambios en el rol del maestro o
del profesor como modelo. En el esquema clásico de análisis de la profesión docente, el perfil
"ideal" del docente era definido a partir de rasgos de personalidad ajenos a la práctica cotidiana
de la enseñanza. En este nuevo enfoque, en cambio, el docente puede desempeñar el papel
de modelo desde el punto de vista del propio proceso de aprendizaje (Tedesco, 2003, p. 8).

Multiculturalismo
Como parte del debate internacional respecto al futuro de la educación, se encuentra la
discusión respecto al multiculturalismo y la interculturalidad, que son la base para la
construcción de una “ciudadanía intercultural” (UNESCO, 2022, pp. 55 y 56). En documentos
de la UNESCO se reconoce que el planeta está inmerso en relaciones multiculturales e
internacionales.
Así, el mundo es rico en sociedades multiculturales y multiétnicas, y la educación debe
promover la ciudadanía intercultural. Además de aprender sobre el valor de la diversidad, debe
promover las capacidades, los valores y las condiciones necesarias para un diálogo horizontal
y democrático con diversos grupos, sistemas de conocimiento y prácticas. La base de la
ciudadanía intercultural es la afirmación de las propias identidades culturales. Saber quién eres
es el punto de partida (énfasis añadido) (UNESCO, 2022, pp. 55 y 56).

Deriva de lo anterior la necesidad de cambios en la formación del sujeto con otras formas de
enseñanza y nuevas pedagogías que recuperen la solidaridad y la diversidad. Por ello se
propone la construcción de “pedagogías cooperativas y solidarias” (UNESCO, 2022, pp. 55 y
56).
De esta manera:
La educación intercultural no debe utilizarse como una herramienta para asimilar minorías
culturales, pueblos indígenas u otros grupos marginados a la sociedad dominante, sino más bien

40
para promover relaciones de poder más equilibradas y democráticas dentro de nuestras
sociedades. Necesitamos pedagogías que generen intercambios mutuamente enriquecedores de
saberes, prácticas y soluciones que se basen en la complementariedad, la reciprocidad y el
respeto (UNESCO, 2022, pp. 55 y 56).

Por ello se insiste en que los planes de estudio se orienten al “… aprendizaje ecológico,
intercultural e interdisciplinario que ayude a los estudiantes a acceder y contribuir al saber, al
mismo tiempo que desarrollan su capacidad de aplicarlo y de cuestionarlo” (UNESCO, 2022, p.
3).
Existe un interés importante en la formación más allá de la visión técnica de la adquisición de
conocimientos y habilidades, porque el estudiante deberá contar con una “… una comprensión
ecológica de la humanidad…” que considera a la Tierra “…como un planeta vivo y como
nuestro único hogar” (UNESCO, 2022, p. 3). Por eso es relevante la concepción de ciudadanía
en el marco de una pedagogía solidaria (UNESCO, 2022, p. 3).

La pedagogía de la solidaridad debe basarse en una educación que sea inclusiva e


intercultural, que tenga en cuenta todas las formas de discriminación y segregación en el
acceso a la misma, que incluya a los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, y
a aquellos que se enfrentan a la intolerancia derivada de cuestiones de raza, identidad de
género, clase, discapacidad, religión o la nacionalidad (UNESCO, 2022, pp. 55 y 56).

La inclusión es una prerrogativa en esta concepción de formación ciudadana y humana y en la


apuesta a la formación integral humana, con visión ecológica:

El derecho a la inclusión, basado en la situación particular de cada persona, es uno de los


derechos humanos más importantes. La pedagogía debe acoger a los estudiantes en la
comunidad educativa y ayudarlos a desarrollar las capacidades de ser inclusivos y valorar la
dignidad de los demás. La pedagogía sin inclusión debilita la educación como bien común y mina
la posibilidad de un mundo en el que se defiendan la dignidad y los derechos humanos
(UNESCO, 2022, pp. 55 y 56).

Inclusión
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha realizado
pronunciamientos para promover la igualdad, las oportunidades y el bienestar económico.
Como la diversidad es una realidad y un reto en el marco del cambio educativo en la sociedad
global, la inclusión contribuye a la innovación y al desarrollo organizacional, favoreciendo la
generación de espacios horizontales dentro de las organizaciones, las escuelas y las
universidades. Generar espacios diversos e inclusivos significa un gran reto para las
instituciones, debido a las diferencias culturales y sociales.

La inclusión también se recupera en documentos institucionales de la Universidad Autónoma


“Benito Juárez” de Oaxaca:

El criterio de inclusión en la educación superior exige asumir los derechos humanos


como principio clave del quehacer de la institución, de tal forma que ninguna persona

41
sea excluida de la educación superior por motivo de su ingreso económico, su género,
su raza, sus creencias o su edad, entre otras causas. Desde esta perspectiva, la
inclusión significa tomar en consideración las características culturales y sociales del
contexto de las IES, así como los derechos y características de los estudiantes y de los
actores educativos, para que todos tengan las mismas oportunidades y posibilidades de
realización (CONACES 2022, como se cita en UABJO, s/f, p. 2).

Con la inclusión se promueve “… el diálogo constructivo, la interculturalidad, el respeto por la


dignidad de las personas, la solidaridad, la honestidad y la búsqueda de acuerdos,
favoreciendo la convivencia en un marco de respeto a las diferencias (CONACES 2022, como
se cita en UABJO, s/f, p. 2).

Estas prerrogativas llevan a pensar la formación integral del estudiante universitario a partir de
categorías globales que ahora se proponen en los planes de estudio y en los marcos formativos
escolares. Ahora se insiste en la generación de “competencias interculturales en comunicación”
(Centro Norte-Sur del Consejo de Europa, 2008, p. 25). En el Informe Oficial sobre Diálogo
Intercultural del Consejo de Europa se plantea el diálogo intercultural como necesario y la
necesidad de contar con “valores fundamentales compartidos” (Centro Norte-Sur del Consejo
de Europa, 2008, p. 14).

La propuesta intercultural ofrece un modelo prospectivo para tratar la diversidad cultural.


Propone una concepción basada en la dignidad humana individual (que abraza nuestra
humanidad y destino comunes). Si existe una identidad europea que reconocer, será la que se
base en valores fundamentales compartidos, respeto por la herencia común y la diversidad
cultural, así como por la igual dignidad de cada individuo (Centro Norte-Sur del Consejo de
Europa, 2008, p. 14).

Categorías analíticas de la Reforma Curricular de la Licenciatura en


Administración.

Desarrollo sostenible
En el debate actual de los organismos internacionales, se plantea que los curricula incorporen
conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sustentable, incluyendo
estilos de vida sostenibles, derechos humanos, equidad de género, ciudadanía global y la
apreciación de la diversidad cultural (UNESCO, 2021). En este tenor, se aduce que “… el
desarrollo humanístico debe estar gobernado por la preocupación por la sostenibilidad,
entendida como la mejora de la calidad de vida humana sin comprometer a las generaciones
futuras y a los ecosistemas que nos sustentan” (UNESCO, febrero 2020, p. 1).

La sostenibilidad se convierte en el marco de referencia actual en el que deben actuar los


sistemas educativos para asegurar la sobrevivencia de la especie humana en el planeta. De
acuerdo con la UNESCO, “… la magnitud del cambio climático y sus repercusiones son peores
de lo que nos habíamos imaginado hace apenas cinco años, cuando se aprobaron los

42
Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030” (UNESCO, febrero 2020, p. 1). Es por eso que
las reformas curriculares y los procesos de formación universitarios que se implementen deben
tener de fondo la sustentabilidad como elemento base en la generación de capacidades y
saberes para afrontar los retos de la educación del siglo XXI.

Equidad
En la agenda global se considera relevante disminuir las diferentes disparidades en educación
y asegurar el igual acceso a la educación a población vulnerable, como lo son las personas con
capacidades diferentes, población autóctona y estudiantes en situaciones de vulnerabilidad
social, económica y cultural (UNESCO, 2021, p. 282). Así, los currícula deben incluir
conocimientos y habilidades necesarias para eliminar el prejuicio durante el ejercicio
profesional, disminuir la discriminación de género en los trabajos y combatir la xenofobia
(UNESCO, 2021, p. 288). Esto implica que los egresados de las universidades tengan la
habilidad de desarrollarse en diferentes ámbitos y contextos, donde puedan participar y
colaborar con diferentes sujetos, en diferentes entornos culturales y en un marco de respeto y
bienestar común.

Responsabilidad social
Las necesidades en el desarrollo de la civilización humana implican ir más allá del desarrollo
económico e impulsar el desarrollo humano. Por eso, el crecimiento económico inclusivo y
sostenido puede impulsar el progreso, así como crear empleos “decentes” para todos y mejorar
los estándares de vida. Para ello es necesario que en el momento actual se reexamine
“urgentemente las pautas del progreso y estudiemos otros modelos de desarrollo. El desarrollo
no puede plantearse solamente en términos de crecimiento económico; y la prosperidad
humana y el acceso a una vida digna que tenga sentido deben ser preocupaciones
fundamentales” (UNESCO, febrero 2020, pp. 1 y 2). Dichas preocupaciones también se
encuentran inmersas en el panorama educativo del actual milenio, donde las empresas deben
mirar hacia la responsabilidad que tienen con la sociedad.

Diversidad
De acuerdo con el texto Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la
educación (UNESCO, 2022), es necesario establecer nuevas pautas de organización de la
educación, el conocimiento y los aprendizajes. Esta caracterización influye en el desarrollo de
capacidades y conocimientos. Por esta razón, se incluyen los principios de cooperación,
colaboración y solidaridad que deben ser los ejes de la formación en las universidades. Por
eso:
La pedagogía debe organizarse en torno a los principios de cooperación, colaboración y
solidaridad. Debe fomentar las capacidades intelectuales, sociales y morales de los estudiantes
para trabajar juntos y transformar el mundo con empatía y compasión. También hay que
desaprender algunas cosas, como los sesgos, los prejuicios y las divisiones. Los procesos de
evaluación pedagógicos deben reflejar estos objetivos, de manera que se promueva un
crecimiento y un aprendizaje significativos para todos los estudiantes (UNESCO, 2022, p. 4).

La caracterización anterior también incluye los planes de estudio que:

43
… deben hacer hincapié en el aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario que ayude a
los estudiantes a acceder y contribuir al saber, al mismo tiempo que desarrollan su capacidad de
aplicarlo y de cuestionarlo… (UNESCO, 2022, p. 4).
Esta concepción incluye “… una comprensión ecológica de la humanidad…” (UNESCO, 2022,
p. 4):
… que reequilibre la forma en que nos relacionamos con la Tierra como un planeta vivo y como
nuestro único hogar. La difusión de la desinformación debe contrarrestarse mediante un
conocimiento científico, digital y humanístico que desarrolle la capacidad de distinguir lo
verdadero de lo falso. En los contenidos, políticas y métodos educativos debemos promover la
ciudadanía activa y la participación democrática” (UNESCO, 2022, p. 4).

Los planteamientos anteriores constituyen principios que deben incorporarse a la formación


profesional, debido a que responden a lo problemas globales como lo son la pobreza,
desigualdades sociales, discriminación, degradación del ambiente,falta de conciencia ambiental
y social, crisis humanitarias, agotamiento y pérdida de los recursos naturales, así como las
consecuencias de la crisis de salud global y el desarrollo de las tecnologías.

De manera general en el ámbito de la profesión de la administración en México y Oaxaca,


deben considerar los siguientes problemas:

● Considerar los cambios en los sistemas económicos y su impacto en las entidades,


considerar que si bien existe un predominio del sistema capitalista, considerar otras
formas de organización económica que aún persisten en las comunidades.
● La capacidad para responder a un escenario de inestabilidad e incertidumbre
económica y social, que requiere de un uso apropiado de los recursos financieros y que
afecta a las entidades.
● La automatización y expansión de las tecnologías basadas en la inteligencia artificial
que agilizan los procesos técnicos, lo cual constituye un replanteamiento en las
funciones de los profesionales.
● El impacto de las exigencias ambientales y sociales en las organizaciones y entidades
económicas deben ser consideradas en los procesos administrativos.
● Se requiere conocer los factores externos e internos que inciden sobre la toma de
decisiones estratégicas para la organización.
● Es precisa una gestión prudente de los recursos de las entidades y el talento humano
que responda a los retos del contexto social y económico.
● Es necesario procurar prácticas empresariales sostenibles, gestionar los riesgos
relacionados con el cambio climático y responder a las expectativas de una sociedad
cada vez más consciente de las cuestiones ambientales y sociales.
● Favorecer y promover una cultura del emprendimiento que incide en el desarrollo
económico social.
● Los administradores deben adaptarse a nuevas herramientas y plataformas digitales,
así como comprender cómo integrar la tecnología de manera efectiva en las
operaciones comerciales para mantenerse competitivos.
● Capacidad de liderar procesos de cambio organizacional de manera efectiva.

44
● Identificar habilidades clave, para la atracción, retención y desarrollo del talento
humano. Esto implica la creación de un ambiente laboral motivador y el diseño de
programas de capacitación y desarrollo profesional.
● Capacidad de gestionar equipos multiculturales y promover la inclusión en el lugar de
trabajo.
● Los administradores deben ser capaces de anticipar y responder de manera efectiva a
ambientes de incertidumbre, construyendo resiliencia organizacional y capacidad de
recuperación.

Marco Político Normativo


Referentes normativos internacionales de la disciplina administrativa
El estudio de la administración requiere la comprensión de los referentes normativos
internacionales que influyen en la práctica y la teoría administrativa. En este sentido, destacan
diversas organizaciones y estándares reconocidos a nivel mundial que establecen principios y
directrices fundamentales para una gestión pública eficaz y transparente.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desempeña un papel


crucial al proporcionar directrices sobre gobernanza pública, sus principios ofrecen un marco
integral para promover la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas en la
administración del estado, contribuyendo así al fortalecimiento de las instituciones y la mejora
de los servicios.

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) también tiene un impacto significativo en la disciplina administrativa a través
de sus programas y recomendaciones en materia de gestión del conocimiento, desarrollo
humano y fortalecimiento institucional. Su enfoque en la educación y la capacitación juega un
papel crucial en la formación de profesionales de la administración con habilidades y
competencias actualizadas y relevantes.

Asimismo, las normas ISO (Organización Internacional de Normalización) son fundamentales


en el ámbito de la administración al proporcionar estándares reconocidos internacionalmente
para la gestión de la calidad, el medio ambiente y otros aspectos clave de la gestión
organizacional. La adopción de normas ISO, como la ISO 9001 para sistemas de gestión de
calidad y la ISO 14001 para sistemas de gestión ambiental, puede mejorar la eficiencia, la
efectividad y la sostenibilidad de las prácticas administrativas.

La inclusión de estos referentes normativos internacionales en el Plan de Estudios de la


Licenciatura en Administración garantiza que los estudiantes adquieran una perspectiva global
y actualizada de la disciplina. Al comprender y aplicar los principios y estándares establecidos
por organizaciones como la OCDE, la UNESCO y las normas ISO, los futuros profesionales de
la administración estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las
oportunidades en un entorno cada vez más interconectado y dinámico.

45
Asociación Internacional para la Educación en Administración (AACSB)

La Asociación Internacional para la Educación en Administración (AACSB por sus siglas en


inglés), es una corporación sin fines de lucro que reúne a instituciones educativas,
corporaciones y otras organizaciones dedicadas a la promoción y mejora de la educación
superior en Administración de Negocios y Gerencia. La AACSB es la principal agencia de
acreditación para programas que otorgan grados de bachiller, máster y doctorado en
administración de negocios y contabilidad, en la actualidad cuenta con más de 1,400
instituciones educativas, empresas y otras organizaciones en 87 países y territorios a nivel
mundial, con miras a fortalecer la calidad de la Educación Superior orientada a la
administración empresarial.

Su misión plantea que, como asociación, emprende la calidad de la educación superior de


negocios y gerencia a nivel mundial mediante la acreditación, el liderazgo de pensamiento y
servicios para el aseguramiento y mejoramiento de la misma. Fomentar el compromiso,
acelerar la innovación y aumentar el impacto en la educación empresarial.

Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA)

El Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA), es una de las redes


más importantes de Escuelas de Negocios a nivel mundial. Esta organización internacional
provee un sistema de cooperación a nivel global y mantiene vínculos de membresía recíproca
con las principales instituciones académicas del mundo. Con una trayectoria de 53 años de
trabajo, se ha convertido en una de las redes más importantes de Escuelas de Negocios a nivel
mundial.
Reúne a instituciones de educación superior y organizaciones dedicadas a la enseñanza e
investigación en el campo de la administración.
El CLADEA realiza actividades como congresos, seminarios, publicaciones y programas de
formación, orientados a fortalecer la formación académica y el desarrollo de la gestión
empresarial en la región.
El CLADEA cuenta con 235 instituciones afiliadas, pertenecientes a 27 países de América,
Europa y Oceanía, de naturaleza tanto privada como pública. De las cuales el 8% pertenecen a
México.Desarrolla actividades de cooperación entre directores y académicos de diferentes
países y mantiene vínculos con las principales instituciones académicas del mundo.

The Business Association of Latin American Studies (BALAS)

BALAS es la primera asociación profesional de empresas y economía internacional que se


centra exclusivamente en el estudio de la economía, la gestión, el liderazgo y la industria en
América Latina y el Caribe. La organización tiene presencia a nivel internacional, con más de
30 miembros en todo el mundo.

El propósito de esta organización es reunir a académicos, gestores profesionales y tomadores


de decisiones para facilitar el intercambio de información e ideas y para proporcionar liderazgo

46
en las áreas de negocios de América Latina, la investigación y la práctica económica. BALAS
ofrece un papel de liderazgo en el patrocinio de foros para el intercambio de ideas, la difusión
de información, la colaboración en investigación y actividades de educación de la más alta
calidad profesional.
Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría Pública y
Administración (ALAFEC)

La ALAFEC tiene por finalidad principal promover la cooperación y entendimiento de sus


asociados, con el objetivo de unificar y elevar el nivel de enseñanza, investigación y
capacitación técnica de los contadores, auditores y administradores con vistas al desarrollo en
América Latina.

Las anteriores asociaciones marcan tendencia en el campo de la administración debido a que


se consensúan y generan publicaciones que influyen en el ejercicio de los profesionales.

Referentes normativos nacionales de la disciplina administrativa

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estipula que el Estado se encuentra
facultado para la toma de decisiones en el orden económico de acuerdo al siguiente artículo:

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste
sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y
que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más
justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de
los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La
competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor
crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el


sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que
contribuyan al desarrollo de la Nación.

Asimismo, en el Artículo 26 se expresa que:

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima
solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para
la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Y en el Artículo 28, se explicita la ley para la prohibición de monopolios y autoridad de los


Estados para fijar leyes sobre precios:

En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas,
los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El
mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria […] Las leyes

47
fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o productos que se
consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, así como para imponer
modalidades a la organización de la distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de
evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así
como el alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para
el mejor cuidado de sus intereses (Gobierno de México, 2020).

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

La Constitución ordena al Estado Mexicano velar por la estabilidad de las finanzas públicas y
del sistema financiero; planificar, conducir, coordinar y orientar la economía; regular y fomentar
las actividades económicas y “organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo
nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y
cultural de la nación”. Para este propósito, la Carta Magna faculta al Ejecutivo Federal para
establecer “los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de
planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y
evaluación del plan y los programas de desarrollo”. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es, en
esta perspectiva, un instrumento para enunciar los problemas nacionales y enumerar las
soluciones en una proyección sexenal.

Colegio Nacional de Licenciados en Administración

La Federación Nacional de Colegios de Licenciados en Administración (CONLA) en México, es


una asociación civil conformada por asociados colectivos y asociados individuales, que funge
como una federación para el ejercicio de asuntos comunes de sus asociados en los derechos
que la ley les otorga individualmente conforme a la Ley Reglamentaria del Artículo 5
constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en toda la República en asuntos de orden
Federal.

La función del CONLA es representar a los Licenciados en Administración, a sus agremiados


individuales, profesionistas, estudiantes de Administración y de carreras afines, afiliados al
CONLA, ante la sociedad en su conjunto

La federación busca unir y fortalecer el gremio representando sus intereses y promoviendo la


función social que realiza, de acuerdo a las normas éticas establecidas.

Código de ética del Licenciado en Administración.

El código de ética en el ámbito de la administración establece los principios y valores que


deben guiar el comportamiento de los profesionales en el ejercicio de sus funciones,
promoviendo la integridad, la responsabilidad y la transparencia.

Asimismo, proporciona reglas de conducta que orientan la toma de decisiones y el


comportamiento ético en el desempeño de las labores administrativas.

48
El código de ética sirve como un instrumento orientador para la conducta del personal,
fomentando la cultura de legalidad y prevención de conflictos de interés, cumple un papel
fundamental al promover la integridad, la responsabilidad y la transparencia en el ejercicio de
las funciones administrativas.

Referentes de política educativa internacional

En los últimos años, la educación en América Latina ha estado estrechamente ligada tanto a
los proyectos de desarrollo como a una visión de futuro. Organismos internacionales como el
Banco Mundial, la UNESCO, la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo han establecido
pautas para la educación del futuro en la región.

Uno de los antecedentes clave de esta visión educativa actual es el Informe Faure, que abogó
por una "educación para toda la vida" con el objetivo de desarrollar habilidades para la
participación efectiva en la sociedad. Además, el Informe Delors, conocido como "La Educación
encierra un tesoro", sentó las bases del paradigma educativo de los últimos años al proponer
los cuatro pilares de la educación: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a vivir juntos.

Estos informes han sido fundamentales en la revolución cognitiva que se avecina, donde el
aprendizaje se considera un proceso permanente y se reconoce la necesidad de nuevos
esquemas de conocimiento y formación ante un "nuevo orden" cognitivo e informacional.

Referentes de política educativa nacional


En el contexto nacional, el gobierno se conforma y opera en función de las normas y
lineamientos contenidos en un marco jurídico, que determinan las bases sobre las cuales
funciona la educación superior en México y que, en consecuencia, son el fundamento para la
elaboración de todo plan de estudios, como el de la Licenciatura en Administración.

Así pues, la Reforma Constitucional en materia educativa (Art. 3º), constituye un paso
fundamental para impulsar transformaciones en este sentido se establece que:

Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y
Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media
superior y superior. La educación preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación
básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de
la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será
responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. Corresponde al Estado la rectoría
de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública,
gratuita y laica.

La ley secundaria que regula al sistema educativo es la Ley General de Educación en México
hace mención que el Estado, tiene la obligación de garantizar la educación superior a quienes
cumplan con los requisitos solicitados por las instituciones. La Ley General de Educación en su

49
artículo 47 del Capítulo IV Del tipo de educación superior, señala, sobre la prestación de
servicios educativos que:

Artículo 47. La educación superior, como parte del Sistema Educativo Nacional y último esquema
de la prestación de los servicios educativos para la cobertura universal prevista en el artículo 3o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el servicio que se imparte en
sus distintos niveles, después del tipo medio superior. Está compuesta por la licenciatura, la
especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la
conclusión de la licenciatura. Comprende también la educación normal en todos sus niveles y
especialidades.

Las autoridades educativas, en el ámbito de sus competencias, establecerán políticas para


fomentar la inclusión, continuidad y egreso oportuno de estudiantes inscritos en educación
superior, poniendo énfasis en los jóvenes, y determinarán medidas que amplíen el ingreso y
permanencia a toda aquella persona que, en los términos que señale la ley en la materia,
decida cursar este tipo de estudios, tales como el establecimiento de mecanismos de apoyo
académico y económico que responda a las necesidades de la población estudiantil. Las
instituciones podrán incluir, además, opciones de formación continua y actualización para
responder a las necesidades de transformación del conocimiento y cambio tecnológico.

Con la entrada en vigor de la nueva Ley de Educación Superior, se establecen los fundamentos
para cumplir con la obligación del Estado de garantizar el ejercicio del derecho a la Educación
Superior, reconocido como un derecho humano. Esta ley distribuye la responsabilidad de la
función social educativa de la Educación Superior entre la Federación, las entidades
federativas y los municipios. Además, establece la coordinación, promoción, vinculación,
participación social, evaluación y mejora continua de la Educación Superior en el país. En
consonancia con el Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024, coordinará las
iniciativas del gobierno federal en el ámbito educativo, con el propósito de impulsar la
transformación del Sistema Nacional de Educación Superior (SNES). Este sistema se
fundamenta en la premisa de no dejar a nadie rezagado ni excluido.

Referentes de política educativa estatal


La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca representa la máxima norma a
nivel de la entidad. En el Artículo 126, se establece que la educación debe seguir las
disposiciones de la Constitución General, adaptando sistemas, planes y métodos de enseñanza
a las necesidades integrales de desarrollo del Estado. Este documento normativo incorpora
principios de laicidad, conocimiento de las particularidades culturales, históricas y geográficas
locales, así como el fomento de la conciencia nacional, la democracia y la formación ciudadana
para el desarrollo de competencias profesionales.

Por otra parte, la Ley de Educación para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca complementa
la normativa educativa. En su Artículo 3º, destaca el papel social educativo de las
universidades e instituciones de educación superior, reconociendo la autonomía de la UABJO
según su Ley Orgánica. La ley enfatiza la formación integral del individuo, fortaleciendo la
identidad nacional, democrática, y el aprecio por la historia y los valores culturales locales, así

50
como la diversidad lingüística y cultural. En cuanto a la educación superior, el artículo 40
enfatiza la formación de profesionales que satisfagan las necesidades económicas, sociales,
políticas y comunitarias de la entidad, promoviendo la investigación, la creatividad artística y la
difusión cultural.

En el marco del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028, se subraya la necesidad imperante de


potenciar el Sistema Educativo Estatal, especialmente en su enfoque hacia las ciencias, así
como de robustecer la infraestructura científica y tecnológica dirigida a los sectores
estratégicos. Con este propósito, se formula el Objetivo 1.8, el cual persigue asegurar el acceso
a una educación equitativa, inclusiva e intercultural para la población de Oaxaca, garantizando
espacios adecuados en los distintos niveles, modalidades y tipos de educación (PED, 2022.
p.69).

Marco normativo institucional y de la Unidad Académica


El marco normativo institucional de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca
reconoce su autonomía según la legislación federal y estatal vigente. En este contexto, la Ley
Orgánica constituye la máxima norma dentro de la universidad, mientras que el Plan
Institucional de Desarrollo 2022-2024 orienta las actividades tanto internas como con la
vinculación de la sociedad.

La Ley Orgánica de la UABJO, aprobada por el Decreto Núm. 127 de la LIII Legislatura el 1 de
marzo de 1988, establece en su Artículo 3º fracción VII la facultad de definir y autorizar planes y
programas de docencia, investigación, extensión universitaria y servicios administrativos. El
diseño, aprobación e implementación del Plan de Estudios se justifica conforme a los fines de
la Universidad, expresados en el artículo 7º de la Ley Orgánica, que incluyen formar
profesionales acordes a las necesidades sociales y difundir ciencia, técnica, arte y cultura.

Las funciones esenciales de la Universidad, como la docencia, investigación y difusión cultural,


son reguladas por el Reglamento para el Ingreso, Permanencia y Egreso, el cual establece
normas para estudiantes y autoridades universitarias, incluyendo sanciones por violaciones y
recursos de defensa para el estudiantado.

El Reglamento de Servicio Social de la UABJO proporciona directrices para la prestación del


servicio social de acuerdo con la legislación federal y estatal, así como la normativa interna de
la universidad.

Por otra parte, el Reglamento de Titulación regula los procesos mediante los cuales los
egresados pueden obtener su título profesional, definiendo las formas de titulación, los criterios
de evaluación y los procedimientos correspondientes.

El Plan Institucional de Desarrollo 2022-2024 (PID 22-24) de la Universidad Autónoma "Benito


Juárez" de Oaxaca (UABJO) está basado en teorías de transmodernidad y decolonialidad, el
PID 22-24 reconoce que todas las culturas, incluyendo la oaxaqueña, han seguido sus propios
procesos de modernización y han sido capaces de renovarse a lo largo de la historia. Esto

51
implica un giro decolonial, que se desvincula de la idea de que lo externo es superior aspirando
a desarrollar una identidad propia.

La filosofía del PID 22-24 incluye la misión, visión para el año 2030, principios rectores y
valores de la institución. Se presentan cuatro dimensiones principales del plan: democratización
de la educación de excelencia, identidad, pertenencia, diversidad y transmodernidad, buen
gobierno y sostenibilidad financiera, y vinculación y responsabilidad social universitaria.
Finalmente, se reflexiona sobre el futuro de la educación superior en el contexto
post-pandemia.

Por otra parte, la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma


"Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO) ha realizado un esfuerzo continuo en la mejora de sus
actividades sustantivas, lo que ha resultado en un notable avance en su desempeño y en el
fortalecimiento de sus capacidades para formar bachilleres, profesionales y científicos
altamente competentes. Las licenciaturas en Contaduría Pública y Administración de la FCA
han sido reconocidas por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior (CIEES) con la acreditación por cinco años, lo que demuestra su compromiso por la
excelencia educativa. Para seguir avanzando en esta trayectoria de mejora académica, se
diseñó el Plan de Desarrollo 2022-2025 (PDFCA 2022-2025), mando como base las estrategias
establecidas en la gestión anterior con el Plan de Desarrollo de la FCA 2019-2022, el cual no
pudo ser implementado totalmente debido a la crisis sanitaria del virus SARS-CoV2 y las
recomendaciones de la última evaluación externa de los programas educativos, así como las
necesidades identificadas en las diferentes áreas y coordinaciones de la facultad.

El PDFCA 2022-2025 se estructura en cuatro dimensiones alineadas con el Plan de Desarrollo


Institucional 2022-2024 de la UABJO:

1. Democratización de la Educación de Excelencia.


2. Identidad, Pertenencia, Diversidad y Transmodernidad.
3. Buen Gobierno y Sostenibilidad Financiera.
4. Vinculación y Responsabilidad Social Universitaria.

El PDFCA 2022-2025 se estructura en cinco capítulos. El primero aborda el contexto


internacional, nacional y estatal de la educación superior. En el segundo, se analiza la situación
actual de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), resaltando los resultados del
análisis interno y externo. El tercer capítulo comprende el marco filosófico de referencia,
incluyendo la misión, visión, valores y emblemas tanto de la institución como propios de la FCA.
En el cuarto capítulo se detallan las dimensiones institucionales, sus objetivos, las líneas
estratégicas de contribución al Plan Institucional 2022-2024, así como las líneas de acción,
acciones y metas para cada año de la gestión. Por último, el quinto capítulo describe el proceso
para la operación, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo.

En cuanto al compromiso frente a las tendencias internacionales y nacionales en educación


superior, se reafirma la voluntad de proporcionar una educación de calidad, continua,
pertinente, inclusiva y equitativa. Se busca contribuir en la solución de las problemáticas

52
socioeconómicas de Oaxaca y elevar el bienestar de su población, siempre en consonancia
con los principios de la responsabilidad social universitaria.

Marco Educativo Disciplinar

Tendencias en formación de profesionales en administración a nivel


internacional.
En el ámbito internacional, una de las principales iniciativas orientadas a fortalecer los perfiles
de egreso de la educación superior en el ámbito internacional ha sido el Proyecto Tunning. Este
proyecto nació en mayo de 2001 bajo el auspicio de la Unión Europea con la finalidad de
fortalecer las reflexiones y debates que permitieran la definición de un Espacio Europeo de
Educación Superior. La finalidad última era facilitar la movilidad académica y laboral.

Si bien su principal foco fue la educación superior del continente europeo, con el paso del
tiempo amplió su margen de acción hacia América Latina con el Proyecto específico dirigido a
fortalecer los perfiles formativos para distintas áreas disciplinares en la educación superior.

En este sentido, las tendencias internacionales de la formación profesional en Administración,


(Tuning América Latina, 2013), nos menciona que “En los últimos 10 años se han producido
grandes cambios en el ámbito de la educación superior a nivel mundial, pero particularmente
para América Latina ha implicado un período de intensa reflexión, promoviendo el
fortalecimiento de lazos existentes entre las naciones y comenzando a pensarse como un
espacio cada vez más cercano. Estos años también representan el tiempo que media entre la
transición de Tuning como una iniciativa que surge para responder a necesidades europeas
para convertirse en una propuesta mundial. La inquietud de pensar cómo avanzar hacia un
espacio compartido para las universidades, respetando tradiciones y diversidades, dejó de ser
una inquietud exclusiva de los europeos para convertirse en una necesidad global”.

Acorde a la programación del proyecto, El Grupo de Administradores del Proyecto Tuning-


América Latina realizó un estudio sobre las macro competencias que definen el meta perfil de
egreso de un Administrador en América Latina dicho estudio se realizó en 10 países
latinoamericanos: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Perú,
Uruguay, y Venezuela, en estos países se analizaron perfiles de 138 universidades, un perfil
definido por un gremio y dos perfiles definidos por dos instituciones estatales, cabe mencionar
que no fue un estudio exhaustivo en cada uno de los diez países ni de la región en general sino
fue una construcción contrastada a través de documentos o pares académicos, sin embargo
dada la valoración recibida por las macro competencias que fue de 3, 36, la incorporación de
las observaciones y los procesos de consistencia llevados a cabo por el Grupo de
Administradores, se puede afirmar que las trece macro competencias genéricas propuestas,
que en el siguiente cuadro se ilustran, constituyen el núcleo del meta-perfil del área de
Administración y son una valiosa base para estudios posteriores.

53
CATEGORÍA DEFINICIÓN MACRO COMPETENCIAS

Es ético y socialmente
Engloba el concepto de indivisibilidad de responsable.
la persona y la organización, en el sentido
que el talento humano es importante para Ejerce liderazgo para el logro de
el desarrollo de la organización, así como los objetivos en la organización.
Persona y
lo es la organización para el progreso
organización
profesional de la persona, lo que conlleva
Es capaz de aprender a aprender.
al establecimiento de un compromiso de
mutuo beneficio. Se comunica de manera efectiva y
trabaja en equipo.

Detecta oportunidades para


emprender negocios.
Esta categoría enfatiza el uso de la
innovación y la realización de
emprendimientos, como motor de los
Innovación y procesos de desarrollo y transformación Formula, evalúa y administra en
emprendimiento empresarial, centrados en una visión de forma eficaz y eficiente proyectos
negocio comprometida con la generación empresariales en diferentes tipos
de valor y la mejora de su entorno. de organizaciones.

Desarrolla planeamiento
estratégico, táctico y operativo en
distintos escenarios.
El propósito fundamental de esta
categoría se centra en potenciar procesos Optimiza el proceso administrativo
administrativos alineados con la misión y y de negocios.
Gestión estratégica visión organizacionales, direccionando los
esfuerzos y recursos hacia el logro de sus Identifica y administra los riesgos
objetivos estratégicos. de negocios de las organizaciones.

Define y utiliza los sistemas de


información requeridos para la
gestión.

Analiza la información contable,


financiera y de mercadeo para la
toma de decisiones.

Contempla la aplicación de metodologías


Evalúa el impacto de la
y herramientas para la optimización de
normatividad comercial, laboral y
procesos y operaciones, que hacen
Análisis del negocio tributaria, en la gestión de las
posible la toma de decisiones, para
organizaciones.
garantizar la permanencia y crecimiento
de la organización, en un entorno
competitivo, incierto y cambiante. Optimiza los recursos humanos,
físicos, financieros y otros de la
organización.

54
Después del ejercicio que realizó el grupo de trabajo, las anteriores trece competencias son
determinadas como base para que las distintas Instituciones de Educación Superior de los
países latinoamericanos puedan alinear sus perfiles de egreso con las Macro Competencias. Si
bien el proyecto Tuning Latinoamérica no continuo por los cambios dentro de los enfoques para
la educación superior, mismos que criticaban al modelo de competencias por descuidar la
formación integral acentuando el saber pragmático de las disciplinas, sigue siendo un referente
internacional en materia de tendencias en la formación de profesionales de la administración.

Análisis de la oferta nacional


En el siguiente apartado se muestra la oferta educativa en su dimensión tanto nacional como
estatal, considerando para su análisis, categorías específicas que permiten identificar aspectos
relevantes de los Programas Educativos a fin de conocer las tendencias y la orientación en la
formación en Administración.

Dimensión Nacional
De acuerdo al anuario estadístico 2022-2023 de la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2023) en el país existen 1,686 Programas
Educativos (PE) que integran el Campo Específico de Administración y Gestión que concentran
una matrícula total de 496,816 estudiantes.

Para la selección de los Programas Educativos a analizar, se tomaron en cuenta las


Instituciones de Educación Superior con amplio reconocimiento social y por diversos
organismos a nivel nacional e internacional. En este sentido se retomaron cinco estudios que
analizan desde distintos ángulos y aspectos los Programas Educativos con mayor relevancia
dentro del campo de la administración, a saber:

● Ranking del Universal. Este ranking tiene un carácter cuantitativo partiendo de las
Universidades con mayor calidad y la comparativa de 25 licenciaturas de mayor
demanda. Aunque está centrado en siete estados de la república. Las IES analizadas
deben ser parte de la FIMPES o la ANUIES. Los tres criterios principales son:
Información cuantitativa que parte indicadores académicos institucionales referentes a
acreditación institucional, investigación y cuerpo docente, encuestas a profesores y
empleadores.

● Rankling de 4ICU. Este ranking. Es un sistema de clasificación que proporciona una


clasificación no académica de las mejores universidades del mundo basada en métricas
web de fuentes independientes de inteligencia web en lugar de datos enviados por las
propias instituciones.

● Ranking El Economista. Basa su estudio en siete criterios: 1. Calidad docente


(Número de profesores por alumnos y la habilitación académica del docente), 2.
Investigación (Número de patentes creadas, producción académica y calidad de
investigadores SIN/ CONACYT), 3. Prestigio (percepción de la universidad), 4.
Internacionalización (aparición de la universidad en rankings mundiales), 5. Oferta de
posgrados (Número de posgrados inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de

55
Calidad), 6. Acreditación (cantidad de programas acreditados por la COPAES) y 7.
Inclusión y Diversidad: (Estadísticas sobre la composición de la comunidad estudiantil).

● Ranking de Readers Digest. Es una investigación principalmente de corte cuantitativo.


Elaborada en conjunto con la agencia investigadora de mercados IPSOS; participan
todas las universidades públicas y privadas del territorio nacional. Además de la
información de las universidades, también se encargan de presentar una panorámica de
las 15 licenciaturas con mayor demanda en el país de acuerdo con los datos recabados.
Hacen un análisis por áreas geográficas del país (Pacífico, Norte, Bajío, Centro, Valle y
Sureste) para detectar universidades y zonas del país donde resulta más conveniente
estudiar una carrera.

Bajo este tenor, se identificaron las principales Instituciones de Educación Superior que ofertan
Licenciaturas en el campo de la Administración, que destacan por incluirse en los primeros
lugares de los rankings debido a que cumplen con criterios de calidad académica que
consideran los organismos:

Régimen de
Región de la ANUIES IES Programa Educativo
sostenimiento

Consejo Regional del


Universidad Nacional Licenciatura en
Área Metropolitana
Autónoma de México administración

Benemérita
Región Centro-Sur Administración de
Universidad
empresas
Autónoma de Puebla

Público Universidad
Región Centro-Sur Licenciatura en
Autónoma de
Administración
Querétaro

Región Centro Universidad de Licenciatura en


Occidente Guadalajara administración

Universidad
Consejo Regional del Licenciatura en
Autónoma
Área Metropolitana Administración
Metropolitana

Consejo Regional del Universidad Administración de


Área Metropolitana Iberoamericana. empresas

Privado

56
Licenciatura en
Universidad de Dirección y
Región Noreste
Monterrey Administración de
Empresas

Instituto Tecnológico y
Región Centro de Estudios Administración de
Occidente Superiores de Empresas y
Occidente. Emprendimiento

Universidad
Región Centro Licenciatura en
Autónoma de
Occidente Administración
Guadalajara

A nivel nacional se identificaron nueve IES de las cuáles cinco son de régimen de
sostenimiento público y cuatro del régimen privado. En cuanto a su ubicación según las
regiones establecidas de la ANUIES tres (dos públicas y una privada) se ubican dentro del
Consejo Regional del Área Metropolitana (Universidad Nacional Autónoma de México,
Universidad Autónoma Metropolitana y la Consejo Regional del Área Metropolitana). Dos (
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Querétaro)
pertenecen a la Región Centro-Sur.

La región Centro-Occidente concentra a tres IES: dos del régimen de sostenimiento privado
(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y la Universidad Autónoma de
Guadalajara) y una IES a la región Noreste: la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Por otra parte, la denominación del Programa de Estudios cinco de las nueve licenciaturas son
nombradas como Licenciatura en Administración, dos como “Administración de Empresas” y
dos más le agregan un énfasis a la denominación anterior:
Administración de Empresas y Emprendimiento y Licenciatura en Dirección y Administración
de Empresas.

El perfil de Egreso es un apartado del Plan de Estudios que expresa las características en
términos formativos que desarrollará el estudiantado al concluir la Licenciatura en cuestión. En
este sentido, tres Licenciaturas del régimen público enuncian su perfil de egreso a partir de la
exposición de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, a saber: Universidad
Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad
Autónoma Metropolitana. Por la forma en que están redactados, estos perfiles de egreso son
más extensos en comparación con el resto de los perfiles analizados.

En contraste, dos IES del régimen público: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la
Universidad de Guadalajara y las cinco IES del régimen privado: la Universidad de las
Américas Puebla, la Universidad Iberoamericana, la Universidad de Monterrey, el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y la Universidad Autónoma de Guadalajara
poseen un Perfil de Egreso con mayor concreción. Coincide que todas las IES del régimen de
sostenimiento privado procuran una mayor síntesis de su perfil de egreso.

57
Análisis de la oferta educativa estatal
En el estado la oferta de PE en Administración y a fines es de 50 PE (Comisión Estatal para la
Planeación de la Educación Superior de Oaxaca, 2011); 28 de éstos se ofertan en IES del
régimen privado y 22 en IES públicas.

La oferta estatal corresponde al 54.94% de la oferta de la región Sur-Sureste, es decir de los 7


estados que conforman la región, Oaxaca cubre más de la mitad de la oferta de PE en
Administración y afines; considerando la oferta por nivel académico, en el estado hay 43
licenciaturas y 7 ingenierías.

En el siguiente cuadro se muestran los principales programas educativos de la Licenciatura en


Administración a nivel estatal que poseen la acreditación de los Comités Interinstitucionales de
Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo de Acreditación en Ciencias
Administrativas, Contables y Afines (CACECA).

Institución de
Programas de Organismo
Educación Régimen Orientación Curricular
Licenciatura acreditador
Superior
Formar profesionales de excelencia
académica en la formulación, incubación
y dirección de empresas, con una visión
integral para desarrollar y aplicar
estrategias de negocios que promuevan
Licenciatura en
Universidad de la innovación, competitividad y desarrollo
Ciencias Público CIEES
la Sierra Sur sostenible requeridos en organizaciones
Empresariales
del ámbito empresarial, sensibles a
ejercer funciones de liderazgo, ejercicio
ético de la profesión y conciencia de
compromiso social. Con una duración de
10 semestres.
Formar alumnos con alto nivel
profesional, intelectual, humano, social y
espiritual que buscan, ante todo, la
verdad y el bien, además de empeñarse
en ejercer su liderazgo para la
transformación de la sociedad.
Licenciatura en El egresado de la licenciatura en
Administración y Universidad Dirección de Empresas es creativo e
Privado CACECA
Dirección de Anáhuac innovador, se orienta a la búsqueda de
Empresas oportunidades de negocio con potencial
de crecimiento, las articula en estrategias
y las lleva a la práctica exitosamente.
Comprende el entorno de la empresa y lo
ubica internacionalmente. Emplea la
tecnología y la información para generar
nuevos modelos de negocio, que aplica

58
en la creación de empresas o el
desarrollo de las ya existentes.
Se trata de una persona que se realiza
en el ejercicio de su profesión; que la vive
éticamente con sentido del bien común y
se desarrolla plenamente como ser
humano. Con una duración de 8
semestres
El Plan de Estudios tiene una duración de
nueve periodos con una expansión
máxima de doce, se compone de
Instituto
Licenciatura en doscientos sesenta créditos divididos en
Tecnológico de Público CACECA
Administración doscientos diez genéricos, de
Oaxaca
especialidad veinticinco, servicio social
diez, residencia profesional diez y cinco
créditos de materias optativas.
El Plan de Estudios tiene una duración de
nueve periodos con una expansión
máxima de doce, se compone de
Instituto
Licenciatura en doscientos sesenta créditos divididos en
Tecnológico de Público CACECA
Administración doscientos diez genéricos, de
Tlaxiaco
especialidad veinticinco, servicio social
diez, residencia profesional diez y cinco
créditos de materias optativas.
El Plan de Estudios tiene una duración de
nueve periodos con una expansión
máxima de doce, se compone de
Instituto
Licenciatura en doscientos sesenta créditos divididos en
Tecnológico de Público CACECA
Administración doscientos diez genéricos, de
Tlaxiaco
especialidad veinticinco, servicio social
diez, residencia profesional diez y cinco
créditos de materias optativas.
El estudiante formado en este Programa,
con la especialidad de planeación
estratégica e innovación de negocios,
Instituto adquiere habilidades de alta dirección, la
Licenciatura en
Tecnológico de Público CACECA adquisición de métodos y técnicas de
Administración
Tlaxiaco planeación estratégica, la
conceptualización y desarrollo de
competencias para la innovación
tecnológica.
El estudiante formado en este programa
Instituto será capaz de actuar como agente de
Licenciatura en
Tecnológico de Público CACECA cambio, a través del diseño, innovación y
Administración
Tuxtepec dirección en organizaciones, sensibles a
las demandas sociales y oportunidades

59
del entorno, con capacidad de
intervención en ámbitos globales.

Al realizar un análisis sobre la situación en la que se encuentra la educación superior general


en el Estado de Oaxaca, se encontró que las carreras con mayor demanda son: Licenciatura en
Derecho, Licenciatura en Medicina General, Licenciatura en Enfermería, Ingeniería Civil,
Licenciatura en Contaduría, sin embargo la formación en Administración y áreas similares va a
delante, lo que significa que el perfil de Administración continúa manteniendo un nivel elevado
de influencia en los jóvenes para estudiar una carrera de esta área profesional, es por ello que
en Oaxaca la oferta de PE en Administración y a fines es amplia.

Análisis global de los perfiles de egreso de la Oferta Educativa afín Nacional y


Estatal
Si bien el entorno nacional y estatal pueden diferir en distintos aspectos, destaca que por la
naturaleza de la disciplina se encuentran bien delimitados los conocimientos propios de la
administración, esto tiene como principal efecto que los perfiles de egreso tengan grandes
similitudes, lo que permite delimitar la tendencia formativa y, a su vez, definir el enfoque que la
Facultad de Contaduría y Administración desea darle a su Licenciatura en Administración.

En términos generales, la oferta educativa de corte público resalta aspectos relacionados con la
responsabilidad social universitaria como la atención a las problemáticas sociales.

Por su parte, las IES de corte privado tienen una mayor tendencia a orientar su formación hacia
la internacionalización con las acreditaciones, prescindiendo en ocasiones del reconocimiento
de las agencias acreditadoras nacionales. Del mismo modo, su enfoque se orienta más hacia el
ámbito empresarial impulsando el emprendedurismo y la creación de negocios. Con
acentuación en el área de finanzas y el dominio del idioma inglés.

Con relación al sentido formativo expresado en el perfil de egreso, se enuncian a continuación


las coincidencias encontradas en los Perfiles de Egreso a partir de tres categorías de análisis:
Saberes disciplinares de la Administración, Pertinencia Social, Habilidades blandas y formación
complementaria, Actitudes, aptitudes y valores.

Saberes disciplinares de la Administración

Por saberes disciplinares de la administración se asume a los conocimientos propios de la


administración toda vez que son fundamentales para una formación actualizada y de
vanguardia dentro del ámbito profesional. Los hallazgos encontrados son:

● Todos los PE analizados enfatizan el dominio de los saberes propios de la


administración como la planeación estratégica, la creación de estructuras organizativas,
el logro de objetivos o el proceso administrativo (planeación, organización, ejecución y
control).

60
● Se enfatizan en uno o más elementos del perfil de egreso las diferentes áreas
funcionales de la administración: finanzas, mercadotecnia, operaciones, recursos
humanos y sistemas.
● Resalta que todos los perfiles de egreso enuncian de alguna forma el desarrollo del
emprendimiento, enfatizando la pertinencia del lugar en que se desarrolla, la innovación
o el impacto social. Este énfasis se acentúa en los PE con denominación similar a la
Administración de Empresas o Emprendimiento.
● La planeación estratégica, táctica y operativa como medio para la realización de las
metas y objetivos de las organizaciones.
● El abordaje de los riesgos en cuanto a su impacto para la toma de decisiones o su
gestión se encuentra presente en gran parte de los perfiles analizados.
● La toma de decisiones en cuanto al desarrollo de habilidades, la importancia de su toma
con base en conocimientos e información sólida o el impacto de la misma en las
organizaciones y en el profesional.

Pertinencia Social

La pertinencia social hace referencia al actuar profesional del o la administradora con base en
el conocimiento del contexto en que se encuentra, toda vez que dentro de un mundo
interconectado las relaciones que se tienden entre las personas y organizaciones pueden llegar
a influir en el rumbo de los acontecimientos. Los aspectos que destacan en esta categoría son:

● La referencia al contexto actual en sus dimensiones económicas, sociales y culturales


se encuentra en todos los Perfiles de Egreso haciendo el enlace al actuar del o la
administradora en dos sentidos: la pertinencia de su práctica profesional dentro de los
distintos ámbitos de las organizaciones y la internacionalización producto del escenario
global actual.
● El abordaje del campo profesional desde la inter y multidisciplinariedad como medio
para dimensionar la complejidad del entorno humano a partir de las aportaciones de
otras disciplinas.
● Sobre todo, en las IES de régimen público se hace hincapié en la solución de las
problemáticas sociales desde la innovación disciplinar. Del mismo modo se enfatiza la
gestión de los recursos humanos y las finanzas.
● En las IES de corte privado se hace uso de la incubación de empresas, emprendimiento
o iniciativas similares para vincular a la Licenciatura con el sentido social. A esto se
sumó el uso de las TIC para generar transacciones y actos de comercio.

Habilidades blandas y formación complementaria

Las habilidades blandas le permiten un mejor desenvolvimiento al o la administradora dentro


del campo laboral, su característica principal es que se desarrollan en la práctica por lo que su
abordaje fomenta el desarrollo de actividades vinculadas con el escenario real de aprendizaje o
trabajo colaborativo. Por su parte, la formación complementaria se enfoca en dotar al egresado.

Dentro de los perfiles de egreso destaca:

61
● La presencia del pensamiento crítico, creativo, analítico e innovador.
● Liderazgo, trabajo en equipo y trabajo interdisciplinario.
● Aprendizaje de un segundo idioma, tiene mayor presencia el idioma inglés.
● Habilidades digitales y uso de sistemas informáticos para la administración.
● La investigación se aborda de manera complementaria, es decir no se busca que el o la
egresada incursione en la generación del conocimiento, sino que desarrolle las
nociones necesarias que le permita poner en marcha estudios o análisis propios de la
disciplina.

Actitudes, aptitudes y valores

Las actitudes, aptitudes y valores hacen referencia al desenvolvimiento del o la profesional de


la administración dentro del campo laboral, implicando las cuestiones éticas, interpersonales e
intrapersonales.

En los perfiles de egreso analizados sobresale lo siguiente:

● El actuar ético dentro del ámbito profesional, así como en la toma de decisiones y las
relaciones intra e interpersonales.
● Los valores universales como responsabilidad, respeto, equidad de género
● El respeto al medio ambiente y la sustentabilidad.

62
Marco epistemológico

Aspectos históricos de la Administración en el mundo


En la historia de la humanidad, la modernidad ha sido un parteaguas ya que conformó un
proyecto civilizatorio que sustituyó a la fé y a las explicaciones mágico-religiosas por la razón
como principio para comprender al mundo, significó también una nueva forma de organización
social, política y económica. Se trató pues de un paradigma que cambió la forma de ver y vivir
la vida humana.
En este sentido, a raíz del nacimiento de la ciencia se conformaron de manera paulatina todas
las disciplinas bajo el principio del método científico haciendo hincapié en la verificación
experimental de la realidad o el sustento en el conocimiento que poco a poco se iba
consolidando.
Dentro de estos sucesos, la administración se fue conformando como una disciplina que
retoma elementos de distintas ciencias por lo que el avance de la humanidad sería imposible
sin la existencia de la administración. A continuación, se presentan los principales hitos de la
administración según las etapas históricas de la humanidad, éstos muestran los principales
sucesos de la administración a lo largo de la historia.

Época primitiva (aproximadamente cosechas, en consecuencia, se aplicaron


35,000 a.C. hasta 3,000 a.C.) formas de administración en la agricultura.
El hombre siempre ha trabajado para
Esto dio pie al surgimiento de los líderes
subsistir, tratando de ejercer sus
que dirigían operaciones como la caza de
actividades con la mayor efectividad
mamuts y de acuerdo a cada evento que se
posible; en otras palabras, ha aplicado la
le presentaba construían conclusiones que
ley de oro de la administración, que
heredaban a sus sucesores sobre los éxitos
consiste en obtener los máximos resultados
o fracasos formando una teoría empírica.
con el mínimo esfuerzo.

En la época primitiva, cuando el hombre Grandes civilizaciones (2150 a.C - 500


comenzó a trabajar en grupo, surgió de a.C.)
manera incipiente la administración como Con la aparición del Estado, y el inicio de la
una asociación de esfuerzos para lograr un civilización, surgieron la ciencia, la
fin determinado que requería de la literatura, la religión, la organización
participación de varias personas para política, la escritura y el urbanismo. En
organizarse para obtener alimentos, Mesopotamia y Egipto la sociedad se
vestimenta y protección. dividió en clases sociales. El control del
trabajo colectivo y el pago de tributos en
El descubrimiento de la agricultura origina especie, bases en las que se apoyaban
la vida sedentaria y la necesidad de estas civilizaciones, obviamente exigían
coordinar mejor los esfuerzos para la una administración más compleja.
siembra y el almacenamiento de las

63
Los proyectos de construcción requirieron Las civilizaciones babilónicas son de
de un gran número de hombres y una naturaleza mercantil tratando temas tales
mayor especialización del trabajo, esta como ventas, préstamos, contratos,
situación originó nuevas formas de sociedades, acuerdos y pagarés. Sus
organización, y el empleo de transacciones mercantiles fueron
especificaciones y procesos de documentadas sobre tablillas como un
administración más eficientes. medio de control. En ellas encontramos uno
de los primeros reconocimientos del
Sumerios (4100 y 1750 a.C.) principio sobre la no delegación de la
Fueron estos los primeros en tener escritura responsabilidad.
y fue a partir de ello que los sacerdotes
tenían que rendir cuentas de los tributos China (entre el 551 y el 479 a.C.)
recibidos, lo cual constituye una práctica El gran filósofo Confucio sentó las primeras
arcaica de control administrativo. Los bases de un buen gobierno en China. Su
sacerdotes no podían confiar solo en la aportación principal consistió en reconocer
memoria, así que idearon un sistema de la necesidad de organización, dirección y
registro de las transacciones realizadas. control, haciendo hincapié, además, en un
sistema que los llevara a la especialización.
Babilonia (entre 2100 y 538 a. C.)
El rey de Babilonia aportó a la Roma (754 a.C. a 565 d.C. )
administración el establecimiento del salario Una de las civilizaciones que más influyó en
mínimo (Código Hammurabi) y señaló que el pensamiento administrativo fue el pueblo
la responsabilidad no puede transferirse. romano, marcando algunas de las bases
Como rey, Hammurabi combinaba la más importantes de la sociedad moderna.
diplomacia con el liderazgo militar; En Roma los administradores recibían el
administrador inusualmente activo y capaz. nombre de gestores o mandatarios, allí se
clasifican a las empresas en:
En el código de Hammurabi se declaraba:
Si un albañil construye una casa y su ● Públicas: Las que realizan
trabajo no es correcto y la casa se actividades del Estado.
derrumba matando al dueño, el albañil será
castigado con pena de muerte. Desde esta ● Semipúblicas: Las que pertenecen
época es evidente la preocupación por a sindicatos.
obtener una máxima productividad.
● Privadas: Las que eran manejadas
Bajo Hammurabi, rey de Babilonia promulgó por civiles.
las leyes que regulaban la propiedad
personal, bienes raíces, comercio y
negocios, la familia y el trabajo.

64
Antigüedad grecolatina (500 a.C. - 400 capital del Imperio se traslada a Bizancio y
se establece el papado.
d.C.)
Sin duda Grecia, cuna de la civilización Es precisamente la organización de la
accidental, es un ejemplo claro del empleo iglesia católica la que genera estructuras de
de la administración. Es en Grecia donde administración que aún se aplican, y los
surge la democracia; además, fue cuna de principios de autoridad, jerarquía, disciplina
la filosofía, la medicina, la historia, las y organización que prevalecen en la
matemáticas, la astronomía, las bellas administración; de hecho, gran parte de los
artes, la ingeniería, el derecho y la modelos de administración se fundamentan
administración. En fin, todos los grandes en las formas de organización de la iglesia
avances de Occidente se sustentan en gran y del ejército.
parte en esta cultura.
El avance en esta época se sustentó en la Edad Media (siglo V - siglo XV)
organización social, política, militar y En el transcurso del feudalismo las
económica. La administración se ejercía relaciones sociales se caracterizaron por un
mediante una estricta supervisión del régimen de servidumbre. La administración
trabajo y el castigo físico. del feudo estaba sujeta al criterio del señor
feudal, quien controlaba la producción del
Aristóteles plantea la separación de la
siervo. Aparecieron los talleres, los gremios,
autoridad del estado en los tres poderes:
y formas de organización y administración
legislativo, ejecutivo y judicial. Nace el
más complejas.
principio de autoridad fundamental para la
organización de un grupo social en este En esta época se hace patente la fuerte
caso del estado. disciplina que requerían los aprendices en
los talleres artesanales. Con el desarrollo
Surgimiento del cristianismo. (30 DC) del comercio proliferaron los pequeños
Dentro del cristianismo y refiriéndonos a la talleres, y los comerciantes intervinieron
biblia, se menciona a Moisés, considerado como intermediarios entre el productor y el
como un administrador ya que dirigió consumidor, empezaron a movilizarse entre
relaciones humanas entre sus diversas regiones, y surgió la necesidad de
subordinados, a lo que hoy en día se le fijar especificaciones, suministrar muestras,
conoce como delegación de autoridad. garantías y otros medios para establecer el
En el siglo X a.C., Salomón, fue reconocido equivalente a la administración de aquella
y apreciado por guiar a su pueblo con época.
sabiduría y repartir equitativamente los
recursos entre la población. Una forma de organización para satisfacer
estas nuevas condiciones fue la de los
Con la aparición del cristianismo surgieron gremios, asociaciones que existieron en
nuevas formas de administración y es en el Europa desde el siglo XIII a hasta el siglo
año 325 cuando el concilio de Nicea XVIII y que prácticamente eran monopolios
establece la organización y lineamientos de integrados por artesanos especializados en
la doctrina cristiana, y se crea el Imperio determinada actividad (tejedores, joyeros,
Romano de Occidente y de Oriente. La escultores, etc.), que se organizaban en
una determinada ciudad para comercializar

65
sus productos. Los miembros del gremio se el alto valor del trabajo artesanal disminuyó,
adherían a las normas administrativas, y y aparecieron los puestos y mandos
estas regían la administración de los intermedios en el área de producción; en
materiales, la naturaleza del proceso y el otras palabras, el capataz y los inspectores
control del producto terminado. eran los funcionarios de la administración.
En esta etapa, para resolver la problemática
El envío de mercancías a otras ciudades se de la administración se contrataban
hacía también bajo un control especialistas en el estudio de factores
particularmente estricto, puesto que la técnicos de materiales, procesos e
reputación de todos los agremiados podría instrumentos de medición.
perjudicarse si existían mediocres
resultados en los productos. Dichas De esta manera, muchos autores
corporaciones o gremios que regulaban consideran a la administración, un conjunto
desde horarios, salarios y demás de técnicas que surgen con la Revolución
condiciones de trabajo son origen de los Industrial, y como una disciplina de carácter
actuales sindicatos. eminentemente social, ya que se requiere
trabajar de una manera más eficiente
Edad Moderna: Renacimiento y debido a la centralización de la producción
Reforma (Siglo XV - Siglo XVIII) en grandes fábricas.
Con el surgimiento del capitalismo
comercial y el trabajo asalariado, se Siglo XX
fortalecen los gremios y los talleres Este siglo se distinguió por el avance
continúan funcionando como incipientes tecnológico e industrial y, en consecuencia,
empresas. Los sistemas de administración por la consolidación y desarrollo de la
y los estilos de liderazgo continúan con las administración como ciencia indispensable
características de la Edad Media. Época de para el desarrollo industrial y económico. A
grandes avances en las ciencias artes y principios de este siglo surge la
filosofías. administración identifica, cuyo creador
Frederick Winslow Taylor postula cinco
Revolución Industrial (Siglo XVIII - Siglo principios de administración; de ahí en
XIX) adelante diversos autores se dedicaron al
Diversos inventos y descubrimientos, por estudio de esta disciplina, y surgieron
ejemplo, la máquina de vapor, propiciaron el múltiples enfoques y teorías conocidas
desarrollo industrial y, consecuentemente, como escuelas de administración, esta
grandes cambios en los procesos de disciplina adquiere un carácter
producción. La complejidad del trabajo hizo indispensable para el adecuado
necesaria la aparición de especialistas, funcionamiento de cualquier empresa.
incipientes administradores, que atendían Taylor realizó grandes aportaciones a la
directamente todos los problemas de la administración científica y a la ingeniería
fábrica. industrial, y mejoró así la administración de
Durante la Revolución Industrial, con la la producción de bienes y servicios; de
producción en serie y la especialización del hecho, es considerado como el padre de la
trabajo, los problemas de fabricación y administración y de la ingeniería industrial.
administración se tornaron más complejos, Henry Ford sistematizó la producción

66
mediante líneas de ensamble y la Siglo XXI
clasificación de productos aceptables y no Inicia con grandes avances tecnológicos y
aceptables, lo que originó la aparición del científicos; se caracteriza por la
departamento de control de calidad en las globalización de la economía, la
fábricas. proliferación de todo tipo de empresas, y
La utilización de métodos estadísticos en múltiples estilos de gestión y avances
las labores de inspección, y la introducción administrativos. Lo anterior provoca que la
de los gráficos de control por Walter administración resulte imprescindible para
Schewart en 1931, constituyeron un avance lograr la competitividad.
muy importante, pues no se trataba
solamente de inspeccionar los productos ya
fabricados, sino de evitar la fabricación de
artículos defectuosos.

La administración en México y América Latina


Es indudable que a lo largo de la historia han existido múltiples factores que condicionan la
cultura de sus habitantes, y, en consecuencia, las formas de administración. De manera similar
a las civilizaciones del viejo mundo, en México y América Latina la administración tuvo gran
importancia, y asumió diversas formas. A continuación, se presenta un breve resumen de las
etapas históricas y su vínculo con el desarrollo de la administración en México, el cual es muy
similar al resto de los países latinoamericanos.

Época prehispánica Horizonte clásico (200 d.C. - 800 d.C.)


Durante este periodo se desarrollaron las
Horizonte preclásico (1800 a.C. - 200 d.C.) culturas teotihuacana, maya y zapoteca. La
Esta etapa se caracterizó por la división principal característica de la administración
social del trabajo por edad y sexo y por la en esta etapa es el estado teocrático con
realización de actividades artesanales, administración centralizada algunos
comerciales y agrícolas, el surgimiento de ejemplos del empleo de la administración
las clases sociales, la aparición de la se encuentran en el levantamiento de
escritura jeroglífica, así como por la templos ceremoniales y pirámides; en la
aparición del poder teocrático y organización social, y en la construcción de
centralizado. ciudades como Uxmal y Chichen Itza por
Algunos vestigios de la administración en los mayas, y Monte Albán en Oaxaca por
esa época son el sistema calendárico y el los zapotecas.
numérico; la utilización del barro cocido
para uso doméstico y ceremonial, y la Horizonte posclásico (800-1492)
construcción de pirámides. El desarrollo y la decadencia de la cultura
azteca sucedieron en este periodo. Se
caracterizó por el predominio de un estado
militar donde la clase sacerdotal tenía gran

67
importancia. La organización comercial y también llamados oficinas, fueron en la
militar del imperio Azteca, que abarcó hasta Colonia el espacio y la manera para realizar
Centroamérica, los increíbles sistemas de el trabajo. Los obrajes se dividían en dos
distribución, la organización y la clases: abiertos y cerrados. Los primeros
especialización del trabajo, fueron causa de empleaban operarios libres y remunerados,
asombro para los españoles, tal como se y estaban abiertos y a la vista. Los obrajes
narra en las Cartas de Relación de Hernán cerrados no tenían comunicación exterior
Cortés. Toda esta infraestructura es franca y empleaban a reos.
muestra de la excelente administración que
prevalecía en dicha cultura. Durante el siglo XVI proliferaron las
haciendas, que eran unidades de
Época colonial (siglo XV - siglo XVIII) producción basadas en los latifundios y el
La época colonial estableció un sistema de sistema de control de los trabajadores. La
administración de gobierno con las hacienda mexicana se administraba como
características de control central, burocracia una empresa; su objetivo era lograr la
y poder absoluto, por parte de España. En productividad de la tierra y el bienestar de
la Nueva España una de las actividades los campesinos; por supuesto, la
más importantes además de la agricultura administración estaba centralizada.
fue la minería. Los españoles descubrieron
y explotaron los yacimientos de oro y plata Siglo XIX
a partir de 1532. El trabajo se caracterizó
México (1810-1821)
en sus inicios por la esclavitud, los
españoles utilizaban la mano de obra de los A partir de 1812 los gobiernos
nativos, fue así como surgió la encomienda emprendieron el fomento a la minería, la
para administrar el trabajo. El trabajo por agricultura y la incipiente industria,
jornal o peonaje surgió después de la mediante el otorgamiento de facilidades
abolición de la encomienda en 1720. para la introducción de maquinaria,
patentes y privilegios a las nuevas
En las colonias se producían materias manufacturas. De 1821 a 1834 hubo
primas y se consumían los productos de inestabilidad política, el primer intento de
España. Hacia 1780 el espíritu del promover la industrialización se dio gracias
capitalismo y del libre comercio a la iniciativa de Lucas Alamán en 1831, al
predominaba en otros países europeos. Al crear el Banco de Avío. Los estilos de
igual que en Francia y España, los gremios administración continuaban siendo
tenían el privilegio exclusivo de fabricación, empíricos, rudimentarios y centralizados.
de manera que nadie sin ser maestro
aprobado en un oficio podía ejercerlo. Para Reforma y Porfiriato (1836-1910)
el control de los gremios y su En este periodo Benito Juárez decretó las
administración surgieron las ordenanzas, Leyes de Reforma; se promulgó la
las cuales contenían reglas específicas Constitución de 1847; se promovió la
para los operarios y los procedimientos de libertad de enseñanza, de imprenta, de
trabajo, Los gremios desaparecieron a raíz industria y de comercio, se superó la
del gobierno liberal que rigió el país a intervención francesa y el imperio de
mediados del siglo XX. Los obrajes, Maximiliano.

68
Porfirio Diaz gobernó el país entre 1877 y las grandes empresas transnacionales, y la
1910. La administración se aplicó pequeña y mediana industria nacional.
principalmente en el arte y la ciencia; se Mientras que en las primeras predominaban
fundaron academias, museos y sociedades sistemas modernos de administración, en
artísticas y científicas. Se promovieron la las segundas prevaleció la administración
industrialización de la minería, la industria empírica.
textil, los ferrocarriles, y las empresas de
carácter agrícola como el henequén y el Con los tratados de libre comercio, los
tabaco, entre otras. Los sistemas de países de Latinoamérica se ven obligados a
administración eran empíricos, modernizar la planta productiva nacional y
centralizados y autoritarios. establecer programas de reconversión
industrial. En este periodo, la administración
Siglo XX tuvo un auge definitivo con la proliferación
El siglo XX se caracterizó por el avance en de empresas extranjeras y transnacionales.
los ámbitos político, social y económico. En
1910, con la Revolución Mexicana, se Siglo XXI
derrocó a Porfirio Díaz y se iniciaron una Se caracteriza por grandes avances
serie de cambios como el reparto de tierras tecnológicos: automatización de los
y la promulgación de la Constitución de procesos, tecnologías de información y su
1917. Durante el periodo de 1930 a 1950 se utilización en las empresas; existen
nacionalizó la industria petrolera y se inició múltiples empresas globales, nacionales,
el proceso de industrialización en el país, transnacionales, grandes, pequeñas y
pero con una política proteccionista que medianas, con esta enorme competencia, la
desalentaba las importaciones. Proliferaron utilización de diferentes escuelas y estilos
de administración es indispensable.

Del análisis de los tipos de administración que han prevalecido tanto en Europa y Estados
Unidos como en América Latina es posible concluir que en cada época y en cada cultura
surgen estilos de administración, producto de los valores culturales, sociales, económicos y
tecnológicos prevalecientes en la sociedad, y que los enfoques de administración y gestión,
varían de acuerdo con el tamaño y cultura, características y recursos de cada organización.

Conceptualización de la administración
Desde que el hombre apareció en la Tierra ha tenido la necesidad de trabajar en grupo para
subsistir. En este sentido, la administración ha existido no como una disciplina propiamente
dicha, sino como un medio para coordinar los esfuerzos de un grupo y lograr objetivos
comunes.

Asimismo, la administración ha contribuido en el desarrollo de la sociedad al proporcionar


lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos y realizar cualquier actividad
con la mayor eficiencia, lo cual tiene múltiples connotaciones en los avances de la humanidad.

69
Por otra parte, existe otro vocablo que se utiliza con cierta frecuencia en lugar de
administración: la gestión (y cómo traducción del inglés management).

En general, administración y gestión significan lo mismo. El diccionario de la Real Academia de


la Lengua Española define gestión como: “el conjunto de diligencias que se realizan para
desarrollar un proceso o para lograr un fin determinado" Otra acepción de gestión dice que es
una función institucional, global e integradora de todos los esfuerzos y recursos de una
organización.

En la actualidad, la administración es fundamental para el funcionamiento de cualquier


empresa o grupo social, y lógicamente es imprescindible para lograr la competitividad en un
mundo globalizado. A través de las técnicas de gestión se simplifica el trabajo y se establecen
principios, métodos y procedimientos para lograr mayor productividad y eficiencia.

La administración involucra la coordinación y supervisión de las actividades de otros, de tal


forma que éstas se lleven a cabo de forma eficiente y eficaz.

A continuación, presentamos algunas definiciones de administración, citadas por Agustín


Reyes Ponce en su obra Administración moderna incorporándose definiciones de varios
autores.

Autores Definiciones

Jules Henry Fayol Le Maire Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y


(1916) controlar

J. D. Mooney (1926) Arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base
en un producto y claro conocimiento de la naturaleza
humana.

F. Tannenbaum (1951) Empleo de la autoridad para organizar, dirigir y controlar


subordinados responsables, con el fin de que todos los
servicios que se presentan sean debidamente
coordinados en el logro del fin de la empresa

Brech (1965) Proceso social que lleva consigo la responsabilidad de


planear y regular en forma eficiente las operaciones de
una empresa, para lograr un propósito dado

José Antonio Fernández Arena Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos
(1965) institucionales por medio de una estructura y a través del
esfuerzo humano coordinado

W. Jiménez Castro (1978) Ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas


cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer
sistemas racionales de esfuerzos cooperativos, a través
de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes
que individualmente no se pueden lograr

70
Peterson y Plowman (1997) Técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y
realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano
particular

George Terry (1969) Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante


el esfuerzo ajeno

Garza (2000) Administración es la tarea de conducir el esfuerzo y


talento de los demás para el logro de resultados

Koontz y O´Donnell (2004) Dirección de un organismo social y su efectividad en


alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de
conducir a sus integrantes

Kast y Rosemzweig (1988) La administración comprende la coordinación de


hombres y recursos materiales para el logro de ciertos
objetivos…” Describe con amplitud lo que la
administración comprende:

Coordinar recursos, humanos, materiales y financieros,


Relacionar a la organización con el ambiente externo,
Desarrollar un clima organizacional, Desempeñar
funciones específicas, desempeñar roles interpersonales.

DuBrin (2000) el proceso de usar recursos de la organización para


alcanzar los objetivos de la misma por medio de las
funciones de planeación, organización e integración del
personal, del liderazgo y del control

Las definiciones del cuadro no son homogéneas, unos definen a la administración como un
proceso de planeación, dirección y control de actividades colectivas, otros como Koontz y
Garza la definen como una práctica que involucra a un grupo de personas. Autores como Katz
y Rosenweig afirman que la administración es una forma de coordinar actividades en medio de
un clima organizacional, respondiendo a las necesidades de la sociedad. Estas definiciones,
están vinculadas al desarrollo de las diferentes escuelas de pensamiento.

Una propuesta desarrollada por Torres, expone que estas definiciones no han tomado en
cuenta “nuevas ideas” de administración, que integren la forma de entender los procesos, las
organizaciones y las personas y se llegue a una definición “nueva” de administración que
incorpore los avances más recientes logrados en el campo de esta disciplina como son:
“comportamiento organizacional, teoría organizacional y dirección estratégica”. (Torres, 2007:
129)

La teoría de la administración es un fenómeno reciente el cual surge a partir de la


industrialización de Europa y Estados Unidos en el siglo XIX, la administración posee
características como universalidad, especificidad unidad temporal, valor instrumental,
flexibilidad, de igual modo posee elementos como la eficiencia, eficacia, productividad,

71
coordinación de recursos, objetivos y grupos sociales que la hacen diferentes a otras
disciplinas (UACJ, 2008).

El proceso administrativo o la administración en acción comprende actividades


interrelacionadas que implican relaciones humanas y tiempo: planificación, organización,
dirección y control, que forman un sistema integral. Dentro de la administración de cualquier
tipo de empresa existen dos tipos de fases, la estructural, la cual a partir de uno o más fines se
determina la mejor forma de obtenerlos y la segunda la operativa, en la que se ejecutan las
actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo de estructuración.

Finalmente, en las diversas definiciones de administración que se han desarrollado, es


necesario no perder de vista que su objeto de estudio es la organización y en la sociedad
moderna, todas las actividades que se realizan están relacionadas con una organización, éstas
son extremadamente heterogéneas y diversas, en tamaño, estructura, características y
objetivos diferentes. Coexisten en la actualidad organizaciones lucrativas denominadas
empresas, otras no lucrativas como el ejército, la iglesia, los servicios públicos, las
organizaciones filantrópicas, las no gubernamentales y hasta el mismo gobierno es una
organización digna de ser estudiada y atendida.

Es por ello que en la administración como proceso social se deben combinar el conocimiento y
las habilidades individuales con las capacidades colectivas para permitir, utilizando diversas
estrategias, la permanencia de la organización en un entorno de incertidumbre en el cual se
desarrollan las organizaciones en la actualidad.

Para dar respuesta a esta exigencia han surgido especialidades relacionadas con el desarrollo
interno de la organización, tal es el caso de Administración de la Producción, Administración de
Personal, Administración de Recursos Humanos, Administración Financiera, Administración de
Mercados, Administración del Capital Humano, Administración de Hospitales, Administración de
Empresas. Por otro lado, se han desarrollado disciplinas que nacen paralelamente a la
administración pero que por lo específico de su objeto de estudio se han desarrollado de
manera independiente como es el caso de la Administración Pública.

Es por ello importante que en el campo de la administración se considere el resultado de las


investigaciones sobre las dinámicas de las nuevas organizaciones, relaciones laborales, formas
de liderazgo, cultura de la calidad y mejora de la calidad.

Una de las características de la Administración es su universalidad: “se aplica dentro de las


organizaciones en todos sus niveles y modalidades (de servicios o transformación, públicas,
privadas, mixtas, etcétera”) (López Mas, 2008:12). No obstante, el matiz de la práctica
administrativa cambiará de acuerdo con el estatus y rol de quien participa en una entidad. Por
ejemplo, hay quienes tienen la función administrativa de tomar decisiones, manejar relaciones
públicas e imagen de la empresa, o velar por la productividad y mantenimiento de los recursos
humanos y tecnológicos.

72
Por otro lado, es posible determinar la aplicación de la Administración desde un punto de vista
técnico, a partir de la práctica misma del proceso administrativo y gerencial (comunicación,
toma de decisiones y motivación, entre otros).

El proceso administrativo es un instrumento teórico básico diseñado para que una organización
funcione, a pesar de su universalidad debe adecuarse al desarrollo de las organizaciones y al
tipo de organización que en el mundo actual están surgiendo. Según Kanter las nuevas
empresas deben reunir las siguientes características: Flexibles y de libre flujo, no jerárquica,
basada en participación, creativa y emprendedora, basada en redes, impulsada por metas
corporativas y utilizar tecnologías como recurso clave.

Durante los periodos históricos que ha recorrido la administración han surgido diversos
enfoques que reflejan los problemas básicos que vivían las organizaciones. En la actualidad,
surgen soluciones acordes a las nuevas dimensiones de la organización que se adecua a los
nuevos tiempos.

Desarrollo de la administración como disciplina

En el campo disciplinario de la administración han coexistido diferentes enfoques o


perspectivas desde sus inicios en la época de la llamada Revolución Industrial hasta la
época actual en los que se pretende identificar, ordenar y analizar la complejidad de la
administración y valorar si contribuye a los objetivos organizacionales.

Algunas de esas contribuciones se pueden resumir en el cuadro que se presenta a


continuación:
Perspectiva Periodo Área crítica de Contribuciones Perspectiva Énfasis Principales
estudio específica precursores

Clásicos 1885-1950 Aumentar la Identificó a la Administración Resolver áreas Henry Gantt


eficiencia y la administración científica críticas en los
(Revolución productividad como elemento niveles bajos de
Industrial, II crítico, sus la organización
Guerra principios son
Mundial) muy simples
para
organizaciones Teoría Resolver áreas Frederick W
complejas organizacional críticas en los Taylor
clásica niveles altos de
la organización Frank & Lilian
Gilbreth

Conductual 1910- 1985 La conducta Identificó la Relaciones Organizar la Elton Mayo


individual y relación Humanas relación
1945-2000 grupal, así como administrador - administrador -
la estructura empleados subordinado
organizacional como el punto
afecta al crítico para
desempeño y lograr el

73
conductas de los desempeño
individuos organizacional. Ciencias Optimiza la Max Weber
La existencia de Conductuales conducta
varias individual y Henry Fayol
disciplinas grupal para
sociales afectar el
relacionadas desempeño
con la
administración Organizacional
complica al
administrador la
selección de
cuál utilizar.

Ciencia 1945-2000 Problemas Administración Investigación de Proveer bases Herber


Administrativa operacionales es una ciencia operaciones cuantitativas al Simon,
de la difícil de medir y proceso de toma Mardick,
organización cuantificar de decisiones Victor H
Vroom,

Modernas 1960 – hasta la Las personas y Destaca la real Teoría de Organización Ludwig Von
fecha las dimensión de la sistemas como sistema Bertalanffy
organizaciones administración
complejas

Teoría de Relación: Houss


Contingencia Práctica- Stalker,
situación Burns,
Lawrence y
Lorsch,
Chandler.

Las escuelas de pensamiento presentadas en el cuadro anterior, presentan relaciones entre sí,
en la sociedad moderna juega un papel importante la tecnología de la información que permea
el análisis administrativo, en estos momentos estamos viviendo una sociedad de
organizaciones cada vez más compleja e interactiva.

Las empresas están dando paso a nuevos tipos de organización en las que han cambiado las
relaciones y formas de trabajo. Con innovación tecnológica y conocimientos aplicados, las
empresas pequeñas y alejadas de las grandes ciudades pueden tener flujos comerciales
sumamente interesantes.

El desenvolvimiento económico mundial es la expansión de las empresas transnacionales


hacia los mercados alternos instalados principalmente en países de escaso desarrollo
económico conformándose bloques regionales con el propósito de competir internacionalmente
provocando una segmentación entre países trayendo como consecuencia nuevas formas de
organización que exigen mayor inversión en el recurso humano.

74
En este contexto, el liderazgo creativo, la innovación, la creatividad, el trabajo en equipo
multidisciplinario, las nuevas estructuras organizacionales, entre otras exigencias, se convierten
en necesidades que definen el rumbo de la empresa.

En este mundo globalizado, además de los rasgos anteriores, la responsabilidad social juega
un papel importante, de tal forma que, si las organizaciones quieren seguir compitiendo en el
mundo de los negocios emergentes, deben actuar de forma responsable en lo social, lo laboral,
y con el medio ambiente.

Estos cambios han producido nuevas tendencias en la administración que han provocado una
reconstrucción de los paradigmas en el ámbito organizacional. El surgimiento de nuevos
enfoques, escuelas, modelos, herramientas productos algunos de la evolución, otras son
resultado de la fusión, pero todos ellos tratan de dar respuesta a los retos actuales.

Perspectivas y prospectivas de la administración


En las últimas dos décadas del siglo XX, y a lo largo de las dos primeras del siglo XXI destacan
dentro de la ciencia de la Administración fenómenos que originan corrientes modernas y
nuevas perspectivas que poco a poco han reconfigurado su teoría de soporte y, por ende, su
ejercicio profesional, las cuales, por lo tanto, deben ser conocidas y tomadas en cuenta por sus
profesionistas hoy en día.

Uno de esos fenómenos que a la vez que la nutre la obliga a adaptarse, modificarse y
actualizarse a ritmos cada vez más vertiginosos, es la globalización.

La globalización, si bien deviene de la economía, se extiende hacia los ámbitos social, político,
tecnológico y cultural. Esta encuentra en la expansión del capitalismo su última y actual etapa
(Martin-Cabello, 2013), la que implica profundas transformaciones en los contextos macro y
microeconómico de países, organizaciones y personas de forma tal que origina el surgimiento
de nuevos modelos de organización y de formas de concebir la productividad, la eficiencia, la
producción y el trabajo. En lo macro, se entrelaza por ejemplo, con la apertura comercial y
financiera; con una mayor integración económica de los países y regiones, la cual solo es
amenazada hoy por prácticas proteccionistas; con las desregulaciones de los mercados; con el
desarrollo de las telecomunicaciones; con un uso imperante de la tecnología en la producción;
con la tendencia a dejar funciones del Estado en manos de particulares; así como en la
reformulación de los procesos de producción y de productividad, entre otras tantas.

En lo tocante a la perspectiva microeconómica, las transformaciones productivas que se


originan por la globalización conllevan a modificar los modelos de gestión de las
organizaciones, de producción y administración del capital humano. Es así que surgen y se
popularizan enfoques y tendencias actuales, como algunas que señalan Beltrán y López
(2018):

● La flexibilización del trabajo, expresados en el teletrabajo y la subcontratación;


● Modelos y paradigmas de gestión organizacional en los que se prima la existencia de
cero fallas, como la administración de la calidad total;

75
● Modelos basados en la mejora continua, como el “justo a tiempo”, el benchmarking, el
rediseño y la reingeniería organizacional;
● Filosofías empresariales sustentadas en el respeto a las personas y al entorno, que se
conocen como “responsabilidad social”;
● Inversiones donde el riesgo es compartido entre las diferentes empresas involucradas,
conocido como joint ventures;
● Enfoques centrados en el adelgazamiento de las empresas y la deslocalización, es
decir, la producción en una zona del mundo, mientras que otros procesos relacionados
como la distribución, la venta y el consumo se realizan en diferentes zonas.

Todo lo anterior se ha visto avivado por la amplia disponibilidad de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC), cuya masificación desde las primeras dos décadas del
siglo XXI ha llevado a un nuevo cisma empresarial y organizacional, lo cual deriva en nuevas
tendencias y perspectivas en la Administración, cuyo énfasis a decir de Cano-Pita (2017) es en
la productividad, el rendimiento y el cambio estructural. De tal manera sobresalen nuevas
tendencias como:

Industria 4.0, esta industria implica el uso por ejemplo se recluta, selecciona, contrata
intensivo del aprendizaje de máquinas, y capacita a través de plataformas
robotización, inteligencia artificial, sustentadas en internet, y no es poco
geolocalización, minería de datos y común que gracias a ellas se labore de
algoritmos para eficientar y agilizar los manera remota o desde el propio domicilio
procesos de diseño, producción, de los colaboradores, y se capacite de
distribución, mercadeo, comercialización, manera remota en paradigmas actuales
logística, finanzas, mercadotecnia, medios como lo es el coaching;
de comunicación y publicidad en las
organizaciones de todos los sectores Análisis en tiempo real de procesos
económicos; relacionados con la venta, compra,
consumo, comportamiento en redes
Internet, TIC y almacenamiento en la sociales o sitios web por parte de los
nube, que permiten la creación y operación clientes con base en Big Data;
de empresas casi sin instalaciones, así
como la interacción con clientes y procesos Modelos de negocio y operaciones
de calidad en el servicio y personalización; carentes de establecimientos físicos sino
basados en el e-commerce (comercio
Uso de internet y las TIC en la gestión electrónico).
del capital humano, toda vez que ahora

Con la globalización y los avances tecnológicos se ha originado a la vez un reordenamiento de


tendencias y enfoques de la Administración donde se concede especial importancia a la
competitividad. Esta es la capacidad para producir artículos o servicios con ventajas
sustanciales en cuanto a costo, calidad y valor agregado con respecto a la competencia. Münch
(2014) señala que para adaptarse a ello es importante capacitarse y actualizarse
continuamente en los siguientes elementos y metodologías administrativas, ya sea a nivel
individual como organizacional.

76
Administración por valores: cuyo enfoque actividades que ayudan a las
es el desarrollo y práctica de valores organizaciones a adoptar cambios, ya sea
organizacionales e individuales dirigidos en sus estrategias, estructuras y cultura.
hacia la misión de la organización, con la
finalidad de lograr una mayor productividad; Administración del conocimiento: cuyo
la administración por valores es un modelo objetivo es recopilar todas las habilidades,
gerencial que define e implementa valores a experiencias y conocimientos del capital
nivel individual, grupal y de equipo para humano de las organizaciones con el
alcanzar objetivos. propósito de crear valor, de tal forma que
los conocimientos de éstos perduren; la
Administración del cambio: implica una administración del conocimiento es un
serie de estrategias para desempeñarse en proceso sistemático para encontrar,
un entorno cambiante y que demanda retos; seleccionar, organizar, disponer, presentar y
este mecanismo de transformación compartir información. Su objetivo es
garantiza el éxito de las organizaciones a transformar la información en conocimiento
través del reconocimiento del cambio y entendimiento, busca mejorar los
humano. Considerando los procesos y procesos de toma de decisiones, los
servicios y los productos.

La administración del conocimiento es un enfoque multidisciplinario para alcanzar los objetivos


de la organización, proporcionando a todos el acceso al conocimiento adecuado.

Administración virtual: que tiene el convertirlas en oportunidades. Este proceso


propósito de aprovechar al máximo los incluye: Planificación, Organización,
recursos tecnológicos y los sistemas de Liderazgo, Control. El objetivo es corregir
información, ya que la información oportuna los impactos causados por una adversidad,
y veraz es básica para la toma de evitar o minimizar el daño a la organización,
decisiones adecuada para afrontar los preservar la reputación de la empresa en el
continuos cambios de la globalización; mercado. La administración de crisis
proactiva es aquella en la que una empresa
Administración de crisis: establece y se prepara de antemano para una situación
planea estructuras y sistemas de no deseada.
evaluación para superar las crisis y

De tal manera, estas perspectivas y tendencias actuales de la Administración se han


incorporado en el presente plan de estudios para que el estudiantado pueda conocerlas,
aprenderlas y naturalmente aplicarlas al egresar y realizar el ejercicio de la profesión.

Marco pedagógico y curricular


Se considera los planteamientos del Modelo Educativo para la Transformación Social de la
UABJO, que en su Habilitador Externo de Excelencia Académica, establece los principios de
una formación universitaria con estrecha relación con la sociedad, que permite construir
saberes y participar en la transformación social, se conforma de un modelo pedagógico y un

77
modelo curricular, que establecen los principios que sustentan al proceso formativo, la práctica
docente y las características del currículo.

Modelo Pedagógico
La formación universitaria se asume desde un enfoque centrado en la construcción de saberes,
donde los sujetos son seres socioculturales, que aprenden y se forman en interacción con otros
en contextos específicos, por lo cual se asume el paradigma sociocultural de Vigotsky, el papel
del sujeto como transformado de la realidad, lleva a que se incluyan los principios de la
pedagogía liberadora de Freire, así como los aportes de las llamadas pedagogías decoloniales
que poseen una congruencia con la ecología de los saberes (UABJO, 2019).

La formación, es concebida como un proceso de liberación que permite al estudiantado y al


profesorado leer, cuestionar y criticar la realidad para transformarla, en sintonía con los
planteamientos de Paulo Freire y las perspectivas críticas de la educación.

También se retoma el paradigma sociocultural que vincula el desarrollo y el aprendizaje de


manera indisoluble, ambos están determinados por el entorno social y cultural en el que se
desempeña el sujeto cognoscente. Desde esta postura psicológica, la relación entre el
individuo y el contexto cultural en el que se desarrolla el aprendizaje es fundamental. Las
relaciones y mediación con los otros, así como las herramientas culturales, son indispensables
para los cambios a nivel intrapersonal.

En cuanto a las pedagogías decoloniales, implican que se considere a la universidad como un


espacio abierto a la construcción del diálogo desde la realidad educativa, cultural, social y del
mundo natural. Es decir, es un espacio que reconoce otras formas de aprender y producir
conocimientos.

Lo anterior se relaciona con el diálogo de saberes que reconoce diferentes tipos de saberes: el
científico, el empírico o de sentido común, así como los que provienen del saber comunitario
cultural, los cuales no son inferiores o menos importantes respecto a los conocimientos
disciplinares, ya que al comprender sus lógicas que les dan razón de ser y significado en las
sociedades, permiten valorarlos de manera integral y generar cambios en beneficio de los
sujetos y de la sociedad.

Los procesos de enseñanza y de aprendizaje parten de una formación liberadora. Ambos


procesos son inherentes porque al suscitarse se complementan: la acción del docente y del
estudiantado. Los procesos de enseñanza y aprendizaje toman como fundamento los
elementos planteados por Freire, que indica que la enseñanza debe basarse en el contexto, las
necesidades de la vida cotidiana de la comunidad, rescatar y aprovechar las vivencias, las
experiencias, los conflictos y las demandas, como también las esperanzas e ideales de los
distintos sectores sociales, que permiten problematizar el entorno y a partir de ello
desencadenar el proceso de aprendizaje, mediante el uso de herramientas y conocimientos
que generen los cambios en el contexto.

78
La enseñanza adopta una postura crítica, contextualizada y de investigación comprometida con
el cambio; que consiste en asumir la realidad como cuestionable, comprender sus relaciones
sociales, políticas e ideológicas, el reconocer que no existen conocimientos neutrales y que
están sujetos a intereses. Aunado, a requerir de revisión y reflexión permanente del hacer
pedagógico para propiciar cambios a favor de un aprendizaje, que en palabras de Freire crea
una conciencia transformadora.

El aprendizaje, por su parte, tiene un carácter social y dialógico relacionado con el desarrollo
del sujeto en términos de mejorar sus funciones psicológicas superiores y lograr que sean
conscientes en la atención y en la solución de las problemáticas de su entorno. Desde la teoría
Vigotsky el aprendizaje actúa como un elemento potenciador de ciertos elementos y procesos
en el desarrollo, que están en vías de evolución pero que aún no han terminado de madurar.
Freire por su parte, resalta que el aprendizaje debe tener como consecuencia una
transformación de la realidad, se aprende para comprender la realidad y encontrar caminos
para cambiar esas condiciones, no sólo para conocer, comprender y adaptarse al entorno.

Es decir, el aprendizaje es una práctica reflexiva, consistente en atender problemas del ámbito
disciplinar en este caso de la Administración, en los que se apliquen las teorías, métodos y
técnicas del conocimiento científico y de los saberes socioculturales, los cuales en su conjunto
permitirán al estudiantado generar una transformación en su contexto, mediante la generación
de propuestas y soluciones.

En los procesos de enseñanza y de aprendizaje se integra la investigación como un recurso


que propicia la indagación y la búsqueda para conocer, analizar, comprender, cuestionar,
comprobar y criticar la realidad apoyado en las distintas disciplinas, como una actividad
formativa presente en las distintas acciones educativas, mismas que vinculan los aprendizajes
con contextos reales, lo cual genera una articulación no sólo de la sociedad y la universidad
sino de los conocimientos construidos en el trayecto de vida del estudiantado.

Se integran los principios de la andragogía por la población universitaria que atiende la UABJO,
desde esta perspectiva el proceso formativo de los adultos debe articularse con su proceso
general de desarrollo -considerar sus necesidades y condiciones biológicas, sociales, culturales
y económicas específicas-. Los adultos son responsables de su formación, son generadores de
saberes, poseen experiencias, toman decisiones sociales y políticas, participan en procesos
económicos y son depositarios de cultura, así como ser agentes de transformación social
(UABJO 2019).

La formación a lo largo de la vida, es asumida por la UABJO como un proceso inacabado de


interiorización de la cultura, que se vincula con el contexto social y los cambios constantes del
entorno; asimismo reconoce que el proceso formativo abarca actividades académicas formales,
que tienen lugar en las instituciones de formación; no formales que se realizan fuera de los
establecimientos institucionales; e informales en espacios laborales, sociales, culturales entre
otros, desde esta perspectiva es fundamental no limitar la educación al aula y vincularse con
los distintos sectores de la sociedad.

79
En tanto, la evaluación de los aprendizajes es considerada como un proceso en el cual debe
existir una relación docente-estudiante de manera horizontal, que evite asumir una postura
autoritaria de concebir a este proceso como sinónimo de coerción, asume un principio de
dialogicidad, en el que se reconocen las experiencias y los saberes desde una postura de abrir
espacios a nuevos aprendizajes, en el que se valora el avance del proceso de aprendizaje, no
se centra en sancionar errores y desvalorar las experiencias vividas por el estudiante, posee un
enfoque diagnóstico, formativo, desde esta postura la evaluación de los aprendizajes debe
promover el trabajo colaborativo con metodologías, técnicas e instrumentos participativos, entre
docentes y estudiantes, que permitan el diagnóstico, acompañamiento, seguimiento y
retroalimentación continua.

Se reconocen los aportes de la Revolución 4.0, que asume el aporte en la formación de


aquellas herramientas digitales y las tecnologías de la información y comunicación, que
permitan optimizar la enseñanza y aprendizaje. Cabe mencionar que para el programa de
Licenciatura en Administración aunque posee una modalidad escolarizada de trabajo
presencial, retoma las experiencias obtenidas en el periodo de emergencia sanitaria por efecto
de la pandemia COVID-19, así como los avances tecnológicos y requerimientos profesionales
que exigen el manejo de las tecnologías y herramientas digitales, es por ello que en el
desarrollo se hará uso de las plataformas, herramientas y softwares especializados en el
ámbito profesional que potencialice y optimice las experiencias de aprendizaje y le dote de
saberes para enfrentar un entorno social y laboral que demanda del dominio de esta área del
saber.

Modelo Curricular
El modelo curricular de la UABJO atiende el proceso de diseño y desarrollo del currículo
basándose en las características y particularidades del estudiantado, se sustenta en las
necesidades académicas, ambientales, culturales, sociales y económicas del contexto, así
como en los cambios y tendencias de los campos del saber científico/disciplinar,
comunitario/cultural y empírico/común, a la vez que posibilita una formación integral y
humanista, aunado a la incorporación del seguimiento y evaluación curricular que permiten
mantener en permanente actualización los planes de estudio, así como su operatividad, de esta
manera se garantiza la formación de universitarios comprometidos y con responsabilidad social
para desenvolverse como agentes de transformación.

La Universidad asume una postura crítica sustentada en torno al currículo que es definido de la
siguiente forma:

Un proyecto formativo social, cultural y académico, que se plasma en planes y programas de


estudios que deben fundamentarse en investigaciones de las necesidades, demandas, aspectos
emergentes y prioritarios de la sociedad, ambiente y campos del conocimiento, que requieren de
un compromiso e implicación de la comunidad estudiantil, docente, directivos y personal
administrativo para poder alcanzar los fines formativos, así como un seguimiento y evaluación
continua, que permitan responder a los constantes cambios del contexto (UABJO, 2019: 130).

80
Los procesos curriculares se sustentan en las necesidades sociales, educativas e
institucionales, y responden a los últimos avances en la disciplina, por las características del
presente proyecto curricular, se asume el modelo curricular por procesos.

El currículum por procesos considera dos elementos, el primero son las características
epistemológicas de los conocimientos y saberes que conforman a las áreas disciplinarias, las
metodologías que las integran, así como otros conocimientos de tipo comunitario y empírico
con los que se relaciona; el segundo establece estrategias de enseñanza y aprendizaje
acordes con los intereses sociales y el nivel de desarrollo de los estudiantes, desde esta
perspectiva el currículo no debe ser visualizado como un plan altamente estructurado de
contenidos y objetivos, sino como un marco del cual se parte para resolver problemas
concretos de la sociedad y desarrollar aprendizajes.

De esta manera el diseño de los planes y programas de estudio en la UABJO se enfocan a


lograr que el estudiantado universitario comprenda los conceptos, criterios, técnicas, principios,
metodologías, procedimientos, de los distintos campos disciplinares de la administración, así
como su relación con los saberes comunitarios y empíricos, a través de una estructura y
organización de los contenidos del currículo que articulen los problemas del contexto, los
saberes de las distintas disciplinas con los procesos intelectuales del estudiantado, lo cual
plantea una postura interdisciplinaria en la que se presentan e interactúan los aportes de las
ciencias económico administrativas, así como los aportes metodológicos de las ciencias
sociales, tecnologías y humanidades que permitan poseer una formación integral, desde una
postura de vinculación con la sociedad.

Este modelo establece que el diseño curricular se sustente en una investigación


multireferencial y con la participación comprometida de la comunidad universitaria, para que se
realice el seguimiento integral del currículo práctico que valore su implementación, desarrollo e
impacto formativo, con la finalidad de mantener un programa educativo de Licenciatura en
Administración.

El plan de estudios posee una modalidad escolarizada, sin embargo presenta elementos de
flexibilidad curricular, respecto a la elección de horarios y docentes, para adaptarse a las
condiciones de disponibilidad del estudiantado; aunado al uso de las tecnologías de la
información y comunicación, así como de las herramientas digitales, que permiten optimizar los
tiempos y espacios en los estudios de Licenciatura.

Elementos de flexibilidad curricular e interdisciplinariedad


La flexibilidad curricular en el modelo curricular y académico de la UABJO va más allá de la
organización de los contenidos del plan de estudios, ya que implica considerar otros aspectos
que impactan en la Universidad; con base en el análisis de diversos especialistas y organismos
especializados se asume como parte de la flexibilidad que los currícula de la Universidad
consideren aspectos no sólo económicos y laborales sino también la demanda social y las
implicaciones en el desarrollo del conocimiento; así como la comunicación multidisciplinaria e
interdisciplinaria; el vincular al estudiantado con los distintos tipos de saberes a través del

81
establecimiento de puentes de comunicación a través del diálogo epistemológico que le
permitan interactuar con las distintas formas de pensar en diversos escenarios locales y
globales, la flexibilidad conduce a fortalecer el vínculo entre investigación y enseñanza, así
como replantear el papel del docente como agente que genera procesos disruptivos para
romper con las inercias de una educación tradicional.

En este sentido, el compromiso de la Universidad es impulsar la actualización y educación


continua del profesorado, pues son elementos que impactan en un currículum que está cada
vez más sujeto a las condiciones sociales, intereses académicos y tendencias disciplinares.

Respecto a la organización y estructura del currículo conforme a los aspectos epistemológicos,


se establece la postura interdisciplinaria que plantea crear puentes entre los distintos campos
del conocimiento, así como compartir metodologías y teorías para el estudio y solución de
problemáticas emergentes, por lo cual se asocia al surgimiento de los nuevos campos
profesionales y de investigación, el Plan asume la interacción entre las ciencias económicas y
administrativas, que sustentan a la administración así como las ciencias sociales y los aportes
de las humanidades, junto con los aportes de las tecnologías, que entablan un diálogo con
otros saberes como los comunitarios/culturales y de sentido común/empírico, que permite una
formación integral que permite un actuar en el campo profesional contextualizado y
transformador.

Como parte de la flexibilidad curricular se ofrece la dimensión de flexibilidad de estructura,


consistente en la posibilidad de elegir entre cinco campos formativos electivos que atienden
áreas prioritarias en el ejercicio profesional y avance de la disciplina a saber: Mercadotecnia,
Negocios Internacionales, Emprendimiento, Administración Financiera y Capital Humano, que
conforman grupos de seis unidades curriculares de aprendizaje, que se ofertan el sexto,
séptimo y octavo semestre; aunado a ello se cuenta con la dimensión de flexibilidad de
temporalidad y secuencia, que le permite al estudiantado elegir a sus docentes y horarios,
adecuándose a sus condiciones y disponibilidad horaria.

82
Filosofía institucional

Misión
Somos una institución educativa pública, autónoma, humanística, resiliente, incluyente y
respetuosa de la diversidad en todas sus expresiones, que desarrolla programas educativos de
nivel medio superior, licenciatura y posgrado, orientados a formar profesionistas decoloniales,
multilingües, con pensamiento crítico e identidad universitaria, que respetan la diversidad,
valoran y aprenden de los saberes comunitarios y contribuyen en la construcción de una
sociedad más justa e incluyente. Así también, impulsamos el desarrollo y bienestar social,
ambiental, económico, político y cultural del país y promovemos la paz, el respeto, la salud, el
deporte y las artes, fortaleciendo la transmisión y generación de saberes, la investigación
científica e innovación tecnológica, y la difusión y extensión del conocimiento, con un sentido
de compromiso y responsabilidad social.

Visión 2030
En el 2030, la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca es un referente estatal,
nacional e internacional por la generación de saberes en programas flexibles con un alto
sentido de ética, responsabilidad y compromiso social, que fomenta entre las y los integrantes
de la comunidad universitaria la adopción y cumplimiento de su Código de Conducta de Ética.
Cuenta con espacios, infraestructura tecnológica y conectividad adecuada para implementar
dinámicas de aprendizajes en las diferentes modalidades de enseñanza. Administra y gestiona
los recursos atendiendo los principios de transparencia, rendición de cuentas y finanzas sanas.
Asume un papel de liderazgo en la atención y resolución de problemáticas relacionadas con la
pobreza, la marginación, la desigualdad social, la interculturalidad, el medio ambiente, la
seguridad y los derechos humanos, gracias a la vinculación con los esfuerzos cotidianos de
todos los grupos sociales, las instituciones públicas y privadas y los organismos locales,
nacionales e internacionales.

Principios rectores alineados al código de conducta Ética de la


UABJO
Autonomía Universitaria para auto legislar y auto gobernarse democráticamente conforme a
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen; auto
determinar las características de su estructura académica y administrativa; para resolver las
controversias de carácter académico; administrar racionalmente, en términos de prioridad y
equidad, su patrimonio, de conformidad con lo que establece la Ley Orgánica, su Reglamento y
autoridades universitarias competentes. Así también, para realizar sus fines y funciones
educativas con sentido crítico y social; investigar y difundir la ciencia y la cultura de
conformidad con los principios de libertad de cátedra e investigación, libre examen y discusión
de ideas.

83
Inclusión y equidad educativa para garantizar el derecho humano a la educación superior de
calidad, implementando nuevas estrategias que ayuden a disminuir las barreras económicas y
sociales en el ingreso y trayectoria académica de las y los estudiantes, así como para terminar
con los actos de discriminación.
Responsabilidad y compromiso social en la formación de profesionistas conscientes, en la
investigación basada en comunidad, en la innovación y desarrollo tecnológico, en la gestión y
transferencia del conocimiento para la construcción de una sociedad más justa, productiva y
sustentable con el medio ambiente.
Voluntad y participación como punto de partida para hacer coincidir el marco jurídico de la
UABJO con los cambios en la legislación nacional en materia de educación superior, ciencia,
tecnología e innovación.
Respeto a la diversidad de ideologías y creencias como institución abierta a las diferentes
posibilidades de pensamiento, partiendo de la idea de que somos seres únicos e irrepetibles.
Libertad de cátedra y de investigación como derecho a la expresión de ideas, así como a la
enseñanza, investigación y difusión de resultados; sin más límites que los establecidos en la
legislación, y en especial, los que se señalan en la Ley Orgánica de nuestra Universidad.
Equidad de género y justicia social para la creación de políticas institucionales
antidiscriminación como un recordatorio de las desigualdades horizontales entre grupos
poblacionales y la necesidad de avanzar en el reconocimiento de los derechos humanos,
políticos, sociales, culturales, colectivos y territoriales que posibiliten la construcción presente y
futura de una sociedad más justa y sin segregaciones sociales que permita una verdadera
igualdad sustantiva.
Resiliencia y sostenibilidad para contribuir en la reducción del impacto ambiental, la atención
a la calidad del aire, la gestión de los desechos y residuos y para la lograr que los servicios
básicos de las viviendas sean más seguros, asequibles e inclusivos y que los espacios de
vivienda sean más inclusivos y seguros, y sostenibles.
Seguridad sanitaria en la continuación de actividades presenciales y en la modalidad híbrida
garantizando la integridad de la comunidad universitaria y sus familias.
Transparencia y rendición de cuentas para garantizar a toda persona la transparencia,
acceso a la información pública y protección de datos personales en posesión de la
Universidad, conforme a los principios y bases establecidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información pública y la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Oaxaca.

Valores
Los valores que se promueven desde la UABJO son de tipo científico, ético y profesional, los
cuales buscan dar sentido al actuar y quehacer de estudiantes, profesionales egresados y todo
el personal universitario.
● Respeto: reconocer y aceptar los derechos y valor propio de estudiantes, personal
docente y personal administrativo, así como la existencia de la diversidad.
● Responsabilidad: capacidad de actuar y cumplir correctamente con los deberes
universitarios según el rol que corresponda, para la construcción de una sociedad más

84
próspera, democrática y justa, en cumplimiento de las funciones sustantivas de
docencia, investigación, difusión y extensión del conocimiento.
● Honestidad: realizar las actividades académicas y administrativas con rectitud,
integridad y transparencia.
● Autonomía: posibilidad para el desarrollo de la libertad científica en el ámbito
académico y para regirse por autoridades propias.
● Racionalidad: facultad humana de la razón en su proceso de búsqueda o acercamiento
a la verdad.
● Justicia: crear una visión de igualdad en las relaciones sociales, donde todas las
personas que integran la sociedad puedan interactuar entre sí como pares como forma
de producir y vivir en común.
● Libertad: Elegir, pensar y actuar conforme a las creencias y valores propios; sin que
esto afecte al otro.
● Legalidad: Respetar y sujetarse a lo establecido por la Legislación Universitaria la cual
tiene como eje rector la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y los Derechos
Humanos.
● Democracia: Participar en la toma de decisiones a través del diálogo, con transparencia
y libertad en el marco de la legislación Universitaria.
● Diálogo: Conversar para permitir a la comunidad universitaria la búsqueda de
consensos en beneficio del crecimiento y desarrollo de la Universidad.
● Valoración de todas las culturas y la diversidad: Reconocer la variedad de las
culturas, tomando en cuenta que ninguna es superior a otra, promoviendo así la
equidad social entre los distintos grupos poblacionales.
● Cooperación: Trabajar de manera conjunta para un mismo fin o bien común.
● Tequio: Colaborar entre todos y todas en las actividades que se realizan para un bien
común.
● Empatía: Reconocer y entender el sentir de la comunidad universitaria, en el ámbito
escolar, docente y administrativo, propiciando un buen ambiente para el desarrollo de
las capacidades y habilidades.
● Resiliencia académica: Proceso para hacer frente a la adversidad provocada por el
COVID en el aprendizaje y los resultados de investigación frente a las situaciones de
estrés.

85
Filosofía de la DES

Misión
La Facultad de Contaduría y Administración de la UABJO forma, de manera integral,
profesionales en las áreas económico-administrativas, a través de programas educativos de
calidad; capaces de detectar problemas de su entorno y proponer soluciones apropiadas a los
mismos, que contribuyan al desarrollo socioeconómico del Estado y del País, desempeñándose
con una actitud ética y socialmente responsable.

Visión
En el año 2025, la Facultad de Contaduría y Administración de la UABJO se distingue por ser
una institución educativa que oferta programas educativos de calidad; promotora de la
generación, aplicación y difusión del conocimiento, acorde a los programas educativos que
oferta y al contexto de la Región, del Estado y del País; con alto grado de habilitación en la
capacidad académica; personal administrativo, de servicios y de apoyo responsables y
comprometidos con sus funciones; con la infraestructura académica y educativa adecuada para
formar profesionales de las áreas económico-administrativas calificados, con sentido ético y de
responsabilidad social, capaces de insertarse en mercados laborales competidos.

Valores
Los valores que asumirá la comunidad de la FCA en lo individual, y que se constituyen en
nuestro Código de Ética son:
● Calidad. Satisfacer los estándares de enseñanza - aprendizaje de contenidos.
● Compromiso. La Facultad está comprometida en formar profesionales y ciudadanos
con los conocimientos, capacidades y conductas competentes.
● Equidad. Promover y garantizar la igualdad, justicia e imparcialidad de oportunidades
entre la comunidad universitaria, respetando la diversidad de la sociedad.
● Ética. Actuar bajo normas y valores de conducta que mejoren el desarrollo del entorno
social.
● Honestidad. Comportarse con sinceridad y coherencia, actuando con transparencia,
rectitud y profesionalismo, basados en la verdad, sinceridad y el respeto mutuo.
● Justicia. Actuar moral y democráticamente, para dar a cada quien lo que le
corresponde.
● Pluralidad. Aceptar y permitir la diversidad social e ideológica, reconociendo la
expresión y difusión de diferentes opiniones.
● Responsabilidad. Cumplir de manera eficaz y eficiente con los deberes
encomendados, cuidando las decisiones que se toman y estar dispuestos a dar
respuesta oportuna de las consecuencias de nuestros actos.

86
● Sabiduría. Aplicación práctica de la inteligencia y experiencia que comparten nuestros
catedráticos a los estudiantes, para desarrollar una conciencia vigorosa y actuar con
buen juicio ante cualquier situación.
● Solidaridad. Trabajar y colaborar en unidad, de tal forma que en conjunto logremos
apoyarnos para enfrentar cualquier situación que se presente, ya sea personal, laboral o
institucional.
● Tolerancia. Compromiso del respeto íntegro hacia otra persona, a la aceptación de la
diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa, además de tener la capacidad
de saber escuchar y aceptar a los demás.
● Sustentabilidad. Utilizar inteligente y cuidadosamente los recursos, sin exceder la
capacidad de renovación de los mismos; administrar dichos recursos para que las
futuras generaciones puedan hacer uso de estos.

Filosofía del Programa Educativo

Misión
Formamos profesionales críticos y propositivos en el área de la administración con perfil ético y
humanista con un enfoque formativo integral del estudiante, con perspectiva en ecología de
saberes, excelencia académica y vinculación social, para incidir en el desarrollo de las distintas
organizaciones con efectividad, a partir de un sentido global con impacto local.

Visión 2030
Formar profesionales con liderazgo que ejercen sus valores humanistas con sentido de
responsabilidad social, ambiental y cultural, capaces de incidir en la transformación de su
entorno a través del emprendimiento acorde a los cambios sociales, distinguiéndose por ser un
programa educativo con reconocimiento de excelencia académica a nivel nacional.

Propósito
Formar Profesionales en Administración innovadores que generen nuevas perspectivas y
soluciones estratégicas e integrales para las organizaciones públicas, privadas y sociales
desde el compromiso con el desarrollo social que favorezca el bienestar de las personas,
ambiente y la sociedad, desde el dominio interdisciplinar del área económica administrativa y el
uso de tecnologías de la información y comunicación, con un sentido ético, humanista,
incluyente, participativo con enfoque en diálogo de saberes y con capacidad de resiliencia a los
cambios del contexto.

87
Valores
● Honestidad: Compromiso de los universitarios de conducirse en sus ideas y
expresiones con base en la verdad, y obrar con rectitud, realizando un buen uso de los
recursos de la Institución.
● Solidaridad: Todos los universitarios adquieren el compromiso de adoptar causas,
problemas, retos de otros individuos y grupos sociales, especialmente de los más
vulnerables, así como contribuir en la atención y resolución.
● Tolerancia: Disponibilidad para encontrar y desarrollar las coincidencias universitarias
que permitan el logro de los objetivos institucionales.
● Responsabilidad: Los universitarios asumen la obligación de cumplir sus compromisos
y deberes, responder por sus efectos y resultados, aplicando las correcciones más
adecuadas.
● Respeto: Reconocimiento y aceptación de la existencia de la diversidad en las formas
de pensar y hacer de los universitarios.

88
Perfiles académicos

Perfil de Ingreso Licenciatura en Administración

Marco Curricular Común de Educación Media Superior (MCCEMS)

Recursos sociocognitivos

Lengua y comunicación
● Se expresa y comunica oralmente en idioma español de manera clara y precisa, así
como de forma escrita considerando los aspectos ortográficos y de redacción
elementales, para la vida cotidiana y académica.
● Transmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de un diálogo en
diversos medios de comunicación considerando la situación, contexto e interlocutor, con
el propósito de incidir en su realidad.
● Distingue fuentes de información válidas que les permita realizar indagaciones sobre
una situación, fenómeno o problemática, con la finalidad de divulgar los resultados
obtenidos mediante medios escritos.
● Reconoce la importancia de la diversidad lingüística y cultural del estado de Oaxaca y
país en su vida cotidiana y académica.
● Se comunica de forma oral y escrita en idioma inglés a un nivel elemental y hace uso de
herramientas que le faciliten la traducción de expresiones y términos cotidianos.

Pensamiento matemático
● Formula y resuelve problemas aplicando aritmética y nociones de álgebra que le
permiten relacionar información y obtener conclusiones de problemas.
● Interpreta situaciones reales o hipotéticas de la vida cotidiana que requieren de la
utilización del pensamiento matemático basado en el uso de nociones elementales de
estadística y probabilidad.
● Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o
analíticos. apoyado en el uso de las herramientas tecnológicas digitales.
● Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.

Conciencia histórica
● Asume que se encuentra inmerso en un proceso histórico, lo cual le posibilita a
dimensionar su actuar en la contribución en la construcción del futuro, tanto en lo
individual como en lo social.
● Identifica que su presente es el resultado de la influencia de los hechos históricos en su
vida personal, familiar y nacional para orientar las aspiraciones de su futuro.

89
● Promueve la formación de pensamiento crítico a partir de la valoración de lo que aportó
a su vida el análisis de las etapas y coyunturas históricas estudiadas.
● Asume que toda idea, creencia, ideología, objetos y realidades existentes en el tiempo
actual se construyen a lo largo de la historia. Esto permitirá crear sus propias
interpretaciones a partir de la crítica de fuentes, así como del análisis de diversas
interpretaciones.

Cultura digital
● Utiliza adecuadamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación. mediante
el conocimiento del procesamiento de datos que le permita indagar, resolver problemas,
producir materiales, expresar ideas y desarrollar innovaciones para resolver problemas
de su vida cotidiana, académica e introducción en el manejo de software específico.
● Se asume como ciudadano digital con una postura, ética, crítica e informada que le
permite adaptarse a la disponibilidad de recursos, diversidad de contextos.

Áreas de conocimiento

Ciencias naturales, experimentales y tecnología


● Aprecia el ambiente y su cuidado, a través del conocimiento de las interacciones entre
los seres vivos y los ecosistemas en los que coexisten, así como de su equilibrio y
manejo adecuado.
● Comprende el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas y los sistemas
biológicos de la tierra, que le permita generar una actitud consciente a favor del
cuidado del ambiente con hábitos favorables en su cotidianidad.

Ciencias sociales
● Participa como agente de transformación social desde sus grupos, roles, contextos y
circunstancias, a partir de la explicación y articulación de las estructuras, relaciones e
interacciones culturales, económicas, políticas y sociales.
● Comprende y explica la relación entre el Estado y sociedad en la satisfacción de las
necesidades y generación de alternativas que ayuden a transformar el entorno hacia
una sociedad más justa y equitativa.
● Identifica los cambios sociales, jurídicos y del Estado para participar en la construcción
de una sociedad sostenible y sustentable.
● Analiza la actuación de grupos políticos o de poder y asume una postura crítica con el
propósito de construir una sociedad más justa y equitativa.

Humanidades
● Conoce la historia como valor universal que autentifica al ser humano y lo convierte en
un agente transformador en su contexto individual y social.
● Valora la importancia del liderazgo, las relaciones sociales, trabajo en equipo y el
diálogo como herramientas de solución ante situaciones y problemáticas que se le
presentan en la vida.

90
● Identifica y valora la diversidad cultural y lingüística a nivel estatal y nacional, y reconoce
que la inclusión e igualdad son derechos inherentes al ser humano.

Recursos socioemocionales

Responsabilidad social
● Contribuye a la resolución de conflictos de su entorno de manera autónoma,
colaborativa y creativa para fomentar la cultura de paz.
● Es autoconsciente y determinado, se fija metas y busca aprovechar al máximo sus
opciones y recursos.
● Comprende la importancia del cuidado del medio ambiente y asume una actitud
proactiva para encontrar soluciones sustentables.
● Genera acciones de adaptación ante situaciones adversas de la vida cotidiana.
● Promueve una comunicación asertiva y empática ante las demás personas que lo
rodean.
● Identifica el impacto de las emociones resultantes de distintas experiencias de su vida
cotidiana.
● Selecciona estrategias de apoyo, acompañamiento o contención emocional de acuerdo
a las situaciones que enfrenta.
● Organiza y regula sus actividades para cumplir objetivos planteados en su vida
académica y cotidiana.
● Actúa con referencia a metas y acciones que impactan en su futuro académico y
personal.
● Actúa de acuerdo a un marco de respeto que le permite reconocer y valorar las
diferentes formas de pensar, ser y actuar.
● Interactúa y se vincula con los distintos integrantes de su comunidad en un marco de
compromiso y respeto enfocado a un bien colectivo.
● Fomenta el diálogo intergeneracional con personas de menor o mayor edad valorando
sus distintas necesidades, puntos de vista y expectativas para generar acuerdos
enfocados a un bien común.
● Valora y fomenta la preservación de los espacios comunitarios así como de los vínculos
entre personas que sostienen el tejido social promoviendo el bienestar.
● Acepta y contribuye al empoderamiento del talento propio y de otras personas que
destacan en distintos espacios cotidianos y académicos reconociendo que con ello se
genera un beneficio en pro al bienestar social y al bien común.

Cuidado físico corporal


● Incorpora hábitos saludables y actividades físicas y/o deportivas para fomentar un
estado óptimo de salud.
● Evita conductas y prácticas de riesgo que atenten contra su integridad física.
● Desarrolla acciones de autocuidado enfocadas a la prevención e intervención de
conductas de riesgo, enfermedades o accidentes para su bienestar físico, mental y
emocional.

91
● Se asume como cuerpo que siente, crea, expresa y comunica para fomentar el
autocuidado.
● Ejerce su sexualidad de manera informada y responsable, procurando el bienestar y
desarrollo integral propio y de las demás personas.
● Incorpora el consumo de alimentos y bebidas saludables que le proporcionan los
nutrientes necesarios acordes a sus actividades cotidianas.

Bienestar emocional afectivo


● Establece vínculos interpersonales saludables mediante el conocimiento de sus
emociones y necesidades para su bienestar y desarrollo integral.
● Perfila un proyecto de vida, a partir del reconocimiento de sus experiencias y
expectativas, orientado al despliegue de sus capacidades e identificación de
oportunidades de desarrollo integral.
● Aprecia y aplica formas creativas para expresar sus emociones, sentimientos y
experiencias, de manera responsable, que le permitan su bienestar intra e interpersonal.
● Trabaja en equipo de manera constructiva, participativa y responsable, propone
alternativas para actuar y solucionar problemas.

Perfil de egreso
Las y los licenciados en Administración egresados de la Universidad Autónoma "Benito Juárez"
de Oaxaca son profesionales comprometidos con el desarrollo económico, productivo, social y
como profesional independiente integrándose a organizaciones dentro del sector público,
privado y social a nivel local, estatal, nacional e internacional.

Participa activamente en la administración y gestión de organizaciones de distintos ámbitos y


objetivos, trabajando en la optimización y mejora de sus procesos administrativos. Su labor
contribuye significativamente a la consolidación de estas entidades, generando un impacto
positivo en el desarrollo económico y social de su entorno.

Por lo anterior, puede ejercer dentro de organizaciones públicas, privadas, sociales o como
profesional independientes en actividades del ámbito jurídico-administrativo, auditoría
administrativa, contraloría, planeación y control presupuestal, rendición de cuenta, políticas de
transparencia y combate a la corrupción, captación y administración de recursos,
administración de personal, mercadotecnia, planeación estratégica o en la creación de nuevas
empresas.

Posee conocimientos teóricos, metodológicos y procedimentales dentro de las áreas de


Administración, Mercadotecnia, Producción y Operaciones, Capital Humano, Economía,
Contabilidad y Finanzas, Derecho y Formación Profesional Integral que le permiten fortalecer
las organizaciones en materia de gestión, planeación, organización, dirección y control de las
actividades y procesos desarrollados.

92
Los y las licenciadas en Administración están capacitados para trabajar en una amplia gama de
sectores económicos, incluyendo el primario, secundario y terciario. Su labor abarca
actividades de planeación, organización, dirección y control en niveles medios y altos de
organizaciones públicas, privadas o sociales, así como en roles de profesional independiente.
Su enfoque se centra en garantizar el uso eficiente de los recursos disponibles y el logro
efectivo de objetivos a corto, mediano y largo plazo.

La formación profesional de los egresados de la Licenciatura en Administración se ha


entrelazado de manera cercana con la realidad laboral y disciplinaria, lo que se refleja en su
capacidad para reflexionar, analizar críticamente, ser creativos e innovar ante diversos desafíos
profesionales. Además, poseen habilidades de liderazgo, una mentalidad proactiva y una
sensibilidad empática que les permite interactuar y crear un entorno de trabajo en sintonía con
los valores de las organizaciones en las que participan. A través de su enfoque en los derechos
humanos y la sostenibilidad, priorizan el respeto a la dignidad de las personas y promueven
prácticas socialmente responsables.

Saberes del perfil de egreso

Campos Formativos obligatorios

Administración y Capital Humano


● Analiza el proceso administrativo de las entidades del sector público, privado y social a
partir de la revisión de las distintas teorías y enfoques teóricos de la administración, el
estudio de las condiciones contextuales, institucionales y normativas vigentes para
sustentar las acciones de planeación, organización, dirección, comunicación y control.
● Diseña estructuras organizativas para entidades del sector público, privado y social con
base en el dominio de los métodos, técnicas e instrumentos concernientes a la
distribución de funciones, la cultura organizacional, la identidad y manejo de recursos
que permitan optimizar su funcionamiento y cumplir los objetivos trazados.
● Maneja tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a los procesos de
diseño, desarrollo, gestión y control de las organizaciones, a partir del conocimiento y
uso de herramientas de software en un marco de actualización continua y ética, que
favorezca la eficiencia, eficacia y calidad en las entidades.
● Asesora y coordina procesos de gestión de talentos humanos en organizaciones
públicas, privadas y sociales a partir de la identificación, reclutamiento, retención,
aprovechamiento y desarrollo de las habilidades, competencias y saberes de sus
integrantes, así como la capacitación y desarrollo profesional que conduzcan a la
mejora de la productividad, la satisfacción laboral y la identidad organizacional que
contribuyan a obtener mejores resultados.
● Proporciona asesoramiento para la implementación y desarrollo de sistemas
administrativos en diversas entidades, a través del análisis y comprensión detallada de
sus características y procedimientos de gestión, con la finalidad de mejorar la
organización, control y optimización de las operaciones dentro de estas entidades.

93
● Diseña y coordina planes integrales de capacitación y formación profesional para la
gestión de talentos humanos en organizaciones públicas, privadas y sociales que
permitan la retención, el aprovechamiento y el desarrollo de las habilidades,
competencias y saberes de sus integrantes, así como su continua capacitación y
empoderamiento con la finalidad con la finalidad de alcanzar una estabilidad laboral y
mejorar la calidad de vida en el ámbito profesional.
● Interviene en la administración de sueldos y salarios en las entidades públicas, privadas
y sociales en conformidad con la normatividad, la evaluación de puestos y desempeño
de funciones, la atención de los indicadores de gestión, que permitan generar políticas y
prácticas relacionadas con la remuneración del personal de las entidades.
● Dirige y coordina con eficacia, eficiencia, calidad y sentido humano dentro de distintas
entidades, sectores y actividades a través del desarrollo de habilidades directivas y
gerenciales que abarcan aspectos personales, interpresonales y grupales que
favorezcan el crecimiento, desarrollo, consolidación y mejora de las organizaciones. "
● Genera ambientes organizacionales armónicos a partir de las sinergias surgidas entre la
normatividad aplicable, las características y relaciones de los integrantes, los factores
internos y externos del contexto en el que se desenvuelven las diversas entidades
mediante del uso de estrategias, técnicas y prácticas relacionadas con la mejora del
clima organizacional, el fomento de la cultura institucional, el establecimiento de
estrategias de liderazgo para fomentar la gestión del cambio planeado en las
instituciones desde un enfoque de resiliencia.
● Implementa y coordina planes, programas y proyectos aplicados a entidades a través
del dominio teórico y metodológico de la planeación estratégica y prospectiva que
permita mejorar su desempeño y alcance de objetivos planteados a corto, mediano y
largo plazo.
● Diseña, implementa y da seguimiento a estrategias de armonización en la comunicación
organizacional dentro de las distintas entidades, sectores y actividades, a partir del
análisis y generación de soluciones en procesos de identidad, manejo de la información
interna y externa, relaciones interpersonales, negociación y gestión de conflictos con la
intención de generar canales de comunicación asertivos entre las personas que integran
sus distintas áreas y niveles jerárquicos.
● Audita procesos administrativos de entidades públicas, privadas o sociales, mediante la
implementación de evaluaciones a sus componentes, recursos y personal conforme a
la normatividad vigente que permita identificar áreas de mejora y proponer soluciones
centradas en la optimización del uso de los recursos y el desempeño de las
organizaciones.

Mercadotecnia
● Analiza los fundamentos de la mercadotecnia en el escenario económico actual a partir
del estudio del comportamiento del mercado y los consumidores considerando las
implicaciones sociales y éticas, que permita el diseño de productos y servicio que
satisfagan las necesidades y deseos de manera adecuada y efectiva.
● Diseña y desarrolla planes de marketing en diversas entidades, sectores y actividades
económicas mediante un proceso de investigación, definición de población objetivo,

94
análisis competitivo, estrategias, definición de controles y seguimiento que consideren
aspectos éticos y sociales que conduzcan a la generación de productos y servicios que
satisfagan las necesidades de los consumidores.
● Diseña y proyecta ideas de negocios en los distintos sectores y actividades económicas
a partir de la aplicación de estudios y diagnósticos socioeconómicos que detecten la
situación actual y prospectiva del mercado, sector y entorno, el planear los objetivos,
estrategias y acciones que permitan generar nuevas entidades productivas que incidan
en el crecimiento y desarrollo económico y social.
● Diseña e implementa estudios de mercado en los distintos sectores y actividades
económicas a partir de investigaciones que recopilen, sistematicen, analicen, interpreten
y conformen informes para detectar necesidades y el modo de satisfacerlas permitiendo
con ello generar nuevos productos o servicios.
● Diseña y desarrolla planes de marketing en diversas entidades, sectores y actividades
económicas mediante un proceso de investigación, definición de población objetivo,
análisis competitivo, estrategias, definición de controles y seguimiento que consideren
aspectos éticos y sociales que conduzcan a la generación de productos y servicios que
satisfagan las necesidades de los consumidores.
● Analiza las relaciones comerciales y de negocios entre entidades económicas de
distintos países a partir del estudio de las transacciones comerciales, los procesos
financieros, la logística y su normatividad que permitan sustentar el desarrollo de
empresas con proyección internacional.

Producción y Operaciones
● Gestiona procesos de producción en diversas empresas mediante la planeación, el
diseño de productos y gestión de los componentes y recursos, que permitan la
productividad de bienes y servicios con calidad."
● Gestiona de manera responsable, eficiente y sostenible cadenas de suministros en
distintas entidades económicas a partir de la planeación y logística de las instalaciones,
recursos, traslados y procesos aplicando los principios de simplicidad, seguridad,
sinergía, simbiosis, equilibrio, transparencia, flexibilidad y coordinación que permita
optimizar los tiempos de distribución, manejo adecuado de inventarios, almacenes,
canales que optimicen la venta de productos y servicios en beneficios de los
consumidores.
● Gestiona desde el enfoque de calidad aplicable a distintas entidades mediante la
implementación de sistemas integrales centrados en el cliente, la toma de decisiones, la
capacitación y compromiso que lleve a un cambio cultural gradual hacia la mejora
continua.

Economía, Contabilidad y Finanzas


● Establece estrategias económicas en entidades a través del análisis de las estructuras y
relaciones de los sistemas económicos, así como la dinámica de las empresas y
consumidores que sustenten el desarrollo de proyectos productivos.

95
● Resuelve problemas matemáticos del ámbito de la administración y negocios
considerando los aportes de la aritmética, álgebra y estadística que lleve a tomar
decisiones informadas basadas en análisis cuantitativos.
● Analiza la información de los recursos financieros de las entidades económicas a través
del conocimiento e interpretación de las Normas de Información Financiera, el registro
de las transacciones económicas en las cuentas de resultados y cuentas de balance
para la generación de información financiera que permitan la efectiva toma de
decisiones.
● Establece estrategias económicas en entidades a través del análisis de las estructuras y
relaciones de los sistemas económicos, así como la dinámica de las empresas y
consumidores que sustenten el desarrollo de proyectos productivos.
● Analiza, calcula e interpreta problemas relacionados con el interés simple y compuesto
mediante el dominio de herramientas aritméticas, amortizaciones, anualidades y
depreciaciones que permitan tomar decisiones económico financieras.
● Registra e interpreta la información de los recursos financieros de las entidades
económicas a través de la aplicación de las Normas de Información Financiera para la
toma de decisiones efectivas.
● "Proporciona elementos y herramientas para la planeación y el control de la información
en las entidades, mediante la proyección de los estados financieros que fortalezcan la
toma de decisiones orientada hacia el incremento de la productividad.
● Analiza e interpreta información cuantitativa de investigaciones académicas, de
mercado y de procesos administrativos en entidades, considerando los aspectos
generales de la estadística descriptiva e inferencial, así como elementos de la
probabilidad, para estimar riesgos, detectar áreas de oportunidad y tomar decisiones.
● Determina los costos en la producción y prestación de servicios de las entidades
mediante la recopilación y análisis de información, el equilibrio financiero, la planeación
y el control interno a corto, mediano y largo plazo, la valoración de los costos variables y
fijos, recursos económicos y presupuestarios, que permitan tomar mejores medidas
económicas posibles en la fijación de precios.
● Diagnóstica la situación actual y proyecta el comportamiento financiero de las entidades
mediante el análisis e interpretación de la información financiera, que fundamenten una
toma de decisiones acertada a favor del desarrollo y consolidación de las empresas.
● Gestiona los recursos financieros utilizados en cada una de las operaciones de las
entidades mediante el análisis, planeación e implementación de estrategias financieras
a corto plazo que garanticen la eficacia y eficiencia en el manejo de los recursos y
desarrollo de las organizaciones.
● Optimiza el presupuesto de capital de las entidades económicas mediante la
planeación, seguimiento, análisis de desviaciones, uso eficiente de las herramientas y
recursos que permitan prevenir el déficit y garantizar que los recursos se asignen
adecuadamente en beneficio de las entidades.
● Formula y evalúa proyectos de inversión en diversas entidades económicas, sociales y
contextos mediante el estudio de las condiciones socioeconómicas, composición y
estructura financiera, valoración de los fondos de capital que conduzca a una adecuada

96
toma de decisiones en la creación, crecimiento y desarrollo de proyectos generadores
de beneficios.

Derecho
● Conoce y analiza la estructura del sistema jurídico que regula la relación entre los
distintos individuos, organismos y entidades a través de la revisión de la normatividad
vigente que permita el cumplimiento de los derechos y obligaciones.
● Analiza e interpreta la legislación mercantil vigente implicada en las relaciones y
actividades comerciales que pueden establecer las personas jurídicas entre sí para
formalizar los actos de comercio en sus distintas modalidades.
● Identifica y comprende la legislación vigente que regula las relaciones obrero-patronales
en las distintas entidades que permita lograr los fines de las organizaciones respetando
los derechos y obligaciones de las partes involucradas según el ordenamiento jurídico
laboral aplicable.
● Analiza el marco normativo de la Seguridad Social de acuerdo con las características
particulares de las entidades económicas que permita cumplir con las disposiciones que
establece la ley .
● Comprende y dimensiona la normatividad fiscal aplicable y vigente para los distintos
tipos de entidades de acuerdo con su régimen fiscal y actividades económicas y/o
sociales a partir de su análisis e interpretación y aplicación que garantice la
transparencia y legalidad en el manejo adecuado de los recursos de las organizaciones.
● Interviene en la promoción y protección de la salud del personal de los diferentes tipos
de entidades económicas y sociales mediante el análisis, implementación y
aseguramiento de las normas y políticas de seguridad e higiene, que permitan
condiciones dignas de trabajo, prevenir accidentes e incidir en el bienestar integral de
las y los integrantes de la organización.

Formación Profesional Integral


● Utiliza herramientas digitales y tecnologías de la información y comunicación en su
ejercicio profesional y vida académica a partir del conocimiento y aplicación de los
distintos softwares de ofimática y aplicaciones en la nube que permitan la eficacia,
eficiencia, optimización y calidad en el desarrollo de los procesos.
● Desarrolla estrategias personales para la redacción, comprensión y análisis de textos
académicos y técnicos según las normas lingüísticas y de estilo vigentes, que le permita
una comunicación escrita asertiva para la interpretación y uso adecuado de la
información.
● Aplica el pensamiento crítico en su desempeño profesional a partir de la identificación y
distinción de las características de los diferentes tipos de saberes, el análisis de la
racionalidad crítica y disruptiva, creatividad e innovación que le permita resolver
problemas complejos del contexto.
● Maneja el idioma inglés en su ejercicio profesional en procesos administrativos a partir
del conocimiento y aplicación de las estructuras gramáticales, la lectura comprensiva de
textos generales y específicos en el área económica administrativa, el entendimiento y

97
comunicación oral de información que le permite interactuar en diversos espacios
académicos y laborales a un nivel de dominio intermedio B1.
● Maneja el idioma inglés en su ejercicio profesional en procesos administrativos a partir
del conocimiento y aplicación de las estructuras gramáticales, la lectura comprensiva de
textos generales y específicos en el área económica administrativa, el entendimiento y
comunicación oral de información que le permite interactuar en diversos espacios
académicos y laborales a un nivel de dominio intermedio B1.
● Desarrolla investigaciones en el área administrativa mediante la aplicación de diversas
metodologías, técnicas, instrumentos, el análisis de teorías y el estudio del contexto,
plasmadas en proyectos de investigación que permitan describir, explicar y generar
soluciones a diversas problemáticas en el ámbito de la administración.
● Actúa con ética y valores en las entidades económicas y en la sociedad a partir de una
reflexión sustentada en principios filosóficos en torno a diversos dilemas éticos y
morales en su ejercicio profesional y vida personal que permita una toma de decisiones
favorable a su persona, a la interacción con las entidades y sociedad en su conjunto.

Campos Formativos Electivos


Capital Humano
● Desarrolla iniciativas de responsabilidad social en las distintas entidades económicas y
sociales mediante el diseño y ejecución de políticas, planes y programas aplicados a la
producción y prestación de servicios con enfoque ético que sean favorables a la
sociedad y coadyuven al desarrollo económico armónico de las entidades y sociedad.
● Crea oportunidades de desarrollo de saberes dirigidos a los colaboradores y
colaboradoras de distinta jerarquización a partir de transformar sus conocimientos y
experiencias tácitas en explícitas y replicables para su aplicación o transferencia en los
procesos productivos, comerciales y de servicios que permitan un incremento en la
productividad y maximizar el valor en las organizaciones.
● Genera y mantiene relaciones laborales óptimas en las organizaciones, mediante un
análisis de la estructura, cultura y administración de las personas y recursos, el
desarrollo de planes de trabajo equilibrado, que armonicen intereses de los
colaboradores y directivos, que permitan lograr objetivos individuales e institucionales
haciendo a las entidades competitivas y productivas en el mercado y sector involucrado.
● Evalúa las competencias laborales y profesionales de los colaboradores para ocupar
puestos directivos, ejecutivos, mandos medios u operativos en las entidades; mediante
la aplicación de diversos sistemas y metodologías de medición de resultados de
desempeño y capacidad que ayuden a integrar un capital humano que favorezca el
crecimiento y desarrollo de las organizaciones.
● Innova procesos de gestión del capital humano en diversas entidades, mediante la
atención de necesidades de formación, actualización y especialización, así como la
aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de producción y dotación de servicios,
que permitan transitar de la especialización a la versatilidad en las competencias
laborales, que incidan en el desarrollo de las organizaciones, personas y sociedad.

98
● Orienta las prácticas y cultura organizacional de las entidades económicas desde un
enfoque intercultural, que implica un estudio y análisis de la diversidad cultural, las
formas de conocer e interactuar de las distintas culturas y su influencia en la dinámica
de las organizaciones, que permitan construir comunidades basadas en el
entendimiento que favorezcan el crecimiento y desarrollo de las personas,
organizaciones y sociedad.

Mercadotecnia
● Diseña y desarrolla estrategias de marketing basadas en las neurociencias a través de
la comprensión del funcionamiento del cerebro y comportamiento de los consumidores,
que le permitan a las empresas identificar los mercados y optimizar el uso de campañas
publicitarias y con ello mejorar la oferta de productos y servicios.
● Implementa acciones que influyen y determinan el valor de las marcas en el mercado,
desarrollando un branding acertado que permite extenderlas y posicionarlas en la mente
de los consumidores de forma directa o indirecta.
● Aplica técnicas de investigación de mercados en la comercialización de productos o
servicios fuera de la audiencia nacional, mediante la identificación de las necesidades
del segmento de mercado al cual se desea llegar, el diseño y aplicación de estrategias
que conduzcan a lograr una mayor exposición, reconocimiento del producto y aumento
de las ventas.
● Elabora el plan comercial de la empresas, mediante el conocimiento, análisis y
generación de estrategias de mercadotecnia enfocadas a garantizar el crecimiento y
estabilidad del negocio, junto a la creación de valor a los usuarios de las entidades.
● Implementa planes estratégicos de mercadotecnia social, mediante el diseño y
desarrollo de estudios, estrategias y técnicas que tracen alternativas de solución; con la
intención de favorecer y posicionar la reputación de la marca de la empresa desde la
ética y responsabilidad social que no se limiten a comercializar productos y servicios,
contribuyendo a la concientización y atención de problemas sociales y ambientales.
● Implementa modelos de negocios innovadores basados en los últimos avances
tecnológicos, necesidades, tendencias económicas y sociales, mediante la aplicación
del e-commerce marketing, que permita promocionar los productos o servicios de las
empresas de diferentes giros, favoreciendo la generación de ventas y aumento de la
fidelidad de los clientes.

Administración Financiera
● Administra los diferentes tipos de riesgos del sistema financiero por medio de la
identificación de instrumentos de cobertura, selección de cartera y diversificación del
riesgo, para aminorar la incertidumbre en la toma de decisiones financieras y obtener
mayores beneficios.
● Elabora portafolios de inversión y estrategias de generación de ahorro en las empresas
a partir del análisis del funcionamiento de los mercados de valores nacionales e
internacionales para una toma de decisiones en financiamiento e inversión que
conduzca a la obtención de mayores beneficios con el mínimo riesgo.

99
● Diseña estratégias financieras en las entidades económicas a partir de la elaboración
de diagnósticos financieros y la implementación de diferentes modelos de planeación
financiera para eficientar la toma de decisiones de financiamiento y de inversión,
maximizando la creación de valor en las empresas.
● Gestiona y supervisa las finanzas de las empresas mediante la recaudación, asignación
de ingresos, control de gastos, prevención y control de riesgos financieros para
eficientar la toma de decisiones de inversión y financiamiento de las corporaciones.
● Aplica las diferentes herramientas de financiamiento y reestructura corporativa en las
empresas a partir del análisis de los sistemas financieros internacionales, los diferentes
modelos de financiamiento y de reestructuración corporativa para establecer un
esquema de financiamiento adecuado a cada una de las empresas.
● Aplica las diferentes técnicas relacionadas con el valor del dinero en el tiempo, con la
finalidad de valorar la viabilidad financiera de las inversiones a realizar.

Negocios Internacionales
● Analiza las políticas y normas internacionales que regulan las relaciones entre los
estados nacionales y entidades económicas, considerando aspectos relacionados con
el derecho internacional en ámbitos relacionados con la paz mundial, seguridad
internacional, la cooperación y crecimiento económico y comercial que garanticen la
legalidad de los intercambios en el marco de los derechos humanos y responsabilidad
social.
● Analiza el sistema aduanero mexicano mediante la identificación y estudio de su
estructura, funciones, clasificación, régimen y normatividad que le permita intervenir en
la importación y exportación en los mercados internacionales.
● Realiza estudios de mercado a nivel internacional, aplicando diversas metodologías que
tomen en consideración los aspectos demográficos, económicos, culturales, políticas y
normativos, entre otros, que permita acceder a los mercados internacionales,
fomentando el intercambio de mercancías y el desarrollo económico social.
● Analiza, diseña e implementa planes de negocios internacionales considerando los
aspectos de mercadotecnia, de administración y de finanzas internacionales que
permitan la implementación de estrategias exportadoras e importadoras para
organizaciones globales.
● Diseña estructuras de distribución en las distintas organizaciones, a partir del
conocimiento y análisis de los diversos canales de distribución, comercialización y
logística de productos o servicios, que permita optimizar la gestión en su
comercialización.
● Formula y evalúa proyectos de exportación e importación, considerando los
procedimientos, ordenamientos legales, operativos y administrativos del comercio
internacional y las tendencias del mercado, así como sus variables económicas, que
optimicen el intercambio de mercancías y favorezcan el crecimiento económico.

100
Emprendimiento
● Genera ideas y planes de negocios en los distintos sectores y actividades económicas,
mediante la identificación de nichos de oportunidad de inversión, la innovación en
productos o servicios, aprovechando los recursos y materiales disponibles, el trabajo y
coordinación con el capital humano que contribuyan con su creatividad e innovación en
el desarrollo de negocios productivos, sostenibles y con responsabilidad social que
coadyuven en la generación de empleos y bienestar en la sociedad .
● Diseña e implementa estrategias mercadológicas para promocionar marcas, productos o
servicios en entornos digitales a partir de realizar posicionamiento en buscadores, la
creación y distribución de contenidos, promoción de los sitios y redes sociales con la
finalidad de aumentar la comercialización y crecimiento de las entidades económicas.
● Elabora e implementa estrategias y procedimientos de negociación en las
organizaciones a través de la aplicación de las metodologías que analicen los
problemas, intereses, opciones, criterios objetivos, rutas de comunicación con la
finalidad de contar con un capital humano apto y capaz en la confrontación de intereses
de mercadeo, conflictos laborales y relaciones interpersonales.
● Asesora en la creación y crecimiento de las empresas familiares, mediante el
diagnóstico e implementación del protocolo familiar, elaboración de planes de negocios,
aplicación de las herramientas, técnicas y procedimientos de comercio electrónico,
marketing, costos, contabilidad y finanzas que contribuyan en la prevención de riesgos
de estancamiento, posible desaparición en el mercado y favorezcan su diversificación y
crecimiento.
● Coordina la implementación de planes de negocios a empresas que aplican fórmulas
comerciales consolidadas, mediante la implementación de técnicas y métodos
administrativos y de liderazgo basados en modelos de negocio probados, uso de
marcas reconocidas, capacitación y soporte continuo, acuerdos y colaboraciones, así
como redes de apoyo, que favorezcan su consolidación y crecimiento de las entidades
económicas.
● Forma, capacita y desarrolla negocios de distintas sectores y actividades económicas a
partir de ofrecer asesorías fiscales, financieras, marketing, costos, promoción,
prevención, control y seguimiento, el aplicar modelos de negocios, que abarquen desde
el proceso de neonato o emprendimiento, hasta en las fases de expansión, crecimiento,
debilitamiento o posible extinción en el mercado, con la finalidad de generar nuevas
oportunidades de despegue y crecimiento, coadyuvando con el bienestar social y
económico de la sociedad.

Campo de incidencia laboral y académica


Las y los egresados de la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma "Benito
Juárez" de Oaxaca son profesionales que pueden desempeñarse laboralmente dentro cualquier
organización de los sectores público, privado y social, en los ámbitos y actividades económicas
del sector primario, secundario y de servicios, al intervenir dentro de sus procesos
administrativos, productivos y mercadológicos, con la finalidad de coadyuvar al cumplimiento de

101
sus objetivos. En este sentido, el y la profesional de la Administración puede participar en
actividades relacionadas con la planeación, dirección, control y evaluación del desempeño de la
organización.

Aunado a lo anterior, posee el perfil profesional para intervenir específicamente dentro el sector
público en cargos a nivel federal, estatal y municipal en actividades relacionadas con la
asesoría jurídico-administrativa, auditoría, contraloría, planeación y control presupuestal,
actividades orientadas al cumplimiento de las obligaciones de transparencia de la información,
rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Por su parte, dentro del sector privado su formación le permite atender áreas específicas que
garanticen la integridad de la sociedad económica y la eficiencia de su gestión financiera, el
desarrollo de proyectos financieros, la dirección de recursos humanos y dentro de áreas de
producción, venta y mercado de productos y servicios.

Del mismo modo, puede desarrollarse como profesional independiente siendo emprendedor
generando fuentes de empleo creando organizaciones en los distintos sectores productivos que
generen ingresos e incentiven el desarrollo económico y social. Del mismo modo, puede ejercer
estableciendo despachos de consultoría y asesoría para el sector público, privado y social
relacionados con las políticas institucionales, las estructuras organizativas, la delimitación de
procedimientos encaminados a la toma de decisiones, mercadotecnia y planeación estratégica.

Dentro del sector académico, el y la profesional de la administración tiene el perfil para laborar
dentro de instituciones de educación media superior y superior como docente realizando
actividades encaminadas a la investigación y divulgación de conocimientos dentro del área
administrativa.

102
Descripción de la organización y estructura
curricular
De acuerdo a lo declarado por el Modelo Educativo UABJO para la Transformación Social
(2019):
“... la organización y estructura curricular abarca al mapa curricular que es la representación
gráfica de los momentos de formación, contenidos y saberes que conforman a los proyectos
formativos. La estructura de la currícula permite la inclusión de fases o etapas del currículo que
distinguen los diversos tiempos de formación que requiera el proyecto curricular” ( p, 144).

Por lo tanto, el mapa curricular del Plan de Estudios 2024 de la Licenciatura en Administración
consta de un total de 56 Unidades Curriculares de Aprendizaje distribuidas a partir de seis
Campos Formativos, a saber: Administración y Capital Humano, Mercadotecnia, Producción y
Operaciones, Economía, Contabilidad y Finanzas, Derecho y Formación Profesional Integral.
Adicionalmente, a partir del sexto semestre se encuentran los Campos Formativos Electivos
que permiten al estudiantado elegir uno de los cinco campos que acentúan su formación en un
área especializante de la disciplina, los Campos Formativos en cuestión son: Mercadotecnia,
Negocios Internacionales, Emprendimiento, Administración Financiera y Capital Humano.

De manera horizontal, las Unidades Curriculares de Aprendizaje se organizan de menor a


mayor complejidad a partir de tres fases de Formación: la Fase de Formación Básica que se
integra por el primer y segundo semestre, la Fase de Formación Disciplinar Profesional del
tercer al quinto semestre y la Fase de Formación de Acentuación Profesional del sexto al
octavo semestre.

De manera transversal desde el primero al octavo semestre se establecen las Actividades


Extracurriculares Obligatorias que, con una orientación complementaria, fortalecen la formación
del estudiantado acorde a las tendencias emergentes de la disciplina y la formación integral en
temas emergentes y en el ámbito socioformativo.

Mapa curricular
El mapa curricular “es la representación gráfica de los momentos de formación, contenidos y
saberes que conforman a los proyectos formativos” (UABJO, 2019, p 144), por lo tanto, resume
de manera visual la organización y estructura curricular de la propuesta formativa a lo largo de
sus Campos Formativos y Fases de Formación.
Esta diagramación de los Campos Formativos Obligatorios y Campos Formativos Electivos se
muestran a continuación:

103
104
Cuadros descriptivos de las Unidades Formativas
En concordancia con el Modelo Educativo UABJO para la Transformación Social, se asume lo
estipulado dentro del Acuerdo Secretarial 17-11-17 que establece que un crédito equivale a un
total de 16 horas de actividades de aprendizaje o 0.0625 créditos por cada hora.

En este mismo acuerdo se reconoce que las actividades a las que se les puede asignar carga
crediticia pueden ser bajo la conducción de un docente o de manera independiente, siempre y
cuando estén relacionadas con los procesos formativos y que estén sujetos a acreditación y
acentuación de calificaciones.

En este sentido, las Horas de actividades para la UABJO se clasifican de la siguiente manera:

● Horas Académicas en Clase (HAC). Son aquellas actividades mediadas y coordinadas


por los docentes en aulas de clase, laboratorios, clínicas u otros espacios presenciales
o sincrónicos cuando de modalidad virtual y a distancia se trata e implican la interacción
y trabajo en tiempo real. Para fines de identificación y precisión del tipo de actividades
se subdividen en dos tipos de horas que se describen a continuación.

● Horas Académicas (HA). Basadas en actividades de revisión, análisis, discusión de


conceptos, teorías, principios, métodos, técnicas y procedimiento que sustentan las
prácticas o aplicación de la disciplina y profesión, siendo por lo regular desarrolladas en
espacios áulicos.

● Horas de Aplicación Práctica (HAP). Se refieren a experiencias en laboratorios,


clínicas, centros de cómputo, talleres, simuladores, comunidades, empresas entre otros
espacios que permiten enfrentar situaciones reales en las que se aplican los aspectos
teóricos y metodológicos, siendo orientados por docentes.

● Horas de Actividades Independientes (HAI). Son realizadas por el estudiante de


manera autónoma y sin acompañamiento docente, para ahondar, fortalecer y ampliar los
aprendizajes desarrollados en los espacios académicos y profesionales, estas alientan
el autoaprendizaje y autonomía del estudiante.

Por otra parte, en la sintonía de generar actividades que permitan el desarrollo de otros
saberes profesionales en el estudiantado, las actividades académicas obligatorias se
contribuyen al desarrollo integral del estudiantado, no obstante, por la dinamicidad que las
caracteriza ya que buscan expandir sus perspectivas disciplinares y desarrollo integral, no se
considera necesario someterlas a un proceso de acreditación y calificación, así como la
orientación y coordinación de un docente exclusivo para su atención, abarcando una gran
variedad de tipo de actos académicos, por lo tanto no se asignan créditos aunque sí se exige
necesario cumplir con el total de horas determinadas.

105
Con base en lo anterior, las siguientes tablas expresan la distribución de horas y créditos por
semestre.

Primer semestre
HAC
Unidad Curricular de Horas Horas
Clave Campo Formativo HAI Créditos
Aprendizaje semana Semestre
HA HAP

Introducción a la Administración y
ACH-INA-01 5 0 1 6 108 6.75
Administración Capital Humano

Economía,
Economía de la
ECF-ECE-01 Contabilidad y 5 0 1 6 108 6.75
Empresa
Finanzas

Economía,
ECF-MAB-01 Matemáticas Básicas Contabilidad y 5 0 1 6 108 6.75
Finanzas

Economía,
Fundamentos de
ECF-FUC-01 Contabilidad y 5 0 1 6 108 6.75
Contabilidad
Finanzas

DER-IND-01 Introducción al Derecho Derecho 5 0 1 6 108 6.75

Habilidades y Formación
FPI-HHD-01 5 0 1 6 108 6.75
Herramientas Digitales Profesional Integral

Comprensión y Formación
FPI-CRT-01 4 0 1 5 90 5.62
Redacción de Textos Profesional Integral

Total 34 0 7 41 738 46.127

Segundo semestre
HAC
Horas Horas
Unidad Curricular de
Clave Campo Formativo Prerrequisitos HA HAI seman Semest Créditos
Aprendizaje HA
P a re

Estructuras Administración y Introducción a la


ACH-ESO-02 5 0 1 6 108 6.75
Organizacionales Capital Humano Administración

Comunicación Administración y
ACH-COO-02 - 5 0 1 6 108 6.75
Organizacional Capital Humano

Economía,
ECF-MAC-02 Macroeconomía Contabilidad y - 4 0 1 5 90 5.62
Finanzas
Economía,
Matemáticas
ECF-MAF-02 Contabilidad y - 5 0 1 6 108 6.75
Financieras
Finanzas
Contabilidad Economía, Fundamentos de
ECF-COI-02 5 0 1 6 108 6.75
Intermedia Contabilidad y Contabilidad

106
Finanzas
Derecho
DER-DEA-02 Derecho - 5 0 1 6 108 6.75
Administrativo
Formación
FPI-INI-02 Inglés Intermedio Profesional - 2 2 1 5 90 5.62
Integral

Total 31 2 7 40 720 45.00

Tercer semestre
HAC Horas Horas
Unidad Curricular
Clave Campo Formativo Prerrequisito HAI seman Semest Créditos
de Aprendizaje HA HAP a re

Planeación del Administración y


ACH-PCH03 - 5 0 1 6 108 6.75
Capital Humano Capital Humano
Administración y
ACH-COI-03 Control Interno - 3 2 1 6 108 6.75
Capital Humano
Fundamentos
MER-FUM-03 de Mercadotecnia - 5 0 1 6 108 6.75
Mercadotecnia
Economía,
Contabilidad Contabilidad
ECF-COA-03 Contabilidad y 5 0 1 6 108 6.75
Administrativa Intermedia
Finanzas
Economía,
Probabilidad y
ECF-PRE-03 Contabilidad y - 5 0 1 6 108 6.75
Estadística
Finanzas
Derecho
DER-DEL-03 Derecho - 5 0 1 6 108 6.75
Mercantil
Formación
Inglés
FPI-INA-03 Profesional Inglés Intermedio 2 2 1 5 90 5.62
Avanzado
Integral

Total 30 4 7 41 738 46.12

Cuarto semestre
HAC Horas Horas
Unidad Curricular
Clave Campo Formativo Prerrequisito HAI seman Semest Créditos
de Aprendizaje HA HAP a re

Administración
Desarrollo del Administración y
ACH-DCH-04 del Talento 4 1 1 6 108 6.75
Capital Humano Capital Humano
Humano
Administración y
ACH-DEO-04 Control Interno - 5 0 1 6 108 6.75
Capital Humano
Mercadotecnia Fundamentos de
MER-MEE-04 Mercadotecnia 5 0 1 6 108 6.75
Estratégica Mercadotecnia

107
Administración Producción y
PRO-ADO-04 - 5 0 1 6 108 6.75
de Operaciones Operaciones
Economía,
Contabilidad de
ECF-COC-04 Contabilidad y - 5 0 1 6 108 6.75
Costos
Finanzas
DER-DEL-04 Derecho Laboral Derecho - 4 1 1 6 108 6.75
Inglés Formación
FPI-IEA-04 Especializado en Profesional Inglés Avanzado 2 2 1 5 90 5.62
Administración Integral

Total 30 4 7 41 738 46.12

Quinto semestre
HAC Horas Horas
Unidad Curricular
Clave Campo Formativo Prerrequisito HAI seman Semest Créditos
de Aprendizaje HA HAP a re

Sueldos y Administración y
SUS-ACH-05 - 4 1 1 6 108 6.75
Salarios Capital Humano
Desarrollo de
Administración y
DDH-ACH-05 Habilidades - 5 0 1 6 108 6.75
Capital Humano
Gerenciales
Investigación de
INM-MER-05 Mercadotecnia - 4 1 1 6 108 6.75
Mercados
Administración
Producción y
PRO-ACS-05 de la Cadena de - 5 0 1 6 108 6.75
Operaciones
Suministros
Economía,
Análisis
ECF-ANF-05 Contabilidad y - 3 2 1 6 108 6.75
Financiero
Finanzas
Derecho de la
DER-DSS-05 Derecho - 5 0 1 6 108 6.75
Seguridad Social
Aspectos
DER-ARD-05 Relevantes de Derecho - 5 0 1 6 108 6.75
Derecho Fiscal

Total 31 4 7 42 756 47.25

108
Sexto semestre
HAC Horas Horas
Unidad Curricular
Clave Campo Formativo Prerrequisito HAI seman Semest Créditos
de Aprendizaje HA HAP a re

Sistemas y
Tecnologías de la
Administración y
ACH-STI-06 Información para - 3 2 1 6 108 6.75
Capital Humano
la Gestión
Empresarial
Administración Producción y
PRO-ADC-06 - 5 0 1 6 108 6.75
de la Calidad Operaciones
Comercio
MER-COI-06 Mercadotecnia - 5 0 1 6 108 6.75
Internacional
Economía,
Finanzas
ECF-FIO-06 Contabilidad y - 4 1 1 6 108 6.75
Operativas
Finanzas
Formación
Metodologías de
FPI-MEI-06 Profesional - 5 0 1 6 108 6.75
la Investigación
Integral
Campo
CFE-OP1-06 Optativa 1 Formativo - 4 1 1 6 108 6.75
Electivo
Campo
CFE-OP2-06 Optativa 2 Formativo - 4 1 1 6 108 6.75
Electivo

Total 30 5 7 42 756 47.25

Séptimo semestre

Unidad HAC Horas Horas


Clave Curricular de Campo Formativo HAI seman Semest Créditos
Aprendizaje HA HAP a re

Auditoría Administración y
ACH-AUA-07 - 5 0 1 6 108 6.75
Administrativa Capital Humano
Plan de
MER-PLC-07 Comercializaci Mercadotecnia - 3 2 1 6 108 6.75
ón
Finanzas Producción y
PRO-FIE-07 - 4 1 1 6 108 6.75
Estructurales Operaciones
Economía,
Control
ECF-COP-07 Contabilidad y - 5 0 1 6 108 6.75
Presupuestal
Finanzas
Seminario de
Formación
Investigación
FPI-SIO-07 Profesional - 4 1 2 7 126 7.87
Orientado a la
Integral
Administración

109
Campo
CFE-OP3-07 Optativa 3 Formativo - 4 1 1 6 108 6.75
Electivo
Campo
CFE-OP4-07 Optativa 4 Formativo - 4 1 1 6 108 6.75
Electivo

Total 29 6 8 43 774 48.37

Octavo semestre
HAC Horas Horas
Unidad Curricular
Clave Campo Formativo HAI seman Semest Créditos
de Aprendizaje HA HAP a re

Planeación Administración y
ACH-PLE-07 - 4 1 1 6 108 6.75
Estratégica Capital Humano

Desarrollo de
MER-DEE-08 Mercadotecnia - 3 2 1 6 108 6.75
Emprendedores

Economía,
Proyectos de
ECF-FEP-08 Contabilidad y - 3 2 3 8 144 9.00
Inversión
Finanzas
Formación
FPI-ETP-08 Ética Profesional Profesional - 5 0 1 6 108 6.75
Integral
Seminario de
Formación
Seminario de Investigación
EPI-SET-08 Profesional 4 1 2 7 126 7.85
Titulación Orientado a la
Integral
Administración
Campo
CFE-OP5-08 Optativa 5 Formativo - 4 1 1 6 108 6.75
Electivo
Campo
CFE-OP6-08 Optativa 6 Formativo - 4 1 1 6 108 6.75
Electivo

Total 27 8 10 45 810 50.62

Actividades Extracurriculares Obligatorias


Estas actividades buscan fortalecer el perfil formativo del estudiantado con actos académicos
sobre temas emergentes en la disciplina, formación integral a través de los ejes transversales
del Modelo Educativo UABJO para la Transformación Social y actividades relacionadas con lo
socioformativo. La distribución de horas al semestre se muestra a continuación:

110
Horas por Total de
Actividades Extracurriculares Obligatorias
semestre horas
Formación Continua y Fortalecimiento en Administración 20 160
Temas Transversales para la Formación Integral 20 160
Ámbito Socioformativo 20 160
Total de horas 60 480

En total, se realizarán 480 horas de actividades extracurriculares obligatorias en toda la


licenciatura correspondiendo 20 horas por tipo de actividad al semestre dando un total de 60
horas. A estas actividades se suman las prácticas profesionales que se conforman por 480
horas obligatorias, asimismo, se asumen la obligatoriedad de cumpir con el servicio social que
es conformado por 480 horas, el número total de horas de Actividades Obligatorias de la
licenciatura se muestra en la siguiente tabla:

Horas de Actividades Obligatorias en la Licenciatura


Tipo de actividades Total de Horas
Actividades Extracurriculares Obligatorias 480
Servicio Social Obligatorio 480
Prácticas Profesionales 480
Total de horas obligatorias 1440

Ahora bien, el número total de horas y créditos académicos de toda la licenciatura se resume
de la siguiente manera:

Sumatoria de Horas y Créditos de Unidades Curriculares de Aprendizaje


Horas Créditos
Horas Semana
Semestre Semestre Académicos
totales totales
totales
Primero 41 738 46.12
Segundo 40 720 45.00
Tercero 41 738 46.12
Cuarto 41 738 46.12
Quinto 42 756 47.25
Sexto 42 756 47.25
Séptimo 43 774 48.37
Octavo 45 810 50.62

Gran Total 335 6030 376.87

111
Funcionamiento académico
El Modelo Educativo para la Transformación de la UABJO define a este apartado de la
siguiente forma: “Establece los lineamientos que permiten la operatividad del currículo,
consistente en determinar los criterios y requisitos de ingreso, permanencia, egreso y titulación
de los estudiantes en conformidad con los requerimientos administrativos de cada área
disciplinar” (UABJO, 2019: 146).

Es un proceso que debe ser congruente con la normatividad institucional del Reglamento para
Ingreso, Permanencia y Egreso, el Reglamento del Servicio Social y el Reglamento para la
Titulación de la UABJO.

Lineamientos de Ingreso
Las y los aspirantes a ingresar al Programa Educativo deben cumplir con los requisitos
expresados en el Reglamento para el Ingreso, Permanencia y Egreso de la UABJO, en su
artículo 4º y 9º que enuncia respectivamente que los órganos de gobierno de la Universidad y
las Unidades Académicas determinarán el número de estudiantes que serán admitidos en los
programas educativos, de acuerdo con los planes de desarrollo, recursos materiales y
humanos disponibles, criterios académicos, infraestructura física y presupuestos aprobados.
Se acatan los principios de selección, inscripción y requisitos administrativos establecidos en el
capítulo II. Del Ingreso, en los artículos 5º. 6º, 7º, 8º y 10º del Reglamento Institucional, de
forma detallada y sintética se consideran los siguientes aspectos:
1. Las y los aspirantes deben cumplir con el proceso de admisión a nivel superior que lleva a
cabo la UABJO, como lo es convocatoria de nuevo ingreso, el realizar el examen de
admisión a la Universidad, cumplir con el puntaje establecido, como primer paso de ingreso
al programa educativo.
2. Posterior al examen de nuevo ingreso a la Universidad, las y los aspirantes seleccionados,
para ser formalmente inscritos al Programa Educativo deben cumplir el segundo requisito
de fortalecimiento académico que consiste en cumplir con la participación en el:
● Curso propedéutico. Consiste en fortalecer al estudiantado en los saberes
académicos relacionados con el área económica-administrativa y habilidades de
expresión y comunicación necesarios en su formación profesional y su
trayectoria académica durante la Licenciatura.
3. El criterio único para la aprobación del Curso Propedéutico es la asistencia toda vez que es
una estrategia para que él y la aspirante fortalezcan el desarrollo de los saberes
académicos básicos en las áreas del conocimiento relacionados con la Administración.
4. Una vez aprobado el Curso Propedéutico las y los aspirantes procederán a realizar el:
● Curso de inducción. Se enfoca en contextualizar al estudiantado en los
procesos y servicios académicos y administrativos propios del Programa
Educativo, así como el conocimiento y apropiación de la identidad hacia la
Unidad Académica y la Institución.
Terminados ambos cursos deberán inscribirse en la Dirección de Servicios Escolares,
entregando la siguiente documentación en original y 3 copias fotostáticas de:

1. Certificado de Educación Media Superior en buen estado sin manchaduras, tachaduras


o enmendaduras.

112
2. Acta de nacimiento en buen estado.
3. Carta de buena conducta de la institución donde cursó la Educación Media Superior.
4. Carta de Origen y Vecindad con Fotografía en caso de no contar con la Carta de Buena
Conducta actualizada.
5. Clave Única de Registro de la Población (CURP).
6. Identificación oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) para mayores de 18 años.
7. Certificado médico de salud expedido por algún subsistema de salud del país.
8. Solicitud de inscripción, formas impresas proporcionadas por la Institución.
9. Comprobante de pago por trámite de inscripción cubriendo el procedimiento que se
indique.
10. Comprobante del pago del Curso de Inducción.
11. 7 fotografías tamaño infantil con papel adherible en color mate.
12. No se inscribirá a quien no cumpla con la totalidad de la documentación requerida.
Una vez se cumplan con los anteriores requisitos y procesos establecidos, el o la estudiante
quedará formalmente inscrito en la Universidad y formará parte de la comunidad universitaria y
del programa educativo.

Lineamientos de Permanencia
Se considera la normatividad institucional contenida en el Reglamento para el Ingreso,
Permanencia y Egreso de la UABJO, en su Capítulo III De la Permanencia, Sección I De la
Reinscripción, que en sus artículos 11º, 12º, 13º, 14º, y 15º que describen las características y
condiciones para realizar la reinscripción.

En los periodos de permanencia en el programa educativo, se asume lo indicado en el artículo


16º, de la Sección II De los periodos de permanencia, así como el artículo 17°, sección del I al
V; que regula el cursar simultáneamente dos carreras.

En lo referente a los procedimientos de baja y alta se considera lo expresado en la Sección VII


Del procedimiento de Baja y la Sección VIII Del procedimiento de alta.

A continuación se indican de forma específica los aspectos que se tomarán en cuenta en la


permanencia dentro del Programa Educativo:

I. El o la estudiante mantiene sus derechos al permanecer inscrito en la Facultad de


Contaduría y Administración, cumpliendo con los requisitos académicos, administrativos
y normativos establecidos en el Reglamento para el Ingreso, Permanencia y Egreso de
la UABJO y el Plan de Estudios.
II. El tiempo de permanencia para culminar la Licenciatura en Administración será de
cuatro años como mínimo y de siete como máximo con fundamento en el Reglamento
Interno de la Facultad de Contaduría y Administración independientemente a lo
declarado al Reglamento Institucional, que se consideran necesarios y suficientes para
abordar y concluir la licenciatura. Lo anterior con el fin de asegurar las condiciones de
temporalidad para que los estudiantes concluyan la Licenciatura.
III. La aprobación de las Unidades de Aprendizaje se considera hasta la fase de examen a
Título de Suficiencia II, conforme a lo dispuesto en la normatividad universitaria.
IV. El o la estudiante no podrá cursar y reprobar una misma Unidad Curricular de
Aprendizaje en más de dos periodos ya que causará baja definitiva.

113
V. Al estudiantado que ingresa al primer semestre de la Licenciatura se le asignará el
100% de la carga académica y horarios según los tiempos y procedimientos
establecidos para el Programa Educativo.
VI. Cuando el o la estudiante apruebe la totalidad de las UCAS de un semestre, se
considerará con estatus de regular por lo que podrá proceder a su proceso de
reinscripción según los tiempos y procedimientos definidos para el Programa Educativo.
VII. El o la estudiante, por semestre, solo puede reprobar como máximo dos Unidades
Curriculares de Aprendizaje para reinscribirse al siguiente semestre.
VIII. En relación a las Unidades Curriculares de Aprendizaje reprobadas, deberán cursarlas
en el siguiente semestre como alumno irregular, cursando la (s) unidad (es) curricular
(es) de aprendizaje no acreditada (s) en el semestre al cual se reinscribe, siempre y
cuando ésta (s) sea (n) ofertada (s), de lo contrario, en el periodo inmediato
subsecuente (incluyendo los cursos de verano), bajo los procedimientos que establezca
la Dirección de la Facultad de Contaduría y Administración.
IX. Por las características en la formación profesional, existe un conjunto de UCAS que
requieren previamente ser aprobadas o acreditadas para lograr cursar la subsecuente,
debido a que aportan los saberes teóricos y metodológicos que constituyen los
fundamentos de los posteriores cursos, las cuales se expresan como prerrequisitos en
la descripción de horas y créditos.
X. El o la estudiante tendrá derecho a suspender temporalmente los estudios de
licenciatura, por un lapso de cuatro semestres sin exceder el periodo máximo de egreso,
siguiendo los procedimientos designados por la administración de la Facultad de
Contaduría y Administración y por el Reglamento de Ingreso, Permanencia y Egreso de
los Alumnos de la UABJO.
XI. Se entiende por alta al procedimiento por el cual la o el estudiante dado de baja
temporalmente solicita su reingreso al programa académico de la Facultad.
XII. El o la estudiante deberá tramitar su alta en la Dirección de Servicios Escolares de la
Universidad, quién notificará a la Facultad la aprobación de la alta.
XIII. En los meses de julio y agosto, se ofertarán los cursos de verano, en los cuales el o la
estudiante podrá cursar y acreditar hasta dos unidades curriculares de aprendizaje
reprobadas, de acuerdo a los requisitos y disposiciones de la Facultad.
XIV. Las unidades curriculares de aprendizaje cursadas en el periodo de verano se
acreditarán solamente en la fase de examen ordinario, quedando canceladas las
oportunidades de los exámenes extraordinario y a título de suficiencia a efecto de evitar
la violación del ciclo administrativo.
XV. En los cursos de verano, la o el estudiante podría darse de baja dentro de los 5 días
hábiles siguientes a la fecha oficial de su reinscripción. Las altas se registran dentro de
los 3 días hábiles siguientes a la fecha oficial de su inscripción.
XVI. La baja definitiva o separación oficial de un o una estudiante de la Facultad se ajustará
a lo establecido en el artículo 28º del Reglamento para el Ingreso, Permanencia y
Egreso de los Alumnos de la UABJO.
XVII. Los casos no previstos serán resueltos por el H. Consejo Técnico de la Facultad de
Contaduría y Administración con apego a la normatividad institucional.

Lineamientos Específicos relacionados al cambio de carrera o


Programa Educativo
En relación al cambio de Carrera o Programa Educativo, el procedimiento se apegará a lo
estipulado por el Reglamento de Ingreso, Permanencia y Egreso de la UABJO y de acuerdo al
procedimiento establecido por la Dirección General de Servicios Escolares.

114
Lineamientos Específicos relacionados a las carreras simultáneas

De acuerdo con la Sección III y artículo 17 del Reglamento de Ingreso, Permanencia y Egreso,
se considera lo expresado en sus cuatro facciones que indican los requisitos académicos por lo
cuales alguien puede cursar dos programas académicos simultáneos, siempre y cuando no
afecten su desempeño académico en ambos programas.

Lineamientos Específicos relacionados a las revalidaciones y


acreditaciones
En conformidad con la Sección IV. de la Revalidación de Estudios, específicamente del
Artículo 21, Artículo 23 y Artículo 24 que determinan los requisitos para la revalidación de
estudios realizados en otras instituciones de educación superior y media superior del país y del
extranjero. Específicamente se considerará la Fracción VI. donde se delega al Honorable
Consejo Técnico el análisis y dictamen de los casos de revalidación y la IX y X faculta a la
Dirección de Servicios Escolares la notificación de la viabilidad de revalidación de estudios y la
integración de su documentación.

En consonancia con el Artículo 22, en el caso de la revalidación de estudios en el extranjero


habrá que apegarse al procedimiento establecido por la Secretaría de Educación Pública y
asegurarse en cumplir con cada etapa aplicable de tal manera que el o la estudiante pueda
integrarse a la Licenciatura sin afectar su trayectoria académica.

Lineamientos Específicos relacionados a la transición de


estudiantes que reprobaron o se dieron de baja en el Plan de
Estudios 2003, Actualización 2011.

En el caso que algún estudiante se encuentre en situación de baja temporal del Plan de
Estudios 2003, Actualización 2011, deberá realizar un trámite de convalidación o acreditación
de estudios según lo establecido en la Fracción IV del Artículo 20 de la Sección V. De la
acreditación de estudios del Reglamento para el Ingreso, Permanencia y Egreso. Este
procedimiento corresponderá al establecimiento de la equivalencia de las asignaturas cursadas
en el Plan de Estudios 2003, actualización 2011 con respecto a las Unidades Curriculares de
Aprendizaje del Plan de Estudios Reformado 2024. En este caso, será la Comisión Académica
designada por el Honorable Consejo Técnico la instancia que decidirá la aprobación o rechazo
de la acreditación. En caso que la acreditación de las asignaturas con las Unidades
Curriculares de Aprendizaje sea aprobada pero existan Unidades Curriculares que necesiten
ser acreditadas, el o la estudiante deberá cursarlas y aprobarlas quedando sujeto a las UCAS
que la oferta académica le permita y el o la estudiante no quedará sujeto a un criterio de carga
mínima, así mismo, se ubicará al estudiante en el semestre que menos afecte su situación
académica.

En el caso que un o una estudiante de la última generación que curse el Plan de Estudios
2003, Actualización 2011 haya reprobado la carga de Asignaturas permitidas en el Reglamento
de Ingreso, Permanencia y Egreso se acatará lo dispuesto en el trámite de convalidación o
acreditación de estudios.

115
El programa educativo posee una modalidad presencial, sin embargo, se adapta a situaciones
de contingencia que limiten las actividades presenciales, mediante el uso de las diferentes
plataformas digitales y tecnologías de la información y comunicación.

Lineamientos del campo electivo.


En la Licenciatura de Administración existen seis UCAS, las cuales se ubican dentro del Campo
Formativo Profesionalizante, mismas que se ofertan del Sexto al Octavo semestre. Las UCAS
tienen como propósito acentuar la formación de las y los administradores en alguno de los
cinco campos formativos en la profesión con mayor potencial y demanda. Estos Campos
Formativos Profesionalizantes responden al análisis estratégico y prospectivo en relación a las
principales áreas predominantes de la Administración, que le proporcionan al estudiantado
mayor oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional en el marco de las necesidades de
las organizaciones y los distintos sectores de la sociedad a nivel estatal, nacional e
internacional.

Los Campos Formativos Profesionalizantes en cuestión son:


● Mercadotecnia
● Negocios Internacionales
● Emprendimiento
● Administración Financiera
● Capital Humano

Para la elección del campo, los estudiantes que ingresen al sexto semestre deberán elegir el
respectivo campo. Para tal elección, el estudiantado seleccionará las UCAS correspondientes
al momento de elegir su horario, previo a estar debidamente reinscrito en el sexto semestre; de
acuerdo al promedio más alto se procederá a la elección, hasta culminar con el de menor
promedio. Cabe recalcar que se habilitará cada uno de los cinco campos formativos según las
características de capacidad física instalada y/o virtual de la Facultad y la capacidad académica
de la planta docente. Por lo tanto, será necesario que la Unidad Académica genere estrategias
para formar y profesionalizar a las y los docentes en los saberes del área profesional y
pedagógico-didáctica para coordinar las UCAS dentro de estos campos previo a que la primera
generación que se forme dentro del Plan de Estudios curse el sexto semestre.

Actividades previas al quinto semestre de la Licenciatura


Desde las actividades de ingreso como el curso de Inducción se difundirá la información al
estudiantado sobre cómo se implementará la elección de las UCAS de los Campos en cuestión.
De igual forma, se crearán espacios y actividades para la difusión como:
● Actos de educación continua
● Conferencias
● Campañas de difusión
● Congresos
● Medios impresos y digitales
En los últimos meses del quinto semestre se realizará una jornada de orientación de asistencia
obligatoria para que el estudiantado de la Licenciatura elija su Campo Formativo

116
Profesionalizante, dicha actividad estará a cargo de la Coordinación Académica en la cuál se
presentarán al estudiantado las características y particularidades de cada campo, a través de
distintos actos académicos como:
● Conversatorios
● Foros con especialistas y/o empleadores
● Conferencias
● Webinars
● Actos académicos que se consideren viables y apropiados con base en las experiencias
previas.
Al finalizar la Jornada el estudiantado deberá rellenar un formato de pre-registro al Campo
Formativo Profesionalizante que permitirá realizar la toma de decisiones de la administración
para asegurar las operaciones académico-administrativas en el Sexto Semestre.
Una vez inscritos en el sexto semestre, las y los estudiantes tendrán un periodo de 20 días
para realizar la solicitud formal por escrito de cambio de Campo Formativo Electivo a la
Coordinación Académica. Será el o la Coordinadora Académica quien indique cuál será el
procedimiento a seguir previo la aprobación del Director o Directora de la Facultad.
El procedimiento para el cambio de Campo Formativo Electivo es el siguiente:
1. Solicitud formal por escrito del o la interesada.
2. Carta de exposición de motivos por los cuáles se solicita el cambio y se proporcionan
los argumentos académicos por parte del o la solicitante.
3. Valoración y respuesta formal a la solicitud por parte del Director o Directora de la
Facultad. La valoración girará en torno a los criterios de desempeño del estudiante
durante su formación académica, los argumentos proporcionados por él o la solicitante y
las condiciones de viabilidad para efectuar el cambio como lo son: el cupo necesario
para un abordaje pedagógico pertinente, la capacidad física de infraestructura y
equipamiento además de la disposición suficiente del personal docente.
4. En caso de una respuesta favorable a la solicitud, se procederá a la gestión escolar por
parte de la Coordinación Académica ante las instancias correspondientes para que el o
la estudiante estén debidamente inscritos en el Campo Formativo Electivo
correspondiente.
5. En caso de una respuesta desfavorable a la solicitud, el o la solicitante permanecerá en
el Campo Electivo en que se encuentra inscrito o inscrita previo a la solicitud de cambio.

Lineamientos de Actividades Extracurriculares

Estas actividades permiten una formación integral en temas relevantes para el estudiantado
que abarca desarrollar los siguientes actos académicos:
● Actividades Extracurriculares Obligatorias en Formación Continua y Fortalecimiento.
● Actividades Extracurriculares Obligatorias en Temas Transversales para la Formación
Integral.
● Actividades Extracurriculares Obligatorias en el Ámbito Socioformativo.

117
Estas actividades contribuyen a la formación intelectual, afectiva, cultural, física y social que
generen un sentido humano de autoconfianza, autocontrol, toma de decisiones, así como un
aprendizaje que lo motive al desempeño de tareas individuales y grupales que los hagan
socialmente productivos y eficaces en la vida profesional, en concordancia con las políticas de
educación superior a nivel nacional e internacional:
Los y las estudiantes de la Licenciatura en Administración tienen que cubrir 60 horas de
actividades extracurriculares en cada periodo semestral distribuidas de la siguiente manera:
● 20 horas de actividades Extracurriculares Obligatorias en Formación Continua y
Fortalecimiento en Administración.
● 20 horas de actividades Extracurriculares Obligatorias en Temas Transversales para la
Formación Integral.
● 20 horas de actividades Extracurriculares Obligatorias en el Ámbito Socioformativo.

Al final de la licenciatura se cubrirán un total de 480 horas extracurriculares obligatorias, que se


cotejan con las constancias, reconocimientos, diplomas de asistencia, participación y
acreditación, que se suman para alcanzar las horas indicadas, y de esta forma expedir la
constancia de liberación de horas extracurriculares obligatorias.
Las actividades de tipo extracurricular que se consideran para este Programa Educativo se
desarrollan bajo los criterios siguientes:

Formación Continua y Fortalecimiento en Administración


Este tipo de actividades refieren a actos académicos en el área disciplinar de Administración
que permiten acrecentar, actualizar y fortalecer los saberes relacionados con su perfil
profesional, se encuentran orientadas en tres sentidos, el cursar estos actos académicos por
parte del estudiante, generar, coordinar o asesorar actos académicos de vinculación con
distintos sectores de la sociedad y los cargos o puestos que ejerce en un ámbito comunitario o
social relacionados con la administración.
En relación a los actos académicos que puede cursar el estudiantado, estos pueden ser:
● Cursos.
● Talleres.
● Cursos-Talleres.
● Seminarios.
● Asistencia a congresos, conferencias, simposios, encuentros, foros, coloquios a nivel
local, estatal, nacional e internacional.
● Participación en proyectos de investigación.
● Capacitación por parte de instituciones relacionadas con la administración en la región
como la Secretaría del Trabajo, el Instituto Estatal de la Juventud, el Instituto de
Capacitación para el Trabajo, entre otros.
● Ferias de emprendedurismo, economía social.
● Viajes de estudio y de práctica en diversas instituciones o entidades a nivel local, estatal
o nacional.

Las anteriores actividades pueden ser en modalidad virtual, a distancia, mixta y presencial
deben ser ofertadas por parte de la Facultad de Contaduría y Administración o por instituciones
educativas relacionadas con el área económico administrativa ya sean de régimen público o

118
privado, debidamente autorizadas y reconocidas por las instancias correspondientes. La
asistencia a cada acto será acreditada mediante un documento de participación que indique el
número de horas con la finalidad de sumar la cantidad designada para cada semestre, sin ser
transferibles para los subsecuentes semestres.

Las temáticas que pueden ser incluidas en este tipo de actos académicos se relacionan con
perspectivas emergentes dentro de los distintos campos de la Administración o la acentuación
en áreas que representan dificultad para el estudiantado, habilidades comunicativas,
habilidades para el trabajo en equipo, habilidades de liderazgo, habilidades organizacionales y
habilidades blandas necesarias para el ámbito profesional, entre otras.
La definición de estas temáticas se realizará con base en el análisis del comportamiento del
desempeño de las y los estudiantes, la opinión de los docentes y las Academias que conforman
al Plan de Estudios o la opinión del estudiantado. El área correspondiente se encargará de
sistematizar dicha información para tomar decisiones fundamentadas y ofertar los actos
académicos correspondientes.
En relación a los actos académicos de vinculación o participación que se pueden generar
con distintos sectores de la sociedad, corresponden a actos académicos que se realicen en
distintos espacios sociales impulsados por el estudiantado de forma individual o grupal;
caracterizados por vincular a la Facultad con dicho espacio en temáticas relacionadas con la
Administración de acuerdo a lo establecido por la Dirección de la Facultad.
En los que en el estudiantado intervenga, se encuentran:
● Impartición de cursos-talleres: La implementación de cursos en espacios como
agencias municipales, la manzana de una colonia, un fraccionamiento o barrio sobre
alguna temática de interés colectivo relacionado con alguna temática de la
administración.
● Realización y participación en brigadas comunitarias. Actividades relacionadas con
alguna temática de la administración que un grupo de estudiantes realizan por lo menos
durante dos días dentro o fuera de la circunscripción de la Universidad.
● Participación en la logística de actos académicos relacionados con la
administración en distintos sectores de la sociedad. Organización de actos
académicos dentro de un espacio social como agencias municipales, la manzana de
una colonia, un fraccionamiento sobre alguna problemática de interés colectivo
relacionado con alguna temática de la administración. No implica que quien organice
imparta dicho acto educativo.
Las anteriores actividades dan cuenta de la puesta en marcha de los distintos saberes que el
estudiantado ha desarrollado dentro de su formación profesional. Se caracteriza por atender
necesidades reales en un contexto específico. Por la naturaleza de las mismas, se da
seguimiento por las coordinaciones de Tutorías y Asesorías. Para ello, quien decida optar por
esta opción, se dirigirá con la Coordinación de Tutorías y Asesorías, para que se le confirme o
asigne un tutor o asesor que de acompañamiento durante todo el proceso de la actividad.
Al ser desarrollado en el marco de la institucionalidad, las evidencias de la vinculación serán
registradas en un portafolio de evidencias en formato físico o digital que contendrá como
mínimo:
● Solicitud del estudiante para optar por esta opción dirigida a la Coordinación de Tutorías
y Asesorías.

119
● Oficios emitidos por las diferentes instancias correspondientes en donde avale la
iniciativa del o los estudiantes.
● Reporte de redacción libre donde describa las actividades realizadas, debe incluir
evidencia fotográfica o de video.
● Bitácora de asistencia o de registro de actividades.
● Constancia de terminación de actividades expedida por la instancia correspondiente con
las firmas y sellos oficiales.
La realización de estas actividades y el cumplimiento de los requisitos de las evidencias
expresadas dan cuenta de haber cubierto las horas de este tipo de actividades.
En concordancia con los planteamientos del Modelo Educativo UABJO para la Transformación
Social, las experiencias del estudiantado en escenarios reales, en este caso, dentro del ámbito
social y comunitario donde ponga en práctica los distintos saberes desarrollados en su
formación profesional, los cargos o puestos que ejerce en un ámbito comunitario o social
relacionados con la administración, pueden ser considerados para liberar este tipo de
actividades. Se consideran:
● Funciones honoríficas comunitarias. Realización de funciones según el Sistema
Normativo Interno o la participación como integrante en algún comité dentro de
actividades comunitarias como Comité de Festejos, organización de Tequios, Comités
Escolares, Brigadas de Primeros Auxilios, entre otros.
● Asesoría en procedimientos administrativos en diversas entidades. Gestión de
algún beneficio colectivo con instancias particulares o gubernamentales, implica la
coordinación de toma de acuerdos, requisitado de documentos, gestión
correspondiente, seguimiento y verificación de la entrega de lo gestionado.
Por la naturaleza de las mismas, se da seguimiento en el marco del servicio de Tutorías de la
Facultad. Para ello, quien decida optar por esta opción, se dirigirá a la Coordinación de Tutorías
y Asesorías.
Este tipo de actividades al estar vinculadas directamente con la participación en escenarios
comunitarios, implica el desarrollo de acciones donde aplique los saberes adquiridos en su
formación. Por lo que, para dar cuenta de su realización, las evidencias serán registradas en un
portafolio en formato físico o digital que contendrá como mínimo:
● Solicitud del estudiante para optar por esta opción dirigida a la Coordinación de Tutorías
y Asesorías.
● Constancia de cargo honorífico desempeñado emitida por la instancia correspondiente.
● Reporte de redacción libre donde describa las actividades realizadas, debe incluir
evidencia fotográfica o de video.
● Constancia de terminación de actividades expedida por la instancia correspondiente con
las firmas y sellos oficiales.
En el caso de los cargos honorarios comunitarios, estos pueden llegar a ser considerados en
dos semestres siempre y cuando coincidan con el inicio y término del ciclo escolar por lo que
pueden llegar a liberar hasta 40 horas.
En relación a la asesoría en procedimientos administrativos en diversas entidades
corresponderá la liberación de las 20 horas correspondientes al semestre en que se realice.

120
Actividades Extracurriculares Obligatorias en el Ámbito Socioformativo
Las Actividades Extracurriculares Obligatorias en el Ámbito Socioformativo se fundamentan al
asumir al estudiantado por parte del Modelo Educativo para la Transformación Social, como un
sujeto social que posee el ámbito de desarrollo social, físico, mental y emocional; por lo que el
abordaje de dichos ámbitos caracteriza a la formación integral.
En este sentido, este tipo de actividades favorecen el desarrollo de habilidades sociales y
culturales, el compromiso cívico, la formación para la salud a través del deporte y la actividad
física, así como promover la concientización del cuidado de sí mismo, del entorno social y del
medio ambiente, transformar las actitudes sociales y artístico-culturales a través de la
participación.
Comprenden los siguientes actos:
● Actividades deportivas y de cultura física. Comprenden aquellas que se relacionan
con las actividades competitivas en diversas disciplinas reglamentadas, así como
aquellas encaminadas a mejorar el estado de salud y alentar la convivencia, la oferta de
este tipo de actividades incluye a los torneos relámpagos, encuentros amistosos,
activaciones físicas, caminatas, atletismo, maratones, triatlones, senderismo, natación,
rodadas y otras similares.
● Actividades socioculturales. Las actividades socioculturales son aquellas que se
realizan en el marco de las distintas costumbres, tradiciones, espiritualidad y
expresiones comunitarias de un grupo social, así como la apreciación artística y cultural
contemporánea. En este sentido, se incluye la participación en actividades como
muestras culturales, gastronómicas, ciclos de proyecciones audiovisuales, conciertos,
participación en diversas festividades donde se promuevan la cosmovisión oaxaqueña y
de otras culturas.
● Actividades cívicas. Las actividades cívicas se relacionan con el impulso de la
ciudadanía en el estudiantado así cómo en el compromiso con su entorno, además del
fortalecimiento de la identidad universitaria. Se integra por actividades como la
participación en actos cívicos tales como homenajes, izamiento y arriamiento de
bandera y actividades similares. Por su parte, el compromiso con su entorno implica la
participación en tequios, campañas de reforestación y de limpieza en espacios
públicos, acopio de víveres para personas en situación de vulnerabilidad o apoyo a
diversas causas sociales. En cuanto al fortalecimiento de la identidad universitaria, se
incluye la representación de la Universidad por parte del estudiantado en diversos actos
de temáticas institucionales, celebración de aniversarios, fechas relevantes para la
historia institucional así como el reconocimiento a universitarios destacados.
● Actividades relacionadas con la salud emocional, física y mental. Estas actividades
se encuentran enmarcadas en el reconocimiento, fomento y valoración de los aspectos
relacionados con la salud integral que abarca el cuidado centrado en la prevención de la
salud, la alimentación sana y el bienestar personal con la autorregulación y la atención a
los aspectos psicológicos. Las actividades pueden relacionarse con el manejo y control
del estrés, la ansiedad, la gestión de las emociones, higiene del sueño, higiene de
columna, la prevención de la salud, prevención de las adicciones, habilidades intra e
interpersonales, mindfulness o actividades similares.

Por la presencia histórica de este tipo de actividades y otras similares que permiten el
desarrollo integral del estudiantado, la Unidad Académica se dará a la tarea de fomentar la
conformación de clubes, grupos representativos, equipos u otros talentos institucionales que
participen en distintos escenarios de formación y competición dentro del ámbito profesional,

121
deportivo, cultural, artístico, social o de innovación en el ámbito local, estatal, nacional o
internacional, con la finalidad de diversificar tanto los espacios como las actividades en que
puedan participar las y los estudiantes.
Los tipos de intervención en estos actos pueden ser en tres modalidades: 1. Asistencia, 2.
participación y 3. organización (participación de estudiantes y docentes para impulsar
propuestas que permitan disponer de espacios dignos, limpios y saludables para la disposición
de alimentos y la práctica de deportes y actividades relacionadas con la cultura física).
Asistencia a las actividades definidas dentro del ámbito socioformativo.
Este tipo de intervención hace referencia a la asistencia a actos académicos organizados
desde la administración central de la Universidad y de la Facultad. Por ello la administración
deberá de:
1. Emitir una convocatoria en la que se expresen las bases, duración y características de
la actividad. Las convocatorias emitidas por la Facultad declararán la liberación de un
número determinado de horas para este tipo de actividad obligatoria sin carga crediticia.
2. En el caso de las actividades convocadas por la administración central, será la Facultad
quien coordine y defina el mecanismo de verificación de asistencia que puede ser el
registro del estudiante o la emisión de algún documento que avale su realización.
Por su parte, el estudiante deberá:
1. Verificar las bases de la actividad.
2. Completar el proceso de inscripción cubriendo los requisitos expuestos en la
convocatoria emitida.
3. Cubrir la totalidad de las actividades durante el tiempo determinado así como el
cumplimiento de las evidencias definidas.
4. Verificar la emisión de la constancia en cuestión.
Participación en actividades definidas dentro del ámbito socioformativo convocadas por
entidades externas a la Universidad.
Esta modalidad hace referencia a cualquier actividad dentro de los actos definidos que son
convocados fuera del margen de acción de la Facultad y la Universidad pudiendo ser entidades
gubernamentales en los tres niveles de gobierno, organizaciones internacionales, nacionales,
estatales y locales, organizaciones privadas así como sociales, sin ánimos de lucro, colegios de
profesionistas, asociaciones civiles, clubes, colectivos entre otras entidades debidamente
registradas y reconocidas.
Este tipo de actividades puede requerir o no una cuota de recuperación que será el estudiante
quien cubra dicho monto. Para ser consideradas para liberar este tipo de horas
extracurriculares sin carga crediticia, la entidad convocante deberá emitir un documento oficial
en el que se declare que el o la estudiante cubrió satisfactoriamente cada una de las
actividades definidas así como el número de horas establecidas.
Si el acto académico se plantea en el marco de la vinculación o extensión universitaria donde la
Unidad Académica funja con acciones de acompañamiento, difusión, convocatoria o
coordinación de los interesados como torneos, concursos o encuentros; la Facultad definirá los
mecanismos para que un área administrativa pueda colaborar para que el estudiantado
interesado participe cumpliendo en tiempo y forma los requisitos establecidos.
Para el caso de la participación en eventos que tengan una corta duración tales como eventos
musicales, torneos deportivos cortos, torneos relámpago, participación en concursos de poca

122
duración; la Facultad, por medio del área administrativa que defina, tendrá que otorgar al
estudiante una tabla de “Record de registro de horas” donde se reflejará la sumatoria de
puntos acumulados para un mayor control.
Organización de actividades dentro del ámbito Socio-formativo.
Esta modalidad implica que un estudiante o un grupo de estudiantes promueva y se involucre
en la organización y logística de actividades deportivas y de cultura física, socioculturales,
cívicas, relacionadas con la salud emocional, física y mental.
Por la naturaleza de estas actividades, el seguimiento a las iniciativas del estudiantado corre a
cargo de la Coordinación General de Formación Integral del Estudiante y de las áreas que la
apoyan. Para ello, quien o quienes decidan optar por esta opción, se dirigirán a dicha
Coordinación para que se les confirme el mecanismo administrativo que permita la
organización, logística, desarrollo, seguimiento y evaluación de la actividad propuesta. De igual
forma, la misma Coordinación General de Formación Integral del Estudiante y/ o coordinación
dependiente de ésta, puede convocar al estudiantado para su integración en comités de
organización de estas actividades.
En este sentido, el estudiantado deberá cumplir como mínimo con:
● Solicitud del o los estudiantes para optar por esta opción dirigida a la Coordinación
General de Formación Integral del Estudiante.
● Reporte de redacción libre donde describa las actividades realizadas, debe incluir
evidencia fotográfica o de video.
● Bitácora de asistencia o de registro de actividades.
● Constancia de terminación de actividades expedida por la instancia correspondiente con
las firmas y sellos oficiales.
La realización de estas actividades y el cumplimiento de los requisitos de las evidencias
expresadas dan cuenta de haber cubierto las horas de este tipo de actividades.
Es importante especificar que la elección de las actividades para liberar este tipo de horas
obligatorias sin carga crediticia, corresponden al interés del estudiantado; toda vez que muchas
de ellas las realizan de manera habitual e independiente, y con base en el Modelo Educativo
UABJO para la Transformación Social, estas actividades son reconocidas como parte de su
formación aún cuando no se desarrollen dentro de un contexto escolar. Por lo tanto, el
estudiantado tiene la libertad de elegir en qué tipo de actividades participar dadas sus
condiciones académicas, socioculturales o económicas y, por su parte, la Facultad tendrá la
obligación de diversificar la oferta de este tipo de actividades por medio de la vinculación y
extensión universitaria.

Actividades Extracurriculares Obligatorias en Temas Transversales para la


Formación Integral
Este tipo de actividades obligatorias se enfocan en el conocimiento y análisis de los temas de
gran relevancia para el contexto actual comenzando por los declarados por el Modelo
Educativo UABJO para la Transformación Social que abarcan principalmente aspectos
vinculados con los derechos humanos, la equidad y género y la responsabilidad social
universitaria a través de la participación en las siguientes actividades formativas:
Actos académicos de vinculación o participación que se pueden generar con distintos sectores
de la sociedad:

123
● Cursos.
● Talleres.
● Cursos - Talleres.
● Seminarios.
● Conferencias.
● Foros.
● Mesas redondas.
● Asistencia a congresos, simposios y encuentros, coloquios a nivel local, estatal,
nacional e internacional.
● Diplomados.
● Participación en proyectos de investigación.
● Capacitación por parte de instituciones relacionadas con los temas transversales de
derechos humanos, equidad y género, responsabilidad social, multiculturalidad e
inclusión, en dependencias públicas y/o privadas.
● Movilidad académica y de práctica en diversas instituciones o entidades a nivel local,
estatal o nacional.

Las anteriores actividades pueden ser en modalidad presencial, virtual y mixta (virtual o a
distancia y presencial), y deben ser ofertadas por la Facultad de Contaduría y Administración o
por otras instituciones relacionadas ya sean de régimen público o privado, debidamente
autorizadas y reconocidas por la Facultad. La asistencia a cada acto será acreditada mediante
un documento de participación que indique el número de horas con la finalidad de sumar la
cantidad designada para cada semestre, sin ser transferibles para los subsecuentes semestres.
Las temáticas que pueden ser incluidas en este tipo de actividades o eventos se relacionan con
los temas transversales de derechos humanos, equidad y género y responsabilidad social.
La definición de estas temáticas se realizará con base en los marcos normativos
internacionales y nacionales de acuerdo a la naturaleza del tópico abordado, por ejemplo, la
declaración universal de derechos humanos, la agenda 2030, etc. El área correspondiente se
encargará de sistematizar dicha información para tomar decisiones fundamentadas y ofertar los
actos académicos correspondientes.
En relación a los actos académicos de vinculación o participación que se pueden generar con
distintos sectores de la sociedad, corresponden a actos académicos que se realicen en
distintos espacios sociales impulsados por el estudiantado de forma individual o grupal;
caracterizados por vincular a la Facultad con dicho espacio en temáticas relacionadas con los
temas transversales siendo guiadas por la dirección de la Facultad y las coordinaciones
correspondientes.
En los que en el estudiantado intervenga, se encuentran:
● Impartición de cursos-talleres: La implementación de cursos en espacios como
agencias municipales, la manzana de una colonia, un fraccionamiento o barrio sobre
alguna temática de interés colectivo relacionado con algún tema transversal.
● Realización y participación en brigadas comunitarias: Actividades relacionadas con
alguna temática transversal que un grupo de estudiantes realizan por lo menos durante
dos días dentro o fuera de la circunscripción de la Universidad.
● Participación en la logística de actos académicos relacionados con temas
transversales en distintos sectores de la sociedad: Organización de actos
académicos dentro de un espacio social como agencias municipales, la manzana de
una colonia, un fraccionamiento sobre alguna problemática de interés colectivo

124
relacionado con algún tema transversal. No implica que quien organice imparta dicho
acto educativo.
Las anteriores actividades dan cuenta de la puesta en marcha de los distintos saberes que el
estudiantado ha desarrollado en la temática correspondiente. Se caracteriza por atender
necesidades reales en un contexto específico. Por la naturaleza de las mismas, se da
seguimiento de acuerdo a las funciones de las coordinaciones competentes de la Facultad.
Para ello, quien decida optar por esta opción, se dirigirá con la Coordinación responsable para
que se le asigne un líder (asesor o director), pudiendo ser el propio coordinador, un docente o
un alumno destacado que conozca la temática, para que dé acompañamiento durante todo el
proceso de la actividad.
Al ser desarrollado en el marco de la institucionalidad, las evidencias de la vinculación serán
registradas en un portafolio de evidencias en formato físico o digital que contendrá como
mínimo:
● Solicitud del estudiante para optar por esta opción dirigida a la Coordinación
correspondiente.
● La Coordinación correspondiente emite los oficios de autorización del acto académico y
los nombramientos del líder (asesor, director o alumno), con las firmas y sellos
respectivos.
● Oficios emitidos por las diferentes instancias correspondientes en donde avale la
iniciativa del o los estudiantes.
● Reporte de redacción libre donde describa las actividades realizadas, debe incluir
evidencia fotográfica o de video.
● Bitácora de asistencia o de registro de actividades.
● Constancia de terminación de actividades expedida por la instancia correspondiente con
las firmas y sellos oficiales.
La realización de estas actividades y el cumplimiento de los requisitos de las evidencias
expresadas dan cuenta de haber cubierto las horas de este tipo de actividades.
En concordancia con los planteamientos del Modelo Educativo UABJO para la Transformación
Social, las experiencias del estudiantado en escenarios reales, en este caso, dentro del ámbito
social y comunitario donde ponga en práctica los distintos saberes desarrollados en su
formación profesional, los cargos o puestos que ejerce en un ámbito comunitario o social
relacionados con las distintas temáticas de los ejes transversales, pueden ser considerados
para liberar este tipo de actividades:
● Funciones honoríficas comunitarias: Realización de funciones según el Sistema
Normativo Interno y/o la participación como integrante en algún comité dentro de
actividades comunitarias como organización de Tequios, Comités Escolares, Brigadas
de Primeros Auxilios, Regidurías, Defensoría de Derechos Humanos, entre otros.
Por la naturaleza de las mismas, se da seguimiento por la Coordinación correspondiente. Para
ello, quien decida optar por esta opción, se dirigirá a la Coordinación en cuestión.
Este tipo de actividades al estar vinculadas directamente con la participación en escenarios
comunitarios, implica el desarrollo de acciones donde aplique los saberes adquiridos en su
formación. Por lo que, para dar cuenta de su realización, las evidencias serán registradas en un
portafolio en formato físico o digital que contendrá como mínimo:
● Solicitud del estudiante para optar por esta opción dirigida a la Coordinación
correspondiente.

125
● Constancia de cargo honorífico desempeñado, emitida por la instancia correspondiente.
● Reporte de redacción libre donde describa las actividades realizadas, debe incluir
evidencia fotográfica o de video.
● Constancia de terminación de actividades expedida por la instancia correspondiente con
las firmas y sellos oficiales.
En el caso de los cargos honoríficos comunitarios, estos pueden llegar a ser considerados en
dos semestres siempre y cuando coincidan con el inicio y término del ciclo escolar por lo que
pueden llegar a liberar hasta 40 horas.
En relación a la asesoría en procedimientos administrativos en diversas entidades
corresponderá la liberación de las 20 horas correspondientes al semestre en que se realice.
Las anteriores actividades pueden ser en modalidad presencial y mixta (virtual a distancia o
presencial), estas actividades pueden ser organizadas por la Facultad u Organismos Externos
independientes o con los que exista vinculación interinstitucional. La acreditación de estas
actividades se regulará mediante la entrega de constancias de asistencia expedidas por las
instituciones organizadoras que indiquen el número de horas con la finalidad de sumar la
cantidad designada para cada semestre, sin ser transferibles para los subsecuentes semestres.

Lineamientos de Prácticas Profesionales.


Las prácticas profesionales otorgan al estudiante de la Licenciatura en Administración, la
oportunidad de desarrollar sus saberes en entidades públicas y privadas, relacionados con su
campo profesional, mediante la realización de diversas actividades acordes con el perfil de
egreso.

Asimismo estas actividades se desarrollan al interior del Programa Educativo, generando


información que se aplica en la actualización de los contenidos curriculares y en la adecuación
de las estrategias didácticas, mejorando constantemente los procesos de aprendizaje y
enseñanza, a fin de contribuir en la formación de profesionales acordes a las demandas
actuales de la sociedad.

Dada la naturaleza de las actividades y su vinculación con el campo laboral, las prácticas
profesionales se plantean a partir del cuarto semestre y será el estudiantado quien decidirá si
cubre las horas asignadas como estudiante dosificándolas del cuarto al sexto semestre.

La realización de Prácticas Profesionales cubren un total de 480 horas asignadas, que tienen el
propósito de dotar al estudiantado de experiencias en espacios relacionados con el campo
laboral y disciplinar, que le permitan desarrollar los saberes académicos y profesionales.

En este sentido la vinculación universidad-empresa o universidad-sociedad es un área de vital


importancia, dado que es la base para la formación del estudiante. Para el desarrollo de estas
actividades, las organizaciones que permitan al estudiantado realizar sus prácticas
profesionales, les corresponde la función de vincularlos con las distintas áreas y funciones que
desempeñan, mediante la capacitación, acompañamiento y supervisión en las que se
consideren la productividad, calidad y competitividad; es importante mencionar que bajo
ninguna circunstancia los practicantes adquieren derechos y obligaciones laborales.

Para llevar a cabo las Prácticas Profesionales, la Facultad establecerá convenios con distintas
empresas, organismos, organizaciones o instituciones relacionadas con el campo profesional,

126
en los que se formalicen los espacios para la realización de Prácticas Profesionales que
beneficien a ambas partes. La Coordinación de Servicio Social será la responsable de realizar
los oficios de presentación, así como el seguimiento mensual, con los informes respectivos
firmados por el jefe inmediato de área y con el Visto Bueno de la Dirección de la Facultad. Al
término del período de las prácticas profesionales, la instancia receptora deberá emitir un oficio
de cumplimiento de horas de prácticas, el cual deberán entregar los estudiantes practicantes,
conjuntamente con su informe final para quedar liberados y recibir por parte de la coordinación,
la constancia de liberación de Prácticas Profesionales.

Desde las actividades de ingreso como el curso de Inducción se difundirá la información al


estudiantado sobre la naturaleza de las Prácticas Profesionales y el cómo se implementará su
elección. De igual forma, se crearán espacios y actividades hasta el tercer semestre para su
difusión como lo son campañas informativas donde la administración en turno se encargará de
impulsar diferentes acciones que informen sobre el proceso de elección de estas actividades.

La información podrá hacerse pública de manera impresa en espacios estratégicos de la


Facultad y de manera digital en los espacios institucionales y oficiales de la Facultad.

Una vez inscritos en el cuarto semestre, la Coordinación de Servicio Social difundirá tanto las
entidades como los espacios que cada una posee para su realización.

Las y los estudiantes tendrán un período de 20 días hábiles para realizar la solicitud formal por
escrito de cambio de sede o institución para realizar sus prácticas profesionales.

El procedimiento para el cambio de sede o institución es el siguiente:

● Solicitud formal por escrito del o la interesada en donde se expresen los motivos por los
cuáles se solicita el cambio.
● Valoración y respuesta formal a la solicitud por parte del Coordinador de Servicio Social
de la Facultad.

En caso de una respuesta favorable a la solicitud, se procederá a la gestión por parte de la


Coordinación mencionada ante las instancias correspondientes para que el o la estudiante se
de baja de la entidad receptora y se le asigne una nueva.

Para la elección del lugar donde el estudiantado realizará sus prácticas profesionales, meses
previos al término del tercer semestre, la Coordinación de Servicios Social realizará una
campaña de difusión de las Prácticas Profesionales donde comunique la naturaleza de estas
actividades así como las entidades con quienes tiene convenios y acuerdos de colaboración en
materia de Prácticas Profesionales.
El periodo para realizar las prácticas profesionales será de cuatro horas diarias que se
administrarán de acuerdo con las condiciones y necesidades de las instituciones y
organizaciones, estas se realizarán a partir del cuarto semestre al sexto semestre de la
Licenciatura, las reglas y lineamientos de las prácticas profesionales seguirán las normas
operativas del servicio social de la UABJO. Los casos no previstos, serán resueltos por la
Dirección y la Coordinación de Servicio Social, respetando en todo momento los derechos del
practicante y la entidad receptora.

En caso de que un estudiante presente alguna situación que le dificulte concluir las Prácticas
Profesionales, el o la estudiante podrá suspender su realización siempre y cuando se verifique

127
su veracidad. Para ello la Coordinación en cuestión se pondrá en contacto con la organización,
institución u organismo para corroborar su situación.

En caso de que la situación sea corroborada, la Coordinación de Servicio Social podrá emitir
una constancia de la situación por la que el estudiantado no podrá concluir la actividad. Este
documento será la evidencia bajo la cual el o la estudiante pueda reactivar los procesos
correspondientes a la realización de las Prácticas Profesionales posteriormente.

De acuerdo con la importancia de estas actividades académicas, las horas realizadas hasta el
momento de la cancelación de las prácticas profesionales dejarán de ser consideradas para el
o la estudiante que realizó la petición de suspensión quien, ya habiendo condiciones, tendrá
que reiniciar su proceso ante las instancias de la Facultad.

En caso de enfermedad, accidente u otro motivo de causa mayor, las horas se acumularán y
podrá dar continuidad a sus prácticas en otra entidad receptora.

A diferencia del servicio social, las Prácticas Profesionales pueden realizarse en


organizaciones de régimen privado y no tan solo en las de tipo público o social, ya que el
objetivo no es retribuir a la sociedad sino vincular a los estudiantes con distintos sectores
productivos relacionados con su campo laboral y profesional.

Lineamientos para el Servicio Social


Atendiendo las disposiciones jurídicas a nivel Federal expresadas en el artículo 5º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Reglamentaria del Artículo 5
Constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en la Ciudad de México, la Ley del
Ejercicio Profesional en el Estado de Oaxaca y el Reglamento de Servicio Social de la UABJO,
se incluye dentro del Programa la realización de este servicio que vincula a los estudiantes con
la sociedad.

Se retoman los lineamientos expresados en el Capítulo I Disposiciones Generales, artículos 1º,


2º, 3º, 4º y 5º, que establecen la obligatoriedad de su cumplimiento para la obtención del título
profesional, así como el sentido de vinculación, formación, compromiso, difusión y retribución
social, que caracteriza a esta actividad.

Para la operación óptima del Servicio Social, se considera el cumplimiento de lo especificado


en el Capítulo II Requisitos y Características del Servicio Social, artículo 6º, 8º, 9º, 10º, 11º, 12º,
13º, 14º, 15º y 16º, plasmados en el Reglamento del Servicio Social de la UABJO.

Asimismo, se considera lo expresado en el reglamento del Servicio Social de la UABJO en el


Capítulo III De la Organización y Procedimientos del Servicio Social, artículos 17º, 18º, 19º, 20º,
22º, 23º y 24º, que expresan los lineamientos referentes al funcionamiento del Servicio Social,
considerando la posibilidad de adaptarlo a las condiciones específicas del Programa.

De acuerdo a las características del Programa, el Servicio Social se puede realizar a partir de
haber acreditado el 70% de las Unidades Curriculares de Aprendizaje de la Licenciatura en
Administración, el periodo de duración es de 480 horas, pudiendo ser realizado en un periodo
de 6 meses a 1 año, a diferencia de las prácticas profesionales, el Servicio Social será
realizado en instituciones y organismos públicos y de carácter social, cuya finalidad sea el
beneficio público.

128
Las actividades realizadas deben estar directamente relacionadas con el perfil profesional de la
Licenciatura. Se recomienda que el servicio social no se interrumpa, si por motivos de salud o
causas graves el estudiante suspende su servicio social, el tiempo que realizó no será
computado, por lo que tiene que volver a realizarlo.

Lineamientos de egreso
El egreso es el proceso por el cual los estudiantes concluyen con las actividades académicas
plasmadas en el Plan de estudios, la Licenciatura en Administración, modalidad escolarizada
considera los lineamientos de la UABJO, expuestos en el Reglamento para el Ingreso,
Permanencia y Egreso de los Alumnos, en su Capítulo V De Egreso, en los artículos 64º, 65º y
66º, que especifican el derecho de recibir una Carta de Pasante, la obligatoriedad del servicio
social y los procedimientos para la titulación.

Para egresar del Programa se requiere cubrir el total de horas y créditos correspondientes a las
UCAS, así como acreditar las horas de actividades extracurriculares, 480 horas de prácticas
profesionales y 480 horas de servicio social.

En esta fase el pasante debe obtener el título profesional mediante la selección y realización de
una modalidad de titulación, acorde a lo establecido en el Reglamento de Titulación Profesional
de la UABJO.

Lineamientos de titulación
Se considera lo expresado en el Reglamento de Titulación Profesional de la UABJO Capítulo I
Disposiciones Generales, respecto al artículo 4º, el Programa Educativo reconoce algunas
modalidades de titulación, que permitirán que el número de pasantes en obtener el Título de
Licenciado/a en Administración se incremente, al diversificar las opciones y adaptarse a las
condiciones académico-profesionales actuales.

La titulación por trayectoria excelente se concede al pasante con promedio general mayor o
igual a 9.5 que apruebe todas las Unidades Curriculares de Aprendizaje de la Licenciatura en
Administración en examen ordinario. El pasante sólo debe aprobar el examen práctico y una
vez aprobado recibirá el título con la leyenda “Aprobado con mención honorífica por su
excelente trayectoria”.
La tesis es un trabajo que consiste en la elaboración de un documento analítico de una
extensión mínima de 100 cuartillas, resultado de un proceso de investigación, ya sea de campo
o documental, en el que se plantea un problema específico relacionado con la administración,
que se sustentará en el establecimiento de una metodología científica, la cual se realiza de
manera personal.
El examen general de conocimiento de egreso de licenciatura EGEL-CENEVAL de la
Licenciatura en Administración, es una prueba realizada por el Centro Nacional para
Evaluación de la Educación Superior A.C. (CENEVAL), que tiene cobertura en todo el país y
permite identificar el nivel de conocimientos, habilidades, destrezas y valores que poseen las y
los egresados de la Licenciatura en Administración.
La titulación por experiencia profesional, consiste en que el o la egresada demuestre con
documentación su experiencia en el campo laboral de al menos 5 años, realizando actividades

129
propias de la disciplina. Para este efecto deberá realizar una memoria de experiencia
profesional de al menos 50 cuartillas en las que se expresen sus aportaciones a la disciplina.

Titulación por estudios de posgrado, esta modalidad consiste en que el o la egresada curse
una maestría acorde a su perfil profesional, en la Facultad de Contaduría y Administración de la
UABJO, y que apruebe el 50% de estudios de dicho programa educativo.

La Coordinación de Titulación de la Facultad será la encargada de designar un jurado y este


consta de un presidente, un secretario, un sinodal y un suplente, este último fungirá como
secretario o sinodal en caso de ausencia, el presidente no podrá suplirse por ningún motivo y
será quien tenga el mayor grado académico, antigüedad y debe contar con el perfil profesional
del programa educativo. El jurado deberá pertenecer al personal académico de la Facultad de
Contaduría y Administración quienes darán fe del examen del o la pasante.
En el caso de titulación por trabajos académicos como la tesis y la memorias por experiencia
profesional, el Director de la Facultad asignará a una persona con el rol de asesor, quien tiene
la responsabilidad de instruir y orientar al o la pasante en el proceso de elaboración del trabajo
de titulación, evitando incurrir en plagios o faltas similares.
El interesado en presentar el Examen Profesional entregará los siguientes documentos:
I. Certificado de Estudios de la Licenciatura en Administración, expedido por la Secretaría
General de la UABJO.
II. Constancia de liberación de servicio social expedida por la Dirección de Servicio Social
de la UABJO.
III. Carta de liberación de las Prácticas Profesionales expedida por la Dirección de la
Facultad de Contaduría y Administración.
IV. Constancia de cumplimiento de las actividades extracurriculares obligatorias.
V. Dos fotografías tamaño infantil.
VI. Comprobante de pago de derechos para el examen.
VII. Comprobar el no adeudo de material de laboratorio, bibliográfico y otros.
VIII. Para titulación por modalidades que impliquen la recepción de un trabajo académico, el
o la pasante entregarán cinco ejemplares empastados de su trabajo a la Coordinación
de Titulación de la Facultad de Contaduría y Administración.

La cuota a pagar por el concepto de solicitud de examen profesional, será la que acuerde el H.
Consejo Técnico de la Facultad, y quedará establecido en el tabulador de servicios que presta
a las y los usuarios. El pago se hará de acuerdo a los lineamientos de la Facultad.
Los exámenes profesionales se llevarán a cabo dentro de los recintos universitarios designados
de acuerdo con la programación elaborada por la Dirección de la FCA.
Los exámenes profesionales por tesis y memoria por experiencia profesional se efectuarán en
sesiones públicas y en días hábiles. Por medio de avisos fijados en lugares visibles de la
Facultad; la Dirección debe dar a conocer con anticipación la celebración del examen, anotar el
tema del mismo, el nombre de quien sustenta y los nombres de los miembros del Jurado.
La fecha, hora y lugar de un examen profesional solo podrán ser cambiados por la Dirección de
la FCA por causa justificada. En caso que las razones por las que se pide el cambio no
constituyen una causa justificada, el examen se celebrará en la fecha, hora y el lugar previstos
por la Dirección de la FCA.

130
Una vez concluido el examen profesional, el Jurado delibera en privado para dictaminar su
fallo, mismo que podrá ser:
a) Aprobado por unanimidad de votos con Mención Honorífica.
b) Aprobado por unanimidad de votos.
c) Aprobado por mayoría de votos.
d) Reprobado o en su caso suspendido.

Al concluir el examen profesional el Secretario del Jurado, informará al sustentante sobre el


resultado del mismo; si este es aprobatorio, el Presidente del Jurado procederá a tomar
protesta de ley al sustentante.
El resultado del examen profesional se anotará en el acta correspondiente, la que debe ser
firmada por los miembros del Jurado durante el acto protocolario, por último, el Presidente del
Jurado debe entregar original del acta de examen y del resultado con el fallo correspondiente.

131
Referencias
Aviña, J. G. (2009). El proceso de la investigación de tesis. Un enfoque contextual.
México: Universidad Iberoamericana Puebla.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024). Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024). Ley de Planeación.


Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59_160218.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024). Ley General de Educación.


Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024). Ley General de Educación


Superior. Recuperado de:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024). Ley Reglamentaria del


Artículo 5º Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en la Ciudad de
México. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/208_190118.pdf

Centro Norte-Sur del Consejo de Europa (2008). Pautas para una educación global.
Lisboa: Grupo de Trabajo sobre las pautas para la educación global.
Recuperado de:
https://rm.coe.int/168070eb94#:~:text=Las%20Pautas%20para%20una%20E
ducaci%C3%B3n,para%20sus%20pr%C3%A1cticas%20y%20actividades.

Diario Oficial de la Federación (20 de abril de 2021), Ley General de Educación


Superior. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión-Secretaría General-Secretaría de Servicios Parlamentarios.
Recuperado de:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
Espinoza, E. E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación
educativa. Segunda parte. Revista Conrado, 15(69), 171-180. Recuperado de
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1(10),


83-106. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601006

Gobierno de la República (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Recuperado


de:

132
https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-D
ESARROLLO-2019-2024.pdf

González Montoya, C., Puerta Castrillón, V., & Chamorro González, C. L. (2021).
Principales retos de la profesión contable desde las perspectivas económica,
digital y científica. Revista Visión Contable, 31-57. Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/journal/309/3093171003/html/

González, S.M. (2021). Diagnóstico de la responsabilidad social de la Universidad


Autónoma de Querétaro, un llamado a la transformación. En Ibarra, L.R et al,
Política educativa: Debates, acuerdos y omisiones. México: UAQ-Plaza y
Valdés.

H. Consejo del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (2018). Ley de Educación para el
Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Recuperado de:
http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_de_E
ducaci%C3%B3n_para_el_Estado_Libre_y_Sobera_o_de_Oaxaca_(Dto_ref_164
5_aprob_LXIII_25_sep_2018_PO_45_12a_secc_10_nov_2018).pdf

H. Consejo del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. (2021). Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Recuperado de:
http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Constituci
%C3%B3n+Pol%C3%ADtica+del+Estado+Libre+y+Soberano+de+Oaxaca+(Dto+
ref+1501+aprob+LXIV+Legis+25+mar+2020+PO+19+9a+Secc+9+may+2020).pd
f

Hopenhayn, M. y Ottone, E. (2002). El gran eslabón. Educación y desarrollo en el


umbral del siglo XXI. México: FCE.

Indeed. (30 de enero de 2023). Grupo Editorial Indeed. Recuperado el febrero de 2024,
de
https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/como-encontrar-empleo/tendencia
s-globales-administracion-empresarial

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C; International Federation of


Accountants; Comisión Mixta de Educación. (2017). Pronunciamientos
Institucionales de Formación. Ciudad de México.

Leff, E. (2004). “Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido


en la construcción de un futuro sustentable”. En Polis, Revista de la
Universidad Bolivariana (2) (núm. 7). Santiago, Chile: Universidad de Los
Lagos. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/305/30500705.pdf

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El


caso de la educación superior y el Banco Mundial (pp. 51-75). Vol. XII, Núm.
87

133
Martha Nussbaum, Creating Capabilities: The Human Development Approach,
Cambridge MA: Belknap Press of Harvard University Press, 2011. Pp-237,
ISBN 978-0674050549. En Journal of East-West Thought.

Observatorio Laboral Información estadística para el futuro académico y laboral en


México. (Tercer trimestre de 2023). Secretaría del Trabajo y Previsión Social .
Obtenido de Gobierno de México:
https://www.observatoriolaboral.gob.mx/#/tecnico/tecnico-detalle/2335/33/Admini
straci%C3%B3n%20y%20gesti%C3%B3n%20de%20empresas/Nacional/

ONU (s/f). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 . Recuperado de:
https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-
Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*9qw6w*_ga*Mjc2ODY5NTkwLjE3MDU4NTY
wMjA.*_ga_TK9BQL5X7Z*MTcwNTg1NjAyMC4xLjEuMTcwNTg1NjAyNy4wLjA
uMA..
OREAL-UNESCO, 2017, Reporte E2030: Educación y habilidades para el Siglo XXI.
Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe,
Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017. OREALC-UNESCO:
Santiago. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250117

Organización de las Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo


Sostenible. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998).


Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción.
Recuperado de :
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista107_S1A4ES.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008a).


Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América
Latina y el Caribe. Recuperado de:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista107_S1A4ES.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009b).


La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la Búsqueda del Cambio Social y
el Desarrollo. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/29657/articulo;jsessionid=8
9AAE5D26E3B2C773460C096CF4B84B8?sequence=1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015).


Declaración de Incheon y Marco de acción para la realización del objetivo de
desarrollo sostenible 4: educación de calidad. Recuperado de:
https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/245656s.pdf

134
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2018).
Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América
Latina y el Caribe (CRES 2018). Recuperado de:
https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/08/Declaracion2018Port
Final.pdf

Organización Panamericana de la Salud (2022). Metodología de los diálogos de


saberes. Washington, D.C.: Organización Mundial de la Salud. Recuperado
de:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55670/9789275324707_spa.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Reimers, Fernando y Connie Chung (2016). “Introducción. Estudio comparativo de los


propósitos de la educación en el siglo XXI”. En Fernando Reimers y Connie
Chung (eds.). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas, políticas
educativas y currículo en seis países (pp. 13-38). FCE, México.

Rivera, Jairo (2017). Nussbaum, Martha, Crear Capacidades: propuestas para el


desarrollo humano (1ª edición). Editorial Paidós, Barcelona, 2012, 272 págs.
En mundos plurales, Volumen 4, No. 1.

Secretaría de Educación Pública (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024.


Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de
_Educaci_n_2020-2024.pdf

Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. México: FCE.

Tedesco, J. C. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Recuperado de:


http:///www.uoc.edu/dt/20367/index.html

UABJO (15 de noviembre de 2019), Modelo Educativo UABJO para la transformación


social. Oaxaca: Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.

UABJO (2022). Plan Institucional de Desarrollo UABJO 2022-2024 (versión actualizada


al 9 de agosto de 2022). Oaxaca: Universidad Autónoma “Benito Juárez” de
Oaxaca.

UABJO (abril 2020). MODELO EDUCATIVO de la Universidad Autónoma "Benito


Juárez" de Oaxaca. En Tu gaceta Universitaria. Número especial.
Recuperado de:
https://drti.uabjo.mx/media/1/2020/04/gaceta-especial-abril-2020.pdf

UABJO (s/f). Glosario de criterios orientadores del SEAES. Oaxaca: Secretaría


Académica-UABJO.

135
UNESCO (2020). La educación en un mundo tras la COVID: Nuevas ideas para la
acción pública. París: Comisión Internacional sobre los futuros de la
educación. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717_spa

UNESCO (2021). Global Education Monitoring Report 2021/2: Non-state actors in


education: Who chooses? Who loses? Paris, UNESCO.

UNESCO (2022), Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la
educación. París, Francia: OREALC/UNESCO: Santiago. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa

UNESCO (febrero 2020). Visión y marco de los futuros de la educación. Recuperado


de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373208_spa

UNESCO (junio de 2022), Transformar juntos la educación para futuros justos y


sostenibles. Declaración de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la
Educación. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381984_spa

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. (1988). Ley Orgánica de la UABJO.


Recuperado de:
http://www.transparencia.uabjo.mx/obligaciones/uabjo/articulo-70/fraccion-1/70-1
-1-ley-organica-de-la-uabjo-2017.pdf

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. (2007). Reglamento para el ingreso,


permanencia y egreso de los alumnos. Recuperado de:
https://transparencia.uabjo.mx/obligaciones/uabjo/articulo-70/fraccion-1/70-1-5-re
glamento-para-el-ingreso-permanencia-y-egreso-de...-2017.pdf

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. (2013). Reglamento del servicio


social. Recuperado de:
https://serviciosocial.uabjo.mx/media/30/2018/04/reglamentoservicio2013.pdf

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. (2017). Reglamento de titulación


profesional Recuperado de:
https://transparencia.uabjo.mx/obligaciones/uabjo/articulo-70/fraccion-1/70-1-15-r
eglamento-de-titulacion-profesional-2017.pdf

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. (2022). Plan Institucional de


Desarrollo 2022-2024. Recuperado de:
https://drti.uabjo.mx/media/1/2022/08/Pid_Uabjo_22-24.pdf

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. (2019). Modelo Educativo para la


Transformación Social. Oaxaca: UABJO.

136
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. (2020). Seguimiento de egresados
2020 de la Licenciatura en Contaduría Pública. Oaxaca: Facultad de Contaduría
y Administración UABJO.

137

También podría gustarte