Está en la página 1de 28

SENTENCIAS DE CASACIÓN.

SENTENCIA DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 01– 2007- Huaura, del 26 de julio de 2007)

La Señora Fiscal Adjunta Superior de Huaura interpone recurso de casación en


virtud del:

1.- Art. 429º.3 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto importa


una indebida aplicación, una errónea interpretación o una falta de aplicación de
la Ley penal…”

2.- Art. 429º.4 del Nuevo Código Procesal Penal, el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con falta o manifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio
resulte de su propio tenor”------------ Defecto de logicidad

Primer Pronunciamiento del Supremo Tribunal:

Inadmisible el citado recurso por el motivo de falta de logicidad.

Pero haciendo uso de su facultad de corrección:

Admite a trámite el citado recurso por inobservancia de la norma procesal


previsto en el inciso dos del artículo 429º del Nuevo Código Procesal.

ANÁLISIS del Supremo Tribunal:

1.- La Sala Penal de Apelaciones revocó la resolución del Juez de al


Investigación Preparatoria que declaró infundado el pedido del Fiscal para la
realización de la audiencia de prisión preventiva; y, reformándola lo declaró
improcedente estableciendo una vinculación estricta entre detención y prisión
preventiva al señalar que es imprescindible a la prisión preventiva -y condición
para su imposición- la medida de detención, de suerte que si esta no tiene lugar,
porque no se efectivizó o se desestimó, no es posible solicitar aquella y menos
concederla.

Señala el Supremo Tribunal que ese entendimiento no es correcto pues:

La detención, si bien es una privación de libertad provisionalísima; no es, en


principio, una medida necesaria o imprescindible para que se dicte
ulteriormente mandato de prisión preventiva. Pues, como está previsto en el
Título II de la Sección III “Las medidas de coerción procesal”, la detención
responde a la necesidad imperiosa de poner fin a la ejecución de un delito o
hacer sus efectos lesivos inmediatos, como a la urgencia de garantizar la
presencia judicial del imputado, por lo que esta medida será necesaria según las
características y entidad del caso concreto, y su pedido judicial corresponde
exclusivamente a la estrategia y planteamiento de la investigación que
autónomamente, y bajo su responsabilidad decidirá el Fiscal Provincial.

Análogamente, la medida de prisión preventiva está regulada en el Título III de


la Sección III “Las medidas de coerción procesal, el cual establece los
presupuestos materiales y formales que determinan su imposición, a la vez que
el trámite para dictarla y no constituye presupuesto material de dicha medida
personal, como claramente fluye del Art. 278º del NCPP, que el imputado se
encuentre sujeto a la medida provisionalísima de detención, en cualquiera de
sus modalidades. La ley sólo exige implícitamente que la Prisión preventiva
sólo puede tener lugar en los ámbitos de una investigación preparatoria formal,
es decir, que haya dictado Disposición de Formalización y Continuación de la
Investigación Preparatoria y además, para que el Fiscal pueda obtener una
decisión favorable del Juez de la Investigación Preparatoria, se debe probar la
concurrencia de los presupuestos establecidos en el apartado uno, y en su caso
el dos, del Art. 278º del NCPP. No existe, ni puede configurarse pretoriana o
judicialmente, presupuesto adicional, al que dicha norma prevé.

Entonces:

1.- La Sala de Apelaciones, al igual que el Juez de la Investigación Preparatoria,


inobservaron las exigencias establecidas por el Art. 268º del NCPP
(presupuestos materiales para dictar prisión preventiva) y tergiversaron los
alcances de los artículos 261º y 264º del NCPP

Por lo que:

Declararon FUNDADO el recurso de casación por inobservancia de la norma


procesal (Art. 429º.2 del NCPP).

SENTENCIA DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 03– 2007- Huaura, del 7 de noviembre de 2007)

El presente recurso de casación es interpuesto por el encausado Carlos Milton


Noreña Cajas contra la sentencia del 19 de marzo de 2007, que confirmando en
un extremo y revocando en otro la sentencia de primera instancia lo condenó
como autor del delito contra la libertad sexual – abuso sexual de menor de edad
en grado de tentativa.

El recurrente introdujo tres motivos de casación:

a) Art. 429. 2 del NCPP: La inobservancia de norma procesal sancionada


con nulidad al haberse aplicado indebidamente el Art. 18°.3 del DL N°
958.

La Sala de Apelaciones en virtud del Art. 18°.3 del DL N° 958 adecuó la causa
iniciada al amparo del anterior Estatuto Procesal al Nuevo Código Procesal
Penal, en tanto el proceso se encontraba con auto de enjuiciamiento dictado y a
la espera de la captura del imputado. En ese sentido, el recurrente afirma que se
debió retrotraer el procedimiento hasta la fase intermedia y remitirlo al Juez de
la Investigación Preparatoria ante la exigencia procesal que el auto de
enjuiciamiento debe indicar bajo sanción de nulidad los medios de prueba
admitidos, conforme al Art. 353°.1 c) del Nuevo Código Procesal Penal.

b) Art. 429.1 del NCPP: Inobservancia de la garantía genérica del debido


proceso respecto a la valorabilidad del informe pericial, del
reconocimiento de persona y de la declaración del acusado.

El recurrente denuncia que la sentencia vulneró la suficiencia probatoria, pues


la versión de la agraviada es incoherente y divergente; que los testigos directos,
hermanos de la víctima, no brindaron un relato circunstanciado del hecho; que
la explicación del médico legista no es imparcial; que el reconocimiento de
persona en el juicio oral no cumplió con las exigencias legales que lo
regulan; que se ha vulnerado su declaración como si fuera un medio de prueba;
y que su estancia en Cañete ha sido probada con prueba testifical.

c) Art. 429.4 del NCPP: Manifiesta ilogicidad de la motivación

Alega el recurrente que el Tribunal no compulsó adecuadamente las “escasas e


inconsistentes” prueba de cargo y de descargo; y omitió una revisión unitaria y
conjunta de las mismas.
El Supremo Tribunal ADMITIÓ a trámite el recurso de casación por los tres
motivos, y en uso de su facultad de corrección precisó respecto al último, que
no era de ilogicidad de motivación sino de falta de motivación.

Análisis del Tribunal:

1. Art. 429. 2 del NCPP: La inobservancia de norma procesal sancionada con


nulidad al haberse aplicado indebidamente el Art. 18°.3 del DL N° 958.

La aplicación del Art. 18°.3 del DL N° 958 es jurídicamente correcto. Se cumplió


escrupulosamente con el segundo párrafo del mismo que prevé el supuesto de
emisión del auto de enjuiciamiento, en cuyo caso a partir de ese estado procesal
debe proseguir el procedimiento conforme al nuevo código. En ese sentido, el
Juzgado Penal Colegiado dispuso que las actuaciones del proceso se instruyan a
las partes, y, se notificó el auto de enjuiciamiento y la detención confirmatoria al
imputado. La defensa ofreció por escrito la declaración de dos testigos, los que
declararon en acto oral, además de la víctima y el perito autor del certificado
médico legal.

Es inaceptable sostener que, como los requisitos formales del auto de


enjuiciamiento ambos Códigos no coinciden, debe optarse por el trámite que fija
el nuevo Código. La regla de preclusión es definitiva al respecto, por lo que no
cabe retroacción de actuaciones, en tanto en cuanto el auto de enjuiciamiento y
los actos procesales que lo coincidieron no vulneran norma imperativa alguna.
La fase intermedia ya concluyó, por lo que sólo quedaba, capturar al imputado,
y, realizar acto oral bajo el nuevo Código Procesal Penal.

Desde al perspectiva de la garantía de defensa procesal, el derecho a la prueba


del imputado se respetó pues se permitió que ofrezca prueba pertinente y las
testimoniales que ofreció, fiablemente se actuaron en el juicio oral. En
consecuencia no se ocasionó indefensión material al imputado.

El motivo se rechaza.

2. Inobservancia de la garantía genérica del debido proceso. Presunción de


inocencia. Suficiencia Probatoria.

i) Uno de los elementos que integra el contenido esencial de la presunción


de inocencia como regla de prueba es que la actividad probatoria
realizada en el proceso sea suficiente. Es decir, que las pruebas estén
referidas a los hechos objeto de imputación y a la vinculación del
imputado a los mismos, y, además que las pruebas valoradas tengan un
carácter incriminatorio y por ende puedan sostener un fallo
condenatorio.
ii) Corresponde a los Tribunales de primera instancia y apelación valorar la
prueba; por lo que, solo está reservado al Tribunal de Casación apreciar
si lo de lo actuado en primer y segunda instancia, en atención a lo
expuesto del fallo de vista, da como existencia un auténtico vacío
probatorio. En consecuencia, si hay prueba indiciaria o directa la
alegación centrada en ese motivo se decae. Si existen pruebas, como ha
quedado expuesto, su valoración corresponde en exclusividad al Juez
Penal y a la Sala Penal Superior.
iii) De las sentencias recurridas se advierte que la condena se sustentó en el
mérito de la partida de nacimiento y de la pericia médico legal,
debidamente explicada por el médico legista en el acto oral. Sobre la
supuesta falta de imparcialidad del perito, se debe precisar que
responder a las preguntas acerca del origen del hallazgo pericial no
puedan calificarse de arbitrarias o fuera de contexto, y desde luego no
perjudica la validez y solvencia de la prueba pericial. Sobre el
cuestionamiento al reconocimiento realizado por la menor agraviada
porque no se cumplió con el reconocimiento en rueda, es de resaltar que
el imputado era conocido por la agraviada y los testigos de cargo, y que
el examen probatorio que se llevó a cabo no descansa únicamente en esa
diligencia, por lo que su carácter subsidiario revela la falta de necesidad
de su actuación y, por ende, no permite la aceptación de la denuncia de
vulneración de la presunción de inocencia. Finalmente, la vinculación
del imputado con el hecho, según los fallos de instancia, se acredita con
las declaraciones de dos testigos presenciales, parientes de la menor
agraviada, que también declaró y señaló al imputado como autor del
delito en su perjuicio; por lo que se descartó como pruebas de descargo
capaces de perder rigor a las pruebas de cargo las declaraciones de los
dos testigos ofrecidos por el imputado.

En consecuencia, los medios de prueba invocados y el elemento probatorio que


aporta cumplen el requisito de suficiencia probatoria.

El motivo no puede prosperar.

3. Falta de motivación

El Art. 429.4 precisa como motivo autónomo de casación la falta de motivación


de la sentencia, “…cuando el vicio resulte de su propio tenor”. Esto último, significa
que para su análisis no se ha de acudir a un acto procesal distinto de la propia
sentencia, y que su examen comprenderá el propio mérito o contenido de la
misma.

Desde de la perspectiva del juicio de culpabilidad, para que la sentencia no


vulnere el principio lógico de razón suficiente debe cumplir dos requisitos:

a) Consignar expresamente el material probatorio en que se fundan las


conclusiones a que se arriba, describiendo el contenido de cada elemento
de prueba que seleccione como relevante.
b) Valorar debidamente, de suerte que evidencie su ligazón racional con las
afirmaciones o negaciones que se incorporen en el fallo

Asé, en la sentencia se justificó la validez de la prueba de cargo, incorporando


los argumentos de valoración que este Supremo Tribunal tiene sentado, de las
declaraciones de la víctima, así como se aportaron argumentos adicionales para
sostener la credibilidad de las declaraciones de los testigos presenciales, las que
se correlacionan con las de la víctima, lo que desestimó las declaraciones de
descargo tendientes a probar la coartada del imputado de haber estado en otro
lugar cuando sucedieron los hechos.

Por consiguiente, el Tribunal de Apelación no se limitó a resumir el derecho


aplicable y a renglón seguido, sin más, desestimar los motivos del recurso.

El motivo carece de virtualidad.

Decisión del Supremo Tribunal:

Declararon INFUNDADO el recurso de casación por los motivos de


inobservancia de la garantía constitucional de presunción de inocencia, de
inobservancia de normas procesales sancionadas con nulidad y por falta de
motivación de la sentencia de vista interpuesto por el acusado Carlos Milton
Noreña Cajas

SENTENCIA DE RECURSO DE CASACIÓN

(Nº 05– 2007- Huaura, del 1 de agosto de 2007)

El presente recurso de casación es interpuesto por el encausado Jhonny Javier


Giraldo Romero contra la sentencia del 31 de mayo de 2007, que confirmando la
sentencia de primera de instancia, lo condenó como autor del delito contra la
vida, el cuerpo y la salud –homicidio calificado y del delito contra la libertad
sexual- violación sexual de menor en agravio de Kenye Brhayan Castro Palma y
de M.C.G. R.

1.- El recurrente alegó como causales de casación:

a) Art. 429.1 del NCPP: Inobservancia de las garantías constitucionales


b) Art. 429. 2 del NCPP: Inobservancia de normas procesales
c) Art. 429.4 del NCPP: Defecto de logicidad

2.- Primer Pronunciamiento del Tribunal:

a) En aplicación del Art. 430°.6 del NCPP corresponde decidir si el recurso está
bien concedido. Así, la admisibilidad del recurso de casación se rige por lo
normado en el Art. 428º y sus normas concordantes, por lo que estos requisitos
deben cumplirse para que se declare bien concedido el recurso.

i) Se ha recurrido una sentencia de vista que impone una pena de 15 años


de privación de libertad al imputado, por lo que se cumple el
presupuesto objetivo estatuido en el Art. 427° apartado 1 y 2 del nuevo
Código Procesal Penal.
ii) Contra el fallo de primera instancia el impugnante también interpuso
recurso de apelación, en consecuencia, se cumple el presupuesto
subjetivo del gravamen, a que se refiere el Art. 428°.1 d) del citado
Código
iii) El recurso cumple los requisitos formales correspondientes de tiempo,
lugar, modo y fundamentación; que el imputado ha citado como
motivos del recurso los incisos 1, 2 y 4 del Art. 429° del Código Procesal
Penal, y los ha precisado separadamente como exige el Art. 430°.1 de La
Procesal Penal.

Por lo que es del caso analizar su coherencia o correspondencia interna a los


efectos de su admisibilidad.

3. - Análisis del Supremo Tribunal:

a) Art. 429.1 del NCPP: Inobservancia de las garantías constitucionales

Con lo referente al motivo de vulneración de precepto constitucional, al


impugnación que se examina comprende 3 normas constitucionales, referidas al
debido proceso, a la motivación y a la aplicación de la ley más favorable al
procesado en caso de duda o conflicto de leyes penales:

i) Cuando se invoca vulneración al debido proceso, sólo se menciona que


la actividad probatoria realizada en el proceso no se llevó a cabo
conforme manda la ley procesal, pero no se precisa exactamente qué
actos procesales se omitieron o se realizaron con violación de las normas
esenciales de un proceso justo, lo que resta interés casacional.

ii) En cuanto a la vulneración de la garantía de motivación, la impugnación


se centra en lo que califica de “motivación insuficiente”, que es uno de los
ámbitos del motivo de casación reconocidos expresamente en el Art.
429° del nuevo estatuto Procesal; que en rigor el impugnante denuncia
que la sentencia de vista confirmó la condena en su contra sin expresar
íntegramente el proceso mental que podría justificarla lo que
corresponde apreciar oportunamente.

iii) Finalmente, la última vulneración denunciada por el recurrente no tiene


carácter procesal, pues el Art. 139°.11 de la Constitución se refiere a la
aplicación favorable de leyes penales materiales en caso de duda o
conflicto, no a los casos de duda acerca de la responsabilidad penal.
Entonces, sólo es declarar bien concedido la causal de motivación insuficiente,
reconocida en Art. 139°.5 de la Ley Fundamental

Declararon FUNDADO el recurso de casación por inobservancia de la garantía


constitucional de motivación – artículo 429°.1 del nuevo Código Procesal Penal-
interpuesto por el acusado Jhonny Javier Giraldo Romero

AUTOS DE CALIFICACIÓN.
AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN
(Nº 12 – 2008- La Libertad, del 11 de julio de 2008)

El Fiscal Superior Provisional de la Primera Fiscalía de Apelaciones interpone


recurso de casación en virtud del:

1.- Art. 429º.1 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”

Motivación de las resoluciones:


- La Sala Penal de Apelaciones no expuso la ley penal aplicable al caso ni los
fundamentos fácticos en que se sustenta.

2.- Art. 429º.4 del Nuevo Código Procesal Penal, el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con falta o manifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio
resulte de su propio tenor”

PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA:

SE DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO POR:

i) La causal de Inobservancia de la garantía constitucional del debido


proceso y motivación escrita de las resoluciones judiciales. (Art.
429º.1 del NCPP)

Motivación de las Resoluciones: No se advierte supuestos de motivación


insuficiente, deficiente o inexistente, pues en la impugnada se expuso
motivos racionales y legales suficientes para absolver al encausado.
Asimismo, se valoró todos los medios de pruebas.

ii) La manifiesta ilogicidad de la motivación (Art. 429º.4 del NCPP)

Tampoco se advierte manifiesta ilogicidad en la motivación estricta de la


sentencia recurrida, pues su contenido no es contradictorio entre lo que expone
y lo que concluye, en el detalle y en la apreciación de las pruebas, no se
presenta una oposición recíproca, en si misma insuperable, que hace perder
sentido y coherencia al relato fáctico y análisis del caso.

En conclusión, el Fiscal quiere que el Supremo Tribunal realice un ANÁLISIS


DE LA PRUEBA ACTUADA, pues según él la Sala Penal de Apelaciones
efectuó una inadecuada valoración de la misma; que en tal sentido, el recurso
interpuesto carece de contenido casacional, por lo que debe rechazarse
liminarmente.

____________________________

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 02– 2007- Huaura, del 5 de julio de 2007)

El recurso de casación interpuesto por el encausado Luis Arturo Alcántara


Berrospi contra la sentencia de 27 marzo de 2007, que confirmando la sentencia
de primera instancia lo condenó por el delito de tráfico ilícito de drogas en
agravio del Estado.

Análisis del Tribunal:

1.- La admisibilidad del recurso de casación se rige por la concordancia de los


Art. 428º y 430º, primer apartado del Nuevo Código Procesal Penal, por lo que
estos requisitos deben cumplirse para que se declare bien concedido el recurso.

Así, el citado recurso de casación cumple el presupuesto objetivo pues la


resolución recurrida está comprendida en el literal b) del Art. 427º.2 del NCPP;
es decir se interpone contra una sentencia cuyo delito tiene en su extremo
mínimo, una pena privativa de libertad no mayor a seis años. Seguido, también
cumple con el presupuesto subjetivo pues cuestionó la sentencia de primera
instancia.

Sin embargo, no cumple con el presupuesto formal de motivación, pues como


señala el Art. 430.1 se debe:

a) Mencionar separadamente cada causal casatoria invocada

El recurrente se limita a indicar que no se llevó un debido y correcto


procedimiento y que se vulneró dos derechos fundamentales: debido proceso
y derecho de defensa, luego de lo cual señala que si bien se le incautó droga
dentro de su domicilio desconocía su procedencia y su cónyuge, quien
denunció los hechos habría confabulado en su contra, así como que la droga
pertenecía a una tercera persona, quien ha tenido problemas con este delito,
cuya existencia se acreditó con la hoja penológica; y, finalmente, con respecto al
derecho de defensa, no existe mención separada expresa sobre su pretendida
vulneración y menos aporta fundamentación específica.

b) Citar concretamente los preceptos legales erróneamente aplicados o


inobservados.
c) Precisar el fundamento o los fundamentos doctrinales y legales.

Si bien es posible deducir que lo que invoca el recurrente es la causal de


infracción de precepto constitucional de carácter procesal, reconocida en el Art.
429.1 del NCPP, no ha expuesto el fundamento específico en función a sus
alcances normativos predestinados; que no sólo no indicó nada en particular
respecto a la infracción al derecho o garantía de defensa procesal sino que,
respecto a la garantía del derecho a la presunción de inocencia no ha
identificado el ámbito de ese concreto derecho fundamental que se ha
vulnerado a los efectos de su control constitucional en vía casatoria.

d) Expresar específicamente cuál es la aplicación que pretende.

El recurrente pretende que el Tribunal realice un análisis independiente de los


medios de prueba personal confundiendo juicio de suficiencia con el análisis de
prueba de cargo actuada, que no cabe realizar, por su cognición limitada al
órgano de casación.

Por lo que:
Declararon INADMISIBLE el recurso de casación interpuesto por el encausado
Luis Arturo Alcántara Berrospi.

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 04– 2007- Huaura, del 14 de agosto de 2007)

El presente recurso de casación es interpuesto por el actor civil Comunidad


Campesina de Utcas contra el auto que declaró nulo el concesorio del recurso
de apelación que interpuso contra el auto que declaró sobreseimiento a favor de
pedro Marcelino Marcel Alcocer, Epifania León y Ana Montalvo Muñoz por
delito de hurto agravado, usurpación y daños en su agravio.

Análisis del Tribunal:

1.- En aplicación del Art. 430°.6 del NCPP corresponde decidir si el recurso está
bien concedido. Así, la admisibilidad del recurso de casación se rige por lo
normado en el Art. 428º y sus normas concordantes, por lo que estos requisitos
deben cumplirse para que se declare bien concedido el recurso.

2. Así, el citado recurso de casación cumple el presupuesto objetivo pues se ha


recurrido un auto que, aplicando analógicamente el Art. 423°. 3 del Nuevo
Código Procesal Penal, ante la inconcurrencia a la audiencia de apelación contra
el auto de sobreseimiento, declaró nulo el concesorio; por tanto, causa
gravamen irreparable al poner fin al procedimiento penal, por lo que se cumple
el requisito de admisibilidad objetiva del Art.423°.1 del Nuevo Código
Procesal Penal.

3. Sin embargo, el Art. 427°.2 del Nuevo Código Procesal Penal, estatuye que
en las resoluciones como la presente se requiere para la viabilidad del recurso
de casación que le delito imputado más grave tenga señalado en la Ley, en su
extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor de 6 años; que el delito
más grave objeto del presente proceso penal es el de hurto agravado, que está
conminado con pena privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de 6 años;
que en consecuencia, los delitos incriminados no alcanzan el criterio de summa
poena estatuido en la norma procesal, por lo que la resolución impugnada no
cumple con el presupuesto procesal objetivo que habilita el recurso de
casación, siendo de aplicación el Art. 428.1 c) -resoluciones no impugnables
en casación-, situación que impide apreciar los demás presupuestos de
admisibilidad formales y subjetivos.

Decisión del Supremo Tribunal:

Declararon INADMISIBLE el recurso de casación por inobservancia de


garantías constitucionales de carácter procesal, defensa procesal e igualdad de
partes e inobservancia de normas procesales: artículo 420°.5 del Nuevo Código
Procesal Penal, interpuesto por el actor civil Comunidad Campesina de Utcas.

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 06– 2007- Huaura, del 24 de octubre de 2007)

El presente recurso de casación es interpuesto por los agraviados María Marisol


Félix Castillo y Emilio Chacón Leandro contra la sentencia del 19 de junio de
2007, que revocando la sentencia de primera instancia absolvió a Mario
Concepción Rivera Chacón, María Esther Sosa Huiman y Jesús Bernardo Sousa
Rojas de la acusación fiscal formulada en su contra por el delito de estafa en su
agravio.

Análisis del Tribunal:

1.- En aplicación del Art. 430°.6 del NCPP corresponde decidir si el recurso está
bien concedido. Así, la admisibilidad del recurso de casación se rige por lo
normado en el Art. 428º y sus normas concordantes, por lo que estos requisitos
deben cumplirse para que se declare bien concedido el recurso.

2. Que, desde el presupuesto procesal objetivo del recurso de casación, se


tiene que el Art. 427°.2 b) del Nuevo Código Procesal Penal, dispone que las
sentencias son recurribles en casación siempre que el delito más grave, en su
extremo mínimo, tenga señalado en la Ley una pena privativa de libertad
mayor de 6 años; que el artículo 196 del Código Penal establece para la estafa
pena privativa de libertad no menor de 1 ni mayor de 6 años; que, por
consiguiente, como la pena en cuestión no supera los 6 años de pena privativa
de libertad, dicha sentencia no es susceptible de recurso de casación, situación
que impide apreciar los demás apreciar los demás presupuestos de
admisibilidad.

3. Que si bien el Art. 427.4 del Nuevo Código Procesal Penal permite que,
excepcionalmente, pueda aceptarse el recurso de casación fuera de las
resoluciones que enumeran los apartados anteriores del citado artículo, ello está
sujeto a que se estime imprescindible para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial, y que el recurrente consigne adicional y puntualmente las
razones que justifican el desarrollo de la doctrina jurisprudencial que pretende,
con arreglo al Art. 430 del Nuevo Código Procesal Penal; que en el presente
caso no sólo no han especificado porqué es del caso que la Sala de Casación
conozca del presente recurso pese a su inadmisibilidad objetiva, sino que su
propio recurso carece de interés casacional, tanto porque no ha citado
concretamente los preceptos inobservados por la Sala de Apelación cuanto
porque no ha puntualizado los fundamentos específicos de cada causal
invocada, con la debida separación y, relevancia propia.

Decisión del Supremo Tribunal:

Declararon INADMISIBLE el recurso de casación por inobservancia de


garantías constitucionales, de precepto penal material, de normas procesales y
de falta de motivación interpuesto por los actores civiles María Marisol Félix
Castillo y Emilio Chacón Leandro contra la sentencia del 19 de junio de 2007.
AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN
(Nº 07– 2007- Huaura, del 14 de septiembre de 2007)

El presente recurso de casación por inobservancia de garantías constitucionales


de carácter procesal; debido proceso, tutela jurisdiccional y juez legal es
interpuesto por los acusados Hugo Ulises Díaz Mauricio y Víctor Raúl Irureta
García contra la sentencia del 7 de junio de 2007, que confirmando en un
extremo y revocando en otro la sentencia de primera instancia los condenó
como autores del delito de peculado en agravio de la Municipalidad Distrital de
Santa María y El Estado.

Análisis del Tribunal:

1.- En aplicación del Art. 430°.6 del NCPP corresponde decidir si el recurso está
bien concedido. Así, la admisibilidad del recurso de casación se rige por lo
normado en el Art. 428º y sus normas concordantes, por lo que estos requisitos
deben cumplirse para que se declare bien concedido el recurso.

2. Que, desde el presupuesto procesal objetivo del recurso de casación, se


tiene que el Art. 427°.2 b) del Nuevo Código Procesal Penal, dispone que las
sentencias son recurribles en casación siempre que el delito más grave, en su
extremo mínimo, tenga señalado en la Ley una pena privativa de libertad
mayor de 6 años; que el artículo 387 del Código Penal, modificado por la Ley N
26198, establece para el peculado doloso pena privativa de libertad no menor de
2 ni mayor de 8 años; que, por consiguiente, como el extremo mínimo de dicho
tipo legal no supera los 6 años de pena privativa de libertad, dicha sentencia no
es susceptible de recurso de casación, situación que impide apreciar los demás
apreciar los demás presupuestos de admisibilidad.

3. Que si bien el Art. 427.4 del Nuevo Código Procesal Penal permite que,
excepcionalmente, pueda aceptarse el recurso de casación fuera de las
resoluciones que enumeran los apartados anteriores del citado artículo, ello está
sujeto a que se estime imprescindible para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial, y que el recurrente consigne adicional y puntualmente las
razones que justifican el desarrollo de la doctrina jurisprudencial que pretende,
con arreglo al Art. 430 del Nuevo Código Procesal Penal; que en el presente
caso los impugnantes no han explicado porqué estiman que el Art. 17 del DL N
958 vulnera garantías constitucionales y por tanto que se debió inaplicar para
proceder de ese modo con arreglo al antiguo Código de Procedimientos
Penales, hecho por lo demás inaceptable en tanto desconoce abiertamente los
principios y reglas derivadas que informan las normas de transición o derecho
procesal intertemporal, en cuya virtud es plenamente ilícito disponer la
adaptación a un nuevo sistema procesal vencidas determinadas etapas
procesales, lo que en modo alguno limita los derechos a la tutela, defensa
procesal y debido proceso, es más, la causa ha merecido dos instancias y se
abrió una segunda instancia con arreglo al nuevo sistema procesal, de carácter
amplio y con posibilidades más variadas de intervención para las partes.

Decisión del Supremo Tribunal:

Declararon INADMISIBLE el recurso de casación por inobservancia de


garantías constitucionales de carácter procesal: debido proceso, tutela
jurisdiccional y juez legal es interpuesto por los acusados Hugo Ulises Díaz
Mauricio y Víctor Raúl Irureta García contra la sentencia del 7 de junio de 2007.
AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN
(Nº 14– 2007- Huaura, del 14 de septiembre de 2007)

El presente recurso de casación por errónea interpretación de la ley penal o de


otras normas jurídicas necesarias para su aplicación, interpuesto por el
encausado Juan Carlos Espinoza Cruz contra la sentencia del 5 de octubre de
2007 que confirmando la sentencia de primera instancia lo condenó como autor
del delito contra la libertad sexual =violación sexual en agravio de la menor de
iniciales J.Y.S.G. a la pena de cadena perpetua.

Análisis del Tribunal:

1.- En aplicación del Art. 430°.6 del NCPP corresponde decidir si el recurso está
bien concedido. Así, la admisibilidad del recurso de casación se rige por lo
normado en el Art. 428º y sus normas concordantes, por lo que estos requisitos
deben cumplirse para que se declare bien concedido el recurso.

2. El impugnante reprocha en casación una sentencia de vista, que confirmando


la de primera instancia lo condenó como autor del delito contra la libertad
sexual =violación sexual a la pena de cadena perpetua, por lo que se cumple el
presupuesto objetivo del Art. 427.2 b).

3. Se cumple el presupuesto subjetivo pues el recurrente cuestionó la sentencia


de primera instancia y, sin duda, la sentencia lo agravia al desestimar su
pretensión impugnativa absolutoria.

4. Se cumple, igualmente los presupuestos formales de tiempo, lugar, modo y


fundamentación.

5. El imputado invoca la causal de errónea interpretación de la ley penal,


concretamente del Art. 422 del Código Procesal Penal que condujo a la
vulneración de los principios de inmediación y contradicción; que , según el
recurrente, la Sala de Apelaciones inadmitió las testimoniales que ofreció en
segunda instancia pese a que no pudo proponerlas en primera instancia por
desconocimiento de su inexistencia y por causas no imputables a él; que de la
sentencia de vista no se observa que la Sala Penal efectuó una errónea
interpretación del citado Art.422, sino que =al examinar el valor de la prueba=
razonó adecuadamente sobre el sentido del precepto y el porqué de la no
admisión de las testificales propuestas:

i) Se trataba de declaraciones que debieron ofrecerse en el juicio oral de


primera instancia en tanto se trataba de 5 familiares directos y un vecino
de la menor agraviada, su existencia resultaba conocida por el
proponente. Art.422.2 a)
ii) El recurrente omitió indicar, en su momento, que las testificales no
fueron practicadas en primera instancia por causas no imputables a él.
Art.422. 2 c)

6. Las alegaciones del imputado referidas a la infracción de los artículos VI


(legalidad de las medidas limitativas de derecho), VII.1 (retroactividad de la ley
procesal), VIII (prueba ilícita), y IX.1 (derecho de defensa) del Código Procesal
Penal no sólo no están conectadas a una causal específica del Art. 429, sino que
tampoco se mencionan los puntos de la decisión a los que se refieren, ni se
detallan los fundamentos que los apoyan; que en tal virtud, el reproche que se
formuló no tiene entidad casacional, y por tanto, debe rechazarse liminarmente.

Decisión del Supremo Tribunal:


Declararon INADMISIBLE el citado recurso de casación por la causal de
errónea interpretación de la ley penal o de otras normas jurídicas necesarias
para su aplicación, prevista en el Art. 429. 3 del nuevo Código Procesal Penal,
interpuesto por el encausado contra la sentencia del 5 de octubre de 2007.
AUTO DE CALIFICACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN
(Nº 15– 2007- La Libertad, del 18 de enero de 2008)

El presente recurso de casación por inobservancia de la garantía constitucional


del principio de legalidad de derecho penal material es interpuesto por el Fiscal
Superior contra la sentencia del 16 de octubre de 2007, que declarando nula la
sentencia de primera instancia y adecuando el tipo penal, condenó a Joel Henry
Mora Arteaga como autor del delito de lesiones graves seguidas de muerte en
agravio de Víctor Jaime Roncal Abanto a 10 años de pena privativa de libertad.

Análisis del Tribunal:

1.- En aplicación del Art. 430°.6 del NCPP corresponde decidir si el recurso está
bien concedido. Así, la admisibilidad del recurso de casación se rige por lo
normado en el Art. 428º y sus normas concordantes, por lo que estos requisitos
deben cumplirse para que se declare bien concedido el recurso.

2. Es materia de recurso una sentencia de vista que declaró nula la sentencia de


primera instancia, en el extremo que condenó al acusado por el delito de
homicidio calificado y adecuando los hechos al tipo penal de lesiones graves
seguidas de muerte, impuso al acusado una pena de 10 años de privación de
libertad, por lo que se cumple el requisito objetivo estatuido por el Art. 427
apartado 1 y 2 del Código Procesal Penal.

3. Contra el fallo de primera instancia el impugnante no interpuso recurso de


apelación porque la sentencia no le fue adversa, en consecuencia, no se afectó el
presupuesto de gravamen, a que se refiere el Art. 428.1 c) del Código Procesal
Penal, por lo que el recurso cumple los presupuestos formales
correspondientes a tiempo, lugar, modo y fundamentación.

4. El recurrente ha citado como motivo de recurso el Art. 429.3 del Código


Procesal Penal y lo ha precisado como exige el Art. 430.1 de la Ley Procesal,
por lo que es del caso analizar su coherencia a los efectos de su
admisibilidad.

i) El impugnante denuncia que la sentencia de vista ha sido expedida sin


observancia de la garantía constitucional inmanente al principio de
legalidad del derecho penal material prescrito en el Art. 2.24 d) de la
Constitución Política del Perú concordante con el Art. II del Título
Preliminar del Código Penal, que deviene en la indebida aplicación de la
ley penal material.
ii) El Tribunal de Apelaciones puede realizar un juicio de desvinculación
siempre y cuando: a) el delito materia de condena importe la vulneración
de un tipo penal homogéneo, y que sea menos grave que aquél, como
sucede entre el homicidio calificado y el de lesiones seguidas con muerte;
y, b) la distinta tipificación no impida el ejercicio de defensa del acusado;
requisito vinculado al principio acusatorio, que exige que la defensa
haya contemplado en su estrategia defensiva esa posibilidad = en el
recurso de apelación del acusado se solicitó que la conducta se tipifique
en el delito de lesiones graves seguidas de muerte.
iii) Se aprecia que el Tribunal de Apelaciones al efectuar la adecuación no
vulneró los derechos fundamentales puesto que cumplió con la exigencia
razonable del principio universal del nullum crimen, nulla poena sine:
lege stricta, lege previa y lege certa.
iv) No debe identificarse el principio de legalidad con el sub principio de
tipicidad o taxatividad.
5. En consecuencia, el reproche no tiene entidad casacional; es decir, no
cumple el presupuesto procesal objetivo que habilita el recurso objeto
de grado, siendo de aplicación el Art. 428.1 c) del Código Procesal Penal.
Decisión del Supremo Tribunal:

Declararon INADMISIBLE el citado recurso de casación por la inobservancia


de la garantía constitucional del principio de legalidad de derecho penal
material.
AUTO DE CALIFICACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN
(Nº 01– 2007- Huaura, del 17 de mayo de 2007)

El presente recurso de casación por errónea interpretación de la ley penal y por


defecto de logicidad interpuesto por la señora Fiscal Adjunta Superior de
Huaura contra el auto del 23 de enero de 2007, que revocando el auto de
primera instancia dictado en audiencia por el Juez de la Investigación
Preparatoria.

Análisis del Tribunal:

1.- En aplicación del Art. 430°.6 del NCPP corresponde decidir si el recurso está
bien concedido. Así, la admisibilidad del recurso de casación se rige por lo
normado en el Art. 428º y sus normas concordantes, por lo que estos requisitos
deben cumplirse para que se declare bien concedido el recurso.

2. Es materia de recurso un auto expedido en apelación por la Sala Penal


Superior que se pronuncia sobre una medida coercitiva personal, por lo que es
evidente, en primer lugar, que no se trata de una resolución que pone fin al
procedimiento penal y, por ende, tampoco causa gravamen irreparable, en tanto
que no se resuelve sobre el objeto procesal; y en segundo, que no corresponde el
motivo de casación sobre infracción de ley previsto en el Art. 423.3 porque la
impugnación no está enderezada a cuestionar una errónea interpretación de la
ley penal material, sino más bien a denunciar la inobservancia de una norma
procesal penal, como son los preceptos sobre prisión preventiva.

3. Sin embargo, haciendo uso de la facultad que autoriza el Art. 427.4 del nuevo
Código Procesal Penal, en tanto que se trata de fijar un criterio interpretativo de
carácter general acerca de las relaciones y posibilidades procesales resultantes
entre la detención y al prisión preventiva, ambas de marcada relevancia
constitucional al estar coimplicado el derecho a la libertad personal.

4. Que, no obstante, en función al carácter tasado de los motivos de casación es


de precisar que el cauce procesal que corresponde al caso es el previsto por el
Art. 429.2 del nuevo Código Procesal Penal, y, en consecuencia, sobre ese
motivo debe incidir el examen casacional; que a estos efectos es de asumir la
concepción de la denominada “voluntad impugnativa”, y en aras de hacer
efectivo el derecho a la tutela jurisdiccional, que obliga una interpretación no
formalista de los requisitos de todo recurso impugnatorio, cabe entender que el
recurso en cuestión tiene como motivo el especificado líneas arriba.

5. De otro lado, se ha alegado como segundo motivo de casación la manifiesta


ilogicidad de la motivación del auto recurrido resaltando la incorrección del
razonamiento del órgano jurisdiccional en orden a las exigencias jurídicas para
dictar el mandamiento de prisión preventiva; empero, ese motivo casacional
sólo procede respecto de la valoración de la prueba, es un control externo de la
exigencia de motivación racional de la prueba, por lo que no cabe extenderla al
examen de normas jurídico procesales, a cuyo efecto el cauce idóneo, ya hecho
valer incluso, es el de “indebida aplicación, errónea interpretación o una falta
de aplicación” de la norma procesal.

Decisión del Supremo Tribunal:

Declararon BIEN CONCEDIDO el recurso de casación por la causal prevista en


el Art. 429.2 del nuevo Código Procesal Penal.
Declararon INADMISIBLE el citado recurso de casación por la causal estatuida
en el inciso cuatro de la citada norma.
AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN
(Nº 26 – 2008- La Libertad, del 22 de enero de 2009)

El Fiscal Superior de Apelaciones de La Libertad interpone recurso de casación


en virtud del:

1.- Art. 429º.1 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”

PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA:

SE DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO POR:

i) La audiencia se instalará con la citación de las partes apersonadas. La


audiencia se instalará con las partes que asistan, en todo caso, la falta
de comparecencia injustificada del Fiscal, en caso el recurso haya sido
interpuesto por el ministerio público, o del abogado de la parte
recurrente, dará lugar a que declare inadmisible el recurso de
casación.

ii) En el caso sub judice ha ocurrido lo primero, pues el representante del


ministerio público (recurrente) no asistió a la audiencia de casación –
ver folios 20 del cuaderno de casación-, a pesar de encontrarse
validamente notificado conforme se aprecia de la cédula de folios 15
de cuaderno de casación, tampoco presento justificación alguna
válida de aquella inasistencia, por lo que de conformidad con los
dispuesto en el parágrafo in fine del inciso del art. 431 del NCPP
corresponde declarar inadmisible el recurso de casación.

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 54 – 2008- Tacna, del 30 de enero de 2009)

Dai Chi Motors SCRL interpone recurso de casación contra la resolución


superior de 24 de octubre de 2008, que declaró infundado su solicitud de tutela
de derechos, en virtud del:

1.- Art. 429º.1 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”

Al haberse omitido pronunciarse sobre el fondo de su pretensión, bajo el


argumento de ser la resolución emitida por la fiscalía de de investigación, un
acto administrativo vinculado con la organización funcional del Ministerio
Público y, por lo mismo no corresponde ser revisado por el órgano
jurisdiccional.

PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA:
SE DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO POR:

i) No se cumple el presupuesto objetivo del recurso de casación, en


razón a que la resolución que se recurre no se encuentra comprendida
en el artículo 427° del NCPP y, por ende, no resulta impugnable vía
recurso de casación, careciendo ostensiblemente de contenido
casacional el presente recurso, la no verificarse la existencia de una de
las causales reconocidas en el art. 429 del mismo cuerpo legal.

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 49 – 2008- Huaura, del 30 de enero de 2009)

El Fiscal Superior interpone recurso de casación contra la sentencia expedida


por la sala de apelaciones de 01 de octubre de 2008 que absolvió a José Justo
Liberato de la acusación fiscal por el delito contra la libertad sexual –violación
sexual- en agravio de la menor de híncales CEMA, en virtud del:

1.- Art. 429º.1 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”

I. Por inobservarse la garantía de la imparcialidad de los magistrados e


inexistencia de motivación o motivación aparente.

II. Errónea interpretación o falta de aplicación de la ley penal (referidas


a la naturaleza comitiva de los delitos de violación de la libertad
sexual y de la co-autoria en esos delitos).

PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA:

SE DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO POR:

i) Loas argumentos esgrimidos por el recurrente en modo alguno


conllevan a dudar de la imparcialidad de los magistrados de primera
y segunda instancia en el conocimiento de la presente causa, de tal
entidad que implique separarlos, tampoco, se evidencia que
efectuaran adelanto de opinión, sino, hicieron uso de la facultad que
les confiere el inciso 4 del art. 375° del NCPP consistente en la
posibilidad de realizar preguntas a los órganos de prueba (peritos,
testigos, etc.) a manera de aclaración. Pero lo mas importante radica
en que la segunda causal en sus supuestos concernientes a la
“inexistencia de motivación” o “motivación aparente” de la
resolución cuestionada, resultan implicantes y excluyentes entre si,
pues la primera supone que la motivación es inexistente en tanteen
tanto la segunda hace alusión a que existe la motivación, pero es
aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones mínimas
que sustentan la decisión o de que no da cuenta de las razones
mímicas que sustentan la decisión o de que responde alas alegaciones
de la parte del proceso; por tanto, por la forma de su planteamiento
en estas causales deviene en no permisibles.

ii) Cuando el recurrente invoca las causales previstas en el numeral 3 del


art. 429 concernientes a al errónea interpretación de la naturaleza
comitiva de los delitos contra la libertad sexual, regulado en el art.
173 del código penal, así como no se aplicó el art. 23 del mismo
cuerpo legal, referido a la co-autoría; en puridad, el recurrente
pretende que se efectúe una nueva reevaluación de las pruebas
actuadas –que no es posible hace en virtud a los principios
procedimentales de oralidad e inmediación que rigen la actividad
probatoria, pues en rigor, señala que en el juicio oral de primera
instancia se probó que el inculpado Justo Liberato es co-autor del
ilícito penal investigado, cuestionando así las conclusiones de la sala
de mérito, lo que no cabe realizar, por su cognición limitada, al
órgano de casación, en tal virtud el recurso interpuesto por esta
causal carece ostensiblemente de contenido casacional.

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 43 – 2008- La Libertad, del 30 de enero de 2009)

El Fiscal Superior interpone recurso de casación el fiscal adjunto superior contra


le auto de 23 de setiembre de 2008, en el extremo que declaró infundado la
tutela de derechos solicitado por el encausado y reformándola la declaró
fundada, en consecuencia insubsistente la disposición fiscal que delirara
compleja la investigación preparatoria, en virtud del:

1.- Art. 429º.1 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”

2.- Art. 429º.2 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas


legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad”.

3.- Art. 429º.3 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea


interpretación o una falta de aplicación de la Ley penal o de otras normas
jurídicas necesarias para su aplicación”.

PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA:

SE DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO POR:

i) Un presupuesto objetivo del recurso es que se refiera a resoluciones


impugnables en casación un auto de vista, que revoca un auto de
primera instancia, que por tanto, no se cumple el presupuesto
objetivo del recurso, pues la resolución recurrida no está
comprendida en el apartado 1 del art. 427° del citado código.

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 01 – 2009- La Libertad, del 19 de marzo de 2009)
La abogada defensora de los acusados Javier Rosales, Walter Reyes, Ruth Reyes,
Dennys Reyes, Patricia León e Hilda Calderón contra la sentencia de 14 de
noviembre de 2008 que confirmo la sentencia de primera instancia que condeno
a los acusados por delito contra la salud pública –promoción, favorecimiento y
facilitación de tráfico ilícito de drogas- en agravio del Estado, y por mayoría
revocó el extremo de la pena y reformándola impuso a Javier Reyes 20 años de
pena privativa de libertad y a Walter Reyes, Ruth Reyes, Dennys Reyes, Patricia
León e Hilda Calderón quince años de la misma pena, en virtud del:

1.- Art. 429º.1 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”

Pues existió vulneración al debido proceso pues cuestiona la legitimidad de la


prueba como el video de vigilancia y la testifical contradictoria.

2.- Art. 429º.2 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas


legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad”.

3.- Art. 429º.4 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de la


motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor”.

Alega motivación insuficiente, ya que solo se ha limitado a expresar opiniones


sin fundamento probatorio o actividad probatoria.

PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA:

SE DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO POR:

i) Con respecto al primer motivo de casación… se advierte que según la


defensa técnica de los acusados sería prueba prohibida o ilícita, sin
embargo han sido obtenidos conforme a las garantías del debido
proceso –participación del Fiscal Provincial-, de lo que se desprende
que los recurrentes pretenden que este supremo tribunal realice un
análisis independiente de los medios de prueba, confundiendo juicio
de suficiencia con el análisis autónomo de la prueba de cargo
actuada, que no cabe realizar, por su cognición limitada, al órgano de
casación.

ii) El art. 429° de la ley procesal penal identifica las causales o motivos
que determinan el recurso de casación –en tanto impugnación
extraordinaria-, y a su vez el apartado 1 del artículo 430 del referido
código estipula no solo que a) se precise las partes o puntos de la
decisión a los que se refiere la impugnación, b) se detallen los
fundamentos –con indicación especifica de los fundamentos de hecho
y derecho- que lo apoyen, y c) se concluya formulando una
pretensión concreta, sino también que: i) se mencione separadamente
cada causal casatoria invocada, ii) se cite concretamente cada causal
casatoria invocada, iii) se precise el fundamento o fundamentos
doctrinales y legales, iv) se exprese específicamente cual es la
aplicación que pretende; pero, en el presente caso, los recurrentes se
limitan a invocar el art. X del titulo preliminar del CPP con indicar la
aplicación que pretende.
iii) La motivación de la sentencia recurrida consta en sus fundamentos, y
su contenido no es contradictorio –que es el ámbito definido por el
reproche casatorio y ante el contenido limitado del recurso en
cuestión es del caso circunscribirse-: entre lo que expone y lo que
concluye, en el detalle y la apreciación de las pruebas, no se presenta
una oposición recíproca, en si misma insuperable, que hace perder
sentido y coherencia al relato fáctico y al análisis del caso, que en tal
virtud el reproche que se formula no tiene entidad casacional y, por
tanto debe rechazarse liminarmente,

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 45 – 2008- La Libertad, del 30 de enero de 2009)

El imputado Wilmer Briceño interpone recurso de casación contra la sentencia


de 07 de octubre de 2008 que confirmo la sentencia de primera instancia, en
cuanto condenó por delito contra la libertad sexual –violación sexual de menor
de edad- en agravio de la menor de iniciales EHRFP y revocando el extremo
que le fijó 10 años de pena privativa de libertad le impuso 25 años de la misma
pena, en virtud del:

1.- Art. 429º.1 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”

Con relación al debido proceso y al derecho de defensa, pues el tribunal


superior al denegar la admisión de pruebas que oportunamente ofreció en el
juicio de apelación e insistió en su actuación, inobservo lo dispuesto en el art.
422.5 del NCPP, que dispone que si las partes insisten en la presencia de los
testigos que declararon en primera instancia deberán concurrir al juicio de
apelación.

2.- Art. 429º.4 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de la


motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor”.

Defecto en la logicidad de la motivación, alegando que esta afectación se habría


ocasionado cuando la sentencia de vista no observó el voto singular, a pesar
que forma parte de la argumentación de la sentencia de primera instancia, y no
desvirtúan los argumentos que permitieron concluir por el delito de seducción,
restringiéndose a establecer que la agresión sexual fue con violencia, agrega que
no se compulso adecuadamente las pruebas actuadas, además de no existir un
déficit de argumentación, pues se limitó a establecer el derecho aplicable y
aumentar la pena.

3.- Art. 429º.2 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas


legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad”.

El artículo 173° del código penal se aleja del contenido de la resolución de


primera instancia, pues la prueba actuada y lo expuesto en su considerando 18
y 20 permite concluir la comisión de un delito de seducción, y además, teniendo
en función los principios de proporcionalidad y razonabilidad se debe inaplicar
dicho articulado por colisionar con los artículos 2 inc 1,2 y 24 literal a) y d) de la
Constitución Política del Estado.

PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA:

SE DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO POR:

i) En lo concerniente a la vulneración del debido proceso el recurrente


no ha expuesto fundamento alguno de hecho y/o derecho especifico
que determine en que consistió aquella afectación, por lo que su
pretensión al respecto debe ser desestimada. En lo referente a la
vulneración al derecho de defensa procesal igualmente no expone las
razones fácticas y especificas de transgresión de su derecho de
defensa que habría provocado y la sentencia de vista, sino centra su
argumento de impugnación en señalar que el procedimiento del cual
deriva aquella resolución impugnada en señalar que el procedimiento
del cual deriva aquella resolución impugnada originó la afectación
denunciada, indicando, que el tribunal superior indebidamente nego
la admisión de prueba que oportunamente oficio en el juicio de
apelación, empero al no encontrarse sancionada con nulidad la
probable inobservancia de la formalidad previstas en dicha
normatividad procesal, tampoco configuraría causal de casación.

ii) La motivación estricta de la sentencia recurrida consta en los


fundamentos decimos al vigésimo y su contenido no es
contradictorio: entre lo que expone y lo que concluye, el detalle y la
apreciación de las pruebas, además no presenta una oposición
reciproca, en si misma insuperable, que hace perder sentido y
coherencia al relato fáctico y al análisis del caso congruencia que se
expresa, incluso a tal alcance, que en su fundamento décimo séptimo
corrigió la incongruencia interna en que ingresó el colegiado de
primera instancia, a lo que se debe agregar, que el tribunal de grado
aprecio también los argumentos del voto singular.

iii) El recurrente no efectúa una fundamentación orientada a determinar


por qué se habría realizado una aplicación indebida de la norma
penal que se hace referencia y cual sería la norma ajustable al caso
identificando su contenido y alcance a los efectos de su control
casatorio, sino, que en puridad pretende que este supremo tribunal
realice una reevaluación de los medios de prueba personales, que no
cabe realizar, por su cognición limitada, al órgano de casación.

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 48 – 2008- Huaura, del 30 de enero de 2009)

El imputado Ricardo Vega interpone recurso de casación contra la sentencia de


03 de julio de 2008 que confirmo la sentencia de primera instancia, que le
condenó a 20 años de pena privativa de libertad y fijó en 5000 nuevos soles el
monto que por concepto de reparación deberá abonar a favor de cada una de las
agraviadas, por el delito contra la libertad –violación sexual- en perjuicio de las
menores MGMB y MEMD, en virtud del:

1.- Art. 429º.1 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”

PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA:

SE DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO POR:

i) El recurrente con el escrito de su propósito cumplió con los


presupuestos formales correspondientes de tiempo, lugar, modo, mas
no así respecto a la fundamentación, por que no citó los motivos o
causas tasadas previstas en el artículo 429° del código, que
justificarían el conocimiento de fondo de este medio residual, menos
las precisó separadamente como exige el apartado 1 del artículo 430°
de la indicada norma, limitándose a sostener que no comparte la
motivación de la sentencia respecto a los hechos probados, sobre los
que considera que el colegiado superior habría incurrido en errores
de aplicación, conducta que revela una clara pretensión del
impugnante en provocar una revaloración de las pruebas actuadas
con el fin de obtener una resolución favorable, evidenciándose en esta
forma que el recurso interpuesto carece ostensiblemente de contenido
casacional.

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 44 – 2008- Huaura, del 30 de enero de 2009)

El actor civil y el fiscal interponen recurso de casación contra la sentencia de 22


de setiembre de 2008 que revocó la sentencia de primera instancia y
reformándola absolvió al procesado de la acusación formulada en su contra, en
virtud del:

1.- Art. 429º.1 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”

La sentencia les causa agravio por haber sido emitida con evidente falta de rigor
y coherencia en su motivación de las resoluciones, pues aduce que los
magistrados al momento de resolver le han otorgado diferente valor probatorio
a la prueba personal actuada en primera instancia, sin que en segunda instancia
se diligencia alguita prueba que cuestiones su valor probatorio, tampoco
compulso ni analizó adecuadamente los extremos impugnatorios, vulnerando
el debido proceso y la tutela jurisdiccional.

PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA:

SE DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO POR:

i) La motivación de la sentencia de vista recurrida consta en sus


fundamentos, y su contenido no es contradictorio: entre lo que
expone y lo que concluye, en el detalle y la apreciación de las
pruebas, no se presenta una oposición reciproca, en si misma
insuperable, que hace perder sentido y coherencia al relato fáctico y al
análisis del caso; que, en tal virtud, el reproche que se formula no
tiene entidad casacional.

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 40 – 2008- Moquegua, del 30 de enero de 2009)

El imputado Javier Pimentel interpone recurso de casación contra el auto de 15


de octubre de 2008 que confirmó el auto que declaró fundado el peido de
prisión preventiva pata el imputado y lo revoco en el extremo que la fija por el
plazo de 2 meses y reforma dola fija un plazo de 120 días en la investigación
instaurada en su contra por elde ltio de robo agravado en agravio de Rufino
Ramos, en virtud del:

1.- Art. 429º.1 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”

PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA:

SE DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO POR:

i) La admisibilidad del recurso de casación se rige por la concordancia


de los arts. 428° y 430° inc 1 del NCPP, cuyos requisitos deben de
cumplirse debidamente para que se declare bien concedido; que un
presupuesto objetivo del recurso es que este referido a resoluciones
impugnable en casación, en este sentido se debe precisar que es
materia de recurso un auto expedido en apelación por la sala Penal
Superior Penal que se pronuncia sobre una medida coercitiva
personal; que siendo así, es evidente que no se trata de una resolución
que pone fin al procedimiento penal y consecuentemente, tampoco
causa un perjuicio irreparable en tanto que no resuelve sobre el objeto
procesa en buena cuenta, se trata de un auto que no es susceptible de
recurso casacional.

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(Nº 50 – 2008- Tacna, del 30 de enero de 2009)

El representante de la empresa Automotriz S.V. de Lourdes SAC interpone


recurso de casación contra el auto de 13 de octubre de 2008 que confirma la
resolución que declara infundada la solicitud de tutela de derechos presentada
por el recurrente, en virtud del:

1.- Art. 429º.1 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Es causal para interponer recurso de casación…si la sentencia o auto ha sido


expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”

2.- Art. 429º.2 del Nuevo Código Procesal Penal el cual señala lo siguiente:

“Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas


legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad”.

El recurrente reprocha que se haya declarado infundado la solicitud de tutela


de derechos al haber dispuesto la fiscalía provincial de tacna remitir todos los
actuados de la investigación preliminar a la fiscalía de Islay, en vista que el
delito se habría producido en al ciudad de Matarani
PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA:

SE DECLARA INADMISIBLE EL RECURSO POR:

i) La resolución materia del recurso no se encuentra dentro los


supuestos descritos en el art. 427 del NCPP, mas aun si no se
advierten en el presente caso las causales invocadas en el numeral 1 y
2 del artículo 429° del acotado código, por cuanto se trata de la
declinación de competencia territorial en la investigación preliminar,
donde al no estar formalizada la investigación preparatoria no se
halla en debate el tema del juez pre-determinado por ley, por no
haberse instaurado aún el proceso penal que, siendo así, los actos de
control jurisdiccional previos a la formalización de la investigación
tienen por objeto garantizar el respeto de los derechos fundamentales
del imputado…sin considerar aun los criterios territoriales de
competencia, por lo tanto en la investigación preliminar es atribución
del Ministerio Público determinar la competencia de sus fiscales.

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(N° 42 – 2008 – Tacna, trece de febrero del 2009)

Antecedentes: Recurso, interpuesto por Hernando Magallanes Corimanya,


representante de la empresa NARA IMPORT S.A.C. contra el auto que
confirmó la resolución de primera instancia que declaró infundada la solicitud
de tutela de derechos presentada en la investigación que se le sigue.
Delito: tráfico de mercancías prohibidas.
Resultado: el recurso ha sido declarado inadmisible.

El tribunal de casación verifico los aspectos formales:

Como es conocida la metodología de análisis en la calificación de las recursos


interpuestos, corresponde, en primer término analizar el cumplimiento de sus
requisitos formales.
Por lo cual los magistrados advierten que se ha interpuesto el recuso en contra
de un auto rechaza la solicitud de tutela de derechos.

Para lo cual debe atenderse a lo siguiente:

Un presupuesto objetivo para que se declare bien concedido el recurso es que se


refiera a resoluciones impugnables en casación.
Son impugnables en sede de casación los autos y resoluciones que ponen fin al
proceso y que esté en contra de los intereses de quien lo interpone al causarle
perjuicio irreparable.

Pero en el presente caso:


Se trata de impugnar en casación un auto que no pone fin al proceso, con lo cual
no se ha cumplido el requisito de admisibilidad previsto en el art. Xxx del
NCPP.

Por lo tanto:
El recurso es declarado INADMISIBLE

AUTO DE CALIFICACION DE RECURSO DE CASACION


(N° 46 – 2008 – Huaura, 20 de febrero 2009)

Recurso interpuesto por Cirilo Uribe Ochoa (abogado: José Castillo Alba) al
encontrar su abogado nulidad en la resolución que admite la inhibición del
magistrado González Campos (Vocal supremo).
Resultado: el recurso ha sido declarado improcedente

a) Art. 145 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Mediante este dispositivo legal se sustenta la resolución recurrida, la cual
expresa que en los casos de impedimento de uno de los Vocales se procede a
llamar al Magistrado Consejero que corresponda.

b) Art. 10 declaración universal de Derechos Humanos.


Es derecho a un órgano judicial imparcial, por ello la parte no puede cuestionar
la inhibición del magistrado, que fue fundada en razones de decoro o
delicadeza, ya que esto no afecta su derecho al juez imparcial.

c) Art. 53, inciso e): causales de inhibición.


El artículo mencionado denota: “los jueces se inhibirán por las siguientes causales:
(…) Cuando exista cualquier otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su
imparcialidad”. La cual es la norma que sustenta la inhibición del magistrado,
por lo que no es posible advertir que la resolución que la admite carezca de
motivación.
Por lo tanto:

No existen motivos fundados, para declarar la procedencia del presente


recurso, al no haber una falta de motivación de la resolución recurrida.

AUTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSO DE CASACIÓN


(N° 56 – 2008 – La Libertad, 6 de febrero del 2009)

Interpuesto de por la defensa del imputado Marco Iván Meléndez Risco en


contra del Auto que confirma el auto que declara infundada la solicitud de
control de plazo solicitada por el recurrente en la investigación preliminar que
se le sigue.
Delito: estafa y otro en agravio de la empresa MAPA Inversiones S.A.C.
Resultado: el recurso ha sido declarado inadmisible.

a) Sustento del recurso:


El recurrente se sustenta en el art. 427. 4 NCPP:
Alegando que es necesario sentar un precedente que uniformice la doctrina
jurisprudencial en el tema del control de plazos en las diligencias preliminares.

b) Análisis de el tribunal: Art° 334.4 NCPP


En primer término es necesario determinar si hay interés casacional, ante lo
cual, de la resolución impugnada se desprende que el recurrente no es afectado
directamente, ya que el Fiscal al amparo del Art.° 334.4 NCPP está facultado de
reservar las diligencias preliminares:
“Cuando aparezca que el denunciante ha omitido una condición de procedibilidad que
de él depende, dispondrá la reserva provisional de la investigación, notificando al
denunciante”.
Y en el caso respecto del recurrente se habían omitido requisitos de
procedibilidad para la denuncia que debía subsanar el denunciante.
Por lo que no existe un interés para interponer un recurso contra una resolución
que no afecta su derecho al libre tránsito, que ha sido emitida observando las
garantías constitucionales de carácter procesal, correctamente motivada y no se
ha apartado de la doctrina jurisprudencial del TC.
Por lo tanto:
No es necesario pronunciamiento para desarrollar la doctrina jurisprudencial, y
es declarado INADMISIBLE.

AUTOS
CASACIÓN.DE QUEJA DE
QUEJA DE CASACIÓN
(Nº 06– 2008- La Libertad, del 14 de abril de 2008)

El presente recurso de queja de casación es interpuesto por la defensa del


encausado Edson Presentación Zavaleta contra el auto de vista del 03 de enero
de 2008, que declaró nulo el concesorio de apelación y declaró inadmisible el
recurso de apelación resolvió no aprobar el acuerdo provisional de terminación
anticipada celebrado por el señor fiscal provisional de la fiscalía con el
investigado Presentación Zavaleta.

El recurrente señala: “que constituye importante garantía prevista en el artículo


139°.6 de nuestra Carta Magna permitir que toda resolución sea objeto de una
revisión por el superior jerárquico, lo que no sucedió; que en el auto expedido
por el juez de la investigación preparatoria no ha pasado por un mecanismo de
control, lo que obviamente transgrede el debido proceso jurisdiccional, que el
colegiado en su considerando segundo de la resolución ha realizado una
errónea interpretación de la norma establecida en el art. 468°.7 del NCPP, al
establecer que la sentencia aprobatoria del acuerdo puede ser apelada por los
demás sujetos procesales… entonces solo esta permitida apelación contra
resoluciones que prueban el acuerdo, mas no contra las resoluciones que
aprueban el acuerdo, mas no contra las que desaprueban, esto es realizar una
interpretación restrictiva donde no hay prohibición de hacer lo contrario,
contraviene lo establecido en el art. VII.3 del Título Preliminar del NCPP donde
se establece cuando se puede realizar una interpretación restrictiva si la misma
norma faculta realizar una interpretación extensiva y esta norma prevalece
como lo estipula el art. X… finalmente se afecto el principio de no ser privado
del derecho de defensa en ningún estado del proceso, se atentó contra el interés
legítimo del encausado de acceder a un beneficio premial como es la reducción
de una sexta parte de la pena, lo que no obtendría con ningún otro mecanismo
procesal así como su derecho a acceder a una justicia mas rápida y eficaz”.

El Supremo Tribunal DECLARÓ INFUNDADO pues la decisión de no conocer


en grado de apelación la decisión del juez de la investigación predatoria en
cuanto resolvió No Aprobar el acuerdo provisional de terminación anticipada
no cierra la posibilidad de que en la etapa del juicio oral el procesado acogerse a
la figura de la conclusión anticipada

QUEJA DE CASACIÓN
(Nº 04– 2008- Huarua, del 14 de abril de 2008)
El presente recurso de queja de casación es interpuesto por la parte civil contra
la sentencia de segunda instancia de 21 de noviembre de 2007, que revoca la
sentencia apelada que condenó a Jesús Santos Rojas como autor del delito
contra el patrimonio en la modalidad de usurpación agravada en su perjuicio,
con lo demás que contiene y reformándola lo absolvieron de la acusación fiscal
por el citado delito.

El recurrente señala: “que el hecho que la sala penal superior ha otorgado valor
a la prueba personal que fue objeto de inmediación por el juez de la primera
instancia y no ofrecido en segunda instancia, contraviniendo la garantía
constitucional del debido proceso, por otro lado señala que existen actas de
constatación que determina la responsabilidad del proceso en los hechos que
han motivado que se ha reunido los requisitos establecidos en el código vigente
para su admisión y sanción”.

El Supremo Tribunal DECLARÓ INFUNDADO pues la sentencia de vista


cuestionada es una definitiva, el recurrente dejó de lado lo también previsto en
al norma acotada en el numeral 2.2 que precisamente el supuesto indicado se
sujeta que si el delito en su extremo mínimo prevé una pena privativa de
libertad mayor a 6 años, lo que en el caso de autos no se da, pues el delito de
usurpación agravada en su extremo mínimo prevé una pena privativa de
libertad no menor de 2 años y no 6 como exige la norma que en lo demás que
contiene no existe vulneración alguna al debido proceso, u otra norma
constitucional penal o procesal penal.

QUEJA DE CASACIÓN
(Nº 03– 2008- Huarua, del 14 de abril de 2008)

El presente recurso de queja de casación es interpuesto por la defensa del


querellado Fredy Pumyaya contra la sentencia de segunda instancia de 07 de
diciembre de 2007, que revoca la sentencia apelada que condenó a la querellada
Pumayaya por delito de dilación agravada en perjuicio de Magali Vela a 1 año y
6 meses de pena privativa libertad suspendida por 1 año, con lo demás que
contiene.

El recurrente señala: “que se le ha privado de su legitimo derecho de defensa y


alejado del debido proceso, que resulta inaplicable el art. 466°.2 del NCPP frente
a las garantías de orden constitucional que se invoca aunado a que no se ha
cumplido con el precepto constitucional que otorga el derecho a la doble
instancia considera que el fallo de la sala constituye un pronunciamiento de
primera instancia, que así mismo vía jurisprudencia alega debe ampliarse los
alcances y efectos contenidos en el art. 427.4 del NCPP para los procesos en que
intervienen los jueces unipersonales como jueces de primera instancia y de este
modo no se agravie ni afecte a los ciudadanos, siendo la única forma de acceder
a la Corte Suprema mediante recurso de casación”.

El Supremo Tribunal DECLARÓ INFUNDADO pues en el presente tramite de


proceso especial, no se da vulneración al derecho de defensa, no debido
proceso, u otra forma norma de carácter constitucional, penal o procesal penal,
toda vez que agotada la pluralidad de instancia con la sentencia de vista
conforme a lo previsto en la carta magna en su art. 139°.2, además del art. 466°.2
del NCPP respecto al tramite de los procesos por delito de ejercicio privado de
la acción penal -querella- como lo es el de autos, prevé taxativamente que:
contra la sentencia de la Sala Penal Superior no procede recurso alguno.

También podría gustarte