Está en la página 1de 18

RESUMEN DERECHO DE LA COMPETENCIA

UNIDAD 1: ANÁLISIS DE LA LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Nº 27442

En relación a la estructura básica de la ley 27442, responder:

1) Mencionar las leyes que precedieron a la actual, Nº 27442, indicando el año de


sanción.

Las Leyes que precedieron a la actual Ley 27442 fueron la Ley 22.262 sancionada
en 1966 y la Ley 25.156 sancionada en 1999.

2) ¿Por qué fracasaron las leyes anteriores a la actual?

 El primero de ellos, fue que las autoridades a cargo de la aplicación de las leyes de
la competencia, se han abstenido de iniciar investigaciones o imponer sanciones.
 El segundo fue la falta de aplicación del régimen sancionatorio, el cual produjo que
las empresas no modifiquen su conducta para adaptarse a las exigencias legales.
 Otro motivo es que el Régimen de Defensa de la Competencia convivio y convive
con Regímenes Jurídicos de Intervención estatal en la economía, opuestos a los
mecanismos que los Sistemas De Defensa de la Competencia buscan proteger. Ej.;
Régimen de Abastecimiento.
Pero el principal de los motivos fue la falta de consenso, en los distintos niveles de
la sociedad, respecto de la necesidad de contar con un régimen adecuado de
competencia

3) ¿Cuáles son los tipos básicos de conductas punibles? (ver artículos 1, 2 y 3)


Están prohibidas las conductas previstas en el Art 1 que restrinjan la competencia o
acceso al mercado y las que constituyan abuso de una posición dominante.
Por su lado, el artículo 2 menciona conductas que constituyen
prácticas absolutamente restrictivas de la competencia, que se presume que
producen perjuicio al interés económico general (prohibiciones per se).
El artículo 3 refiere a supuestos especiales de figuras abarcadas en los tipos
básicos que mencionás (restricción de la competencia y abuso de posición
dominante).

4) ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la ley? (artículo 4)

Es aplicable las disposiciones de esta ley según el Art 4° a:

Todas las personas humanas o jurídicas de carácter público o privado, con o sin
fines de lucro que realicen actividades económicas en todo o en parte del territorio
nacional, y las que realicen actividades económicas fuera del país, en la medida en
que sus actos, actividades o acuerdos puedan producir efectos en el mercado
nacional.

5) ¿Se establece algún régimen especial de control de concentraciones?

Los arts. 7º a 17 de la LDC establecen un régimen especial de control de


concentraciones. Se basa en la prohibición de las concentraciones que puedan
restringir o distorsionar la competencia de modo que pueda resultar un perjuicio para
el interés económico general.

6) ¿Cómo se conforma la autoridad de aplicación?

La nueva legislación prevé una Autoridad Nacional de la Competencia, conformada


por el Tribunal de Defensa de la Competencia, la Secretaría de Instrucción de
Conductas Anticompetitivas y la Secretaría de Concentraciones Económicas.

7) ¿Cuál es el procedimiento a seguir en relación a una conducta prohibida?

El procedimiento se inicia por denuncia o de oficio, y presenta tres etapas:

 Una primera etapa en que se resuelve la procedencia de la instrucción del sumario;


 una segunda etapa de instrucción de tal sumario;
 y una tercera etapa destinada a que los presuntos responsables efectúen su
descargo, ofrezcan la prueba que consideren pertinente, y a la realización de tal
prueba. Concluido el período de prueba, las partes y el secretario instructor de
Conductas Anticompetitivas podrá alegar sobre el mérito de la misma, debiendo
luego el Tribunal de Defensa de la Competencia dictar una resolución.

8) ¿Se pueden tomar medidas durante el proceso?

El art. 44 adopta una posición particularmente amplia en cuanto a las facultades de


la autoridad de aplicación en tal sentido, pues permite al Tribunal de Defensa de la
Competencia imponer el cumplimiento de condiciones u ordenar el cese o
abstención de conductas, así como otras medidas aptas para prevenir la lesión al
régimen de competencia, en cualquier estado del procedimiento.

9) ¿Se puede poner fin al proceso a través de algún compromiso?

Desde la ley 22.262, una particularidad del régimen de defensa de la competencia,


que la nueva LDC mantiene, es la posibilidad de dar fin al procedimiento mediante
un compromiso en el que el presunto responsable acuerda el cese inmediato o
gradual de los hechos investigados, o la modificación de aspectos de su conducta;
aprobado por el Tribunal de Defensa de la Competencia, el compromiso suspende
el procedimiento.

10) ¿Qué sanciones establece la ley?

Las multas constituyen la principal sanción bajo la LDC en el nuevo régimen se


destaca el énfasis puesto en la posibilidad de que su monto refleje el volumen de
negocios afectado por el acto ilícito sancionado, así como los beneficios derivados
de tal acto. Las sanciones, que son impuestas por el Tribunal de Defensa de la
Competencia, pueden también consistir en órdenes de cesar con el acto ilícito, la
remoción de sus efectos, el cumplimiento de condiciones que neutralicen los
efectos anticompetitivos del acto, la liquidación o división de las empresas
infractoras, la imposición de multas diarias por el incumplimiento de las
obligaciones de notificar concentraciones o de cumplir con órdenes de la
autoridad de aplicación, y la suspensión en el Registro Nacional de Proveedores
del Estado.

11) ¿Se puede accionar por daños y perjuicios ante una transgresión al régimen de
competencia?
Si se puede porque una de las principales innovaciones introducidas por la ley
25.156, respecto de la 22.262, fue la mayor facilidad para entablar acciones
civiles de daños y perjuicios, fundadas en la violación del régimen de
competencia. La LDC, en los arts. 62 a 65, aporta una reglamentación más
detallada de estas acciones, resolviendo algunas de las cuestiones que planteaban
dudas bajo el régimen anterior, como ser la relativa a los efectos de la resolución de
la autoridad de aplicación del régimen de defensa de la competencia, sobre las
correspondientes acciones civiles.

12) ¿En qué consiste el carácter penal de la ley?

Retornando a la posición tomada por la ley 22.262 y por el Proyecto Aftalión, la ley
27.442 hace explícito su carácter penal especial, disponiendo la aplicación
supletoria del Cód. Penal y del Cód. Proc. Penal.

En base al articulado de la ley, responder:

13) ¿Qué se entiende por posición dominante? (artículos 5 y 6).

Según el Art 5: se entiende que una o más personas goza de posición dominante
cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o
demandante dentro del mercado nacional o en una o varias partes del mundo,
también cuando se encuentra en condiciones de establecer la viabilidad económica
de un competidor participante en el mercado, en perjuicio de éstos.

El Art 6 dice que para que exista posición dominante en un mercado deberán
considerarse las siguientes situaciones:

a) El grado en que el bien o servicio de que se trate es sustituible por otros, ya sea
de origen nacional como extranjero; las condiciones de tal sustitución y el tiempo
requerido para la misma;

b) El grado en que las restricciones normativas limiten el acceso de productos u


oferentes o demandantes al mercado de que se trate;
c) El grado en que el presunto responsable pueda influir unilateralmente en la
formación de precios o restringir el abastecimiento o demanda en el mercado y el
grado en que sus competidores puedan contrarrestar dicho poder.

14) ¿Qué se entiende por concentración económica? (artículos 7 y 8).

Art. 7°- A los efectos de esta ley se entiende por concentración económica la toma
de control de una o varias empresas, a través de la realización de los siguientes
actos:

a)La fusión entre empresas;


b) La transferencia de fondos de comercio;
c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o
participaciones de capital o títulos de deuda que den cualquier tipo de derecho a ser
convertidos en acciones o participaciones de capital o a tener cualquier tipo de
influencia en las decisiones de la persona que los emita cuando tal adquisición
otorgue al adquirente el control de, o la influencia sustancial sobre sí misma;
d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una
persona o grupo económico los activos de una empresa o le otorgue influencia
determinante en la adopción de decisiones de administración ordinaria o
extraordinaria de una empresa;
e) Cualquiera de los actos del inciso c) del presente, que implique la adquisición de
influencia sustancial en la estrategia competitiva de una empresa.

15) ¿En qué momento se debe notificar una concentración económica?


(artículo 9). ¿Cuál era la situación según el régimen de la ley 25156?

La ley 27.442, exige que la concentración sea notificada previamente a la fecha de


perfeccionamiento del acto o de la materialización de la toma de control, lo que
acaeciere primero, y elaborando las consecuencias del incumplimiento de esa
obligación.

Entre las particularidades más anómalas del régimen de la ley 25.156 se


encontraba la posibilidad de notificar concentraciones luego de efectuadas las
mismas, esto alteró sustancialmente el funcionamiento del régimen de control de
concentraciones, posibilitando, en los hechos, la materialización de
concentraciones y su operación durante años.
16) ¿Existe responsabilidad conjunta entre los directores, gerentes, síndicos,
administradores, representantes o miembros del consejo de vigilancia de una
persona jurídica ante infracciones cometidas en relación a la Ley de Defensa
de la Competencia? Ver artículo 58 de la ley 27.442.

El Art. 58. Dice lo siguiente:

Cuando las infracciones previstas en esta ley fueren cometidas por una persona
jurídica, la multa también se aplicará solidariamente a los directores, gerentes,
administradores, síndicos o miembros del Consejo de Vigilancia, mandatarios o
representantes legales de dicha persona jurídica que por su acción o por la omisión
culpable de sus deberes de control, supervisión o vigilancia hubiesen contribuido,
alentado o permitido la comisión de la infracción.

17) ¿En qué consiste el programa de clemencia que introduce la Ley de


Defensa de la Competencia? Explicar qué requisitos exige. Indicar qué
beneficios trae aparejado.

El programa permite eximir de o reducir las multas previstas en el art. 55, inc.
b), de la LDC, para quienes reúnan diversos requisitos previstos en sus arts. 60 y
61, requisitos basados en el suministro de información a la autoridad de
aplicación respecto de las conductas ilícitas y el cese inmediato de estas.

REQUISITOS ART 60

Para que el beneficio resulte aplicable, quien lo solicite deberá cumplir todos y cada
uno de los requisitos establecidos a continuación, conforme corresponda:

a) Exención:
1. Si el Tribunal de Defensa de la Competencia no cuenta con información o no ha
iniciado previamente una investigación, sea el primero entre los involucrados en la
conducta en suministrarla y aportar elementos de prueba, que permitan determinar
la existencia de la práctica.

Si el Tribunal de Defensa de la Competencia ha iniciado previamente una


investigación, pero hasta la fecha de la presentación de la solicitud no cuenta con
evidencia suficiente, sea el primero entre los involucrados en la conducta, en
suministrar información y aportar elementos de prueba, que a juicio del Tribunal de
Defensa de la Competencia permitan determinar la existencia de la práctica.
2. Cese de forma inmediata con su accionar, realizando a tal fin las acciones
necesarias para dar término a su participación en la práctica violatoria.
3. Desde el momento de la presentación de su solicitud y hasta la conclusión del
procedimiento, coopere plena, continua y diligentemente con el Tribunal de
Defensa de la Competencia.
4. No destruya, falsifique u oculte pruebas de la conducta anticompetitiva, ni lo
hubiese hecho.
5. No divulgue o hubiera divulgado o hecho pública su intención de acogerse
al presente beneficio, a excepción que haya sido a otras autoridades de
competencia.

b) Reducción:

1. El que no dé cumplimiento con lo establecido en el punto a).1 podrá, no obstante,


obtener una reducción de entre el cincuenta por ciento (50%) y el veinte por ciento
(20%) del máximo de la sanción que de otro modo le hubiese sido impuesta según
el artículo 55, inciso b), cuando aporte a la investigación elementos de convicción
adicionales a los que ya cuente el Tribunal de Defensa de la Competencia y
satisfaga los restantes requisitos establecidos en el presente artículo.

BENEFICIOS QUE TRAE APAREJADO

Art. 61.- El acogimiento al beneficio de exención o reducción de las sanciones o


multas, conforme corresponda, no podrá llevarse a cabo, conjuntamente por dos (2)
o más participantes de la conducta anticompetitiva concertada. No obstante, lo
expuesto, podrán acogerse conjuntamente la persona jurídica, sus directores,
gerentes, administradores, síndicos o miembros del Consejo de Vigilancia,
mandatarios o representantes legales que por su acción o por la omisión culpable
de sus deberes de control, supervisión o vigilancia hubiesen contribuido, alentado o
permitido la comisión de la infracción, siempre y cuando cumplan cada uno de ellos
acumulativamente los requisitos plasmados en el artículo 60 de la presente ley. El
cumplimiento de los mismos será evaluado a los fines de la obtención del beneficio
en forma particular.

Aquellas personas que se acojan al beneficio del programa de clemencia dispuesto


bajo la presente ley, previa resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia
que determine que cumplen con los términos establecidos en las disposiciones de
este capítulo, quedarán exentas de las sanciones previstas en los artículos 300 y
309 del Código Penal de la Nación y de las sanciones de prisión que de cualquier
modo pudieren corresponderles por haber incurrido en conductas anticompetitivas.

Beneficio complementario:

La persona humana o jurídica que no dé cumplimiento con los requisitos previstos


en el apartado a) para la conducta anticompetitiva bajo investigación, pero que
durante la substanciación de la misma revele y reconozca una segunda y disímil
conducta anticompetitiva concertada y asimismo reúna respecto de esta
última conducta los requisitos previstos en el apartado a) anteriormente
referido se le otorgará adicionalmente a la exención de las sanciones
establecidas en la presente ley respecto de esta segunda conducta, una
reducción de un tercio (1/3) de la sanción o multa que de otro modo le hubiese
sido impuesta por su participación en la primera conducta.

UNIDAD 2: FALLO

HECHOS:

Se denunció que una empresa dedicada a la comercialización de alimentos que


ostentaba una posición de dominio ejercía prácticas de venta atada, con lo
cual se solicitó que se disponga el cese de la conducta y la imposición de
sanciones. Tanto la Secretaría de Comercio como la Cámara rechazaron la
pretensión cautelar.
En mi opinión después de leer el fallo puedo afirmar que no hay evidencia alguna de
que Maxiconsumo tenga una posición dominante en los mercados, ya que el
consumidor tiene libertad para consumir y no hay nada que demuestre la venta atada
, también es importante destacar el mal procedimiento de recolección de pruebas
por parte de Molinos Rio de la Plata y el escribano, ya que en ningún momento fueron
al lugar a verificar si eran reales los hechos que ocurrían en los locales comerciales
(o solos 2 de ellos de los 35 ), es correcto que se desestime la demanda realizada
por Molinos rio de la plata S.A.. Por todo esto considero que la sentencia es correcta
porque se ajusta al derecho.

UNIDAD 3: análisis del DNU 274/19

1- introduccion

1.
a. Cuál es el fin del DNU 274/19?

 El objetivo de la norma es mejorar las condiciones de competitividad de la economía,


complementando lo dispuesto por la ley 27.442 de Defensa de la Competencia ("LDC"), así
como asegurar la lealtad y la transparencia en las relaciones comerciales.
 El régimen también busca el acceso a información esencial sobre los productos y
servicios que son comercializados en la Argentina, en canales tanto físicos como
virtuales o digitales.

b. Qué se entiende por "mercado" según esta norma?

La norma propone la mejora de las condiciones comerciales del mercado en interés de


todos sus participantes, incorporando una definición del término "mercado", considerándolo
como el ámbito en el cual los oferentes y los demandantes de un bien o servicio realizan
una o más transacciones comerciales.

¿C - Qué papel juega el orden público?

La cuestión referida al orden público se vincula con el artículo 2, que indica que las
convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las previsiones de este
decreto.
2. LA COMPETENCIA DESLEAL

3.Es necesario demostrar la generación de un daño para que se configure el


acto ilícito? ¿En qué circunstancias se puede sancionar un acto de
competencia desleal?

A) El art. 8º declara expresamente la prohibición de los actos de competencia


desleal en sentido amplio, en tanto no debe importar la forma en la que se
adopte, el medio a través del cual se realice y el mercado en el que tenga lugar.
Asimismo, y considerando la jurisprudencia en la materia, el DNU determina que
no será necesario acreditar la generación de un daño para la configuración del
ilícito, por cuanto este puede ser actual o potencial.
B) El art. 4º del DNU establece el ámbito de aplicación objetivo del instituto,
aclarando que los actos de competencia desleal serán sancionados siempre que
se realicen en el mercado y con fines competitivos, lo cual se presume cuando
este resulte objetivamente idóneo para obtener, mantener o incrementar la
posición competitiva en el mercado de quien lo realiza o de un tercero.

4) a- Cuál es el ámbito de aplicación de esta normativa? ¿Diferenciar ámbito


objetivo y subjetivo b- Qué implica el principio de “primacía de la realidad”?

A) En lo referido al ámbito de aplicación subjetivo, la norma precisa que será de


aplicación a todas las personas humanas o jurídicas que participen en el
mercado y las que realicen actividades económicas fuera del país en la medida
en que sus actos, actividades o acuerdos puedan producir efectos en el mercado
nacional.
B) La diferencia es que, en el ámbito de aplicación objetivo, los actos de
competencia desleal serán sancionados siempre que se realicen en el mercado
y con fines competitivos, lo cual se presume cuando este resulte objetivamente
idóneo para obtener, mantener o incrementar la posición competitiva en el
mercado de quien lo realiza o de un tercero.
En cambio, ámbito de aplicación subjetivo, la norma precisa que será de
aplicación a todas las personas humanas o jurídicas que participen en el
mercado y las que realicen actividades económicas fuera del país en la medida
en que sus actos, actividades o acuerdos puedan producir efectos en el mercado
nacional.
C) El principio de primacía de la realidad, implica que para determinar la
naturaleza del acto de competencia desleal se debe atender a las situaciones,
las relaciones y los efectos económicos que potencial o efectivamente produzca.

5) ¿Con relación a los supuestos de competencia desleal, qué carácter


tiene la enunciación del artículo 10?
La enunciación del Art. 10 tiene carácter taxativo a los fines de imposición de
sanciones administrativas, y carácter enunciativo a los fines de la promoción de
acciones judiciales por parte de los afectado.

6) Según el DNU, ¿qué son actos de engaño?


El DNU califica los actos de engaño como aquellos que tiendan a "inducir a error
sobre la existencia o naturaleza, modo de fabricación o distribución,
características principales, pureza, mezcla, aptitud para el uso, calidad, cantidad,
precio, condiciones de venta o compra, disponibilidad, resultados que pueden
esperarse de su utilización y, en general, sobre los atributos, beneficios o
condiciones que correspondan a los bienes y servicios".

7) Qué exige el DNU para que se configuren como actos prohibidos?


Uno de los elementos requeridos para que se configure el acto prohibido por la
norma es la existencia de inducción al público a error o engaño, aspecto esencial
y caracterizante de esta figura. Por su parte, la inducción al engaño debe
trascender, de forma tal que llegue a conocimiento del consumidor o usuario. La
norma no califica la forma en la que debe exteriorizarse la información; en la
medida en que haya una representación por el medio que fuese de una
información errónea que incite a la equivocación, se configuraría el acto
prohibido.

8) Qué son actos de confusión?


El DNU define los actos de confusión como aquellos que "inducen a error
respecto del origen empresarial de la actividad, el establecimiento, los bienes o
servicios propios, de manera tal que se considere que estos poseen un origen
distinto al que les corresponde".

9) Qué implica el supuesto de "violación de normas para valerse de una


ventaja significativa"?
Este supuesto considera que hay actos de competencia desleal cuando una
empresa intenta valerse efectivamente de una ventaja significativa derivada de
competir mediante el incumplimiento de normas legales.
10) Qué alcance tiene el abuso de situación de dependencia económica?
Consiste en explotar la situación de dependencia económica en que pueda
encontrarse una empresa cliente o proveedora que no disponga de una
alternativa equivalente para el ejercicio de su actividad en el mercado. El DNU
enuncia como ejemplo de este acto de competencia desleal el de un proveedor
que, además de los descuentos o condiciones habituales, deba conceder a su
cliente, de forma regular, ventajas adicionales que no se conceden a
compradores similares, son prácticas que impiden o dificultan la entrada o
permanencia de un tercero a un mercado o lo excluyen de este (art. 3º, inc. d]).

11) Qué significa la "obtención indebida de condiciones comerciales"?


La obtención indebida de condiciones comerciales, la cual consiste en la
obtención, bajo amenaza de ruptura de relaciones comerciales, de precios,
condiciones de pago, modalidades de venta, pago de cargos adicionales y otras
condiciones no recogidas en el acuerdo pactado o sin razones fundadas en los
usos y las costumbres.

12) Explicar el supuesto de venta por debajo del costo de fabricación.


La venta por debajo del costo de fabricación busca dificultar la entrada al
mercado o eliminar a un competidor del mercado.

13) Qué se entiende por "explotación indebida de la reputación ajena"?


El DNU prohíbe la explotación indebida de la reputación ajena definida como la
"realización de actos que aprovechen indebidamente la imagen, el crédito, la
fama, el prestigio o la reputación empresarial o profesional que corresponde a
otro, induciendo a confundir los propios bienes, servicios, actividades, signos
distintivos o establecimientos con los de otro".

14) Qué son los actos de imitación desleal?


El DNU establece que "la imitación de bienes y servicios o iniciativas
empresariales será considerada desleal cuando resulte idónea para generar
confusión respecto de la procedencia de los bienes o servicios o comporte un
aprovechamiento indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno".

15) Cuáles serían los actos de denigración?


Los actos de denigración son considerados por la norma como aquellos que
menoscaban la imagen, el crédito, la fama, el prestigio o la reputación de otro
competidor, a no ser que las aseveraciones sean exactas, pertinentes y
verdaderas. En la misma línea, el art. 159 del Cód. Penal tipifica el delito de
desvío de clientela mediante la propagación de sospechas malévolas.
Una práctica poco feliz pero frecuente en el mercado constituye el uso de
recursos que tienden a la denigración del competidor o de sus productos o
servicios para acrecentar las ventas propias.

16) Cómo se define el supuesto de violación o divulgación de secretos


empresariales ajenos?
La violación de secretos se encuentra definida en el DNU como el hecho de
"divulgar o explotar, sin autorización de su titular, secretos empresariales ajenos
a los que se haya tenido acceso, legítimamente, pero con deber de reserva, o
ilegítimamente". Se considera desleal la adquisición de secretos por medio de
espionaje o procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras
normas establezcan. Es preciso que la violación haya sido efectuada con ánimo
de obtener provecho, propio o de un tercero, o de perjudicar al titular del secreto.

17) Qué sería la utilización indebida de información comercial?


La ley califica la utilización indebida de información comercial como aquella que
contraría los usos comerciales honestos, término que comprende, según la
propia norma, el incumplimiento de contratos, el abuso de confianza, la
instigación a la infracción y adquisición de información no divulgada por terceros
que supieran o no, por negligencia grave, que la adquisición implicaba tales
prácticas.

18) ¿Es claro, en los términos del DNU, el supuesto de inducción a la


infracción de obligaciones contractuales contraídas?
No surge claro del texto del DNU en qué supuestos este acto de competencia
desleal podría ser invocado. Un posible supuesto sería el de contratar a un
empleado o proveedor que con anterioridad prestaba servicios a un competidor,
con el único fin de que el empleado revele secretos comerciales o futuras
políticas comerciales del competidor, incumpliendo así el acuerdo de
confidencialidad o de no-competencia que el empleado o proveedor pudiera
haber firmado con el competidor.
Esta práctica se conoce bajo el nombre de tortious interference with contract
(interferencia ilícita con el contrato). Ella habilita al empleador anterior a iniciar
acciones de daños y perjuicios contra el nuevo empleador alegando que este
indujo, alentó o asistió el incumplimiento del contrato de confidencialidad o no
competencia por parte del empleado.
19) Qué son los actos de discriminación de compradores?
Este acto de competencia desleal podría también ser encuadrado bajo el inc. h)
de la LDC, el cual prevé imponer condiciones discriminatorias para la adquisición
o enajenación de bienes o servicios sin razones fundadas en los usos y las
costumbres comerciales.

20) Qué se entiende por "publicidad comparativa"? ¿En algún caso puede
ser válida?
Será aquella publicidad que aluda explícita o implícitamente a un competidor, a
su marca o a los productos o servicios ofrecidos por él.
A continuación, se enumeran los aspectos que debe tener en cuenta cualquier
publicidad para ser considerada válida:
a) No inducir a error, engaño o confusión, entre el anunciante y un
competidor, o entre los bienes o servicios del anunciante y los de algún
competidor. En efecto, la comparación debe ser leal y veraz de manera
tal que no induzca a error a los consumidores (18). Esta disposición se
encuentra en línea con el art. 1101, inc. b), del Cód. Civ. y Com.
b) Comparar bienes o servicios que satisfagan las mismas necesidades o
tengan la misma finalidad, y que dicha comparación se realice en forma
objetiva, entre una o más características esenciales, pertinentes,
representativas y comprobables de dichos bienes y servicios, entre las
que podrá incluirse el precio.
c) Su finalidad sea la de informar las ventajas de los bienes o servicios
publicitados. Ello ocurre especialmente cuando, además de destacar los
beneficios del bien propio, el mensaje publicitario no es confuso,
denigrante para otros competidores, ni falaz en el resultado final.
d) No desacreditar ni denigrar los derechos de propiedad intelectual e
industrial o circunstancias de algún competidor.
e) No obtener indebidamente ventaja de la reputación de una marca de algún
competidor o de las denominaciones de origen de bienes de algún
competidor.
f) No presentar un bien o un servicio como imitación o réplica de un bien o
un servicio con una marca o un nombre comercial protegidos.
g) En el supuesto de bienes amparados por una denominación de origen,
indicación geográfica o denominación específica, la comparación solo
podrá efectuarse con otros bienes de la misma denominación. También
se contempla las publicidades de productos con denominación de origen
que comparen productos con la misma denominación.
UNIDAD 4: ANALISIS DEL DNU

1) ¿Cuándo una publicidad es engañosa?


Según el artículo 11, la publicidad es engañosa cuando mediante inexactitudes
u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de las
características o propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla,
cantidad, uso, precio, condiciones de comercialización o técnicas de producción
de bienes muebles, inmuebles o servicios.

2) ¿A quién busca proteger el nuevo artículo 11?


El nuevo art. 11 del DNU tiene como objeto la protección de los consumidores
frente a publicidades de productos o servicios que presenten imprecisión o
inexactitud de su contenido. El fin de la norma es, precisamente, evitar la lesión
del derecho constitucional de usuarios y consumidores a una información
adecuada, completa y veraz y a la protección de sus intereses económicos en la
relación de consumo (art. 42 de la CN).

3) ¿Qué se establece en relación a los controles de publicidades según el


artículo 12?
Un aspecto relevante de la nueva norma es el art. 12, el cual determina que los
controles de las publicidades que realice la autoridad de aplicación solo podrán
ser realizados con posterioridad a la difusión en el mercado. De esta forma, se
prohíbe la fiscalización previa, aspecto que podría constituir una afectación a
garantías constitucionales como la libertad de expresión.

4) ¿Está permitido organizar concursos u otorgar premios? Ver artículo 14.


ARTÍCULO14.-Queda prohibido:

a) El ofrecimiento o entrega de premios o regalos en razón directa o indirecta de


la compra de mercaderías o la contratación de servicios, cuando dichos premios
o regalos estén sujetos a la intervención del azar.
b) Promover u organizar concursos, certámenes o sorteos de cualquier
naturaleza, en los que la participación esté condicionada en todo o en parte a la
adquisición de un producto o a la contratación de un servicio.
c) está prohibido entregar dinero o bienes a título de rescate de envases, cuando
el valor entregado supere el corriente de los objetos rescatados.
5) ¿Qué se requiere para la identificación de productos?
ARTÍCULO 16.- Requisitos para la identificación de productos. Los productos
envasados que se comercialicen en el país, fabricados o no en él, indicarán, en
sus envases, envoltorios, o etiquetas, la siguiente información:
a) El nombre del producto.

b) El país donde fueron producidos o fabricados.

c) Su calidad, pureza o mezcla.

d) Las medidas netas de su contenido.

6) Distinguir la situación de los productos fabricados en el país de aquéllos


que son de origen extranjero.
ARTÍCULO 17.- Los productos fabricados en el país, cuando se comercialicen
en él, llevarán la indicación “Industria Argentina” o “Producción Argentina”. A este
fin, se considerarán productos fabricados en el país aquellos que se elaboren o
manufacturen en él, aunque se empleen materias primas o insumos extranjeros
en cualquier proporción.
ARTÍCULO 19.- Los productos de origen extranjero que sufran en el país un
proceso de fraccionado, armado, terminado u otro análogo que no implique una
modificación en su naturaleza, deberán llevar una leyenda que indique dicho
proceso y serán considerados como de industria extranjera.

7) ¿Quiénes son los sujetos responsables de la verdad de las indicaciones


contenidas en los rótulos? ¿Cuál es la situación de los comerciantes
mayoristas y minoristas?
ARTÍCULO 21.- Los fabricantes, productores, envasadores, los que
encomendaren envasar o fabricar, fraccionadores e importadores, deberán
cumplir, según corresponda, con lo dispuesto en este Título, siendo
responsables por la veracidad de las indicaciones consignadas en los rótulos.
Los comerciantes mayoristas y minoristas no deberán comercializar bienes cuya
identificación contravenga lo dispuesto en este Capítulo y serán responsables de
la veracidad de las indicaciones consignadas en los envases, cuando no exhiban
la documentación que individualice fehacientemente a los verdaderos
responsables de su fabricación, fraccionamiento, importación o comercialización.
8) ¿Qué se entiende por "denominación de origen"? ¿Qué se establece al
respecto?
Establece que debe entenderse por denominación de origen la denominación
geográfica de un país, de una región o de un lugar determinado, que sirve para
designar un producto o servicio originario de ellos y cuyas cualidades o
características particulares se deben exclusiva o esencialmente al medio
geográfico y que incluye los factores naturales como humanos.
El art. 23 prohíbe la utilización de una denominación de origen nacional o
extranjera para identificar un bien o servicio cuando este no provenga de la zona
respectiva.

9) ¿Cuál es la autoridad de aplicación? ¿Qué facultades tiene?


A través del DNU se designa como autoridad de aplicación a la Secretaría de
Comercio Interior del Ministerio de Producción y Trabajo y se le otorgan mayores
facultades, teniendo así un más extenso poder de policía sobre la materia.
Entre las facultades que se le otorga en comparación con las que otorgaba la ley
22.802, se incluyen la de verificar el cumplimiento de la exhibición o publicidad
de precios, la de realizar inspecciones a los locales, solicitar medidas cautelares,
imponer sanciones, solicitar al juez competente el allanamiento de domicilios
privados y locales y establecer los requisitos que deben reunir los concursos,
sorteos y promociones de productos.

10) ¿Cómo se regula el procedimiento administrativo?


El procedimiento se inicia de oficio o a través de denuncia por cualquier persona
humana o jurídica, pública o privada. Además, el procedimiento será público para
quienes tengan un interés legítimo y secreto para personas ajenas al
procedimiento, hasta su resolución. El denunciante será parte en el
procedimiento.

11) ¿Qué sanciones se imponen? ¿Cuál es el plazo de prescripción?


El art. 57 la sanciones de las que será pasible aquella persona humana o jurídica,
y que consisten en:
a) apercibimiento;
b) multa por un monto equivalente a entre uno y diez millones de unidades
móviles

Finalmente, en materia de prescripción, el DNU mantiene el plazo de tres años


a ser contados desde que las infracciones sean cometidas.
12) ¿Se puede iniciar un proceso judicial de indemnización de daños y
perjuicios? ¿Quiénes están autorizados a iniciar esa acción?
Una característica muy importante que incorpora el DNU es la posibilidad de
accionar judicialmente por resarcimiento de daños y perjuicios derivados de
conductas tipificadas en el propio régimen, sin perjuicio de también poder
obtener el cese del acto o la prohibición de este u obtener el dictado de medidas
cautelares.
Entre los legitimados para entablar dicha acción, se incluyen:
i) toda persona que participe en el mercado cuyos intereses económicos
resulten directamente perjudicados o amenazados;
ii) las asociaciones, corporaciones profesionales o representantes de
intereses económicos y
iii) las asociaciones que, según sus estatutos, tengan por finalidad la
protección del consumidor

13) ¿En qué supuestos puede el Juez encuadrar la acción?


No será necesario que el juez encuadre la acción en uno de los supuestos de
lealtad comercial enumerados en el art. 10, sino que también podrá aplicar la
cláusula general del art. 9º, para los supuestos no previstos en el art. 10.
14) Según la conclusión de los autores, ¿qué se pretende de este nuevo
régimen de Lealtad Comercial?
El DNU intenta revitalizar las herramientas de lealtad comercial que en conjunto
con los regímenes de defensa de la competencia y defensa del consumidor
forman el universo de regulaciones que analizan la relación entre proveedores y
consumidores en el mercado. La anterior ley 22.802 había quedado
desactualizada y no otorgaba herramientas de control real y eficiente. En efecto,
el anterior régimen no brindaba una respuesta eficaz a las diferentes
problemáticas que presenta el comercio en su faz actual, que tiene más que ver
con el efecto competitivo de las conductas de las empresas y las plataformas
digitales de comercialización. Numerosas prácticas y conductas comerciales
desleales no eran sancionadas por no existir una ley que las prohíba y las
sancione expeditivamente. Es de esperar que este régimen complemente dichas
regulaciones y sirva para brindar un marco sólido tendiente a mejorar la
competencia en el mercado.

También podría gustarte