Está en la página 1de 97

SISTEMAS ALTERNATIVOS EN TEMAS RELACIONADOS CON CALIDAD DEL AIRE,

ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO BÁSICO; Y RECOMENDACIONES SOBRE


EL MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y TENENCIA RESPONSABLE DE
ANIMALES.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL


DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
SUBDIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL

Bogotá, 2013
SISTEMAS ALTERNATIVOS EN TEMAS RELACIONADOS CON CALIDAD DEL AIRE, ABASTECIMIENTO DE AGUA,
SANEAMIENTO BÁSICO; Y RECOMENDACIONES SOBRE EL MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y TENENCIA
RESPONSABLE DE ANIMALES.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................................... 3
CAPITULO I. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE CALIDAD DEL AIRE EN INTERIORES
Cuadro 1. Descripción de algunos tipos de estufas......................................................................................................................... 4
Hornilla Lorena, La chula sin humo, Hornilla Singer, Estufa rusa, Estufa ONIL, Estufa Tezulutlán, Estufa Armenia, Ecofogón, Mi-fogón,
Estufa justa Patsari Eco-comal, Turbococina, Estufa Sema domiciliar

CAPITULO II. SISTEMAS ALTERNATIVOS EN SANEAMIENTO BÁSICO


Cuadro 2.1 Descripción de algunas alternativas para captación, extracción y almacenamiento de agua.............................. 15

Captación de aguas lluvias, Galerías filtrantes, Aljibes, Perforación manual de pozos OPS/EMAS, Bomba manual UNIMADE, Bomba
manual de Mecate, Bomba manual Catracha (Centroamericana), Bomba manual Flexi – OPS, Arietes Hidráulicos, Ferrocemento para
protección de pozos excavados, Alcantarillas de PVC en la protección de pozos excavados
Cuadro 2.2 Descripción de algunos tipos de letrinas.................................................................................................................... 29
Letrina tradicional simple, Letrina mejorada de pozo ventilado, Letrina de cierre hidráulico, Letrina de pozo elevado, Letrina seca sobre
- elevada del suelo, Letrina con asiento y piso en fibra de vidrio, Letrina abonera (alcalina) seca familiar, LASF o Sanitario Ecológico
(ECOSAN), Letrina de pozo anegado (lleno de agua), Letrina Solar
Cuadro 2.3 Descripción de algunos sistemas para Disposición de excretas.............................................................................. 40
Tanques o fosas sépticas, Tanque séptico prefabricado en fibra de vidrio, Tanque séptico prefabricado en concreto, Tanque Imhoff,
Lecho de secado
Cuadro 2.4 Descripción de algunos tipos de alcantarillados........................................................................................................ 45
Alcantarillado en régimen de condominio, Alcantarillado de pequeño diámetro, Alcantarillado sin arrastre de sólidos – ASAS,
Alcantarillado simplificado
Cuadro 2.5 Descripción de algunos sistemas para disposición final de residuos sólidos....................................................... 51
Relleno sanitario mecanizado, Relleno sanitario semimecanizado, Relleno sanitario manual
Cuadro 2.6 Descripción de algunos métodos de construcción de un relleno sanitario............................................................ 54
Método de trinchera o zanja, Método de área, Combinación de ambos Métodos, Pozo de enterramiento
CAPITULO III. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
Cuadro 3. Recomendaciones para manejo seguro de sustancias y productos químicos.......................................................... 57
Compra, Almacenamiento, Uso y manipulación, Residuos y reciclaje, Educación y capacitación
CAPÍTULO IV. RECOMENDACIONES DE TENENCIA RESPONSABLE DE ANIMALES DE COMPAÑÍA Y DE PRODUCCION.
Cuadro 4.1 Alternativas tenencia responsable de mascotas, animales callejeros y programa de manejo de poblaciones
caninas................................................................................................................................................................................................ 68
Página de internet para reubicación, Abogacía (Cabildeo), Educación, Trabajo en red, Programa de manejo de poblaciones caninas

Cuadro 4.2 Alternativas de tenencia para animales de producción.............................................................................................. 76


Sistema silvopastoril (SSP), Ganadería orgánica, Sistema de granjas integrales
Cuadro 4.3 Alternativas de tenencia para animales de traspatio.................................................................................................. 85
Programas de animales de traspatio

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................................................... 90
INTRODUCCIÓN

En el marco del Convenio de Cooperación 310 de2013 entre la Organización Panamericana de la Salud – OPS y el Ministerio de Salud
y Protección Social, se construyó el presente documento con algunas alternativas y/o recomendaciones en temas relacionados con
abastecimiento de agua, saneamiento básico, calidad del aire, manejo seguro de sustancias químicas y tenencia responsable de
animales, con el objeto de fortalecer la Estrategia de Entornos Saludables.

Para lograr este producto, se realizó una revisión bibliográfica sobre generalidades, problemáticas, experiencias, programas y/o
proyectos realizados por entidades estatales, ONG nacionales e Internacionales, entre otros; y se construyó este documento donde
se consolidan algunas alternativas, distribuidas de la siguiente forma: en el Capítulo I se describen diferentes tipos de estufas
ahorradoras de leña; en el capítulo II se trabajan diferentes tipos de alternativas para captación, extracción y almacenamiento de agua,
algunos tipos de letrina, sistemas de disposición de excretas, tipos de alcantarillado y sistemas de disposición final de residuos sólidos;
en el capítulo III, referente al manejo de sustancias y productos químicos se hacen algunas recomendaciones para su compra,
almacenamiento, uso y manipulación, residuos, reciclaje, educación y capacitación; y en el capítulo IV, se hacen recomendaciones
sobre tenencia responsable de animales de compañía y de producción.

Este documento pretende ser una herramienta de consulta frente a la necesidad de implementar programas y tecnologías que mejoren
la calidad de vida y salud de las comunidades, particularmente cuando se trabajan enmarcados en los Planes de Acción Intersectorial
de Entornos Saludables – PAIES, para la atención integral de poblaciones en condición de vulnerabilidad.
CAPITULO I. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE CALIDAD DEL AIRE EN INTERIORES

Cuadro 1. Descripción de algunos tipos de estufas.

TIPO DE ESTUFA DESCRIPCIÓN REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS
Hornilla Lorena La hornilla se construye de una mezcla de arena y tierra. Esta mezcla se llama Lorena. http://pdf.usaid.gov/p
df_docs/PNAAP281.p
El término proviene de las palabras lodo y arena. La Lorena se aplica en capas para df
formar un bloque macizo. El hueco de la chimenea, los agujeros para las ollas, los http://www.altiplano.u
vg.edu.gt/cdr/practica
túneles y la caja de fuegos se abren antes de que la Lorena endurezca. s/2010/Estufas/estufa
s_comunidad.pdf
La cámara de combustión no cuenta con parrilla y las hornillas se construyen con los
http://www.upv.es/enti
diámetros ajustados a las ollas que se vayan a utilizar en la vivienda en cuestión; dada dades/CCD/infoweb/c
cd/info/U0635489.pdf
su resistencia estructural, la cocina es apropiada para ollas menores de 12 litros de
capacidad; se establece una chimenea de concreto a través de la cual se expulsan los

Fuente: gases generados, sus características físicas hacen de ella una cocina fija, pero su
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAP281.pd facilidad de construcción y el acceso a los materiales hace que sea posible su
f
replicación por parte de los usuarios.

Al construir la cocina se recomienda una plataforma adicional al inicio de la cámara de


combustión que permita apoyar la madera, lo que evita que caigan palos de leña
ardiendo al suelo; un inconveniente de estas cocinas es que no se pueden utilizar ollas
pesadas, ya que pueden dañar su estructura. Tras las pruebas realizadas, la cocina
Lorena obtuvo unos resultados satisfactorios, aunque la reducción en partículas no fue
muy relevante con respecto al fogón abierto (se detectó una reducción de sólo un 8%
pudiéndose aún percibir el humo en la cocina), las emisiones de monóxido de carbono
se redujeron en más de un 63%; durante las mediciones de hervido de agua se obtuvo
una eficiencia un 28% mayor a la del fuego tradicional, siendo éste un valor similar a
los obtenidos en otras cocinas de su estilo.

La chula sin humo La chula no emite humo prácticamente y reduce el consumo de leña hasta en el 40% http://pdf.usaid.gov/p
df_docs/PNAAP281.p
con respecto a una fogata. Los materiales--arcilla y arena y trozos de metal. La df
construcción es tan sencilla que casi cualquiera podría construir la hornilla. Este
modelo particular tiene tres cavidades para ollas y proporcionan agua caliente sin
tener que utilizarse combustible adicional.

La hornilla se puede construir sobre el suelo, a la manera tradicional, pero muchas de


las personas que cocinan se dan cuenta que prefieren la comodidad y seguridad de
una hornilla cuya altura llega a la cintura.

Fuente:
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAP281.pd
f

Hornilla Singer Es una hornilla similar a la chula, se puede moldear en arcilla o construir con ladrillos http://pdf.usaid.gov/p
df_docs/PNAAP281.p
secados al sol o bien cocidos; se puede usar en un recinto cerrado o al aire libre con df
adecuada protección.

Fuente:
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAP281.pd
f
Estufa rusa - estufa a leña de Las estufas de alto rendimiento son artefactos de calefacción construidos de ladrillos http://inta.gob.ar/docu
mentos/la-estufa-a-
alto rendimiento. refractarios que se caracterizan por su excelente rendimiento y otras cualidades. lena-de-alto-
rendimiento/at_multi_
Alcanzan un rendimiento de 84 a 93%, muy superior a las de hierro (20% a 40%) y a download/file/INTA%
20-
las cocinas económicas (30%). La estufa rusa produce el mismo calor con 100 kg de %20Estufas%20de%
leña que una estufa común de hierro con 400 kg. 20alto%20rendimient
o.pdf
- Están construidas de un material (ladrillo) que tiene una gran capacidad de absorber
el calor, acumularlo y luego entregarlo lentamente.

- La temperatura de combustión es muy alta y el recorrido de los gases dentro de la


estufa es muy largo antes de salir por la chimenea, lo que permite que se efectúe una
combustión completa.

- Tiene gran capacidad de acumular calor en su estructura.

Fuente: http://inta.gob.ar/documentos/la-
estufa-a-lena-de-alto-
rendimiento/at_multi_download/file/INTA%2
0-
%20Estufas%20de%20alto%20rendimiento.
pdf

Estufa ONIL La estufa ONIL® fue diseñada por el ingeniero de HELPS International; desde la http://www.altiplano.u
vg.edu.gt/cdr/practica
concepción de la estufa se incluyeron factores culturales, técnicos y económicos para s/2010/Estufas/estufa
crear una estufa que pudiera producirse en serie y distribuirse de forma masiva en las s_comunidad.pdf
http://www.rembio.org
comunidades rurales de América Latina.
.mx/2011/Documento
s/Cuadernos/CT3.pdf
Las principales ventajas incluyen: eficiencia (26%) y ahorro de combustible (con
http://www.cleancook
valores del 40% al 67% dependiendo del tipo de prueba); seguridad y calidad; stoves.org/resources
_files/analisis-
reducción de contaminantes e impacto a la salud; y proceso de difusión.
guatemala-sector.pdf
Descripción: Fabricada en concreto, con chimenea de metal galvanizado, cámara de http://www.upv.es/enti
dades/CCD/infoweb/c
combustión tipo rocket, dos hornillas con anillos, puede ser utilizada para hacer cd/info/U0635489.pdf
tortillas, cámara de combustión base de ceniza y/o poma, necesita ser mantenida para http://biblioteca.olade.
org/iah/fulltext/Bjmbr/
mantener el nivel de calentamiento parejo; para familias de hasta 5 personas, vida útil
v32_2/cg00034.pdf
de 10 años, eficiencia comparada con fuegos abiertos sobre el 66 al 99%; y el
mantenimiento incluye limpieza semanal del hollín en la chimenea y cambio después
de uno o dos años dependiendo del cuidado, tipo de madera y clima.

En las pruebas realizadas la estufa de plancha ONIL destaca principalmente por el


buen funcionamiento de su chimenea, ya que las emisiones registradas han sido de
las más bajas de todos los modelos estudiados; concretamente se han reducido las
emisiones de monóxido de carbono en un 93% y la de partículas en un 83%; como
principal inconveniente se puede destacar el que sea una estufa ligeramente más lenta
Fuente: que varios de los otros modelos estudiados.
http://www.rembio.org.mx/2011/Documento
s/Cuadernos/CT3.pdf

Estufa Tezulutlán Es construida con materiales locales, pero deben comprarse la plancha de metal y los http://www.altiplano.u
vg.edu.gt/cdr/practica
tubos de la chimenea; es ahorradora de leña, su calentamiento es bueno y la plancha s/2010/Estufas/estufa
sirve toda como comal1. Presenta la desventaja de hacer una inversión inicial. s_comunidad.pdf

1
Disco delgado de barro sin vidriar o de metal que se usa para cocinar tortillas de maíz, tostar café o cacao, o asar cualquier tipo de alimento.
Fuente:
http://www.altiplano.uvg.edu.gt/cdr/practicas
/2010/Estufas/estufas_comunidad.pdf

Estufa Armenia La categoría de estas estufas a menudo se conoce como “estufas de misil” y se creó http://www.grr.org.ar/t
ecnoecologicas/esar.
tomando como base el modelo de la cocina Lorena; son estufas construidas con una pdf
cámara de combustión en la forma de un codo, aislada de las paredes, que producen http://construccionnat
uralbariloche.blogspot
un calor más intenso y una combustión más limpia que un fuego abierto, mientras que .com/2008/04/la-
consumen menos combustible. estufa-justa-y-la-
estufa-armenia.html
El ahorro de leña se consigue al mejorar la combustión con una buena circulación de
aire, permitiendo una mejor distribución de la llama y conservando el calor en el interior
de las estufas; puede reducir el consumo de leña hasta un 50% que con el fogón
tradicional; su uso resulta en un 58 kg por semana, esto significa un ahorro aproximado
de 3 toneladas por familia.

Fuente:
http://www.grr.org.ar/tecnoecologicas/esar.p
df

Ecofogón Es una cocina con hornilla y plancha, que dispone de chimenea y está construida en http://dev.ppd.org.ni/
wp-
metal, lo que permite garantizar al consumidor una durabilidad de hasta 4 años; es content/uploads/2013
apropiada para ollas de 10-12 litros de capacidad; reduce el consumo de leña y humo; /06/Cuadernillo-
Popular-Cocinas-
muestra un mejor comportamiento con alimentos que requieren una cocción rápida Mejoradas-de-
Nicaragua.pdf
como el arroz.
http://www.upv.es/enti
El diseño se basa en una cámara de combustión de 16 cm. de diámetro de tipo Rocket, dades/CCD/infoweb/c
cd/info/U0635489.pdf
conformada por ladrillos de cuarterón resistentes al calor y rodeada por una capa
aislante de piedra pómez, se trata de una cocina prefabricada, cuyo soporte es una
caja de lámina galvanizada montada sobre cuatro patas metálicas y que cuenta con http://biblioteca.olade.
org/iah/fulltext/Bjmbr/
una chimenea de metal de 8.9 cm. de diámetro interior, cuenta con unas dimensiones v32_2/cg00034.pdf
que posibilitan trasladarla de un lugar a otro siempre que se conozca cómo montar y
desmontar la chimenea; la boca de alimentación de la cámara de combustión, situada
en el frontal de la cocina, dispone de una parrilla metálica integrada en la estructura
de la misma que puede ser extraída en caso de que se deteriore.

La cocina Mini Ecofogón ha mostrado una reducción de las emisiones de partículas


Fuente: de un 77% y de monóxido de carbono de hasta el 74%, los estudios demuestran que
http://expertosenred.olade.org/energiayacce
so/wp- la eficiencia de la Mini Ecofogón es un 45% superior a la que presenta el fogón de tres
content/uploads/sites/2/2013/03/Proyectos- piedras.
Cocinas-Eficientes-old0172.pdf

Mi-fogón Esta es una estufa prefabricada, patas metálicas, con cuerpo de cemento y cubierta http://dev.ppd.org.ni/
wp-
de cerámica; cuenta con chimenea y hornilla, tiene capacidad para ollas de hasta 12 content/uploads/2013
/06/Cuadernillo-
litros de capacidad; y no representa un gran ahorro de leña.
Popular-Cocinas-
Mejoradas-de-
La leña se introduce en la cámara de combustión de forma lateral, a través de una Nicaragua.pdf
entrada que cuenta con una parrilla sencilla, la cámara de combustión de la cocina http://www.upv.es/enti
está rodeada de una capa aislante de piedra pómez. dades/CCD/infoweb/c
cd/info/U0635489.pdf
Las pruebas de la estufa Mi Fogón de dos quemadores ha obtenido un valor de
eficiencia térmica un 5% superior al fogón abierto en la tercera fase del WBT2, se ha
Fuente: observado que este modelo muestra unas emisiones de CO ligeramente inferiores a
http://expertosenred.olade.org/energiayacce
so/wp- las de referencia (concretamente un 12% inferior) pero una emisión de partículas
content/uploads/sites/2/2013/03/Proyectos-
Cocinas-Eficientes-old0172.pdf

2
WBT (WATER BOILING TEST) Prueba de Hervido de Agua; este test está diseñado para calcular el rendimiento energético de la cocina en términos de transferencia
de calor y eficiencia de la combustión. Permite determinar la eficiencia del proceso mediante el cual una cocina emplea la energía contenida en el combustible en
calentar el agua en una olla. http://www.upv.es/entidades/CCD/infoweb/ccd/info/U0635489.pdf
bastante alta (un 44% superior al valor obtenido en un fogón abierto); las altas
emisiones detectadas han llevado a esta cocina a obtener una relación
eficiencia/emisiones baja en comparación con otras cocinas estudiadas, posiblemente
por el sellado defectuoso en la plancha con respecto a la estructura de la cocina, lo
que provoca que abundante humo se escape por los huecos existentes; además
presentó una importante formación de carbón, lo que implica que la leña hace
combustión de forma incompleta, debido a que no entra suficiente aire a la cámara de
combustión como para quemar la leña correctamente, lo que se confirmó con la
insuficiencia de la succión de la chimenea al realizar mediciones de temperatura
mediante termómetro láser y comprobar que se encontraba mucho más fría de lo que
se esperaba; la temperatura de la plancha también ha resultado ser muy reducida
(alcanzando apenas los 150° C) por lo que la capacidad para cocinar alimentos se ve
comprometida; y durante las pruebas se observó además agrietamiento en el concreto
de la cámara de combustión, que puede tener como consecuencia una disminución
de la vida útil de la cocina.

Estufa justa Modelo justa cuadrado, con plancha de metal, construida sobre una estructura, con http://www.cleancook
stoves.org/resources
chimenea de metal galvanizado, vida útil de 5 años, eficiencia comparada con fuegos _files/analisis-
abiertos sobre el 50 al 98%; y el mantenimiento incluye limpieza semanal del hollín guatemala-sector.pdf
http://biblioteca.olade.
en la chimenea y cambio después de uno o dos años dependiendo del cuidado, tipo org/iah/fulltext/Bjmbr/
de madera y clima. v32_2/cg00034.pdf
http://www.fhia.org.hn
La estufa Eco Justa es una tecnología que ha sido aceptada gracias a su eficiencia y /dowloads/cacao_pdf
s/construyamosestufa
bajo consumo, lo que permite un ahorro de hasta un 60 % en comparación con un
ejusta.pdf
Fuente:
http://expertosenred.olade.org/energiayacce fogón tradicional, por su diseño, esta estufa permite que el calor se concentre en un
so/wp-
content/uploads/sites/2/2013/03/Proyectos- solo punto en la plancha metálica y se expanda a través de esta; contrario a lo que
Cocinas-Eficientes-old0172.pdf
sucede en los fogones tradicionales, en los que el calor se expande en la caja de fuego
con su consecuente pérdida que conlleva un mayor consumo de leña.

La estufa Eco Justa basa su funcionamiento en el uso de un codo del sistema Rocket,
el cual es una estructura de barro en forma de codo formado por seis piezas en el que
se introduce la leña; al estar encendida la estufa, el Rocket dirige la llama o calor hacia
la parte superior del codo y hace contacto con la plancha metálica, específicamente
en una parte debidamente reforzada.

El codo de barro se debe elaborar con material de buena calidad para que resista las
altas temperaturas a las que será sometido durante la combustión de la leña, se coloca
dentro de la cámara aisladora y alrededor se rellena con ceniza como material aislante;
el material aislante debe ser liviano y lleno de cavidades pequeñas, como la piedra
poma, vermiculita, perlita y ceniza de madera y no se recomienda usar materiales
pesados como arcilla y arena.

Patsari La estufa Patsari®, es un diseño mejorado de la estufa Lorena, creada en Guatemala, http://www.rembio.org
.mx/2011/Documento
utiliza el mismo principio de construcción in situ y combinando el uso de materiales s/Cuadernos/CT3.pdf
locales y comerciales, así como por su diseño y proceso de armado, logra -además
de una mayor eficiencia- niveles más altos de adopción entre usuarias, disminuye el
tiempo de construcción y aumenta la durabilidad de la estufa.

El desarrollo de la estufa Patsari® contó con la participación de promotores


comunitarios, constructores de estufas, amas de casa de comunidades de la cuenca
Fuente: del lago de Pátzcuaro, así como de técnicos e investigadores de diversas instituciones
http://www.rembio.org.mx/2011/Documento
s/Cuadernos/CT3.pdf quienes diseñaron, probaron y aprobaron varios ajustes a la estufa Lorena. Se trata
pues de una tecnología apropiada (adecuada y propia) desarrollada en el contexto de
un proceso participativo.

Fuente:
http://www.rembio.org.mx/2011/Documento
s/Cuadernos/CT3.pdf
Eco-comal Cilindro de concreto con una plancha de 22 pulgadas, pared exterior de metal, http://www.cleancook
stoves.org/resources
pequeña cámara de combustión con codo tipo rocket, una hornilla y con chimenea de _files/analisis-
metal galvanizado, vida útil de 6 años, eficiencia comparada con fuegos abiertos sobre guatemala-sector.pdf

el 66 al 99%; y el mantenimiento incluye limpieza semanal del hollín en la chimenea


y cambio después de uno o dos años dependiendo del cuidado, tipo de madera y
clima.

Fuente:
http://expertosenred.olade.org/energiayacce
so/wp-
content/uploads/sites/2/2013/03/Proyectos-
Cocinas-Eficientes-old0172.pdf
Turbococina La Turbococina de leña es la primera aplicación práctica del método de combustión a https://www.google.co
m.co/url?sa=t&rct=j&
baja temperatura o Turbocombustión, el cual se caracteriza por utilizar el mínimo de q=&esrc=s&source=w
combustible, produce el máximo de calor y no produce humo ni los gases eb&cd=2&cad=rja&ua
ct=8&ved=0CC4QFjA
contaminantes; y consume entre diez y veinte veces menos leña que lo que consume B&url=http%3A%2F%
2Ffinanzascarbono.or
una cocina de leña tradicional, lo que significa un ahorro entre el 90% y el 95%. g%2Fcomunidad%2F
mod%2Ffile%2Fdown
La Turbococina utiliza pequeños pedazos de leña que pueden ser obtenidos de la load.php%3Ffile_guid
%3D1388&ei=2o5dU-
poda de las ramas delgadas de los árboles, por lo que con esta práctica la leña se WKOLTQsASa5IDYB
convierte en un combustible renovable, sostenible y barato. Además, una Turbococina g&usg=AFQjCNG3K
QjXlgndPPI_iv0uCjeX
consume tan poco combustible que es suficiente tener un árbol por cada miembro de JlsGpw&bvm=bv.653
97613,d.cWc
la familia y con la poda de estos árboles se puede obtener toda la leña necesaria para
http://finanzascarbon
cocinar. o.org/comunidad/mod
/file/download.php?fil
Los pequeños trozos de madera, que deben ser alimentados cada 2 a 3 minutos para e_guid=1388
tener el fuego encendido, utiliza un pequeño ventilador, por lo que necesita http://biblioteca.olade.
org/iah/fulltext/Bjmbr/
electricidad. v32_2/cg00034.pdf

Fuente:
file:///C:/Users/BLANCA%20STELLA/Downl
oads/MANUAL%20TURBOCOCINAFinalVe
rsion%20(4).pdf
Estufa Sema domiciliar Se trata de un gasificador diseñado especialmente para cascarilla de café, aunque http://www.upv.es/enti
dades/CCD/infoweb/c
también se puede usar con cascarilla de arroz o aserrín, es un modelo doméstico sin cd/info/U0635489.pdf
chimenea, con un costo inferior a los US$20.00.

La vida útil del cuerpo metálico es de hasta 2 años según el fabricante, su modo de
uso consiste en compactar la cascarilla alrededor de un tubo de PVC colocado
verticalmente centrado en el interior de la cocina, posteriormente el tubo se retira y se
enciende la cocina por el fondo del espacio hueco dejado por el tubo, cada carga de
combustible dura unas 2.5 horas, teniendo en cuenta el diámetro de la cocina es
apropiada para ollas de hasta 12 litros de capacidad.

El principal nicho de mercado de esta cocina son las zonas cercanas a los beneficios
de café, debido a la accesibilidad del combustible. Normalmente esta cocina es una
alternativa utilizada en invierno, cuando existe alta cantidad de desecho de café seco
Fuente: y la leña convencional está húmeda. Se trata de una cocina de alta movilidad enfocada
http://www.upv.es/entidades/CCD/infoweb/c
cd/info/U0635489.pdf a la cocción de sopas o frijoles, entre otros alimentos.
Al tratarse de un gasificador, es una que una vez encendida la llama no se puede
detener y apenas controlar, razón por la cual los ensayos de cocción de arroz no
pudieron ser realizados, al igual que tampoco pudieron ser realizadas las fases 2 y 3
del WBT.

De esta cocina destaca su eficiencia en la fase 1 del WBT, un 87% superior al fogón
abierto, pero el combustible y el método de combustión son distintos al resto de las
cocinas, por lo que los resultados no son directamente comparables, con una
reducción muy importante de partículas y CO a pesar de no tener chimenea, al apagar
esta cocina se producen muchas emisiones, lo que puede derivar en una intoxicación
aguda para los usuarios de la misma; la relación eficiencia/emisiones de esta cocina
Fuente:
http://www.upv.es/entidades/CCD/infoweb/c se encuentra dentro de la media de las obtenidas para cocinas sin chimenea, posee
cd/info/U0635489.pdf
un consumo específico de combustible un 18% inferior al valor de referencia en la
prueba de frijoles y un tiempo de preparación del alimento de sólo 88 minutos.

Se recomienda usarla en exteriores y en lugares con buena ventilación debido a la


gran cantidad de emisiones que presenta durante el apagado; puede ser interesante
mejorar el sistema de preparación de combustible para la quema, ya que éste debe
irse compactando poco a poco y es un proceso bastante tedioso y lento, es posible
colocar un quemador en la parte superior del gasificador que permita la entrada de
aire secundario para tener una combustión todavía más completa de los gases
generados.

Fuente: documentos referenciados.

CAPITULO II. SISTEMAS ALTERNATIVOS EN SANEAMIENTO BÁSICO


Cuadro 2.1 Descripción de algunas alternativas para captación, extracción y almacenamiento de agua.

REFERENCIAS
TIPO DE SISTEMA DESCRIPCIÓN
BIBLIOGRÁFICAS

Captación, almacenamiento y En Colombia, se ha implementado principalmente en las regiones con problemas de http://tesis.udea.edu.c
o/dspace/bitstream/10
uso de las aguas lluvias abastecimiento de agua potable para consumo doméstico, como La Bocana 495/1325/1/Propuesta
SistemaAprovechamie
(Buenaventura), Chocó, San Andrés, Puerto Carreño (Vichada), Cartagena y Cali,
ntoAguaLluviaAlternati
entre otros, de los cuales la mayoría son sistemas rurales empíricos; experiencias a vaAhorroAguaPotableI
nstitucionEducativaMa
nivel educativo, se conocen el edificio de Postgrados de Ciencias Humanas de la sede riaAuxiliadoraCaldas.p
Bogotá de la Universidad Nacional, que cuenta con un sistema de cubierta protegida df

con grava en la cual se capta agua lluvia que es llevada a un tanque subterráneo, http://biotu.org/downlo
ad/ecoaldea/bioconstr
desde el cual se bombea agua para la descarga de los inodoros y la Pontificia uccion/Manual%20de
Universidad Javeriana, en donde se realizaron estudios para evaluar la viabilidad %20Captacion%20Ag
ua%20Lluvia.pdf
Fuente:
técnica y económica de utilizar agua lluvia para el lavado de fachadas del Campus
http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Docum http://www.fao.org/filea
Universitario.
ents/100811_titulo_j_ras%20_.pdf dmin/user_upload/AG
RO_Noticias/docs/capt
Es importante identificar los principales componentes de un Sistema de Captación del acion_agua_de_lluvia.
Agua lluvia, su funcionamiento, los criterios de diseño, las características de los pdf

materiales de construcción, la forma de construir estos sistemas, su operación y http://www.aguasinfron


teras.org/PDF/AGUA%
mantenimiento, de tal forma que se puedan ejecutar los proyectos; para lo cual se
20DE%20LLUVIA.pdf
debe considerar la localización del sitio, determinación de la demanda de agua por la
http://www.minvivienda
familia o la comunidad, cálculo de precipitación pluvial neta, área de captación del .gov.co/Agua/Docume
agua de lluvia, diseño del sistema de conducción del agua captada, diseño del nts/100811_titulo_j_ra
s%20_.pdf
volumen del sedimentador por trampa de sólidos, diseño del sistema de
https://www.google.co
almacenamiento del agua lluvia captada, diseño para el bombeo del agua almacenada m.co/url?sa=t&rct=j&q
=&esrc=s&source=we
b&cd=56&cad=rja&ve
al local de la planta de tratamiento y diseño del sistema del tratamiento y/o purificación d=0CEEQFjAFODI&url
=http%3A%2F%2Fww
del agua lluvia. w.opsecu.org%2Fjspui
%2Fbitstream%2F123
Un sistema básico está compuesto por los siguientes componentes: 456789%2F151%2F1
%2F151.pdf&ei=oFvy
- Captación; es la superficie destinada para la recolección del agua lluvia; la mayoría UsPHMM7ekQed3oGo
AQ&usg=AFQjCNEjF-
de los sistemas utilizan la captación en los techos, los cuales deben tener adecuada ZnMdWEgQW7-
IuOaJ04u2bxng&bvm=
pendiente (no inferior al 5%) y superficie, que faciliten el escurrimiento del agua lluvia bv.60799247,d.eW0
hacia el sistema de recolección.

- Recolección; es el conjunto de canaletas adosadas en los bordes más bajos del


techo, con el objeto de recolectar el agua lluvia y de conducirla hasta el sitio deseado.
Las canaletas se deben instalar con una pendiente no muy grande que permitan la
conducción hasta los bajantes y el material de las canaletas debe ser liviano, resistente
al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua.
Fuente:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q
=&esrc=s&source=web&cd=56&cad=rja&ve - Interceptor de primeras aguas, es el dispositivo dirigido a captar las primeras aguas
d=0CEEQFjAFODI&url=http%3A%2F%2Fw lluvias correspondientes al lavado del área de captación, con el fin de evitar el
ww.opsecu.org%2Fjspui%2Fbitstream%2F1
23456789%2F151%2F1%2F151.pdf&ei=oF almacenamiento de aguas con gran cantidad de impurezas.
vyUsPHMM7ekQed3oGoAQ&usg=AFQjCN
EjF-ZnMdWEgQW7- - Almacenamiento; es el depósito destinado para la acumulación, conservación y
IuOaJ04u2bxng&bvm=bv.60799247,d.eW0
abastecimiento del agua lluvia a los diferentes usos. La unidad de almacenamiento
debe ser duradera y debe cumplir con especificaciones como: impermeable para evitar
la pérdida de agua por goteo o transpiración de no más de 2m de altura para minimizar
las sobre-presiones, con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz
solar, disponer de una escotilla con tapa lo suficientemente grande para que permita
el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones necesarias, la entrada y el
rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos y animales y dotado
de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.

Las principales ventajas de almacenar y utilizar el agua lluvia, incluyen: algunos


sistemas no requieren de energía para operar, el agua lluvia es gratis, los únicos
costos son los de recolección, almacenamiento y distribución; alta calidad físico-
química del agua lluvia, facilidad en la construcción pues se pueden utilizar materiales
de la zona, además implica bajas frecuencias de mantenimiento; el uso final del agua
recolectada está situado cerca de la fuente, eliminando la necesidad de sistemas de
distribución complejos y costosos; el agua lluvia no entra en contacto con el suelo y
las rocas donde se disuelven las sales y minerales, por lo tanto es suave y puede
reducir significativamente la cantidad de jabones y detergentes para la limpieza; se
reduce en cierta medida las inundaciones y la erosión; es ideal para la irrigación de
los jardines y cultivos; Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades
dispersas y alejadas, empleo de mano de obra locales, se reduce el caudal del
alcantarillado pluvial, evitando así el ingreso de altos volúmenes a los sistemas de
tratamiento de agua; reduce los costos pagados a las empresas prestadoras del
servicio debido a la disminución de los consumos de agua potable; es una tecnología
que se está utilizando por ser económica, social y ambientalmente aceptable.

El aprovechamiento de agua lluvia para instituciones educativas, es una práctica de


fácil implementación, que permite disminuir los consumos de agua potable, logrando
una reducción en los gastos por dichos consumos y dando un uso eficiente al recurso,
de manera que aquellos sistemas en los cuales el agua potable no es necesaria,
puedan ser abastecidos por el agua lluvia.
Las principales desventajas que presenta la utilización de las aguas lluvias son que el
agua captada depende de la precipitación del lugar, la cual puede ser incierta,
especialmente por las transformaciones de los ecosistemas naturales, debido en
parte, al cambio climático; y los altos costos iniciales de construcción del sistema
(especialmente del tanque de almacenamiento), lo que puede volverlo inaccesible
para algunas poblaciones.

Galerías filtrantes Este es un sistema de captación de aguas subterráneas ubicadas bajo terrenos de http://www.minvivienda
.gov.co/Agua/Docume
ladera próximos a ríos o lagos. Esta solución puede resultar la más indicada cuando nts/100811_titulo_j_ra
se desea obtener caudales que puedan satisfacer la demanda de agua para vivienda s%20_.pdf

rural de centros poblados, especialmente si se trata de aprovechar un acuífero http://www.bvsde.ops-


oms.org/tecapro/docu
productivo. mentos/agua/etDiseno
_galerias_filtrantes.pdf
Las galerías filtrantes son excavaciones aproximadamente horizontales, es decir, con
una ligera pendiente ascensional para asegurar su drenaje y son construidas con la
misma geometría y procedimientos de construcción de los túneles de las minas para
Fuente: extraer minerales como carbón; en la medida que se avanza la excavación se van
http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Docum
ents/100811_titulo_j_ras%20_.pdf apuntalando las paredes y la bóveda con soportes de madera y tablas. Su construcción
se inicia con un portal o boca de entrada desde donde se procede a excavar la galería
propiamente dicha, buscando que la solera o parte inferior del túnel quede ubicada por
debajo del nivel del agua en la zona de saturación y la parte superior o bóveda en la
zona húmeda, el agua que brota de la bóveda, paredes y solera es recolectada y
conducida por un canal construido en el fondo de ésta.

Existen diferentes técnicas para la construcción de las galerías filtrantes, pero la


sección transversal debe tener dimensiones suficientes como para permitir el
desplazamiento de los equipos de excavación y de las personas encargadas de su
construcción.

Las secciones mínimas son de 1,80 metros de altura x 1,20 metros de ancho y
pendientes del piso entre 0.01 y 0.1%, para facilitar los trabajos deben excavarse
pozos de ventilación cada 50 metros a fin de ventilar la galería y para retirar los
materiales provenientes de la excavación.

Aljibes Son pozos de poca profundidad excavados a mano; se hacen cuando dentro de la http://www.minvivienda
.gov.co/Agua/Docume
finca se tiene la certeza de la existencia de aguas subterráneas poco profundas, es nts/100811_titulo_j_ra
decir con nivel freático cercano a la superficie del terreno, la construcción de aljibes s%20_.pdf

constituye una forma ideal de captarla, pero su extracción debe hacerse mediante
bombeo o formas elementales de extracción segura.

Su construcción es relativamente sencilla pero de mucho cuidado, pues es necesario


excavar verticalmente el suelo con herramientas manuales a profundidades que
pueden variar entre 3 y 10 metros. Estos aljibes tienen generalmente un diámetro
interno mínimo de 1,20 metros y si la estabilidad del terreno lo permite y la excavación
está bien apuntalada para evitar el derrumbamiento de sus paredes, el revestimiento
de éstas puede hacerse en mampostería de piedra o ladrillo a junta perdida, es decir,
que el mortero de pega de estos elementos no cubra todas las superficies de contacto,
con el fin de que por las cavidades que quedan se filtre el agua de terreno hacia el
interior del aljibe.
Fuente:
http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Docum Sin embargo, el proceso de construcción más recomendado para seguridad de los
ents/100811_titulo_j_ras%20_.pdf
constructores es bajar la excavación a mano hasta una profundidad no mayor de un
metro para ir hincando tuberías de concreto de 1,20 m de diámetro interno hasta
encontrar el nivel freático. Dichos pozos se dotan de sistemas de extracción que
pueden ser motobombas eléctricas, compresores o mediante bombas de pistón
accionadas por turbinas eólicas (molinetes movidos por el viento).

Métodos de extracción y almacenamiento

Perforación manual de pozos Mediante esta tecnología se logra perforar manualmente pozos combinando http://www.col.ops-
oms.org/saludambient
OPS/EMAS movimientos de percusión y de rotación, esto puede hacerse hasta alcanzar e/guia-
profundidades entre los 80 y 100 m. print.htm#BOMBAS

Esta es una técnica disponible, de bajo costo (US$15,0/m), para resolver las
necesidades en comunidades rurales o urbano-marginales; los costos que incluyen el
material para el pozo y la bomba manual FLEXI/OPS.

El equipo que se utiliza consiste en una torre metálica de 5 m, con poleas para
perforación manual, brocas de 50 mm de diámetro y tuberías de 19 mm de hierro
galvanizado.

Estos pozos por ser de pequeño diámetro y de fácil construcción se pueden ofrecer
en cantidades suficientes como para abastecer individualmente cada familia, sin
efectos ecológicos perjudiciales al acuífero.
Fuente: http://www.col.ops- El entubado o encarnizado del pozo se hace con tubería de PVC de 38 mm de
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS diámetro; adicionalmente, se utilizan filtros en tela poliéster y "empaquetaduras"
externas en arena y gravilla.

Se puede perforar un pozo de 30 m, en 8 horas con una cuadrilla de 4 personas; y un


pozo de 50 m, en 2 días.

La geología apropiada para esos rendimientos es la proveniente de sistemas


Cuaternarios o Terciarios, libre de sistemas pedregosos o rocosos.
Bomba manual UNIMADE Es una bomba que no requiere de la extracción del cilindro de PVC hacia la superficie, http://www.col.ops-
oms.org/saludambient
sino que sus partes fundamentales: pistón y válvula check, pueden ser extraídos e/guia-
independientemente; esto se realiza, luego de haber removido el cobertor metálico print.htm#BOMBAS

superior; tirando hacia arriba la palanca de acción, junto con la varilla de PVC que
acciona el sistema.

Características

• El cuerpo externo de la bomba, está fabricado con acero estándar y es fácilmente


instalado, enroscando cuatro tuercas a los tornillos que previamente se pueden
colocar en el pedestal de concreto prefabricado y que cubre la boca del pozo.
Fuente: http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS • Las bombas manuales UNIMADE pueden utilizarse en dos modalidades básicas: de
succión (aplicables cuando el nivel del agua se encuentra a menos de 7,0 m) e
impelentes (aplicables cuando el nivel del agua se encuentra a más de 7,0 m de
profundidad). Con la modalidad impelente, el cilindro puede colocarse a
profundidades de 30 m ó mayores.

• Estas bombas también pueden ser adaptadas para elevar el agua a sitios altos a
partir del nivel en la superficie, donde estén ubicadas.

• Diseño y desarrollo está respaldado por pruebas de laboratorio e investigaciones.

Tecnología de Bombas Manuales

Bomba manual de mecate Esta bomba manual utilizada para extraer agua del subsuelo, tiene como elemento http://www.col.ops-
oms.org/saludambient
fundamental un mecate autoenlazado o "sinfín", por medio del cual y accionándolo en e/guia-
"circuito cerrado", hace posible mover hasta la superficie porciones continuas de agua, print.htm#BOMBAS

se utiliza en pozos comunales o en pozos de uso individual familiar.


Características

• Esos pozos pueden ser excavados o perforados, con un diámetro mínimo de 100
mm (4").

• La profundidad máxima a la que se han instalado comúnmente estas bombas es de


40 m (50 varas); sin embargo, diseños especiales tienen capacidad para instalarse
a los 80 m.

• Estas bombas también son utilizadas con propósitos agrícolas o ganaderos, para el
riego y el suministro de agua para animales.

• El mecate tiene dispuestos pequeños pistones plásticos en toda su extensión, los


que tienen en el mecate una posición definida; ubicación lograda por medio de
Fuente: http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente/guia-
simples nudos (uno antes y otro después).
print.htm#BOMBAS
• El movimiento continuo del mecate, es accionado en la superficie por la rotación que
manualmente, con un maneral, puede dársele a una rueda.

• La rueda se fabrica haciendo un aro base o círculo metálico; esa rueda utiliza
pedazos de hule (cejas de llanta en desuso) como medio de tracción o de arrastre
del mecate.

• En el fondo del pozo se coloca una guía, fabricada en cerámica o concreto, con el
propósito de facilitar, sin roce o desgaste, la entrada del mecate en la tubería de
impulsión.

• Debe engrasarse el eje de la rueda periódicamente y cambiarse el mecate al año o


a los tres años, según las condiciones de uso.
• Se cuenta con las versiones: extrafuerte, económica y accionadas con motor de
gasolina.

Bomba manual Consiste en un cuerpo metálico, en hierro fundido que se coloca en la parte superior http://www.col.ops-
oms.org/saludambient
Catracha (Centroamericana) del pozo por medio de la cual se descarga el agua extraída del subsuelo; un cilindro e/guia-
print.htm#BOMBAS
metálico que se coloca bajo el nivel freático, el cual alberga el pistón y la válvula de pie
(check). El pistón es movido con la palanca, desde la superficie, ante la acción directa
de una varilla de acero Utiliza tuberías de hierro galvanizado como elementos de
impulsión para conducir el agua hasta la superficie.

Durante el proceso de instalación de estas bombas es necesario que junto con el acero
de refuerzo para la losa de concreto de soporte, se coloque una pieza metálica
("araña") con tornillos, los que deben estar dispuestos de forma tal que el cuerpo
metálico superior de la bomba pueda fijarse apropiadamente.

Características

• El cuerpo superior externo de la bomba deberá estar atornillado a la "araña" durante


Fuente: http://www.col.ops- el proceso de colocación del concreto en la losa de soporte con el propósito de
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS
mantener la verticalidad o escuadra requerida.

• El cilindro de esta bomba se coloca bajo el nivel freático y por lo menos 30 cm sobre
el nivel del fondo del pozo.

• El empaque del pistón es de cuero tratado.

• La medición correcta de la profundidad del pozo es muy importante para definir la


longitud requerida por la tubería de impulsión y por la varilla; esto es de cuidado
porque la tubería llega hasta el nivel por donde se hará la descarga del agua y la
varilla debe continuar hacia arriba, un trecho adicional, para poderse fijar en los
dispositivos que con ese propósito tiene la palanca.

Bomba manual Flexi - OPS Esta bomba se compone de dos mangueras de polietileno (politubo o poliducto) y un http://www.col.ops-
oms.org/saludambient
agarrador. La de mayor diámetro (25 mm) forma el cilindro o línea de impulsión y la de e/guia-
menor diámetro (12 mm) simultáneamente es el elemento móvil (biela) y el tubo para print.htm#BOMBAS

la salida del agua.

Su funcionamiento es parecido al de las bombas de pistón con la única diferencia que


el agua se expulsa por la misma "biela", la parte visible de la bomba es la "T" del
agarrador.

Esta bomba de fabricación manual, es sencilla y de larga duración; puede colocarse


en pozos con diámetros pequeños como 38 mm.

Características

• La T está enroscada a un pedazo de tubería galvanizada de 80 cm, colocada a


presión en la biela, cada extremo de la T tiene un niple de 10 cm, teniéndose uno de
ellos tapado y la salida del agua por el otro.

• Al bajar la T se expulsa el agua de la línea de impulsión (cilindro); el agua pasa a la


Fuente: http://www.col.ops- válvula de salida, sube por el tubo de la biela, entra en el pedazo de tubería
oms.org/saludambiente/guia-
galvanizada, pasa a la T y sale por el niple no tapado.
print.htm#BOMBAS

• La acción de bombeo en promedio puede extraer 0,4 litros de agua, para lograr
también un promedio de 20 litros por minuto.
• El bombeo puede alcanzar a la salida, presiones de hasta 3 bars (2,9 kg/cm2;
aproximadamente 29 m columna de agua); presión con la que es posible subir el
agua hasta tanques elevados.

Las válvulas o cilindro inferior de la bomba, se fabrican con tubería de PVC, con rosca,
en 19 o 12 mm con una bolita de cristal (canica bolincha) en su interior. Lográndose
una mayor compresión al utilizar anillos de cuero o hule y en consecuencia mejor
rendimiento.

Arietes Hidráulicos Un ariete hidráulico es una bomba elevadora de agua, su principal característica es su https://www.google.co
m.co/url?sa=t&rct=j&q
bajo costo operacional, ya que no consume gasolina, gas, petróleo, electricidad etc. =&esrc=s&source=we
Este sistema opera por el principio de crear un aumento súbito de presión o golpe de b&cd=56&cad=rja&ve
d=0CEEQFjAFODI&url
ariete en el tubo de entrada, al detenerse súbitamente el agua que fluye a través de =http%3A%2F%2Fww
w.opsecu.org%2Fjspui
él. %2Fbitstream%2F123
456789%2F151%2F1
Para poder instalar esta tecnología se debe contar con una fuente de agua que %2F151.pdf&ei=oFvy
UsPHMM7ekQed3oGo
suministre un caudal uniforme y continuo. La fuente debe suministrar de 2.4 a 20 veces AQ&usg=AFQjCNEjF-
más del caudal que se desee bombear; estas bombas pueden operar con un flujo tan ZnMdWEgQW7-
IuOaJ04u2bxng&bvm=
pequeño como 4 litros/minuto, siempre y cuando la caída sea suficiente; y si el flujo de bv.60799247,d.eW0
agua es relativamente grande, una caída de 0.80 metros es suficiente para operar una
Fuente: bomba de ariete.
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q
=&esrc=s&source=web&cd=56&cad=rja&ve El tubo que alimenta el agua desde la fuente hasta la bomba de ariete se llama tubo
d=0CEEQFjAFODI&url=http%3A%2F%2Fw
ww.opsecu.org%2Fjspui%2Fbitstream%2F1 de entrada o de suministro; la parte móvil esencial de la bomba es la válvula de impulso
23456789%2F151%2F1%2F151.pdf&ei=oF
la cual, al abrirse, permite que el flujo de agua en el tubo de entrada gane velocidad y
vyUsPHMM7ekQed3oGoAQ&usg=AFQjCN
EjF-ZnMdWEgQW7- potencia; el cierre súbito de esta válvula hace que el flujo pare y de esta forma crea el
IuOaJ04u2bxng&bvm=bv.60799247,d.eW0
aumento de presión en el tubo de entrada, el cual se convierte en potencia para
bombear agua.

Características

La bomba de golpe de ariete o ariete hidráulico es un motor hidráulico que utiliza la


energía de una cantidad de líquido (comúnmente agua) situada a una altura mayor (el
desnivel de un río, presa, acequia u otro depósito o caudal), con el objetivo de elevar
una porción de esa cantidad de líquido hasta una altura mayor que la inicial, mediante
el empleo del fenómeno físico conocido como golpe de ariete. El equipo bombea un
flujo continuo y funciona ininterrumpidamente sin necesidad de otra fuente de energía.

- Esta bomba ofrece un funcionamiento ininterrumpido por muchos años por estar
fabricada en plástico reforzado con fibra de vidrio.

- Su costo de instalación no es más elevado que el de otros sistemas de bombeo


(casetas, tomas de agua, filtros, anclajes, tanque elevado) con la ventaja que puede
ser una caseta de motobombas.

Ferrocemento para La técnica del ferrocemento se puede utilizar para la impermeabilización de las http://www.col.ops-
oms.org/saludambient
protección de pozos paredes de pozos excavados. e/guia-
excavados print.htm#BOMBAS
Se clavan varillas de construcción contra las paredes; esas varillas, con pequeños
ganchos en su extremo expuesto permiten la colocación y fijación de una malla de
alambre (cedazo) en toda la circunferencia y superficie del pozo puesto contra el
cedazo, se revisten con mortero (cemento y arena) las paredes, en espesores no
mayores a los 3 cm. Este recubrimiento en toda la superficie expuesta, sella las
paredes e impide la entrada al pozo de aguas de escurrimiento superficial
contaminadas.
Aplicando la misma técnica, es también posible construir la estructura superior (brocal)
de entrada al pozo y su tapa; elemento útil, entre otros propósitos, para soportar la
colocación de una bomba.

Características

• Esta es una técnica aplicable a todos aquellos pozos excavados desprotegidos y


ubicados dentro del terreno disponible, en posiciones sanitarias apropiadas.
Trabajar con el ferrocemento se aprende fácilmente y sin experiencia previa en
albañilería.

• Los materiales requeridos son cemento, arena, agua limpia y cedazo.

• El cedazo (comúnmente utilizado en cerrar gallineros) recomendado es el fabricado


con alambres de 0,8 mm formando huecos cuadrados de 19x19 mm.
Fuente: http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS • El traslape mínimo recomendado entre "tiras" de cedazo es de 10 cm.

La estructura superior de entrada (Orocal) se construye con dos capas de cedazo y


manteniendo el mismo espesor de 3 cm para el mortero colocado en sus paredes.

Alcantarillas de PVC en la Ante la necesidad de impermeabilizar y sostener en su sitio las paredes de pozos http://www.col.ops-
oms.org/saludambient
protección de pozos excavados se han probado diferentes técnicas de construcción, teniendo entre ellas el e/guia-
excavados levantamiento de paredes en concreto reforzado, paredes en bloques o ladrillos, print.htm#BOMBAS

así como la adaptación y colocación de alcantarillas de concreto.

Sin embargo, en la búsqueda de soluciones prácticas, de fácil adaptabilidad y efectivas


contra la entrada de contaminantes y la estabilización de las paredes, se han estado
utilizando otros materiales y técnicas de construcción, siendo una de ellas, el uso de
alcantarillas de gran diámetro y fabricadas en PVC, conocidas como tubería perfilada
o "ribloc".

Estos grandes tubos o alcantarillas se colocan dentro del hueco excavado, en pozos
poco profundos, junto a elementos rigidizantes en concreto, que se construyen como
fijadores del tubo en la parte superior y en el fondo.

Su aplicación está en proceso de adaptación y evaluación.

Características

• Las tuberías en gran diámetro de PVC son de reciente fabricación y están


Fuente: http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente/guia- disponibles en diámetros cercanos a 1,0 m (42" y similares).
print.htm#BOMBAS

• La tubería de PVC a colocar deberá tener ranuras o perforaciones en la profundidad


apropiada, con el propósito de permitir la entrada del agua y, estar sellada en la
parte superior para impedir la entrada de contaminantes que podrían llegar junto a
aguas de escurrimiento superficial.

• Debe construirse una base en concreto, en el fondo del pozo, para "amarrar" o
rigidizar ese extremo del tubo. La boca superior de la tubería deberá también
rigidizarse, por medio de la utilización de concreto. Este elemento o sello superior
se construye de una altura de por lo menos 30 cm.

• Se coloca una losa de 5 cm o tapa superior de concreto reforzado sobre el elemento


rigidizador construido. Esta losa facilita la instalación de una bomba.

Esta técnica es muy apropiada para utilizarse en suelos con niveles freáticos altos.

Fuente: documentos referenciados.


Cuadro 2.2 Descripción de algunos tipos de letrinas

REFERENCIAS
TIPO DE SISTEMA DESCRIPCIÓN
BIBLIOGRÁFICAS

Letrina tradicional simple Este tipo de letrinas se compone de una losa colocada sobre un hueco o pozo cuya http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente
profundidad puede ser de 2 metros o más, la losa debe estar firmemente apoyada por /guia-
todos los lados y elevada por encima del terreno circundante, de manera que las aguas print.htm#BOMBAS

superficiales no puedan penetrar en el pozo.

Ante la posibilidad de que las paredes se derrumben deberán revestirse.

La losa está provista de un orificio o de un asiento para que las excretas caigan
directamente en el pozo.

Los líquidos se infiltran en el suelo circundante y el material orgánico se descompone,


produciendo gases que se escapan a la atmósfera o se dispersan en el suelo,
produciendo líquidos que se infiltran en tomo al área de influencia del pozo, y
produciendo un residuo descompuesto (mineralizado) y compactado.

Características
Pueden ser construidas por el usuario, no necesitan agua para funcionar.

El fondo del hueco deberá ubicarse por lo menos 1,5 m sobre cualquier nivel de agua
subterránea.

El hueco o pozo puede ser circular, cuadrado o rectangular. Los circulares son más
estables. La profundidad por lo general se ajusta a tradiciones locales, pero la misma
dependerá de las condiciones del terreno, el costo del revestimiento y el nivel de las
aguas subterráneas.

La losa de cubierta debe estar por lo menos 15 cm sobre el nivel regular del terreno,
a fin de impedir que las aguas superficiales penetren en el pozo.

Por deficiencias, se tienen molestias considerables debido a moscas y malos olores.

En el mejor de los casos, proporcionan un nivel de saneamiento por lo menos tan


satisfactorio como otros métodos más complicados.
Fuente: http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS Requieren de poco mantenimiento, debe mantenerse el lugar limpio y el orificio tapado
cuando no se esté utilizando.

Letrina mejorada de pozo Las letrinas tradicionales presentan dos problemas fundamentales: tienen mal olor y http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente
ventilado atraen moscas, así como otros vectores de enfermedades que fácilmente se /guia-
reproducen en los huecos o pozos. print.htm#BOMBAS

http://www.predes.org.p
Para resolver esos problemas, se puede construir la letrina mejorada de pozo e/predes/images/cartilla
ventilado, que se diferencia de la letrina tradicional simple por poseer un tubo vertical _saneamiento.pdf

de ventilación, el cual posee una malla o cedazo fino en su extremo superior para
evitar la entrada de las moscas y a la vez ese tubo es la única entrada de luz que
permite ser el punto apropiado para la atracción interna de las moscas.

El viento que pasa por encima del tubo crea una corriente de aire desde el pozo hacia
la atmósfera, a través del tubo, y otra corriente descendente del exterior de la caseta
hacia el pozo a través del asiento, provocándose la mayoría del tiempo una circulación
conveniente de los gases.

Características

Se construye donde la napa freática está a 3 metros o más de la superficie del suelo,
se excava una fosa de 1m x 3m de profundidad, se construye una tapa de concreto de
1.10m x 1m x 5cm de espesor, armado con fierro de ¼´cada 10 cm, deja un hueco de

Fuente: http://www.col.ops- ventilación de 4´ y otro para las excretas de 20 cm, se construye una caseta de 1.10 x
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS
1 x 2.10 m, con techo de estera o calamina y con un tubo de ventilación de PVC de 4´.

Los tubos de ventilación pueden ser cuadrados o circulares, estos últimos deben tener
un diámetro no menor a 15 cm si son de material liso como el PVC ó de 23 cm si son
de material rugoso.

El tubo de ventilación debe sobresalir 50 cm, de la caseta y debe estar colocado de


forma tal que durante la mayor parte del día el sol lo caliente directamente. Se puede
pintar de negro para aumentar la absorción solar.

La circulación constante del aire elimina los olores resultantes de la descomposición


de excretas en el pozo y hace que los gases escapen a la atmósfera por la parte
superior del tubo y no por la caseta.
La corriente de aire es mayor si la puerta de la caseta está colocada del lado que sopla
más frecuentemente el aire (pegándole el aire de frente).

En la pared donde está la puerta, se debe tener una abertura en la parte superior; para
permitir siempre que la corriente de aire entre. Esta abertura debe tener un tamaño,
tres veces más grande que la sección transversal del tubo de ventilación.

La puerta de la caseta debe mantenerse cerrada, para mantener oscuro el interior. La


luz que atrae insectos estará solo en el tubo de ventilación.

Letrina de cierre hidráulico A una letrina se le puede agregar un sifón o una trampa de agua con el propósito de http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente
establecer un cierre hidráulico que impida el paso de insectos y malos olores del pozo /guia-
al interior de la caseta; la remoción o limpieza de las heces, del elemento donde se print.htm#BOMBAS

descarguen se hace con la aplicación de agua en cantidades suficientes como para


provocar el arrastre de los sólidos hasta el hueco o pozo y restablecer el cierre.

El cierre hidráulico utiliza muy poca cantidad de agua, funcionando con volúmenes
entre 3 y 4 litros.

El pozo o hueco puede estar ubicado en otra posición, desplazado con respecto a la
caseta de la letrina, en cuyo caso, ambas unidades estarán conectadas por una tubería
Fuente: http://www.col.ops- de poca longitud. La caseta podrá construirse en el interior de la casa o pegada a ella.
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS
El cierre hidráulico puede ser parte del elemento que forma el asiento o estar unido a
él, colocándose por debajo.

No es preciso echar agua limpia para accionar este sistema, es posible usar el agua
ya utilizada al lavar la ropa, bañarse o en otro propósito similar.
No se deben echar en la taza objetos sólidos como papel grueso o mazorcas de maíz
ya que es probable que el sistema se obstruya. Estos materiales sólidos recogidos en
recipientes aparte, se deben tratar independientemente.

Si el hueco o pozo está desplazado respecto a la caseta, la tubería que hace las
descargas desde la taza deberá tener una pendiente no menor al 3%.

Al llenarse el hueco o pozo, deberá excavarse otro, y dejar los excrementos reposando
y continuando su proceso de descomposición durante por lo menos 6 meses. En la
situación de contar con la modalidad de letrina desplazada, no será necesario mover
la caseta, sino que excavar otro hueco en las inmediaciones y mover las tuberías de
descarga hacia donde corresponda.

Letrina de pozo elevado Cuando las condiciones del terreno son difíciles, teniendo los niveles subterráneos de http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente
agua (freáticos) muy cerca de la superficie, una forma de resolver el problema es /guia-
construyendo letrinas de hueco o pozo elevado. print.htm#BOMBAS

El hueco o pozo se excava al final de la época seca, a una profundidad razonable que
no interfiera significativamente con los flujos de agua y haciendo que el revestimiento
de ese hueco se prolongue sobre la superficie o nivel existente del terreno hasta que
se alcance el volumen deseado.

Cuando la zona de infiltración que se pueda obtener bajo el suelo sea insuficiente, la
parte elevada del pozo podrá ir rodeada de un terraplén de tierra.

Esta modalidad que se llama letrina de pozo elevado puede ser utilizada como letrina
tradicional simple, como letrina mejorada de pozo ventilado, como letrina con cierre
hidráulico o de cualquier otro tipo posible.
Fuente: http://www.col.ops- Características sobresalientes
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS
El revestimiento del hueco, prolongado sobre el nivel del suelo, debe
impermeabilizarse, tanto por dentro como por fuera.

Si se construye un terraplén, el mismo podrá usarse para la infiltración, siempre que


se haga de material permeable y bien compactado, con una inclinación lateral estable
y sea lo bastante grueso para evitar que los líquidos filtrados resuman en la base del
terraplén, en lugar de infiltrarse en el suelo.

En las construcciones con terraplén, la parte superior (50 cm) del revestimiento
levantado también deberá estar impermeabilizada, por ambos lados; la filtración se
hará por aberturas dejadas en la parte inferior.

Letrina seca sobre - elevada Esta letrina fue clasificada tomando bajo consideración la existencia de diferentes tipos http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente
del suelo de suelo y de un nivel freático alto; también fue considerada en su aplicación la /guia-
disponibilidad remota de materiales de construcción, dadas las condiciones lejanas a print.htm#BOMBAS

centros urbanos.

Por condiciones de inundación, la caseta se levanta del suelo, la base se construye


con bloques de concreto y arranca desde las profundidades del hueco, funcionando a
la vez a manera de ademe o estructura que refuerza esas paredes.

Se levantan entre 30 y 80 cm del suelo; y se clasifica como del tipo seco.

Cuenta con línea de ventilación, construida con caña de bambú (conocido como Tarro)
de aproximadamente 10 cm de diámetro.

La base construida en bloques, tiene alrededor de 1,0 m hacia abajo y por lo menos
Fuente: http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente/guia- 0,3 m sobre el suelo.
print.htm#BOMBAS
El piso es una losa o plataforma de concreto es de 5cm de espesor, de 0,9 x 1,45 m,
reforzada con varilla N’2 (1/4"). Tiene aberturas para la ventilación y la colocación del
asiento.

El asiento o sentadera es de concreto, fabricada con molde.

Las paredes de la caseta son de madera local: yagua o pino para este caso de
Honduras. Se recomienda la aplicación de preservantes y así aumentar su durabilidad.

El techo es de palma (tike o suita). Este techo se encuentra a una altura de 1,80 m,
desde la losa de concreto, en la parte de atrás, que es la más baja.

Letrina con asiento y piso en Así se ha llamado a la solución industrial desarrollada con el propósito de cumplir con http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente
fibra de vidrio las funciones que tradicionalmente se han tipificado para las letrinas; es una versión /guia-
que integra en una sola pieza el piso o losa de la letrina junto con el asiento o sentadera print.htm#BOMBAS

y la tapa es producida con el mismo material.

Por estar fabricada en plástico reforzado con fibra de vidrio, su estética es atractiva,
puede tener diferentes colores y puede mantenerse limpia fácilmente.

Este producto es adaptable a los diferentes tipos de letrinas, pudiendo ser utilizada
como letrina tradicional simple, letrina mejorada de pozo ventilado o como letrina con
cierre hidráulico. Dadas sus dimensiones (0,80x1.10 m) también puede adaptarse a
casetas dentro o fuera de la vivienda.

Características

Por el tipo de material con el que se fabrica, esta letrina es liviana, se hace con forma
Fuente: http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente/guia- e inclinación cónica, apropiada para que varias piezas puedan ser apiladas una sobre
print.htm#BOMBAS
otra, facilitándose el transporte simultáneo de diferentes cantidades.
La unión entre el piso y el asiento, realizada en fábrica, le da ventajas sanitarias que
impiden el paso de insectos entre la caseta y el hueco.

En el piso o losa se tiene prevista una abertura para colocar la tubería de ventilación.

Esta letrina debe apoyarse muy bien para que no se sienta la flexibilidad propia de los
materiales con los que está hecha y evitar el temor de los usuarios.

Un procedimiento a utilizar para rigidizar ese piso, es con una capa en ferrocemento o
la construcción de una estructura en madera.

Para la colocación del sifón o trampa de agua también en fibra de vidrio, se tienen dos
posibilidades: una colocando el sifón por encima, a manera de sombrero apoyándose
en la parte superior del asiento y la otra, fijándose el sifón con tomillos a los bordes
internos y por debajo del asiento.

Letrina abonera (alcalina) Es un sistema de disposición de excretas con separación de la orina, su correcto http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente
seca familiar, LASF o funcionamiento depende de que permanezcan secas, por ello el inodoro que se usa /guia-
print.htm#BOMBAS
Sanitario Ecológico esta especialmente diseñado para separarlas de la orina que se dispone por infiltración
o para su posterior uso como urea. Sin excluir la orina ningún otro liquido debe ingresar http://www.bvsde.paho.
(ECOSAN) org/bvsapi/e/proyectreg
al sistema, correctamente usado no produce olores ni permite el crecimiento de larvas 2/paises/colombia/sanit
de insectos, permitiéndonos disponer de una manera limpia y segura nuestros ario.pdf

residuos ahorrando el 40% del agua que consume nuestro hogar.


http://www.perueduca.e
Para conveniencia de los hombres se puede instalar un orinal aparte, así no tendrá du.pe/educacion-para-
el-
que sentarse para llevar a cabo esta función. trabajo/archivos/aguas-
servidas-ctp.pdf
Esta es una letrina lenta que le da tiempo suficiente a las heces para que sufran su http://www.predes.org.p
e/predes/images/cartilla
descomposición; el proceso seguido es seco, utiliza cal o ceniza y por esa razón básica _saneamiento.pdf
desde el inicio se separan los orines.

Los lodos o material seco que se extraen pueden ser aplicados como abono o
acondicionador de suelos.

Características

Las heces caen en la cámara y la orina llega por un tubo hasta afuera de las cámaras,
este tubo o manguera saliendo del asiento se une con la que viene del orinal para
Fuente:
http://www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/proyect recolectar toda la orina en un recipiente adecuado, antes de su posible aplicación
reg2/paises/colombia/sanitario.pdf
posterior.

Una de las funciones de la ceniza es secar las heces para lograr una mejor
descomposición y muerte de los microbios.

La LASF produce menor cantidad de gases olientes y algo de humedad; unas


pequeñas aberturas en la sisa de los bloques son suficientes para que esos gases
escapen.

Semanalmente, se tiene que apelmazar la mezcla de heces y ceniza, para entre otros,
lograr un mejor uso del volumen de la cámara.

Cuando una cámara está casi llena, se cubre la mezcla con tierra, se coloca la
tapadera, se traslada la taza al otro compartimento y se deja descansando por 6
meses, la cámara y todo su contenido.

Cada persona produce aproximadamente la cantidad de 1,5 costales (sacos) por año
de abono, de lo cual una parte consiste en cenizas.
Se utiliza en zonas donde no se puede excavar (rocosas) o en zonas inundables con
napa freática alta.

Se Construye una caja de concreto con dos cámaras con sus respectivas escotillas
para limpieza. Luego instala la caseta, el tubo de ventilación y la loza con tapa.

Fuente: http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS

Letrina de pozo anegado Las letrinas de pozo anegado se instalan encima o al lado de un depósito o tanque http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente
(lleno de agua) que se debe mantener lleno de agua y son muy útiles cuando el abastecimiento de /guia-
agua es limitado. print.htm#BOMBAS

http://www.predes.org.p
Las letrinas bajo este sistema pueden o no funcionar con los elementos que hacen el
e/predes/images/cartilla
sello hidráulico. _saneamiento.pdf

Si la letrina está encima del tanque o foso, debajo del asiento existirá un tubo de
descarga vertical por el que caerán las excretas, conservándose el sello bajo el nivel
del agua; y si la letrina está desplazada la tubería que lleva las descargas también
estará en condiciones semejantes.

La tubería de descarga debe estar sumergida para crear un cierre hidráulico que
impide la llegada de los gases hasta la caseta y limita el acceso de moscas e insectos
al tanque.

El efluente del tanque se debe encaminar a un pozo de infiltración, una zanja de


desagüe o una cloaca.

Características

Se construye en zonas con disposición suficiente de agua y espacio para la infiltración


de las aguas, se construye en zonas con suelo arenoso; y se utiliza agua para arrastrar
las excretas desde la taza hasta la fosa ciega.
Fuente: http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente/guia-
El tubo de descarga debe penetrar 75 mm (3") en el agua del depósito o tanque que
print.htm#BOMBAS está lleno, para crear permanentemente el cierre hidráulico.

Debe vigilarse diariamente que el nivel del agua en el tanque no baje, esto puede
hacerse agregando una cubeta de agua de cuando en cuando para que se restablezca
el volumen perdido, dado el efecto provocado por evaporación.

El efluente, por lo general, es poco abundante y por lo tanto, muy concentrado.

La capacidad que han de tener estas letrinas se calcula por el mismo procedimiento
seguido para el dimensionamiento de tanques sépticos.

Es indispensable eliminar periódicamente los lodos y las natas, por lo que los
depósitos deben tener instalada una lapa movible y un acceso apropiado.
Debe preverse un tubo de ventilación, en la tubería de descarga o en el mismo
depósito, en caso extremo.

Letrina Solar Su funcionamiento tiene como base la energía solar y el viento; en algunas partes se http://www.minvivienda.
gov.co/Agua/Document
comercializa con patente, como una unidad prefabricada en fibra de vidrio en donde s/100811_titulo_j_ras%
la cabina o el retrete descansan sobre los compartimentos de almacenamiento de las 20_.pdf

heces y la orina.

El depósito de las heces se prolonga hacia la parte trasera o al lado de la cabina la


cual tiene unas ventanas de vidrio ligeramente inclinadas sobre la horizontal para
captar la energía solar.

Características

No requiere de agua para el arrastre de las heces pero dentro de la cabina hay un
Fuente: depósito y una pala con la medida adecuada para verter la cal después de cada
http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Docum
ents/100811_titulo_j_ras%20_.pdf deposición.

El inodoro solar se encarga de evaporar los líquidos de los desechos humanos;


además es ecológico, ya que no daña el medio ambiente e igualmente los residuos
pueden ser utilizados como acondicionadores de suelo mas no como abono orgánico.
La letrina solar opera idéntico a una LASF donde la eliminación microbiana se acelera
con la actividad solar.

Este tipo de letrinas también se suele denominar como “sanitario seco con desviación
de orina con una cámara con calentador solar”.

Fuente: documentos referenciados.


Cuadro 2.3 Descripción de algunos sistemas para Disposición de excretas

REFERENCIAS
TIPO DE SISTEMA DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICAS

Tanques o fosas sépticas Este sistema individual para el tratamiento de aguas residuales producidas por familias http://www.col.ops-
oms.org/saludambien
que habitan en zonas residenciales poco pobladas, es también utilizado para el te/guia-
tratamiento de efluentes provenientes de instituciones como escuelas y hospitales de print.htm#BOMBAS

pequeñas comunidades. http://www.perueduca


.edu.pe/educacion-
Es apropiado para lugares donde se cuenta con abastecimiento domiciliar de agua, para-el-
trabajo/archivos/agua
permanente y suficiente. Este sistema puede recibir tanto el agua con los excrementos s-servidas-ctp.pdf
humanos como aquella proveniente de cocinas y baños.

Su funcionamiento depende de un tanque sedimentador y de terrenos donde se infiltre


el agua; y es un sistema que utiliza la capacidad que tiene el suelo para absorber.

El material sedimentado (los sólidos) forma en el fondo del depósito una capa de lodos
o fango, degradado biológicamente con el tiempo y que debe extraerse
periódicamente.
Fuente: http://www.col.ops-
oms.org/saludambiente/guia- Características
print.htm#BOMBAS
El uso de este sistema de tratamiento se define después de realizar pruebas de
infiltración y conocer la capacidad de absorción del suelo.
El buen funcionamiento de estos tanques sigue los principios básicos de la
sedimentación, pudiéndose guardar entre otras razones, una relación de 1:3 entre el
ancho y la longitud.

Dentro del tanque se definen varias capas; la zona de almacenamiento, en el fondo es


donde se acumulan los sólidos o lodos, en el tramo intermedio (zona de
sedimentación) se ubican los líquidos, sobre estos se encuentran las grasas o natas y
por último se tiene el espacio libre apropiado para que se ubiquen los gases
producidos por el proceso anaerobio de descomposición de la materia.

Las figuras de entrada y salida son muy importantes, deben colocarse “Tes” con
prolongaciones suficientes como para que sus puntos más bajos se ubiquen en la
parte baja, de la capa de los líquidos, pero arriba de la zona de almacenamiento.

Los gases del tanque se evacuarán por la parte superior de las Tes de entrada y salida,
hacia las tuberías de ventilación dejadas en las edificaciones o hacia los estratos
superiores del campo de filtración.

Este tipo de tratamiento se aconseja para albergues y poblaciones que generan un


volumen diario de aguas residuales menores de 20m3.

Tanque séptico prefabricado Este tipo de tanques se ha venido desarrollando con el propósito de lograr, definiendo http://www.col.ops-
oms.org/saludambien
en fibra de vidrio un proceso industrial, la reducción de costos, rapidez en la instalación y aumento de te/guia-
la eficiencia técnica sanitaria (eliminando por medio del control en fábrica, errores del print.htm#BOMBAS

proceso de construcción como fugas, dimensiones, apropiada colocación de los


elementos de entrada y salida, entre otros).

Este tanque es liviano, es una pirámide truncada invertida para facilitar el transporte
de varias unidades simultáneamente (una dentro de la otra) e interactuar por la
pendiente de su forma, con el ángulo de reposo del suelo, pretendiéndose con esto
reducir la necesidad de grandes refuerzos estructurales.

Su tapa se fabrica con el mismo material y de ser requerido, para reducir la flexibilidad
propia de elementos plásticos, se refuerza con ferrocemento o con estructuras
construidas en madera.

Características

El volumen para el almacenamiento de desechos líquidos es de 1,657 m3.

Utilizando el procedimiento racional, desarrollado para el diseño y análisis de tanques


sépticos en climas cálidos y contando con la instalación de artefactos de bajo consumo
de agua (ABC’s), este tanque puede ser utilizado por familias de 6 miembros, teniendo
la necesidad de limpiarlo cada 2 años ó por familias de 8 miembros, teniendo la
Fuente: http://www.col.ops- necesidad de limpiarlo 1 vez por año. Considerándose, para ambos casos, la descarga
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS de todas las aguas de desecho que normalmente se pudieran producir en una vivienda
(inodoros, regaderas, cocina y lavandería).

Se pueden utilizar, aprovechando las ventajas de la prefabricación, varios tanques


simultáneamente, colocados en paralelo, para el tratamiento de descargas mayores,
como las que se pueden obtener de escuelas o de edificios de apartamentos
multifamiliares.
Tanque séptico prefabricado Esta versión es fabricada como una sola pieza en concreto reforzada de alta http://www.col.ops-
oms.org/saludambien
en concreto resistencia utilizando tecnología canadiense. El proceso de fabricación controla muy te/guia-
bien la calidad de las dimensiones y el acabado requerido para el acople de tuberías. print.htm#BOMBAS

Utilizando este tipo de productos se elimina la necesidad de contratar mano de obra


calificada en el sitio donde se requiera este sistema de tratamiento individual, así como
la compra de materiales, desperdicios e inspección técnica; también se evitan
problemas de construcción al trabajarse en terrenos con niveles freáticos altos.

Es un tanque séptico de doble cámara. El servicio de instalación lo da la empresa


Fuente: http://www.col.ops- distribuidora.
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS Características

Capacidad total de 2800 litros, teniendo como capacidades de operación: volúmenes


de líquidos de 1880 litros en la primera cámara y 550 litros en la segunda cámara.

Su funcionamiento está recomendado para atender los desechos líquidos de 10


personas, se puede adaptar para hacer sus descargas a los drenajes en una de las
tres posibles formas: normal o directo, con sistema de campana y sifón, ó con bomba
eléctrica.

Sus dimensiones externas son: ancho=1,05 m; largo= 2,60 m; y alto= 1,45 m.


Fuente:
http://www.perueduca.edu.pe/educacion-
para-el-trabajo/archivos/aguas-servidas-
Para su instalación se requiere la excavación de un hueco de 1,3 x 3,3 m y a la
ctp.pdf
profundidad requerida, el fondo debe estar bien nivelado, luego de que la grúa lo haya
colocado, tanto los lados como la parte superior se rellenan con el material extraído
de la excavación.
Tanque Imhoff El tanque Imhoff está constituido por dos cámaras superior e inferior; el agua servida http://www.perueduca
.edu.pe/educacion-
está constituida por parte líquida y sólida, ésta llegará a la cámara superior para su para-el-
sedimentación, es decir se efectuará la separación de los líquidos y del sólido; en la trabajo/archivos/agua
s-servidas-ctp.pdf
cámara inferior se produce la digestión de los sólidos, en donde las bacterias
descomponen la materia orgánica y la convierten en lodo.

El lodo acumulado se extraerá a través de un tubo, llamado también tubo de purga; el


tanque Imhoff está constituído por tres compartimientos o cámaras: sedimentación,
espuma y digestión.

Este tratamiento se recomienda cuando hay albergues o poblaciones que generan


Fuente:
http://www.perueduca.edu.pe/educacion- volúmenes diarios de aguas residuales mayores a 20m3.
para-el-trabajo/archivos/aguas-servidas-
ctp.pdf
El lecho de secado es parte del Tanque Séptico e Imhoff, debido a que en ambos http://www.perueduca
Lecho de secado .edu.pe/educacion-
casos se genera lodos en el fondo de su estructura, este fango debe ser retirado 6 para-el-
veces al año según sea el caso y conducido al lecho de secado. trabajo/archivos/agua
s-servidas-ctp.pdf
El lecho de secado consiste en colocar capas de arena y grava, en cuya superficie se
almacenan los lodos y los líquidos que se van al fondo a través de una canaleta. Una
vez seco el lodo, se retira y se utilizará para acondicionador de suelos.

Fuente:
http://www.perueduca.edu.pe/educacion-
para-el-trabajo/archivos/aguas-servidas-
ctp.pdf

Fuente: Documentos referenciados.


Cuadro 2.4 Descripción de algunos tipos de alcantarillados.

REFERENCIAS
TIPO DE SISTEMA DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICAS

Alcantarillado en régimen de http://www.col.ops-


Este sistema de alcantarillado considera a cada cuadra, manzana o bloque determinado oms.org/saludambie
condominio nte/guia-
de edificaciones como si se tratara de una sola construcción. Existe, por lo tanto, para print.htm#BOMBAS
cada uno de esos bloques una sola salida hacia el colector principal que pase cerca de
http://www.minvivie
ese sitio. nda.gov.co/Agua/D
ocuments/100811_ti
Las edificaciones de cada bloque conectan las salidas de sus desechos líquidos tulo_j_ras%20_.pdf

internamente, no por las calles que rodean al bloque; las evacuaciones individuales se
construyen a lo largo y ancho de propiedades privadas sucesivas con el permiso de
cada uno de los dueños.

Este sistema comprende tres etapas: las conexiones privadas colectivas dentro del
bloque, los colectores públicos principales y la unidad de tratamiento.

El sistema completo en la ciudad o comunidad se compone de varios microsistemas,

Fuente: http://www.col.ops-
ubicados cada uno de ellos en agrupaciones de edificaciones independientes.
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS Características

Las conexiones dentro de una cuadra o bloque se construyen con tubería superficial de
100 mm (4") teniendo una pendiente mínima del 1%; de esta forma, una tubería de 100
mm (4"), acarreando agua con un tirante de 0,8 D y teniendo una pendiente del 1%
puede evacuar 5,25 litros/segundo y prestar servicio a no menos de 100 personas.

Dentro de los bloques, los registros se sustituyen por cajas superficiales de inspección.
El éxito de este sistema depende de la actitud de los usuarios y la organización
comunitaria que se promueva; los usuarios deben estar conscientes del tránsito que
existirá por sus lotes y de la responsabilidad por dar al sistema internamente, el
mantenimiento que corresponda.

El organismo gubernamental o municipal a cargo, será el responsable de las labores de


motivación y capacitación, adicionalmente a su responsabilidad por el diseño de todo el
sistema, la construcción de los colectores públicos principales y de las unidades de
tratamiento, y por mantener la buena operación de éstas últimas.

Las características técnicas del sistema de alcantarillado condominial dan


sustentabilidad y gran capacidad de adaptación a las más diversas situaciones físicas y
condiciones socio-culturales favoreciendo su aplicación en asentamientos informales de
población desplazada o migrante ubicados en la periferia de las grandes ciudades
colombianas.

También en aquellos municipios que tienen un considerable rezago en la cobertura de


alcantarillado o ausencia total de este servicio domiciliario o en aquellos asentamientos
rurales de población nucleada concentrada en caseríos o conjuntos de por lo menos 20
viviendas separadas por paredes, muros, cercas o huertas y donde no resulten más
económicas y apropiadas las soluciones individuales in situ.

Alcantarillado de pequeño Este modelo combina un sistema individual para el tratamiento de desechos líquidos http://www.col.ops-
oms.org/saludambie
diámetro como es la unidad tanque séptico, con un sistema de tuberías pequeñas que recogen nte/guia-
efluente de aguas residuales ya sedimentadas (sin sólidos gruesos que transportar), las print.htm#BOMBAS

que en esa condición no requieren de alcantarillas con una pendiente definida.


Este sistema se concibió con el propósito de resolver los problemas de pequeñas
poblaciones en donde el suelo tenía poca capacidad de infiltración para recibir el
efluente de tanques sépticos.

Es un modelo que se adapta mejor para pequeñas comunidades, zonas periféricas,


poblados costeros, grupos aislados de casas y asentamientos rurales.

Con este sistema, teniendo una verdadera motivación y definición de la participación de


la comunidad es posible dejar establecido que por lo menos un 50% de la depuración
de las aguas de desecho que se recojan del grupo poblacional atendido se realiza, como
Fuente: http://www.col.ops- una primera etapa de responsabilidad individual.
oms.org/saludambiente/guia-
print.htm#BOMBAS Características

Los tanques sépticos proporcionan sedimentación, retención de sólidos y digestión de


lodos, produciendo un efluente sin sólidos sedimentables.

La pendiente de la tubería puede ser pequeña o incluso negativa, la salida para los
efluentes en los tanques sépticos debe estar siempre a una elevación por encima del
gradiente hidráulico de la tubería.

La organización de la comunidad en todo el proceso es indispensable, los usuarios son


los responsables de extraer los lodos de cada uno de sus tanques por su cuenta o
mediante contrato con empresas dedicadas a este servicio.

Es posible colocar a la salida de los tanques dispositivos de seguridad, con el propósito


de provocar un atascamiento (medida preventiva, para cuando la remoción de lodos del
tanque no es llevada a cabo a tiempo e impedir que grasas u otros sólidos viajen por las
tuberías).
Otras denominaciones para este sistema: "Alcantarillados de flujo decantado" o
"Alcantarillados sin arrastre de sólidos".

Alcantarillado sin arrastre de El ASAS es una combinación de tanques interceptores de sólidos pequeños, http://www.minvivie
nda.gov.co/Agua/D
sólidos - ASAS unicamerales, uno en cada vivienda, localizados en los frentes o en el interior de los ocuments/100811_ti
predios, donde lo escoja el usuario, que descargan a cajillas domiciliarias insertadas en tulo_j_ras%20_.pdf

redes para formar tramos cortos, instaladas generalmente a ambos lados de las vías,
cerca de los paramentos de los predios, de pequeño diámetro, poca profundidad y bajas
pendientes; en las viviendas que carecen de instalaciones internas el ASAS se
complementa con unidades sanitarias económicas y suficientes para las necesidades
básicas de higiene doméstica y personal y es de gran aceptación en comunidades de
estratos bajos.
Fuente:
http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Docum El ASAS, tiene dos objetivos fundamentales: a) proveer una solución de saneamiento
ents/100811_titulo_j_ras%20_.pdf
del menor costo posible incluyendo las soluciones internas y el tratamiento
complementario necesario para cumplir las normas para vertimientos y b) procurar que
todas las viviendas queden servidas teniendo en cuenta que la vivienda que no se
conecte afecta a los demás. En forma similar al alcantarillado de flujo decantado el
ASAS busca retener los sólidos de las aguas residuales domésticas para disminuir el
riesgo de obstrucciones en redes pero, por su metodología de diseño, logra la máxima
retención posible en tanques interceptores de costo mínimo y redes de menor diámetro,
mínima pendiente y menor profundidad.

La metodología de diseño del ASAS es diferente a la del alcantarillado convencional,


del alcantarillado simplificado y del condominial, no se basa en el número de habitantes
ni en caudales por persona, sino en tres parámetros claves para el dimensionamiento
de redes y tanques: la máxima descarga posible de las aguas servidas de cada vivienda,
la máxima descarga probable del conjunto de viviendas; y la “partícula limitante” que
relaciona el dimensionamiento de costo mínimo de los dos componentes del ASAS al
establecer las características de los sólidos que deben ser retenidos en los tanques y
los que pueden ser arrastrados en las redes sin causar obstrucciones.

Alcantarillado simplificado Las redes de alcantarillado sanitario simplificado están formadas por un conjunto de http://www.minvivie
nda.gov.co/Agua/D
tuberías, equipos y accesorios que tienen la finalidad de recolectar y transportar los ocuments/100811_ti
tulo_j_ras%20_.pdf
desagües de las viviendas para su disposición final, ya sea en una planta de tratamiento
de aguas residuales (PTAR) o mediante interconexión a un alcantarillado convencional. http://www.ebah.co
m.br/content/ABAA
Los alcantarillados simplificados difieren de los convencionales en la simplificación y AfyG4AG/diseno-
minimización del uso de materiales y en los criterios de construcción que los hace alcantarillado

asequibles a las comunidades de bajos ingresos que normalmente se beneficiarán con


el sistema.

Reducen costos en tres formas: por reducción del diámetro de la tubería; por eliminación
Fuente:
o reducción de las cámaras de inspección las cuales son sustituidas con accesorios de
http://www.ebah.com.br/content/ABAAAfyG
4AG/diseno-alcantarillado inspección y limpieza de menor tamaño; y por menor profundidad de redes incluso en
vías vehiculares.

Hidráulicamente se diseñan bajo las mismas suposiciones de flujo en régimen


permanente y uniforme de los convencionales y a partir de las conexionesdomiciliarias.
En lo posible se debe hacer uso de herramientas computacionales que incluyan como
mínimo un análisis de flujo gradualmente variado.

Este sistema funciona bien, mientras la proporción inicial de conexiones a la red sea
elevada (a menudo superior al 90 por ciento; con el sistema convencional puede tardar
muchos años para alcanzar este nivel de conexiones) y por tanto los flujos de aguas
residuales resultantes sean correspondientemente altos. Los obstáculos son muy raros,
incluso en los tramos iniciales de la red dónde el flujo es intermitente: los sólidos se
mueven en una secuencia de deposición y transporte hasta que la alcantarilla haya
colectado las aguas residuales de un área suficientemente extensa como para que el
flujo deje de ser intermitente. Esta secuencia de deposición-transporte deposición-
transporte, funciona mejor en los colectores de diámetro pequeño que en los de gran
tamaño.

Las aguas residuales recolectadas y transportadas por redes simplificadas deberán ser
conectadas a una red de alcantarillado convencional, para su conducción hasta el punto
de disposición final.

La aplicación de este sistema de alcantarillado se recomienda para poblaciones que


tengan una densidad poblacional mayor a 150 hab/hab; y un consumo de agua per
cápita de por lo menos 60 l/hab/día.

Los costos de construcción del alcantarillado de redes simplificadas son 20% a 30%
inferiores a los costos de un alcantarillado convencional.

Fuente: Documentos referenciados.


Cuadro 2.5 Descripción de algunos sistemas para disposición final de residuos sólidos

Las alternativas que se vienen ofreciendo para resolver este problema parten hoy de un enfoque de gestión integral y ponen énfasis en la
sostenibilidad de las soluciones. Al mismo tiempo, tratan de estar enmarcadas dentro de los instrumentos legales apropiados según la legislación
de cada país; hay que resaltar que en la mayor parte de naciones de la Región, ya se está exigiendo la implantación de rellenos sanitarios como la
mejor solución para la disposición final de residuos3.

El tratamiento en el manejo integral de los RSM tiene como objetivo principal disminuir los riesgos para la salud y su potencial contaminante, por
ello se debe optar por la solución más adecuada a las condiciones técnicas, económicas, sociales y ambientales locales. Los principales métodos
de tratamiento son el compostaje, la lombricultura y la incineración (de gran impacto en la reducción de volumen); los métodos anteriores dejan
residuos que hacen necesario disponer en un relleno sanitario, de ahí que no sean considerados como soluciones finales ni definitivas4.

REFERENCIAS
TIPO DE SISTEMA DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
S
Relleno sanitario mecanizado El relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para las grandes ciudades y http://www.redrrss
.pe/material/2009
poblaciones que generan más de 40 toneladas diarias. Por sus exigencias es un
0128200240.pdf
proyecto de ingeniería bastante complejo, que va más allá de operar con equipo pesado.

Esto último está relacionado con la cantidad y el tipo de residuos, la planificación, la


selección del sitio, la extensión del terreno, el diseño y la ejecución del relleno, y la
infraestructura requerida, tanto para recibir los residuos como para el control de las

3
http://www.redrrss.pe/material/20090128200240.pdf
4
Ídem.
Fuente: operaciones, el monto y manejo de las inversiones y los gastos de operación y
http://www.redrrss.pe/material/20090128200
240.pdf mantenimiento.

Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un compactador de
residuos sólidos, así como equipo especializado para el movimiento de tierra: tractor de
oruga, retroexcavadora, cargador, volquete, etc.

Relleno sanitario Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y 40 toneladas diarias de http://www.redrrss
.pe/material/2009
semimecanizado RSM (residuos sólidos municipales) en el relleno sanitario, es conveniente usar
0128200240.pdf
maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena
compactación de la basura, estabilizar los terraplenes y dar mayor vida útil al relleno.
En estos casos, el tractor agrícola adaptado con una hoja topadora o cuchilla y con un
cucharón o rodillo para la compactación puede ser un equipo apropiado para operar
este relleno.

En México, después de 18 meses de estudios, pruebas y experimentos, la Secretaría


Fuente: de Desarrollo Urbano y Ecología estableció: “Adaptando un tractor de 31 HP, en 8 horas
http://www.redrrss.pe/material/20090128200
240.pdf de trabajo y con un peón de ayuda, pueden confinar sanitariamente los residuos de
poblaciones de hasta 80.000 habitantes, o sea, aproximadamente 40 t/d de basura”.

Con base en experiencias previas, se puede afirmar que es necesario el empleo de


equipos de movimiento de tierras (tractores de orugas o retroexcavadoras) en forma
permanente cuando al relleno sanitario se llevan más de 40 t/día de RSM. En la Región,
esto equivale por lo general a poblaciones mayores de 40.000 habitantes.

Por su versatilidad, el tractor agrícola puede servir para prestar o apoyar el servicio de
recolección de basura si de preferencia se le engancha un remolque con volteo
hidráulico de unos 6 a 8 metros cúbicos de capacidad o bien una caja compactadora,
dependiendo de las necesidades y recursos de la localidad.

Relleno sanitario manual Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para poblaciones urbanas y rurales http://www.redrrss
.pe/material/2009
con menos de 30.000 habitantes o áreas marginadas de algunas ciudades, que por la
0128200240.pdf
cantidad y el tipo de residuos que producen –menos de 15 t/día–, además de sus
condiciones económicas, no están en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a
sus altos costos de operación y mantenimiento.

El término manual se refiere a que la operación de compactación y confinamiento de los


residuos puede ser ejecutado con el apoyo de una cuadrilla de hombres y el empleo de
algunas herramientas.

Esta técnica de operación manual solo requiere equipo pesado para la adecuación del
sitio; para la construcción de la vía interna, la preparación de la base de soporte o la
Fuente:
http://www.redrrss.pe/material/20090128200 excavación de zanjas y la extracción de material de cobertura de acuerdo con el avance
240.pdf
y método de relleno.

Este relleno sanitario puede servir a dos o más poblaciones, hasta llegar a convertirse
en una solución regional; en tal sentido, los municipios pequeños deben evaluar la
conveniencia técnica, económica, social y ambiental de llevar sus residuos a un relleno
sanitario regional, al del municipio vecino o tener uno propio.

Fuente: Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. OPS, 2002.
Cuadro 2.6 Descripción de algunos métodos de construcción de un relleno sanitario

El método constructivo y la subsecuente operación de un relleno sanitario están determinados principalmente por la topografía del
terreno, aunque dependen también del tipo de suelo y de la profundidad del nivel freático. Existen dos maneras básicas de construir
un relleno sanitario5.

REFERENCIAS
TIPO DE MÉTODO DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
S

Método de trinchera o zanja Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas http://www.redrrss.p
e/material/2009012
de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas; 8200240.pdf
hay experiencias de excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad.

Los RSM se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y


cubrirlos con la tierra excavada, se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias
dado que las aguas pueden inundar las zanjas; de ahí que se deba construir canales
perimétricos para captarlas y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes
internos; y en casos extremos, se puede construir un techo sobre ellas o bien bombear
Fuente:
http://www.redrrss.pe/material/20090128200 el agua acumulada.
240.pdf

Sus taludes o paredes deben estar cortados de acuerdo con el ángulo de reposo del
suelo excavado.

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la


profundidad del nivel freático como al tipo de suelo; los terrenos con nivel freático alto o

5
http://www.redrrss.pe/material/20090128200240.pdf
muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero,
ni los terrenos rocosos debido a las dificultades de excavación.

Método de área En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para http://www.redrrss.p
e/material/2009012
enterrar la basura, esta puede depositar directamente sobre el suelo original, el que se 8200240.pdf
debe elevar algunos metros, previa impermeabilización del terreno; en estos casos, el
material de cobertura se transporta desde otros sitios o se extrae de la capa superficial.

Las fosas se construyen con una pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos
y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno. Sirve también para
rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de
profundidad; el material de cobertura se excava de las laderas del terreno o de un lugar
cercano para evitar los costos de acarreo.
Fuente:
http://www.redrrss.pe/material/20090128200
240.pdf La operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo
hacia arriba. El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del
terreno; es decir, la basura se descarga en la base del talud, se extiende y apisona
contra él y se recubre diariamente con una capa de tierra. Se continúa la operación
avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 18,4 a 26,5
grados en el talud; es decir, la relación vertical/horizontal de 1:3 a 1:2, respectivamente,
y de 1 a 2 grados en la superficie, o sea, de 2 a 3,5%.
Combinación de ambos Dado que estos dos métodos de construcción de rellenos sanitarios tienen técnicas http://www.redrrss.p
e/material/2009012
Métodos similares de operación, es posible combinar ambos para aprovechar mejor el terreno y 8200240.pdf
el material de cobertura, así como para obtener mejores resultados.

Fuente:
http://www.redrrss.pe/material/20090128200
240.pdf

Pozo de enterramiento Los habitantes de viviendas rurales dispersas que no pueden acceder al servicio de http://www.minvivie
nda.gov.co/Agua/D
recolección tienen varias alternativas de solución como el enterramiento domiciliario; y ocuments/100811_ti
tulo_j_ras%20_.pdf
alternativas para disminuir y aprovechar los residuos como el compost, el reciclaje, la
reutilización y la lombricultura, entre otras.

Es un procedimiento sencillo, económico y sanitario el disponer los residuos sólidos


caseros mediante la excavación de un hueco en el suelo de la finca, el cual deberá
cumplir con las normas de diseño y construcción que se recomiendan a continuación:

- El pozo se ubicará en un lugar aislado de la vivienda, en un área preferiblemente plana


o con ligeras pendientes.
Fuente:
http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Docum
ents/100811_titulo_j_ras%20_.pdf
- El pozo deberá tener tapa que evite el contacto con la lluvia, el viento y la presencia
de vectores.

- La ubicación del pozo debe permitir fácil acceso.

- La ubicación del pozo no debe interferir ni estar en áreas utilizadas para agricultura o
ganadería o futuras obras que impliquen excavación del suelo.

- Para la ubicación del pozo se tendrá en cuenta una distancia de mínimo 5 metros a
cuerpos de agua como (lagos, quebradas, ríos o playas). Tampoco debe quedar en el
recorrido que hacen las aguas superficiales generadas por lluvias.

Fuente: OPS. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales; y OPS. Guía Latinoamericana de Alternativas en agua y
saneamiento.

CAPITULO III. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

Cuadro 3. Recomendaciones para manejo seguro de sustancias y productos químicos

Debido a su toxicidad es preciso seguir una serie de precauciones en la compra, almacenamiento, uso, reciclaje y disposición final de
sustancias y productos químicos6.

REFERENCIAS
TÓPICO DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
S
Compra En la compra de productos o sustancias químicas se debe tener en cuenta: la selección http://bvs.per.paho.
org/tutorial2/e/unida
adecuada del producto de acuerdo con las necesidades, los riesgos en el manejo de d9/index.html

6
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1170/html/12_manipulacin_de_sustancias_qumicas.html
estas sustancias, la higiene personal y el cuidado del ambiente, con un enfoque de http://www.epa.gov/
pesticides/health/ille
autocuidado de la salud y hacia la prevención de la contaminación de su entorno. galproducts/illegalpr
oducts_sp.htm
- Pedir consejo a los técnicos y profesionales de las entidades oficiales o gremios del
http://bvs.per.paho.
sector agrícola y pecuario acerca de si es necesario utilizar un producto, pues hay casos
org/tutorial2/e/unida
en los cuales el problema no causa daño económico o se puede controlar por otros d9/index.html

medios, tales como la rotación de cultivos, manejo integrado de plagas (MIP) y/o las
prácticas culturales que incluye una agricultura saludable.
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-
ylq8_H9WXOw/Tny3y8jfdPI/AAAAAAAANP
- Seleccionar un plaguicida para un programa de control de plagas, teniendo en cuenta
E/GHXSCUZxYWo/s1600/1.JPG su eficacia contra la plaga que se quiere controlar, peligrosidad (toxicidad) y costo.

- Comprar la cantidad requerida del producto para atacar el problema, así se impide que
se almacenen restos de plaguicidas que pueden dar lugar a accidentes y perder dinero
por el producto no utilizado.

- No aceptar productos en envases que estén en malas condiciones, sin etiqueta o si se


encuentran en mal estado; y por ningún motivo aceptar plaguicidas trasvasados en
envases para agua, gaseosa, entre otros.

- No utilizar los plaguicidas de uso agrícola en el hogar o el jardín, ni para tratar dolencias
o contagios de las personas.

- Cuando se busca un pesticida para uso en el hogar o en cualquier otra actividad, se


debe leer en la etiqueta la información sobre primeros auxilios y tratamiento médico;
cómo, cuándo y dónde utilizar el producto; cómo mezclarlo; cómo limpiar el equipo y
almacenar o deshacerse de los restos de productos que no sirven; responsabilidades
civiles relativas al producto (nombre y dirección del fabricante y distribuidor local);
aprobación del registro (este número le indica que se ha examinado la información de
salud y medio ambiente y si el producto puede ser usado en el hogar); compatibilidad
con otros productos (cuando proceda); fechas de fabricación/formulación y vencimiento;
pictogramas de prevención y protección en su uso; adicionalmente se pueden buscar
los listados de productos aprobados por internet; compre pesticidas sólo en tiendas o
almacenes de confianza; y siga las instrucciones en la etiqueta.

Almacenamiento - Mantener actualizada una lista de los productos que se almacenan, incluyendo nombre http://e-
ducativa.catedu.es/
y fecha de compra de cada producto. 44700165/aula/arch
ivos/repositorio/100
- Conservar los productos en su envase original y asegurarse de están bien etiquetados, 0/1170/html/12_ma
nipulacin_de_susta
comprobando su posible deterioro. ncias_qumicas.html

- Mantenerlos en lugar fresco y seco.

- Guardarlos fuera del alcance de los niños y animales domésticos; preferiblemente en http://bvs.per.paho.
org/tutorial2/e/unida
un gabinete con cerradura. d9/index.html

Fuente: - Mantener separados los productos químicos que sean incompatibles.


http://www.epa.gov/pesticides/factsheets/chi
ld-ten-tips-esp.htm Para el caso de plaguicidas

- Construir la bodega de plaguicidas con materiales resistentes al fuego (paredes no


menos de una hora y para las puertas 45 minutos), en áreas con poco sol y distantes
de las viviendas de humanos, moradas de animales o corrientes de agua para consumo
humano o irrigación.

- Ubicar estas sustancias en locales fríos, secos, bien ventilados, pero con pocas
ventanas; con piso de concreto no liso y sin drenajes, a no ser que éstos conduzcan a
un tanque con una disposición adecuada; y las puertas deben ser amplias y abrir hacia
afuera.
- Cerca del local debe existir una toma de agua.

- No almacenar plaguicidas en áreas que puedan inundarse.

- El área de almacenamiento debe estar destinada únicamente para los plaguicidas.

- Si el área donde guardan plaguicidas se va a utilizar para otro propósito, se debe


descontaminar previamente.

- Al sitio de almacenamiento sólo ingresa el personal mínimo necesario autorizado y


nunca niños, ni mujeres embarazadas.

- Antes de almacenar los plaguicidas, lea cuidadosamente las instrucciones de cada


producto, pues algunos pueden ser afectados por calor o frío extremos.

- Siempre coloque los plaguicidas en sus recipientes originales y protegiendo las


etiquetas.

- Sólo almacene la cantidad requerida de plaguicidas.

- Nunca almacene los plaguicidas cerca o junto a comida o bebida para consumo
humano o animal.

- No guarde herbicidas con otros plaguicidas; los primeros son volátiles y se evaporan
rápidamente, contaminando al resto.

- Separe los plaguicidas inflamables y altamente reactivos de los solventes.

- Coloque en la puerta de la bodega rótulos visibles con frases como "Peligro - Almacén
de Plaguicidas".
- Instale extintores portátiles y asegúrese que el personal sepa utilizarlos; los detectores
de humo y equipos automáticos de control de incendio debe instalarse cuando el
volumen lo requiera y se deberán probar periódicamente.

- Si los extintores pesan más de 40 libras, deberán estar ubicados a una altura máxima
de un metro; si su peso es inferior, podrán colocarse a 1.50 metros.

- Procurar retirar los plaguicidas necesarios en un solo ingreso al local al comienzo de


la jornada y devolver los no utilizados en otra entrada al concluir la labor.

- Mantener actualizado el inventario de los plaguicidas existentes, indicando su


localización y tiempo de ingreso.

- Colocar en un lugar visible los números de teléfonos que puedan servir en caso de una
emergencia (médicos, centros de intoxicaciones, bomberos, policía, etc.).

- De ser posible, instalar un sistema de comunicación por radio.

- Remover cualquier fuente de ignición.

- El área de almacenamiento debe ser amplia, limpia y con señalización adecuada.

- Mantener una lista de las sustancias almacenadas en un local independiente.

- Seguir el principio: "Lo primero que entró debe ser lo primero que sale", para evitar
almacenamientos prolongados.

- Mantener una práctica adecuada en el apilamiento según el tipo de empaque


(metálicos, plástico, papel, etc.).

- Mantener disponible materiales absorbentes en caso de un derrame, tales como


aserrín, tierra, arena y arcilla; y limpiar los derrames inmediatamente.
- Nunca envasar pequeñas cantidades de plaguicida no empleado en recipientes para
bebidas o medicinas.

- Verificar periódicamente el estado de los recipientes; si un recipiente se encuentra roto,


verter el plaguicida en otro que se encuentre en buen estado.

- Mantener en sitios especiales jabón, toallas, duchas y lavaojos de seguridad.

Uso y manipulación - Cuando un producto contiene sustancias químicas peligrosas, es obligatorio que en su http://e-
ducativa.catedu.es/
etiquetado señale tanto los posibles riesgos asociados a su uso como las instrucciones 44700165/aula/arch
ivos/repositorio/100
para su uso correcto; por ello es fundamental leer y seguir al pie de la letra las
0/1170/html/12_ma
instrucciones del fabricante. nipulacin_de_susta
ncias_qumicas.html
- Leer bien las instrucciones en la etiqueta antes de usar un pesticida, producto químico
http://www.epa.gov/
casero o para animales domésticos porque estos pueden ser peligrosos o ineficaces si pesticides/factsheet
s/child-ten-tips-
se usan inadecuadamente. esp.htm

- No mezclar productos químicos diferentes. http://bvs.per.paho.


org/tutorial2/e/unida
- Utilizar los productos de limpieza más seguros posibles, revise la etiqueta. d9/index.html
Fuente:
http://www.epa.gov/pesticides/factsheets/chi - Usar los productos en la proporción y dosis recomendada.
ld-ten-tips-esp.htm
- Utilizar, siempre que se pueda, productos alternativos naturales menos tóxicos.

- Protegerse de posibles salpicaduras usando guantes, gafas y ropa adecuada; prestar


atención a los artículos personales como cinturones, calzado o sombreros, los que rara
vez se consideran como equipo protector y no se lavan; y no usar relojes, ni joyas
cuando se trabaja con plaguicidas.

- Mantener bien ventiladas las zonas donde se usen los productos.


- Lavarse bien cara y manos después de su uso.

- Tener precaución durante el llenado de los equipos de aplicación (el mayor riesgo lo
constituyen los derrames, los medios de trabajo y la absorción del plaguicida por la piel
y las vías respiratorias, al no usar los elementos de protección adecuados); realizar
mantenimientos periódicos del equipo utilizado para evitar el riesgo de intoxicaciones
por aumento de la exposición, aplicación de mayores cantidades que las estrictamente
necesarias, fugas, mezcla inadvertida de productos no compatibles, etc., lo cual no solo
repercute en la salud de los trabajadores, sino en la economía del aplicador (agricultor)
y en la contaminación del ambiente; y descontaminar el equipo de aplicación antes de
usar otro tipo de plaguicida y no utilizarlo para otras sustancias.

- Establecer el número de días que deben transcurrir entre la aplicación de un plaguicida


en el cultivo y el reingreso de cualquier persona al área tratada sin equipo de protección
personal; y demarcar luego de su aplicación en el campo en todos los puntos de entrada
a los campos o plantíos recién fumigados con rótulos claros y visibles, prohibiendo el
paso a personas no autorizadas.

- Realizar la aplicación hacia el costado, dando la espalda al viento, cuya velocidad no


debe ser superior a 16 Km/hora, si hay turbulencias, posponer la aplicación hasta que
el viento se calme.

- No aplicar cerca de zonas pobladas, criaderos de peces, lagos, lagunas, ríos, etc.; y
cuando se tenga que aplicar estos productos alrededor de rebaños o corrales de
animales, cubrir los comederos y bebederos.

- Evitar las jornadas prolongadas cuando se aplica plaguicidas o se trabaja con ellos
(idealmente, no más de cuatro horas por día).
- Cuando aplique pesticidas en viviendas asegúrese que niños y animales domésticos
no estén presentes en el lugar, retire sus juguetes y objetos de uso personal y asegúrese
que nadie entre en el ambiente donde se haya fumigado hasta que se haya secado o
se cumpla el tiempo indicado en su etiqueta.

- Si interrumpe la aplicación de un pesticida o un químico casero (quizás debido a una


llamada telefónica), deje el envase bien cerrado y fuera del alcance de los niños,
asegúrese que los químicos caseros estén empaquetados de un modo suficientemente
resistente a los niños.

- En caso de derrames, mantener alejados a las personas y animales del área de trabajo
con plaguicidas, no fumar ni utilizar iluminación con llama abierta, retirar los envases
dañados y colocarlos horizontalmente en el suelo, lejos de viviendas y corrientes de
agua, tapar el derrame con aserrín o tierra y una vez estén empapados, barrer
cuidadosamente, recoger y enterrar donde no haya posibilidad de contaminar fuentes
de agua, cuando el derrame ha ocurrido durante el transporte, lavar muy bien el
vehículo, cuidando de no contaminar fuentes de agua; para estas operaciones se deben
utilizar elementos de protección personal, tales como protectores respiratorios, guantes,
delantal y botas impermeables; y si alguna persona resulta contaminada, quitar y lavar
la ropa, lavar zonas afectadas de la piel con abundante agua y jabón, observar si
presenta algún síntoma de intoxicación y a la menor sospecha, llevarla rápidamente al
médico.

- Lea las instrucciones antes de aplicar un repelente a los niños, nunca lo aplique sobre
llagas, heridas, cortaduras o irritaciones de la piel; tampoco lo aplique a los ojos, nariz,
labios, manos o directamente en la cara; use sólo lo suficiente para cubrir la piel o la
ropa según las instrucciones de la etiqueta; y nunca aplique un repelente debajo de la
ropa.

- Determinar el número de días que debe transcurrir entre la última aplicación del
plaguicida y la recolección de la cosecha o para el sector pecuario entre la última
aplicación en el ganado y el sacrificio o el próximo ordeño; este período de carencia o
intervalo de seguridad constituye otra norma importante en materia de salud pública y
el personal técnico y de campo debe estar informado y capacitado acerca de los riesgos
y daños a la salud que se pueden causar a los compradores y consumidores de los
alimentos que salen al mercado si no se respeta el período de carencia.

- Plomo; muchas casas construidas antes de 1978 contienen pintura a base de plomo.
si contempla una renovación de su casa, pida un análisis de la pintura; y no trate de
quitar usted mismo la pintura a base de plomo. Si sospecha que sus niños pudieran
haber sido expuestos al plomo en su hogar o en el vecindario, llévelos a que les hagan
un análisis para detectar la presencia de este elemento. Recuerde que, aunque no hay
síntomas visibles que indican la existencia de envenenamiento por plomo, este
envenenamiento puede causar problemas que se manifiestan en el comportamiento y
la habilidad escolar del niño7.

Residuos y reciclaje - Como regla general, se intenta siempre generar la menor cantidad de residuos posible, http://e-
ducativa.catedu.es/
aunque es inevitable que estos aparezcan; en consecuencia, debe ser muy cuidadoso 44700165/aula/arch
a la hora de proceder a su eliminación, para ello las industrias tienen planes de gestión ivos/repositorio/100
0/1170/html/12_ma
de residuos, mientras que los usuarios particulares pueden acudir a los puntos limpios; nipulacin_de_susta
ncias_qumicas.html
en cualquier caso, lo más aconsejable es no verter ningún residuo directamente al agua

7
http://www.epa.gov/pesticides/factsheets/child-ten-tips-esp.htm
o a la basura, con ello no sólo se evitan afecciones medioambientales, sino que se http://bvs.per.paho.
org/tutorial2/e/unida
favorece su reciclado evitando el gasto innecesario de recursos, no todos los residuos d9/index.html
pueden ser reciclados; por ejemplo las latas de aluminio o los plásticos de las botellas
de agua y botes de detergente son 100% reciclables.

- Se debe tener especial cuidado con los medicamentos; los envases vacíos o con
restos de medicación, los medicamentos que no se necesiten y los caducados deben
depositarse junto con sus prospectos en las farmacias.

- En cuanto a la disposición adecuada de los remanentes de plaguicidas (bajo asesoría

Fuente: http://e- y supervisión técnica calificada), las opciones incluyen considerar si el plaguicida puede
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/
repositorio/1000/1170/html/12_manipulacin_
utilizarse para otro de sus usos recomendados; devolverlos al proveedor o casa
de_sustancias_qumicas.html productora (esta solución es aplicable a todos los tipos de plaguicidas sin discriminación
de cantidades); biodegradación en el suelo, algunos plaguicidas son biodegradables a
través de la acción de microorganismos y procesos fisicoquímicos naturales (en
condiciones aerobias o anaerobias); entierro, es una opción práctica y recomendable
cuando se manejan pequeñas cantidades de plaguicidas sólidos y se deben tomar todas
las medidas necesarias para evitar la contaminación de los mantos freáticos;
incineración, es muy útil para grandes cantidades de plaguicidas8; y el tratamiento
químico, transforma el plaguicida a una sustancia menos tóxica, para luego darle una
disposición más segura, para pequeñas cantidades de plaguicidas se recomienda el
tratamiento con álcalis como el óxido de calcio o hidróxido de sodio (Cuadro 3).

8
Un incinerador de alta temperatura debe tener en la llama de 900 a 1200ºC, garantizar un tiempo de retención de mínimo 10 segundos y un sistema de control de
la contaminación; y la quema abierta de plaguicidas no se recomienda, pues la temperatura que alcanza (500 a 700º C), no es suficiente para la destrucción de estas
sustancias y pueden producirse sustancias aún más tóxicas.
Cuadro 3.1 Métodos de tratamiento y disposición de plaguicidas de acuerdo con
el tipo de producto.

PLAGUICIDA DISPOSICIÓN DE DESECHOS

Aldicarb, Carbofurán, Paratión Biodegradación aerobia


Endrin, Glifosato, Maneb Biodegradación anaerobia
Incineración a:
Paraquat 592 – 613 o C
DDT 500 – 850 o C
Malation 650 – 715 o C
Carbaril 678 – 724 o C
Zineb 690 – 840 o C
Clorinados 900 – 1100 o C
Carbaril, Carbofurán, Fenitrotión, Alcalinización con óxido de calcio o
Kepone hidróxido de sodio
Metamidofos Acidificación con ácido muriático
Clorpirifos Oxidación con hipoclorito de sodio o
hipoclorito de calcio
Aldrín (pequeñas cantidades), Entierro
Cipermetrina (pequeñas cantidades)
Fuente: Smith J.E. and Helmick, J. Guidelines for treatment and disposal of small
quantities of pesticide. Pan American Health Organization. Washington, 1991.

- Con relación al manejo de los recipientes, no reutilizar por ningún motivo un recipiente
de un plaguicida; los empaques de cartón, papel, plástico o madera contaminados se
incineran o entierran; en último caso se queman, extremando las precauciones; los
recipientes de metal o vidrio, después de lavarse tres veces, tienen las opciones de
devolverlos al proveedor o fabricante, enviar los metálicos a una fundición (si la cantidad
lo amerita), destruirlos (dañarlos) y enterrarlos a una profundidad mínima de 0.5 metros
y mínimo a 100 metros de distancia de cualquier fuente de abastecimiento de agua.

Educación y capacitación En las actividades educativas es importante incluir los siguientes temas: usos y riesgos http://bvs.per.paho.
org/tutorial2/e/unida
de los plaguicidas, diferentes métodos de control de plagas, vías de absorción de los d9/index.html
plaguicidas, síntomas de envenenamiento, primeros auxilios, prácticas adecuadas de
aplicación, disposición final segura de remanentes y envases, uso y mantenimiento de
la ropa y equipo de protección personal, limpieza y mantenimiento de equipos,
condiciones y medio ambiente de trabajo seguros y saludables para las personas y el
ambiente general, interpretación de los resultados de la vigilancia ambiental y biológica,
servicios de salud disponibles y forma de acceso; y legislación nacional relacionada con
Fuente: plaguicidas y la vigilancia de salud y ambiente.
http://www.epa.gov/pesticides/factsheets/chi
ld-ten-tips-esp.htm

Fuente: Documentos referenciados.

CAPÍTULO IV. RECOMENDACIONES DE TENENCIA RESPONSABLE DE ANIMALES DE COMPAÑÍA Y PRODUCCION EN AREA


URBANA Y RURAL.

Cuadro 4.1 Alternativas tenencia responsable de mascotas, animales callejeros y programa de manejo de poblaciones
caninas

Dentro de las intervenciones alternativas para la prevención del abandono de mascotas y el manejo de poblaciones callejeras de
mascotas, la WSPA reporta las siguientes actividades trabajadas con éxito por diferentes grupos de protección animal.

REFERENCIAS
TÓPICO DESCRIPCIÓN / CARACTERÍSTICAS/ RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS
Página de internet para - Este espacio está indicado para las personas que ya no pueden cuidar a sus https://www.google.co
m.co/url?sa=t&rct=j&
reubicación mascotas, puedan contactar grupos de protección y encontrar un nuevo dueño para q=&esrc=s&source=w
sus animales. eb&cd=1&cad=rja&ve
d=0CCkQFjAA&url=ht
tp%3A%2F%2Fwww.
- A los propietarios se les solicita información relevante sobre el animal y las razones colegiovetsantafe2.co
por las cuales ya no pueden cuidarlos; el animal es revisado y si es apto para ser m.ar%2Fdescargar_a
rchivo15.php%3Fid%
reubicado los detalles se publican en el sitio de internet; los dueños potenciales 3D17&ei=LHHnUqfUI
47qkAf3wIGwCQ&us
contactan al grupo directamente y se revisa si son aptos para adoptar un animal; si la g=AFQjCNFFMDSnX
aplicación es exitosa, se firma un contrato y se cancela el costo por adopción, el cual nSsXDMkjVoP-
AJRS71mwA&sig2=U
Fuente: cubre la instalación del microchip, la vacunación y la esterilización del animal, gBDFC30vljLmAYNjD
http://www.animanaturalis.org/p/1497/adopc dXmQ&bvm=bv.5993
ion_de_perros_y_gatos_en_colombia
realizado por un veterinario local. 0103,d.eW0

- Para el caso de cachorros, los propietarios deben suministrar un certificado donde


demuestren que la perra ha sido esterilizada antes que el grupo anuncie los animales
para reubicación.

- Los albergues locales también son convocados para que publiquen animales para
adopción en el sitio en internet.

- Otra información suministrada por estos sitios en internet, incluye el cuidado de


mascotas y la tenencia responsable.

Abogacía (Cabildeo)9 - Investigar sobre la legislación local concerniente al manejo de animales callejeros, https://www.google.co
m.co/url?sa=t&rct=j&
clarificar compromisos legales q=&esrc=s&source=w
eb&cd=1&cad=rja&ve
- Gestionar para que se cumplan las responsabilidades de las autoridades locales. d=0CCkQFjAA&url=ht
tp%3A%2F%2Fwww.
colegiovetsantafe2.co
m.ar%2Fdescargar_a
- Organizar seminarios donde se socialicen tareas y experiencias exitosas, con rchivo15.php%3Fid%
3D17&ei=LHHnUqfUI
participación de autoridades locales. 47qkAf3wIGwCQ&us
g=AFQjCNFFMDSnX
- Iniciar campañas de concientización pública para involucrar a los residentes locales nSsXDMkjVoP-
AJRS71mwA&sig2=U
en la solicitud de cambiar las condiciones por parte de las autoridades municipales, gBDFC30vljLmAYNjD
con el efecto adicional de aumentar la concientización de los residentes locales sobre dXmQ&bvm=bv.5993
0103,d.eW0
la importancia de la tenencia responsable de mascotas y la reubicación de los
Fuente:
http://ambientebogota.gov.co/politica- animales no deseados de los refugios municipales.
publica-distrital-de-proteccion-y-bienestar-
animal - Promover y proponer métodos para el manejo de animales callejeros, formas de
captura y condiciones en las instalaciones de centros temporales y refugios
municipales.

- Reforzar la relación entre las organizaciones protectoras de animales y las


autoridades locales, para combinar esfuerzos en otras áreas de trabajo como
campañas de esterilización asistida, registro e identificación animal, salud y tenencia
responsable de animales.

- Organizar talleres que cubran todos los aspectos de las mascotas en la ciudad, con
la asistencia de la policía, los encargados de los animales en la municipalidad, otros
grupos de bienestar animal, autoridades veterinarias y personal de otras autoridades
locales.

Educación - Desarrollar programas de educación escolar en tenencia responsable de mascotas https://www.google.co


m.co/url?sa=t&rct=j&
para niños, donde se realicen varias visitas a las instituciones educativas. q=&esrc=s&source=w
eb&cd=1&cad=rja&ve
- Gestionar con las autoridades locales el financiamiento del material educativo. d=0CCkQFjAA&url=ht
tp%3A%2F%2Fwww.
colegiovetsantafe2.co
m.ar%2Fdescargar_a
rchivo15.php%3Fid%
- Fomentar La Educación humanitaria10, rehacer las estructuras mentales 3D17&ei=LHHnUqfUI
47qkAf3wIGwCQ&us
implementando mecanismos eficientes para llegar a las comunidades y lograr que se g=AFQjCNFFMDSnX
incorporen nuevas visiones sobre la vida, las cuales redundarán en nuevas actitudes; nSsXDMkjVoP-
AJRS71mwA&sig2=U
partiendo del respeto hacia el otro, identificando y caracterizando localmente las gBDFC30vljLmAYNjD
dXmQ&bvm=bv.5993
creencias y saberes asociados a la relación hombre – animal (identificar percepciones, 0103,d.eW0
representaciones, clasificaciones, significados, prácticas, usos y procesos de cambio,
http://www.bioeticaun
relaciones, actitudes hacia la fauna y factores ecológicos, sociales y culturales), para bosque.edu.co/Investi
gacion/tesis/AMBIEN
Programa SDS – Hospital Fontibón saber cuáles conservar, modificar, complementar o desaparecer para solucionar los TE/CLAUDIA_ROCIO
“Veterinario al colegio”. _MEDINA_BOJACA.
Foto: Blanca Stella Patiño problemas relacionados con la TRM o el bienestar animal, teniendo en cuenta tres
pdf
aspectos principales: observación del comportamiento de la relación hombre – animal
(cara objetiva), interpretación de afectos y creencias (cara subjetiva); y consulta del
conocimiento social acumulado (imaginarios).

- Medina Bojaca sugiere cambiar la TRM por convivencia responsable con las
mascotas - CRM, cambiando la percepción de las mascotas de una relación de un solo
sentido a una recíproca, donde ambas especies aportan y obtienen beneficios; la CRM
involucra el contacto con los animales que viven en la calle o las mascotas de los
vecinos; y debe contar con el aporte de saberes como el derecho, la bioética, la salud
pública y las ciencias sociales, entre otras.

- Un Plan de CRM, debe incluir elementos como relaciones e influencia de las


mascotas en espacios públicos, en la comunidad y sobre otros animales

10
La educación humanitaria se define como un movimiento en el cual los objetivos de la enseñanza se logran utilizando métodos humanitarios alternativos y donde
la compasión, el respeto por la vida y la capacidad de un pensamiento crítico son apreciadas y desarrolladas; los estudiantes tienen la libertad de conciencia y la
relación negativa con los animales se transforma en positiva a través del reemplazo total del uso perjudicial de los animales; influenciar los niños y jóvenes, hacia
el respeto y afecto por los animales contribuirá a formar una generación de ciudadanos mucho más respetuosos y sensibles del medio natural.
(sobrepoblación de animales callejeros, contaminación auditiva y por excretas,
zoonosis, mordeduras y agresiones, resolución de conflictos) y el bienestar animal.

- Incluir en la enseñanza desde la bioética, la integración de diversas disciplinas y


elementos de distinto orden en función de una elección de fines y medios11; justificar
desde el sistema ético – filosófico, que cambie el objetivo principal de “querer a los
animales” por el respeto hacia todas las formas de vida; construir una nueva
perspectiva con la formación de valores e incluirse de manera transversal en los planes
de estudio.

- Proporcionar a futuros profesionales conocimientos intelectuales y habilidades desde


la ética, con estrategias pedagógicas como entrenamiento en la toma de decisiones,
que incluyan estudio de casos, juego de roles, y construir un cambio de actitud.

Trabajo en red La promoción del trabajo en red puede ser una buena opción para organizaciones que https://www.google.co
m.co/url?sa=t&rct=j&
quieren proveer ayuda directa y práctica a los animales no deseados; e incluye los q=&esrc=s&source=w
eb&cd=1&cad=rja&ve
siguientes elementos claves:
d=0CCkQFjAA&url=ht
tp%3A%2F%2Fwww.
- Organización y control central; determinar un punto de contacto para adoptantes colegiovetsantafe2.co
potenciales, oficiales a cargo de los animales, policía y otras autoridades que m.ar%2Fdescargar_a
rchivo15.php%3Fid%
encuentran animales callejeros y albergues para animales. 3D17&ei=LHHnUqfUI
47qkAf3wIGwCQ&us
- Mantenimiento de registros; todo animal que entre al sistema debe tener foto y tarjeta g=AFQjCNFFMDSnX
Fuente: nSsXDMkjVoP-
http://personal.us.es/isidromj/php/wp- de registro completa e historia clínica (anamnesis, examen clínico y pruebas de AJRS71mwA&sig2=U
content/uploads/2009/03/revista_redes_vol1 gBDFC30vljLmAYNjD
5_2008.pdf

11
Considerar a los animales como fines y tener en cuenta su capacidad de sentir para determinar nuestras acciones hacia ellos.
laboratorio, tratamiento y observaciones de la cuarentena o el periodo de dXmQ&bvm=bv.5993
0103,d.eW0
observación); datos del cuidador adoptivo y reubicación (definitiva).

- Apoyo veterinario; cada animal debe ser examinado por un veterinario tan pronto
llega, vacunado y tratado apropiadamente, observación y evaluación bajo cuarentena
y ser esterilizados antes de ser entregados al cuidador adoptivo o antes de ser
reubicados.

- Red apropiada de los cuidadores adoptivos; los hogares adoptivos potenciales se


deben evaluar para determinar si son apropiados, tener un número máximo de
animales para ser cuidados en un momento determinado en los espacios examinados;
probablemente no debería exceder dos o tres perros y tres o cuatro gatos por hogar;
y los cuidadores adoptivos deben estar provistos con equipos, comida, cualquier
medicamento necesario y otra ayuda que sea requerida.

- El Control de adoptantes potenciales; se deben evaluar para determinar si son


apropiados para tener un animal, presentar un alojamiento adecuado y demostrar la
habilidad para cuidar bien las necesidades de un animal; el evaluador debe cerciorarse
que el animal sea requerido por las razones correctas y que el adoptante potencial sea
consciente de las responsabilidades y obligaciones de la tenencia de mascotas.

- Contratos; deben establecerse contratos con los cuidadores y los adoptantes,


permitiendo a la organización llevar el animal de regreso en caso de no ser cuidados
apropiadamente; y después de la adopción, realizar por lo menos una visita de
seguimiento del animal en su nueva casa.

- Centro de adopciones; seleccionar un lugar para que los adoptantes potencialmente


aprobados vean los animales que están disponibles para la adopción previa selección
del animal mediante fotografías y descripciones; e implementar precauciones para no
reubicar a los animales en inmediaciones de donde fueron encontrados, ya que esto
podría tener implicaciones negativas para el animal.

- Publicidad; la cobertura de los medios incrementa el promedio de reubicaciones de


estos programas; sin embargo, los adoptantes potenciales necesitan una revisión
cuidadosa para asegurarse que no sean adoptantes “compulsivos”.

- Educación; la organización debe proveer una gran variedad de materiales educativos


como información sobre las responsabilidades de la tenencia animal, como cuidar a
los animales de compañía y las ventajas de la esterilización; y cuando los dueños
originales reclaman al animal, se les debe entregar materiales educativos y enseñarles
acerca de la tenencia responsable de mascotas.

- El costo del establecimiento de una red de adoptantes es menor en comparación con


los costos de mantener animales en albergues, pueden destinar fondos a tratamientos
veterinarios preventivos, lo cual es beneficiosos para las mascotas e incrementa su
atractivo para los nuevos dueños potenciales, mejorando así el éxito de reubicación
de la red.

- Un sistema de adopción es menos estresante para los gatos que un albergue, donde
son comunes los estresores sociales y la competencia por recursos; en adición, los
cuidadores adoptivos tienen el tiempo necesario para poder socializar con los
animales y rehabilitarlos si es necesario, mejorando los prospectos para una
reubicación. Los cuidadores adoptivos también son capaces de informar mejor a los
posibles dueños sobre el comportamiento y las necesidades de los gatos.
Programa de manejo de De acuerdo con la WSPA, un programa efectivo de manejo de poblaciones necesita http://www.icam-
coalition.org/downloa
poblaciones caninas un enfoque apropiado. ds/Guia_Para_El_Ma
nejo_Humanitario_de
- El programa general debe ser coordinado por la autoridad local responsable. _Poblaciones_Canina
s_Spanish.pdf
- Las ONGs deben trabajar con la autoridad para identificar las áreas en la cuales ellos
pueden apoyar el programa y todas las actividades deben ser seleccionadas
basándose en las prioridades identificadas en la valoración inicial.

- Los componentes que pueden formar parte de un programa apropiado de control de


poblaciones, incluyen: educación (con temas como prevención de mordeduras,
selección, cuidado y expectativas realistas de la tenencia de un perro, información
Programa de esterilización canina y felina sobre tratamientos preventivos y comportamientos normales y anormales de los
Medellin.
Foto: Blanca Stella Patiño perros), legislación pertinente, registro e identificación de mascotas como herramienta
de responsabilidad de propietarios y seguimiento de vacunación en animales;
mantenimiento de instalaciones y centros de reubicación/adopción, esterilización y
anticoncepción, eutanasia, planes de vacunación y control de parásitos; y control de
acceso a los recursos de animales callejeros. Diseño, proyección y documentación de
un plan de acción, establecimiento de estándares, grupos objetivo, propósitos,
objetivos y actividades; definición de estándares para el bienestar animal;
implementación, monitoreo y evaluación del plan; y creación de un comité pluralista
(conformado por varios sectores).

Fuente: Documentos referenciados.


Alternativas de tenencia para animales de producción

La ganadería se enfrenta al reto de ser competitiva y eficiente, esta última debe ser concebida bajo un esquema diferente al tradicional,
mediante sistemas de producción que mantengan o incrementen los rendimientos productivos por unidad de área, pero que conserven
los recursos naturales y protejan el medio ambiente12.

Cuadro 4.2 Alternativas de tenencia para animales de producción

TIPO DESCRIPCIÓN / CARACTERÍSTICAS/ RECOMENDACIONES REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS
Sistema silvopastoril (SSP) El Silvopastoreo es un tipo de agroforestería, considerada como una opción de http://rccp.udea.edu.co
/index.php/ojs/article/v
producción pecuaria en donde las leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan iewFile/90/89
con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema http://www.agro.uba.a
de manejo integral, los árboles pueden ser de vegetación natural o plantados con fines r/apuntes/no_8/sistem
as.htm
maderables, para productos industriales, como frutales o como árboles multipropósito
en apoyo específico para la producción animal. Por lo tanto, existen varios tipos de
sistemas silvopastoriles.

Requiere para lograr la adaptabilidad al agroecosistema y para conseguir el producto


final deseado acorde al mercado, la definición y puesta en práctica de un conjunto de

12
http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/90/89
variables que incluyen: la elección del género forestal (dependiendo del sitio elegido y
el objetivo de producción), preparación del terreno e implantación, diseño y distribución
de los árboles, manejo del pastizal y del componente ganadero.

Ventajas

Sustentabilidad ambiental

- Se ha observado que los sistemas silvopastoriles son capaces de generar un


microclima: durante el verano, la sombra proveniente de la forestación reduce el estrés
Pastoreo bajo Pinus taeda. foto: Luccerini, S.
provocado por el calor sobre el ganado y reduce la pérdida de palatabilidad y turgencia
sobre el componente herbáceo permitiendo el consumo del mismo por parte del
componente ganadero y aumentando los kilos ganados y por ende la producción y
calidad de la carne. Durante el invierno, el dosel arbóreo provee protección contra las
heladas; el ganado permite controlar la aparición de malezas resistentes a la sombra
y ayuda a combatir el riesgo de incendio dado que se alimenta de la materia seca que
se encuentra debajo del bosque.

- Acción de micro y macro fauna: La mayor presencia de materia orgánica en el suelo


y el microclima (humedad y temperatura) creado por la presencia de árboles, favorece

Ganadería vacuna bajo álamos en el la actividad biológica de la micro y macro fauna, lo cual resulta en una mayor
Delta. foto: Luccerini, S.
mineralización y disponibilidad de N en el suelo; además, la materia orgánica que se
Fuente:
http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_8/sis incorpora paulatinamente al suelo por la acción de la endofauna, contribuye a mejorar
temas.htm la estabilidad del suelo y la capacidad de infiltración de agua.

- Estos sistemas otorgan beneficios agro-ecológicos respecto a los distintos


componentes del sistema, cómo ser el control sobre la aparición de malezas o
incendios que se genera gracias al pisoteo y alimentación del ganado.
- Control de erosión, los árboles en sistemas silvopastoriles cumplen funciones
ecológicas de protección del suelo disminuyendo los efectos directos del sol, el agua
y el viento.

- Efectos positivos sobre la preservación de fuentes de agua; la presencia de árboles


afecta la dinámica del agua de varia formas: actuando como barreras, las cuales
controlan la escorrentía; como cobertura, la cual reduce el impacto de gota, y como
mejoradores del suelo, incrementando la infiltración y la retención de agua. Pasturas
bien manejadas con bajas presiones de carga animal, mantienen una buena cobertura
a través del año siendo muy eficientes en la captación de agua.

- Reciclaje de nutrientes: el manejo de gramíneas acompañado con árboles y/o


arbustos, permite que una fracción representativa de los nutrientes que son extraídos
de la solución edáfica sea retornada a ella mediante la deposición, en la superficie del
suelo, del follaje y residuos de pastoreo o podas, esta mayor deposición de materia
orgánica, contribuye a modificar las características físicas del suelo como su
estructura.

- Fijación de Nitrógeno, las leguminosas se asocian con bacterias del género


Rhyzobium para captar nitrógeno atmosférico haciéndolo disponible para las
gramíneas en el suelo. En promedio se estima una fijación de 200 kg N/ha/año en el
trópico.

- Profundidad de las raíces; el sistema radicular extendido y profundo de los árboles,


aumenta el área disponible para captar agua y nutrientes.

Sustentabilidad social
- Además de estabilizar el margen de rentabilidad empresario, dada la vinculación con
distintos de mercados solventes, los sistemas silvopastoriles tienen un efecto
multiplicador del empleo no sólo en cantidad sino también en calidad; esto último, por
la creciente tendencia de la industria forestal a nivel global de manufacturar sus
productos “in situ” y por la demanda de personal calificado.

Sustentabilidad económica

- Entre las ventajas percibidas por la implementación de los sistemas silvopastoriles,


los productores destacan: el aumento del capital circulante proveniente de una mayor
diversificación en la producción en cada parcela, obteniendo por ello productos con
diferente tiempo de maduración y escala de tiempo y operación, permitiendo la
reducción del riesgo inherente al mercado; y la practicidad al permitir combinar dos
actividades que los productores practicarían de todos modos a más bajo costo.

- En cuanto a la conveniencia financiera de la implementación de estos sistemas,


algunos autores, mediante la utilización de indicadores como el Valor Actual Neto
(VAN) e Ingreso Anual Equivalente (IAE), han analizado su comportamiento frente a
otras actividades con posibilidades de ser realizadas en el mismo predio, resultando
estos sistemas más rentables en la mayoría de los casos.

- Unen en una misma unidad de manejo dos actividades con muy diferentes
características; por un lado se presenta la actividad ganadera, la cual es un negocio a
corto y mediano plazo, con alta liquidez del capital, bajo nivel de riesgos y con un
requerimiento mínimo de escala de producción y se presenta la actividad forestal con
la característica de inversión a largo plazo, alta inmovilización del capital, riesgos de
incendios, elevado incremento patrimonial, subsidiada por el Estado, con posibilidades
completas de terciarizar y flexibilizar la escala productiva. De esta manera, mezclando
ambas características se logran ingresos a corto, mediano y largo plazo, producción
diversificada, menores riesgos, prorrateo de los gastos fijos, mejor uso del suelo,
generación de más y mejores puestos de trabajo y mayor sustentabilidad ambiental.

Dificultades para su implementación

- Al tratarse de una nueva tecnología y al haberse realizado relativamente pocos


trabajos de investigación al respecto, los productores se enfrentan a una situación
caracterizada por la incertidumbre, en torno a precios, políticas de exportación y en la
continuidad de la relación costos – beneficio de las actividades productivas.

- Factores a nivel agronómico que dificultan la implementación de los sistemas


silvopastoriles como ser la competencia que podría existir entre el componente
arbóreo y el forrajero por luz, agua y nutrientes en el caso de no realizar todas las
actividades de manejo necesarias en tiempo y forma; además, las características de
temperatura y humedad generadas en las zonas boscosas predisponen la aparición
de algunas enfermedades en el ganado (sobre todo parasitarias), haciendo necesario
extremar los controles sanitarios.

Ganadería orgánica La ganadería orgánica ha ganado terreno en los últimos años, debido al interés de la http://www.cosechand
onatural.com.mx/gan
gente por contar con producciones sustentables y saludables; ya que con este sistema aderia_organica_alter
se busca reducir la contaminación, mejorando la salud de los animales y sus nativa_produccion_m
exico_articulo34.html
condiciones de vida.

El sistema de producción de carne orgánica se lleva a cabo en pastoreo o en


confinamiento, proporcionando al ganado forraje de calidad en condiciones libres de
pesticidas o fertilizantes químicos, siendo el forraje verde hidropónico una gran opción
para la producción orgánica, porque no es necesario contar con grandes extensiones
de territorio para poder tener forraje, realizando su producción en invernaderos,
galeras, anaqueles, etc., y proporcionando al ganado forraje verde de muy buena
calidad, en cualquier época del año, teniendo una mejor fuente de ingresos (la
comercialización se da a un más alto costo que la carne producida bajo un método de
producción tradicional).

Ventajas

- Los productos se comercializan a un mayor costo que los de producciones


Fuente: tradicionales.
http://www.cosechandonatural.com.mx/gana
deria_organica_alternativa_produccion_mex
ico_articulo34.html
- Mayor valor agregado.

- Es un mercado que está en constante crecimiento.

- Los costos son menores.

- La compra de estos productos se realiza en un mercado preferente, garantizando la


venta de carne a un buen precio.

Desventajas

- Los animales requieren una mayor cantidad de alimento para obtener una mejor
ganancia de peso.

- El proceso de ceba requiere mayor tiempo.

- Un mercado exclusivo para la comercialización.

- Muchos requisitos para exportación.

Sistema de granjas integrales Es una unidad productiva, altamente diversificada cuyos rubros agrícolas, pecuarios y http://sian.inia.gob.ve/
repositorio/revistas_tec
forestales se integran y complementan entre sí, con el propósito de autoabastecerse
para asegurar una alimentación en proteínas, vitaminas y minerales provenientes de /FonaiapDivulga/fd47/i
ntegral.htm
la leche, carne, huevo, pescado, frutas y hortalizas; busca que el campesino use los
http://media.wix.com/
recursos existentes en su terreno con una eficiencia máxima a través de la correcta ugd/3b3a74_a6047c5
introducción de tecnologías para mejorar la productividad de la mano de obra y de la 4f4c175af18180bb3e
41b76d6.pdf?dn=MA
tierra; incrementar los rendimientos de los animales y aumentar los ingresos. La NUAL+DE+GRANJA
+INTEGRADA+AUTO
Granja Integral tiene como características especiales ser altamente diversificada, SUFICIENTE..pdf
integrada y autosuficiente.
Tecnologías Apropiadas; Dentro de la granja, es posible utilizar una serie de
Fuente: tecnologías que aumentarán la producción al aprovechar al máximo los recursos agua,
http://media.wix.com/ugd/3b3a74_a6047c54
f4c175af18180bb3e41b76d6.pdf?dn=MANU tierra, viento, sol y energía. Entre estas tecnologías están: cultivos hidropónicos,
AL+DE+GRANJA+INTEGRADA+AUTOSUF
ICIENTE..pdf
camas biointensivas de producción, abonos foliares y pesticidas orgánicos,
lombricultura, abono tipo Bocachi, elaboración de abonos orgánicos; sistema de
integración de especies: gallinero-conejera; estufas ahorradoras de leña, ahumador
de Carne, bomba de Mecate (u otro tipo de acuerdo con las necesidades), riego por
Goteo, sistemas Acuapónicos, entre otros.
La producción agropecuaria bajo el sistema de granjas integrales es una alternativa
para productores con pequeñas extensiones de terreno; en el desarrollo de un
proyecto en una granja integral deben considerar diversos aspectos para lograr la
recuperación de la inversión y la sostenibilidad de la explotación:

- Diversidad de rubros agrícolas y pecuarios; se debe considerar como primordial la


rotación y asociación de cultivos adaptados a las condiciones agro ecológicas de la
zona; se recomienda incorporar hortalizas, frutales, leguminosas, cereales, plantas
forrajeras, plantas medicinales, entre otros. Igualmente, es necesario considerar un
número mínimo de animales de diversas especies: ganado vacuno de doble propósito
(leche y carne), aves, caprinos, ovinos y conejos.

- Uso de insumos de bajo costo, preferiblemente obtenidos en la misma granja, como


el compost producido con la combinación de estiércol y desechos para fertilización,
autoabastecimiento de semillas, empleo de mano de obra familiar, uso del sistema de
mínima labranza o tracción animal, empleo de las técnicas de manejo integrado de
plagas, tales como trampas adhesivas, plantas repelentes y variedades resistentes.

- Incorporación de valor agregado a los productos obtenidos, con el fin de maximizar


los ingresos, por ejemplo elaboración de quesos, suero y otros subproductos lácteos,
salsas, mermeladas, dulces; e igualmente se debe vender directamente en los
mercados, sin intermediarios.

-Recolección de agua de lluvias de los techos de la vivienda, vaquera y gallinero, para


suplir parte de las necesidades de las instalaciones, usar las hojas secas, el tamo o
malojo de maíz u otro material producido en la misma granja, como cobertura para
ayudar a mantener la humedad del suelo alrededor de las plantas.

Producción pecuaria

Los animales no sólo producen alimento en forma directa, sino que el agricultor dentro
de una granja integral, puede incrementar su valor con un procesamiento mínimo,
puede usar subproductos como el estiércol para combinarlo con otros desechos,
producir el abono orgánico y mejorarse con el uso de la lombricultura.

- Ganado de doble propósito, comenzar con cinco vacas mestizas entre razas lecheras
y razas resistentes a condiciones adversas como las Cebuinas, las crías hembras se
venden o se dejan como novillas de reemplazo y las crías machos se ceban. Al
establecer el rebaño se puede ir incrementando el número de animales, de acuerdo
con la disponibilidad de forraje y alimento; y programar la venta directa de la leche y
de productos procesados como quesos frescos y suero.

- Aves, iniciar con un gallinero que albergue de 50 a 100 gallinas de doble propósito,
con producción promedio de 20 huevos mensuales y con un peso promedio entre 2,5
y 3 kg al reemplazo; se puede, igualmente, criar algunos pollos para el autoconsumo
(5 mensuales), alimentados inicialmente con alimento concentrado; y luego sustituir
con maíz, desechos de cocina, hierbas como la pira o bledo, verdolaga y otras plantas
eliminadas manualmente del huerto agrícola.

Producción de forrajes

- Sembrar una hectárea entre pastos de corte como el pasto elefante y de pastoreo
como la estrella o las braquiarias, las cuales son de alta producción y resistentes a la
sequía.

- Sembrar un banco de proteína de un cuarto o media hectárea con leguminosas


forrajeras de alta calidad como la leucaena y la canavalia.

- La cerca perimetral de la granja puede hacerse con estantillos de rabo o ratón,


obteniéndose así una cerca viva que al podarse puede suministrarse a los rumiantes
como forraje de alta calidad proteica.

Ventajas

- Uso eficiente de los recursos disponibles

- Obtención de diversos productos durante todo el año

- Bajos costos y posibilidad de autoabastecimiento familiar.


4.3 Alternativas de tenencia para animales de traspatio

En cuanto a los animales de traspatio, se manejan desde la perspectiva de protección de ecosistemas, ecoturismo y seguridad
alimentaria; donde se fomente una cultura de alimentación sana, se capacite a la comunidad en los beneficios de consumir alimentos
limpios, en el correcto uso de la tierra con respecto a los cultivos, en las condiciones fitosanitarias de los criaderos de los animales y
en el cuidado ambiental.

REFERENCIAS
TIPO DESCRIPCIÓN / CARACTERÍSTICAS/ RECOMENDACIONES
BIBLIOGRÁFICAS

Programas de animales de - El programa de la FAO “Patio-Hogar” está orientado a complementar y/ o mejorar los http://www.pesacentr
oamerica.org/bibliotec
traspatio sistemas productivos tradicionales de patio hacia sistemas más equilibrados, a/guia_patio_hogar.p
eficientes y sostenibles, en los cuales las familias incorporen prácticas de baja df

dependencia de insumos externos, amigables con el ambiente, para garantizar la http://www.sedepas.c


hiapas.gob.mx/docs/p
subsistencia y mejorar la alimentación en condiciones de viviendas saludables; y ublicaciones_SEDEP
trabajando con los enfoques de patio-hogar, diversificación y organización. AS/Produccion_suste
ntable/ASISTENCIA
%20TECNICA%20ES
- Los componentes estructurantes de la estrategia “Chacra integral son: planificación,
TABLECIMIENTO%2
educación, agua segura y saneamiento básico y sistemas de producción familiar; 0DE%20UN%20MOD
ULO%20DE%20TRA
particularmente, para los sistemas de producción familiar, estos corresponden al Bio- SPATIO%20Y%20EC
OTECNIA.pdf
huerto, donde se fortalecen los sistemas de producción familiar, con el cultivo de
Secuencia de implementación del elemento
pecuario hortalizas, en una pequeña extensión de terreno al interior del predio, con sistemas de http://www.sagarpa.g
Fuente: ob.mx/desarrolloRural
http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca
riego ahorrativos (por aspersión o presurizados); y se la crianza de animales menores, /Documents/fichasaa
/guia_patio_hogar.pdf principalmente cuyes y gallinas. pt/Producci%C3%B3
n%20Av%C3%ADcol
a.pdf
- La implementación de programas como “La chacra integral” dan las condiciones para
alcanzar la seguridad alimentaria y superar la desnutrición, mediante programas
sostenibles dirigidos a lograr cambios en la dieta alimenticia y el uso de los productos http://www.care.org.p
e/pdfs/cinfo/libro/Cha
adecuados, la adopción de hábitos de higiene, el mejoramiento del espacio de la cras_integrales_ok.pd
vivienda y la generación de ingresos para los demás gastos de la familia. f

- La avicultura de traspatio fortalece el bienestar de las familias campesinas, ya que


proporciona productos de alto valor nutritivo como carne y huevo; asimismo, puede
producir excedentes para la venta, generando así, ingresos en la economía familiar.
Las ventajas que presenta la cría de aves en traspatio son que por su corto ciclo de
vida tienen gran capacidad para producir huevo y carne en poco tiempo, se requiere
poco espacio para criarlas y se puede aprovechar los materiales de la zona para
construir las instalaciones.

Elemento pecuario – Consideraciones para el manejo de cualquier animal de


patio.

- Inventario animal y diagnóstico de enfermedades (muestreo); esta actividad debe ser


desarrollada preferiblemente a través de alianzas con otras instituciones; se reconoce
la importancia de su realización, pero se requiere de muchos insumos (tiempo,
personal y recursos económicos) para su desarrollo desde la institución.

- Promoción y concienciación sobre la importancia del adecuado manejo de las aves


a nivel comunitario.

- Plan profiláctico que consiste en la capacitación sobre enfermedades de aves y sus


tratamientos adecuados.

- Botiquín pecuario comunitario con medicamentos y vacunas adecuados, gestionados


por un comité.
- Capacitación en planificación productiva y reproductiva, que incluya temas como la
producción de huevos, cría de pollitas, planificación productiva según demanda, etc.

- Establecimiento de un programa productivo anual y seguimiento mediante registros


adecuados.

- Implementación de la secuencia del elemento pecuario; en primer lugar, iniciar con


un plan de sanidad animal (vacunas, antibióticos y vitaminas), proporcionarles
condiciones ambientales adecuadas, alimentación adecuada (promover la producción
de concentrados caseros con material local); e iniciar la reproducción para que puedan
servir de alimento para la familia, para venta y en general, para aumentar los activos
familiares. Las aves son activos sobre los cuales las mujeres tienen control y acceso;
por ello, al fortalecer sus capacidades para el manejo y cuidado de este recurso, el
tema de las aves llega a constituir, además de una fuente de alimentación e ingresos,
una posibilidad para mejorar las condiciones de las mujeres, el hecho de contar con
un patrimonio pecuario robusto y suficiente brinda a las mujeres mayores
potencialidades para tomar decisiones en beneficio de ellas y sus familias. - Mediante
el encierro de animales se busca evitar los vectores y huéspedes de enfermedades
asociadas con el ambiente domiciliario y peri-domiciliario: con esto se pretende,
principalmente, proteger la salud familiar, aunque también es una medida de
protección de la salud animal.

Recomendaciones

Dentro de los proyectos comunitarios para mejorar la seguridad alimentaria de


comunidades campesinas se consideró la producción de animales de traspatio,
teniendo en cuenta las siguientes observaciones y/o recomendaciones:
- El tener a los animales del traspatio encerrados permite mayor control y prevención
de enfermedades, control hacia la producción de huevos, incremento de peso de los
animales en menor tiempo y menos consumo de alimento, por ello, se recomendó esta
tecnología que poco a poco va siendo más valorada por las unidades de producción
familiar; generalmente las enfermedades de los cerdos son trasmisibles al ser
humano, para prevenir el contagio es necesario que los cerdos tengan un manejo bajo
encierro.

- Es importante, que para el manejo de los cerdos se establezca un cuadro de


vacunación y se desparasiten periódicamente, de tal forma que se tenga éxito en la
producción de estos animales que son muy codiciados en las comunidades en
cuestión.

- Para el buen manejo se consideró necesario capacitar a las unidades de producción


familiar en el manejo bajo encierro, por ello se promovió esta tecnología, señalando
las enfermedades peligrosas reconocidas a nivel mundial, como ejemplo tenemos a la
fiebre porcina clásica.

- Lombricultivo; las lombrices conocidas como "rojas de California", producen un


excremento muy útil para el suelo del huerto, que se llama Humus de lombriz. El
humus de lombriz hace que el suelo sea más poroso y por lo tanto más permeable al
agua y al aire, posee sustancias que ayudan al crecimiento de las plantas y tiene
muchos microorganismos que hacen a los nutrientes del suelo más disponibles para
las plantas (FAO, 2002). Por ello, se considera conveniente promover esta tecnológica
con las unidades de producción familiar involucradas en el proyecto.

- El seguimiento técnico; consiste en realizar visitas y recorridos por los solares y


parcelas, dando recomendaciones técnicas a cada una de las unidades de producción
familiar, cabe señalar que antes de llevar a cabo la asistencia técnica se tuvieron
reuniones para informar sobre las actividades que se realizarían en cada una de las
parcelas y solares. En las siguientes tablas se puede observar la cantidad de eventos
de seguimiento que se llevaron a cabo en los diferentes grupos.

- Tanto los eventos de capacitación como los de seguimiento técnico se imparten a


todos los grupos beneficiados, sin embargo, el proyecto logró identificar a uno o dos
promotores por comunidad, que en su momento colaboraron como organizadores para
convocar a las unidades de producción familiar a los diferentes eventos que se llevaron
a cabo.

- En el intercambio de experiencias los promotores en materia de seguridad


alimentaria pueden visitar y platicar de campesino a campesino sobre las experiencias
en materia de seguridad alimentaria, en el manejo de animales de traspatio,
producción agro-ecológica de alimentos, manejo de lombricompostas, psicultura rural;
donde, además, de conocer nuevas tecnologías como son los secadores solares y las
estufas economizadoras de leña bajo el concepto “chapin”. Los objetivos de este
evento de capacitación fueron cubiertos debido a que se logró motivar y sensibilizar a
los asistentes en la producción agroecológica y sustentable de alimentos.

- Es necesario trabajar los proyectos de seguridad alimentaria como procesos de


desarrollo y acompañar a los grupos con asistencia técnica en la producción,
transformación y comercialización de alimentos de tal manera que en un corto plazo
se creen mercados que ofrezcan alimentos de forma permanente y a precios
accesibles.
- Para lograr desencadenar procesos de comercialización locales con base a la
producción agro-ecológica es necesario establecer procesos de capacitación y
formación considerando el corto, mediano y largo plazo.

Fuente: Documentos referenciados.

BIBLIOGRAFÍA

CAPITULO I. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE CALIDAD DEL AIRE EN INTERIORES

- Bardales M. Construyamos la estufa Eco-justa. [Sitio en internet] 2013 [Fecha de acceso 07/04/2014]; Disponible en:
http://www.fhia.org.hn/dowloads/cacao_pdfs/construyamosestufaejusta.pdf

- Construcción Natural Bariloche. La estufa Justa y la estufa Armenia. [Sitio en internet] 2008 [Fecha de acceso 07/04/2014];
Disponible en: http://construccionnaturalbariloche.blogspot.com/2008/04/la-estufa-justa-y-la-estufa-armenia.html

- Díaz R. Estufas de leña.[Sitio en internet] 2011 [Fecha de acceso 07/04/2014]; Disponible en:
http://www.rembio.org.mx/2011/Documentos/Cuadernos/CT3.pdf

- Estufas mejoradas - Manual dirigido a la comunidad; Guatemala. [Sitio en internet] 2010 [Fecha de acceso 03/04/2014]; Disponible
en: http://www.altiplano.uvg.edu.gt/cdr/practicas/2010/Estufas/estufas_comunidad.pdf

- González J. “estudio comparativo de cocinas mejoradas en Nicaragua”. [Sitio en internet] 2013 [Fecha de acceso07/04/2014];
Disponible en: http://www.upv.es/entidades/CCD/infoweb/ccd/info/U0635489.pdf

- Hornillas conservadoras de leña. [Sitio en internet] 1980 [Fecha de acceso15/08/2013]; Disponible en:
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAP281.pdf
- La estufa a leña de alto rendimiento. [Sitio en internet] [Fecha de acceso 02/04/2014]; Disponible en:
http://inta.gob.ar/documentos/la-estufa-a-lena-de-alto-rendimiento/at_multi_download/file/INTA%20-
%20Estufas%20de%20alto%20rendimiento.pdf

- Núñez R. Turbococina Manual de uso. [Sitio en internet] 2010 [Fecha de acceso 07/04/2014]; Disponible en:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CC4QFjAB&url=http%3A%2F%2F
finanzascarbono.org%2Fcomunidad%2Fmod%2Ffile%2Fdownload.php%3Ffile_guid%3D1388&ei=2o5dU-
WKOLTQsASa5IDYBg&usg=AFQjCNG3KQjXlgndPPI_iv0uCjeXJlsGpw&bvm=bv.65397613,d.cWc

- Proleña. Cuadernillo popular de cocinas mejoradas. [Sitio en internet] 2013 [Fecha de acceso 07/04/2014]; Disponible en:
http://dev.ppd.org.ni/wp-content/uploads/2013/06/Cuadernillo-Popular-Cocinas-Mejoradas-de-Nicaragua.pdf

- Universidad Politécnica de Madrid. Análisis del Mercado de Estufas y Combustibles de Guatemala. [Sitio en internet] 2013 [Fecha
de acceso 07/04/2014]; Disponible en: http://www.cleancookstoves.org/resources_files/analisis-guatemala-sector.pdf

- Universidad del Salvador. Diseño y construcción de una estufa mejorada tipo Armenia a escala de laboratorio. [Sitio en internet]
[Fecha de acceso 07/04/2014]; Disponible en: http://www.grr.org.ar/tecnoecologicas/esar.pdf;
http://finanzascarbono.org/comunidad/mod/file/download.php?file_guid=1388

- Ximénez M. Guía de sensibilización biomasa y desarrollo. [Sitio en internet] 2012 [Fecha de acceso 07/04/2014]; Disponible en:
http://biblioteca.olade.org/iah/fulltext/Bjmbr/v32_2/cg00034.pdf

CAPITULO II. SISTEMAS ALTERNATIVOS EN SANEAMIENTO BÁSICO

- Castañeda N. Propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia, como alternativa para el ahorro de agua potable, en la
institución educativa María Auxiliadora de Caldas, Antioquia. [Sitio en internet] 2010 [Fecha de acceso 01/04/2014]; Disponible en:
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1325/1/PropuestaSistemaAprovechamientoAguaLluviaAlternativaAhorroAguaPotabl
eInstitucionEducativaMariaAuxiliadoraCaldas.pdf

- Castro R. Pérez R. Saneamiento rural y salud. Guía para acciones a nivel local
[Sitio en internet] 2009 [Fecha de acceso 05/02/2014]; Disponible en:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=56&cad=rja&ved=0CEEQFjAFODI&url=http%3A%2F%2Fw
ww.opsecu.org%2Fjspui%2Fbitstream%2F123456789%2F151%2F1%2F151.pdf&ei=oFvyUsPHMM7ekQed3oGoAQ&usg=AFQjCNEj
F-ZnMdWEgQW7-IuOaJ04u2bxng&bvm=bv.60799247,d.eW0

- CALTUR. Manual técnico de difusión sistema de tratamiento de aguas residuales para albergues en zonas rurales. [Sitio en
internet] 2008 [Fecha de acceso 01/04/2014]; Disponible en: http://www.perueduca.edu.pe/educacion-para-el-trabajo/archivos/aguas-
servidas-ctp.pdf

- FAO. Captación y almacenamiento de agua de lluvia. Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe.
[Sitio en internet] 2013 [Fecha de acceso 19/09/2013]; Disponible en:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/captacion_agua_de_lluvia.pdf

- Manual sobre sistemas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia para uso doméstico y consumo humano. Unidad 4
Diseño de Sistemas de captación del agua de lluvia. [Sitio en internet] 2007 [Fecha de acceso 01/04/2014]; Disponible en:
http://biotu.org/download/ecoaldea/bioconstruccion/Manual%20de%20Captacion%20Agua%20Lluvia.pdf

- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. TÍTULO J. Alternativas Tecnológicas en Agua y Saneamiento para el
Sector Rural. [Sitio en internet] 2010 [Fecha de acceso 19/09/2013]; Disponible en:
http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Documents/100811_titulo_j_ras%20_.pdf

OPS. Diseño alcantarillado. [Sitio en internet] 2005 [Fecha de acceso 07/04/2014]; Disponible en:
http://www.ebah.com.br/content/ABAAAfyG4AG/diseno-alcantarillado
- OPS. Guía de diseño para captación del agua de lluvia. [Sitio en internet] 2001 [Fecha de acceso 02/09/2013]; Disponible en:
http://www.aguasinfronteras.org/PDF/AGUA%20DE%20LLUVIA.pdf

- OPS. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. [Sitio en internet] 2002 [Fecha de acceso
03/04/2014]; Disponible en: http://www.redrrss.pe/material/20090128200240.pdf

- OPS. Guía de Diseño para galerías filtrantes para pequeñas localidades. [Sitio en internet] 2003 [Fecha de acceso 03/04/2014];
Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/agua/etDiseno_galerias_filtrantes.pdf

- OPS. Guía Latinoamericana de tecnología en agua y saneamiento. [Sitio en internet] 1997 [Fecha de acceso 09/09/2013];
Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/saludambiente/guia-print.htm#BOMBAS

- OPS. Sanitario ecológico. Manual de construcción, uso y mantenimiento. [Sitio en internet] 2006 [Fecha de acceso 19/09/2013];
Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/proyectreg2/paises/colombia/sanitario.pdf

- PREDES. Como vivir en un ambiente seguro y saludable. [Sitio en internet] 2011 [Fecha De acceso 03/04/2014]; Disponible en:
http://www.predes.org.pe/predes/images/cartilla_saneamiento.pdf

CAPITULO III. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

- Environmental Protection Agency. Productos pesticidas ilegales. [Sitio en internet] 2012 [Fecha de acceso29/11/2013]; Disponible
en: http://www.epa.gov/pesticides/health/illegalproducts/illegalproducts_sp.htm

- 1.2 Manipulación de Sustancias Químicas. [Sitio en internet] [Fecha de acceso 29/11/2013]; Disponible en: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1170/html/12_manipulacin_de_sustancias_qumicas.html
- OPS. Curso de autoinstrucción en diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas.
Unidad IX. Prevención de riesgos en el uso y manejo de plaguicidas. [Sitio en internet] [Fecha de acceso 16/08/2013]; Disponible
en: http://bvs.per.paho.org/tutorial2/e/unidad9/index.html

- OPS. Diez Medidas Para Proteger A Sus Niños De Los Pesticidas Y Del Envenenamiento Debido Al Plomo. [Sitio en internet]
[Fecha de acceso 29/11/2013]; Disponible en: http://www.epa.gov/pesticides/factsheets/child-ten-tips-esp.htm

CAPÍTULO IV. RECOMENDACIONES DE TENENCIA RESPONSABLE DE ANIMALES DE COMPAÑÍA Y PRODUCCION EN AREA


URBANA Y RURAL.

- Asistencia técnica: establecimiento de un módulo piloto de traspatio y ecotecnia. [Sitio en internet] [Fecha de acceso 12/02/2014];
Disponible en:
http://www.sedepas.chiapas.gob.mx/docs/publicaciones_SEDEPAS/Produccion_sustentable/ASISTENCIA%20TECNICA%20ESTAB
LECIMIENTO%20DE%20UN%20MODULO%20DE%20TRASPATIO%20Y%20ECOTECNIA.pdf

- Chub A. Manual de Granja integrada autosuficiente -GIA. [Sitio en internet] 2011 [Fecha de acceso 08/04/2014]; Disponible en:
http://media.wix.com/ugd/3b3a74_a6047c54f4c175af18180bb3e41b76d6.pdf?dn=MANUAL+DE+GRANJA+INTEGRADA+AUTOSUFI
CIENTE..pdf

- FAO. Guía Metodológica Patio/Hogar [Sitio en internet] 2007 [Fecha de acceso31/01/2014]; Disponible en:
http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/guia_patio_hogar.pdf

- Gallardo M. La Granja Integral una alternativa para pequeños productores. [Sitio en internet] 1995 [Fecha de acceso 10/04/2014];
Disponible en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd47/integral.htm

- Grupo XAXENI. Ganadería orgánica: Una alternativa de producción en México. [Sitio en internet] [Fecha de acceso 10/04/2014];
Disponible en: http://www.cosechandonatural.com.mx/ganaderia_organica_alternativa_produccion_mexico_articulo34.html
- La familia saludable en la chacra integral. [Sitio en internet] [Fecha de acceso 04/02/2014]; Disponible en:
http://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/Chacras_integrales_ok.pdf

- Luccerini S. Subovsky E. Sistemas Silvopastoriles: una alternativa productiva para nuestro país. [Sitio en internet] 2007 [Fecha de
acceso 10/04/2014]; Disponible en: http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_8/sistemas.htm

- Mahecha L. El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina [Sitio en
internet] 2002 [Fecha de acceso10/04/2014]; Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 2, 2002 Disponible en:
http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/90/89

- Medica C. La ética de la responsabilidad y el respeto a las mascotas, como formas de vida, como solución al maltrato y abandono
de las mismas. [Sitio en internet] 2011[Fecha de acceso 27/01/2014]; Disponible en:
http://www.bioeticaunbosque.edu.co/Investigacion/tesis/AMBIENTE/CLAUDIA_ROCIO_MEDINA_BOJACA.pdf

- 12Producción avícola a pequeña escala. [Sitio en internet] [Fecha de acceso 10/04/2014]; Disponible en:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Producci%C3%B3n%20Av%C3%ADcola.pdf

- WSPA. Alternativas para albergues de animales. [Sitio en internet] [Fecha de acceso 11/01/2014]; Disponible en:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.col
egiovetsantafe2.com.ar%2Fdescargar_archivo15.php%3Fid%3D17&ei=LHHnUqfUI47qkAf3wIGwCQ&usg=AFQjCNFFMDSnXnSsXD
MkjVoP-AJRS71mwA&sig2=UgBDFC30vljLmAYNjDdXmQ&bvm=bv.59930103,d.eW0

- WSPA. Guía para el manejo humanitario de poblaciones caninas. [Sitio en internet] 2007 [Fecha de acceso 21/08/2010]; Disponible
en: http://www.icam-coalition.org/downloads/Guia_Para_El_Manejo_Humanitario_de_Poblaciones_Caninas_Spanish.pdf

También podría gustarte