Está en la página 1de 32

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP

“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

LA HEMATOLOGIA FORENSE

DOCENTE

CRNL.S PNP BARTOLO SERRANO JOSUE M.

ASUGANATURA

CRIMINALISTICA III

CADETE

C2 PNP BUENO JARAMILLO NEISER

2022

CARATULA
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

DEDICATORIA

A Dios, nuestro señor, por haberme brindado


salud y sabiduría para seguir el camino de
superación y permitirme estudiar en esta
institución policial.

A mis queridos padres por su incesante apoyo


y comprensión. Para darme fuerzas para
realizarme como un buen efectivo de la
POLICIA NACIONAL DEL PERU.

Para mis docentes e instructores, por los


conocimientos brindados y la doctrina impartida,
tanto física, mental y espiritual en mi formación
académica.

2
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, mis padres, a mis instructores


quienes permitieron formarme como un buen cadete
y ser un buen policía de bien y actuar en representación
de la ley.

3
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

INDICE

CARATULA...................................................................................................................................1
DEDICATORIA..............................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO......................................................................................................................3
INDICE...........................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................5
VALOR CRIMINALÍSTICO............................................................................................................6
HEMATOLOGÍA RECONSTRUCTORA........................................................................................7
LA SANGRE..................................................................................................................................8
Utilidad de la sangre en investigaciones forenses..............................................................8
CLASIFICACIÓN DE MANCHAS SANGUÍNEAS.........................................................................8
HEMATOLOGÍA IDENTIFICADORA...........................................................................................14
TIPIFICACIÓN DE MANCHAS DE SANGRE..............................................................................15
PRUEBAS DE ORIENTACIÓN O PRESUNTIVAS.................................................................16
PRUEBAS DE CERTEZA............................................................................................................18
Clasificación de técnicas en el análisis hematológico, de acuerdo al tipo de
mancha de sangre......................................................................................................................19
1. Factores que Pueden Afectar los Resultados..................................................................20
Forma de los Rastros Sanguíneos...........................................................................................22
Procedimiento para la recolección de sangre en una escena del crimen............................23
RASTRO EN EL SITIO DE LOS SUSESOS...............................................................................25
RELACIONES ENTRE SANGRE Y SITIO DE SUSESO............................................................25
SANGRAMIENTO POR ORIFICIOS NATURALES DEL CUERPO............................................26
CONCLUSIONES........................................................................................................................28
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................30
ANEXO.........................................................................................................................................31

4
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

INTRODUCCIÓN

La hematología forense es aplicada en la reconstrucción de un delito e identificación de


manchas de sangre, por ser la evidencia que con mayor frecuencia se encuentra en una
escena del crimen, aportando información valiosa y detallada de cosas muy específicas
para el esclarecimiento de un hecho delictivo. Nuestro objetivo fue demostrar la
importancia de la hematología forense a través del análisis descriptivo y comparativo
para la investigación e identificación de manchas de sangre dentro del peritaje Biologico-
forense. La metodología empleada es de carácter descriptiva, porque se describió la
importancia de la hematología forense y sangre como evidencia de un delito penal, así
como métodos para su respectivo análisis, a través de fuentes bibliográficas indexadas
en revistas oficiales como Redalyc, Scielo, Dialnet, EBSCO. Por lo cual concluimos que
la hematología forense permite reconstruir una escena del crimen e identificar a los
involucrados mediante el análisis de sangre, empleando métodos y técnicas específicas.
El estudio de manchas de sangre, comienza con pruebas de orientación, acompañado
de un análisis de certeza. Para los casos de manchas de sangre latente se emplean
métodos reveladores, como luminol, bluestar, lucerol, en caso de manchas de sangre
líquida, seca o coágulos, se realizan métodos colorimétricos de orientación, y métodos
cristalográficos de certeza, además de métodos inmunocromatográficos, y tipificación de
ADN mediante PCR, para individualizar involucrados. Finalmente podemos señalar que
la espectroscopía de Raman es un método fiable y no destructivo, que ofrece ventajas
sustanciales sobre las técnicas actuales de manchas de sangre, en investigaciones
forenses.

Palabras claves: hematología forense, manchas de sangre, métodos de orientación,


métodos de certeza.

5
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

HEMATOLOGÍA FORENSE

LA HEMATOLOGIA

HEMA = SANGRE LOGO = ESTUDIO

ES EL ESTUDIO DE LA SANCGRE

La hematología forense es aplicada en la reconstrucción de un delito e identificación de


manchas de sangre, por ser la evidencia que con mayor frecuencia se encuentra en una
escena del crimen, aportando información valiosa y detallada de cosas muy específicas
para el esclarecimiento de un hecho delictivo.

Es la aplicación criminalística de la Morfología, Serología y Bioquímica de la sangre. La


Hematología Forense abarca todos los aspectos, tanto reconstructor, como identificador,
en el terreno no solo policial, penal, sino que, además, el civil, por los problemas
relacionados con la filiación.

La hematología forense comprende dos ramas: HEMATOLOGÍA RECONSTRUCTORA


y HEMATOLOGÍA IDENTIFICADORA, las que serán brevemente explicadas a
continuación:

VALOR CRIMINALÍSTICO

La sangre es una de las evidencias más frecuentes e importantes encontradas en la


investigación criminal, después de las huellas dactilares. Se considera su aspecto
reconstructor e identificador en los hechos materia de estudio.

6
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

La búsqueda de las manchas hemáticas debe hacerse en el escenario del crimen,


revisando minuciosamente todas las superficies y los objetos que en él se encuentren.
Las manchas pueden hallarse en la víctima, en el piso, paredes, sobre alfombras o
debajo de éstas, en cortinas, armas, etc.

En ocasiones, las manchas se encuentran fácilmente. Otras veces, es difícil su


ubicación, sobre todo cuando se ha intentado removerlas mediante lavado o debido a la
naturaleza y color de la superficie sobre la cual se hallan. La iluminación con diferentes
luces y a distintos ángulos, puede ayudar a la ubicación. (Manual de Criminalistica de la
PNP)

HEMATOLOGÍA RECONSTRUCTORA

La hematología reconstructora se ocupa de la determinación e interpretación del


mecanismo de producción de las máculas. Cada mecanismo de producción tiene
imágenes sanguíneas propias que se ven alteradas cualquiera sea el factor que las
produce por las características propias del soporte.

A través del estudio meticuloso de las imágenes (morfología de las manchas) se podrá
obtener una información precisa de la forma en que se han producido los hechos. Se
podrá determinar posición de la víctima y del agresor, los movimientos realizados en el
sitio de suceso, características del traumatismo y violencia empleada, intensidad del
traumatismo, arma empleada, movimientos ejecutados con ella, incluso señalar
aproximadamente o descartar al autor del delito.

Las etapas fundamentales de la investigación se aplican a los rastreos hemáticos tanto


en recintos cerrados como abiertos.

7
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

 En recintos cerrados se inspeccionará cuidadosamente las entradas, salidas,


techos, muebles, sospechosos, cadáveres.

 En recintos abiertos se puede encontrar manchas de sangre en arbustos,


piedras, pastos, hojas, en la tierra, etc.

LA SANGRE

Es el indicio más importante a la hora del esclarecimiento de un hecho y el más


frecuente, éste cuando se encuentra debe ser cuidadosamente estudiado. Su uso como
medio de prueba no es desconocido, sin embargo su nivel de importancia ha sido
elevado por la ciencia.

Utilidad de la sangre en investigaciones forenses

 Permite reconstruir la dinámica de acontecimiento de hechos violentos.

 Aporta información valiosa y detallada de cosas muy específicas que podría ser
determinante en la investigación policial, por ejemplo: determinar si las heridas
fueron producidas en vida o post-morten.
 Permite obtener información, como el ángulo de impacto en la superficie.

 Reconocimiento de objetos utilizados en la escena.

 Lugar de ubicación de los involucrados, cantidad de sucesos y el periodo


transcurrido entre ellos.
 La procedencia de la sangre, es decir si es humana o animal, e incluso,

individualiza definiendo al agresor.

CLASIFICACIÓN DE MANCHAS SANGUÍNEAS.

La clasificación de manchas sanguíneas se basa en su mecanismo de


producción.

8
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

1. Manchas de sangre por contacto:

El contacto puede ser simple, por ejemplo, las manchas de sangre de las ropas
que están en contacto directo con la herida. El contacto puede ser por
limpiamiento, ej.: al proceder a la limpieza de manos, armas, etc., las manchas
aparecen en los objetos utilizados para ello (papeles, paños, géneros, etc.).

2. Las manchas de sangre por arrastre:

Se producen cuando la víctima se arrastra o es arrastrada.

3. Manchas de sangre por escurrimiento:

9
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

Cuando el desplazamiento se hace sobre un soporte inclinado se forma el


escurrimiento; cuando el soporte es horizontal o presenta depresiones la sangre
forma charcos. El soporte puede estar constituido por el cuerpo, suelo o piso,
murallas, ropas, etc.

4. Manchas de sangre por proyección:

Se producen cuando la sangre es proyectada en forma violenta sobre el


soport e. Si la mancha de sangre proyectada al soporte se presenta en forma
de imágenes aisladas y de disposición irregular, constituyen las salpicaduras,
distinguiéndose en ellas salpicaduras gruesas y finas. En general, las salpicaduras
gruesas corresponden a la contusión repetida sobre una superficie sangrante. Las
salpicaduras finas se observan generalmente en la mano del suicida que se
dispara sobre la sien. La rociadura se produce cuando la fuente productora se
desplaza linealmente frente al soporte, ejemplo.: herida arterial y movilización de
segmentos corporales o armas ensangrentadas.

10
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

5. Manchas de sangre por goteo de altura:

Se produce al caer la gota sanguínea desde la fuente productora hasta el


soporte, impulsada por la fuerza de gravedad. La imagen producida tomará
caracteres especiales de acuerdo a la altura, al desplazamiento y detenciones del
herido y a la inclinación del soporte. A medida que la fuente productora se va
alejando del soporte, la forma de la gota sufre variaciones progresivas en su
contorno; de muy poca altura el contorno es regular; a medida que se aleja, el
contorno se va haciendo irregular, luego presenta salientes en forma de rayos y,
posteriormente, se aprecia rodeada de gotas secundarias. El desplazamiento del
herido produce un contorno especial que se acentúa con la velocidad: la
got a aparece de forma ovalada y con digitaciones (pata de oso) que se
acentúan transformándose en proyección.

Estas digitaciones o proyecciones indican la dirección del desplazamiento (la punta


más fina y alargada de la gota muestra el lugar hacia donde se dirige el herido). En
el caso de soporte vertical, por lo general la gota será de contorno con radiaciones
produce cuando regulares, pudiéndose observar un escurrimiento vertical
desde la gota.

11
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

6. Manchas de sangre por Impregnación:

Se la mancha de sangre traspasa la textura del soporte. Por ejemplo, En casos de


violación.

7. Manchas de sangre por Limpiamiento:

Se produce cuando hay tentativa de limpiado o se observa el enjuagado de un


soporte.

12
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

- Forma y Posición de las Manchas.

✓ El diámetro de una mancha de sangre sólo tiene valor en la estimación de la


distancia de caída cuando éste es inferior a 1,5 metros. Más allá de este valor, la
variación en el diámetro es demasiado reducida como para ser confiable.

✓ El aspecto de los bordes de la macha sólo es verdadero cuando se tienen en


cuenta las características de la superficie sobre la que ha caído la sangre. Son
válidas las correlaciones entre manchas desconocidas y patrones, sólo si se usan
idénticas superficies de impacto. Cuando más burda y áspera es la superficie,
mayor es la posibilidad de que la gota se rompa.

✓ Cuando las gotas caen perpendicularmente sobre una superficie lisa y


horizontal a una distancia menor de 50 cm. su forma es circular con los bordes
lisos. Cuando la altura esta comprendida entre los 50 y 100 cm. los bordes ya se
presentan en forma festoneada; a una altura entre 100 y 150 cm. los mismos son
más aguzados, produciéndose proyecciones radiales (o gotas satélites) a una
mayor altura.

✓ Cuando las gotas caen verticalmente sobre un plano liso y oblicuo, las manchas
se alargan, tanto más cuanto más agudo sea el ángulo de caída. Su forma, en
cambio, no depende de la altura ni del volumen de la gota. La relación

13
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

l o n g i t u d / a n c h u r a d e l a g o t a p e r m i t e c a l c u l a r c o n aproximación suficiente
cual ha sido el ángulo de caída.

8. Color de las Manchas de Sangre.

✓ Una mancha seca, pero relativamente fresca, es de un color rojo intenso y de


aspecto brillante.

✓ El brillo desaparece bajo la acción de la luz solar, calor y diferentes


condiciones atmosféricas haciéndolas de aspecto polvoriento, deslustradas,
resquebrajadas y más pálidas. Sobre tejidos, el brillo es a menudo menos
visible.

Estudio del Soporte.

Soporte: Es toda superficie donde se encuentran las manchas de sangre (cuerpo,


ropas, suelo, murallas, vidrios, etc.). Las manchas de sangre por contacto tendrán
particularidades especiales atendiendo a la permeabilidad e impermeabilidad del
soporte.

HEMATOLOGÍA IDENTIFICADORA.

Es la rama de la hematología forense que se ocupa de identificar sangre. Los


procedimientos empleados están destinados a investigar si es sangre, a qué
especie pertenece y en lo posible su individualidad.

El trabajo policial (pericial) se ve frecuentemente solicitado a determinar en los delitos


contra las personas, manchas sospechosas de sangre. Su aspecto macroscópico induce
frecuentemente a error, siendo necesario recurrir a las pruebas de laboratorio para
obtener el resultado verdadero. Las muestras sospechosas de líquido hemático, puede
ser fresca o antigua, sólida o líquida, pura o mezclada o aparecer en diferentes soportes.
Circunstancias tan variadas exigen del laboratorio especializado el empleo de técnicas
adecuadas condicionadas a la naturaleza, cantidad, antigüedad, etc., de la muestra a

14
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

dubitar. Con la muestra sospechosa se procede en el laboratorio a verificar, mediante


pruebas de orientación y de certidumbre, la naturaleza de una mancha.

Los principales temas que el laboratorio de criminalística debe resolver con respecto a
las manchas de sangre son seis, a continuación se explicará solo uno de ellos, el cual
está relacionado estrechamente con la presente investigación:

 Data de una mancha de sangre: La antigüedad de una mancha sanguínea sólo


puede establecerse con grandes márgenes de error. Si bien con el tiempo las
manchas de sangre cambian de color, y esto se usa para realizar una conclusión
estimativa, también hay técnicas y métodos químicos que se realizan para poder
determinar data de una mancha de manera orientativa.

TIPIFICACIÓN DE MANCHAS DE SANGRE

Los sistemas o grupos sanguíneos más aprovechables son los siguientes:

a) Sistema ABO: En el cual se manifiestan cuatro grupos sanguíneos: "A", "B",


"AB", y "O".

15
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

b) Sistema MN: En este grupo se consideran tres combinaciones posibles: "MN",


"M" y "N".

c) Sistema Rh: Los antígenos presentes en este sistema son: D, C, E, c, e, que


constituyen el factor Rh (que según la combinación de sus tres alelos, será
positivo o negativo).

a) Pruebas de Orientación.

Tienen valor como ensayos de orientación, pero no aseguran la presencia de sangre.


Se realizan no solamente cuando hay suficiente cantidad de muestra, para no
dificultar la realización de las pruebas de certeza, especificidad y tipificación de
grupo.

Los ensayos preliminares son pruebas rápidas y basadas en la actividad de la


peroxidasa que posee el grupo hemo de la hemoglobina de la sangre y que, en
presencia de agua oxigenada y de ciertos reactivos orgánicos dan lugar a la
aparición de coloraciones o luminiscencia que orientan

sobre la posible existencia de sangre en las muestras analizadas. Si el resultado


de los ensayos preliminares es negativo, la mancha no contiene sangre en antidades
detectables como para permitir su posterior análisis. Si el resultado es positivo,
se requiere continuar con los ensayos para confirmar su presencia.

16
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

Fuente: Foto Nº 20.- Aplicación del reactivo de orientación a una mancha de sangre seca en
prenda de vestir (Manual de Criminalistica de la PNP)

PRUEBAS DE ORIENTACIÓN O PRESUNTIVAS


Fundamento Ventajas
El contacto del  No interfiere con la identificación de ADN.
grupo prostético  Detecta trazas de sangre antiguas y ocultas.
de la  Detecta presencia de sangre aun cuando se ha limpiado o
hemoglobina de alterado la evidencia.
los  Sensibilidad de detección, dilución 1:100.00.
Luminol eritrocitos Desventajas
humanos con el  Requiere de total oscuridad.
peróxido de  No es específica, puede reaccionar con otros compuestos (fluidos
hidrógeno biológicos, algunos metales, plantas, productos blanqueantes).
produce la  La vida útil del producto es limitada.
quimioluminisc  Tiempo de quimioluminiscencia 30 segundos a 3 minutos
encia
(coloración
azul intensa).
Oxidación de Ventajas
fluoresceína  No requiere de total oscuridad.
catalizada por el  Mayor quimioluminiscencia.
grupo Hemo de  Uso repetido en la misma muestra biológica.
la  No interfiere con el ADN.
Hemoglobina de  No es tóxico.
Bluestar la sangre en
 Sensibilidad de 1:1.000.000 diluciones.
presencia de
peróxido de Desventajas

17
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

hidrógeno.  Requiere de luz fluorescente especifica.


 Puede dar falsos positivos al reaccionar con otros compuestos.
 Vida útil prolongada.
 Inestable térmicamente, se degrada con la luz.
Reacción de Ventajas
color entre
amarillo y verde  No requiere de completa oscuridad.
al entran en  Vida útil prolongada
Lucerol contacto con el  Sensibilidad de 1:10.000 diluciones
grupo Hemo de Desventajas
la Hemoglobina.
 Requiere de luz fluorescente especifica (450nm).
 Puede alterar el ADN.

MÉTODOS COLORIMÉTRICOS
Fundamento Características
Oxidación de  Enzima peroxidasa en sangre descompone el peróxido de hidrógeno,
bencidina en oxidando a bencidina produciendo coloración azul.
medio ácido,  Permite identificar presencia de sangre, pero no su naturaleza.
Bencidina formación de  Reactivo carcinógeno, uso de equipo de protección personal.
(Alder) coloración azul,  Elevada sensibilidad en manchas hemáticas diluidas. 1/200.000 y
con viraje a 1/1.000.000.
marrón.  Arroja falsos positivos al contacto con sustancias con actividad
similar a peroxidasas (jugo de frutas, metales, blanqueadores).

Reacción en  Resultado positivo da coloración fucsia o rosa.


medio alcalino  Reactivo termolábil, debe guardarse en refrigeración en frasco
Kastle con reducción a ámbar.
Meyer fenolftaleína  Para evitar interferencias se calienta a 100 ºC.
(Fenolftale incolora.  Manchas hemáticas resultan positivas luego de meses de producirse.
ína)  No es cancerígena.
 Sensibilidad de: 1/1.000.000 a 10.000.000.

Leuco Reacción de  La forma leuco se prepara por reducción de la malaquita verde.


malaquita oxido-  Se oxida y produce coloración verde.
verde reducción en  Menos sensible que la bencidina.
presencia de
peroxidasas.
TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS

Características
 Esta prueba pone en descubierto la hemoglobina y derivados empleando espectros de absorción en
manchas hemáticas.
 Se diluye la hemoglobina (oxihemoglobina) formandose dos bandas de absorción de 575 y 540 nm
respectivamente.
 No solo se identifica la oxihemoglobina. se somete a la muestra a una marcha espectral añadiendo gotas
de sulfhidrato de amonio, produciendo el hemocromógeno con bandas de absorción entre 559 y 530nm.

18
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

PRUEBAS DE CERTEZA

MÉTODOS DE CERTEZA
Método Microscópico
 Permite apreciar los elementos celulares característicos de la sangre como glóbulos rojos, blancos y
plaquetas.
 Su análisis puede efectuarse en sangre liquida o proveniente de una maceración con solución salina.
 La aplicación de este método depende de la conservación de la mancha de sangre y la correcta
manipulación de la misma, por lo que son pocos los casos de su aplicación.
 Si se trata de sangre de un mamífero, se observan glóbulos rojos sin núcleo.

Métodos Cristalográficos
Ensayo de Teichman
 Formación de cristales alargados de color pardo oscuro al transformarse la hemoglobina en hematina
o clorhidrato de hemina en presencia de cloruro de sodio y acido acético glacial en caliente.
 La aparición de cristales se reconoce universalmente como la presencia de sangre en manchas secas.
 Método más utilizado por la accesibilidad de reactivos y facilidad de aplicación

Ensayo de Takayama
 El reactivo Takayama es una combinación de piridina, glucosa e hidróxido de sodio, que en
presencia de sangre forman cristales de hemocromógeno.
 Al analizar en el microscopio se aprecian cristales de forma arborescente, semejantes a hojas de pino
color naranja.
 Para una decisión final se debe comparar la sustancia desconocida con una de referencia o control,
bajo las mismas condiciones de temperatura, humedad y ambiente.

Determinación del Grupo Sanguíneo y Factor Rh


Muestra de sangre fresca/líquida
 Se realiza el ensayo antígeno-anticuerpo directamente sobre la muestra de sangre fresca,
determinándose el grupo sanguíneo: A,B, AB, O, y su factor Rh (+ o -).

Muestra de sangre seca


 Método absorción-dilución: se hidrata la muestra por proceso de absorción, luego aplicando calor,
se desprenden los componentes de los antígenos, procedimiento llamado elución.
 Este proceso se puede realizar porque los antígenos del sistema ABO no se desnaturalizan tan rápido.
 En este método no se determina grupo Rh, por lo que la muestra no es suficiente.

Método Inmunocromatográfico

19
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

 Se utiliza para determinar la especie a la que pertenece la mancha de sangre.


 Detecta hemoglobina humana de forma específica, por resultado positivo con sangre de primate y
algunos mustélidos (tejón, comadrejas).
 Se han obtenido resultados negativos en sangre de perro, gallina, cerdo, gato. Se afirma que el test es
específico para hemoglobina humana, debido a que no muestra reacciones cruzadas con sangre de
origen porcino o bovino.
 Para un resultado positivo se necesitan solo 250 glóbulos rojos.
 Su sensibilidad es de 1/1000 a 1.000.000.
 Estas pruebas son empleados comúnmente en el diagnóstico médico como, pruebas de embarazo,
detección de VIH/Sífilis, sangre oculta en heces, Covid-19.
Prueba de ADN

 Ampliamente utilizado en criminalística. El ADN provee de información importante como el sexo, y


perfil de ADN de personas.
USOS:
 Permite compara la secuencia de ADN con la obtenida en la escena del delito como homicidio,
violación, secuestro, abandono de niños, además de evidencias tomadas de accidentes mortales.
 Su aplicación se efectúa luego de un proceso de identificación de manchas de sangre mediante pruebas
de orientación y certeza.
 Estudio de paternidad.

Clasificación de técnicas en el análisis hematológico, de acuerdo al tipo de


mancha de sangre.

Muestra Manchas Líquidas Manchas Secas Manchas Latentes


Método
Orientación Aplicación In Situ Técnicas Colorimétricas
 Técnicas Aplicación In Situ Aplicación In Situ
colorimétricas  Bencidina (Alder).
 Fenolftaleína (Kastle  Luminol
Laboratorio Forense Meyer).  Bluestar
 Espectroscopía UV -  Leuco malaquita  Lucerol
visible verde

Certeza APLICACION APLICACIÓN APLICACIÓN


DIRECTA DIRECTA INDIRECTA
 Método  Prueba de  PCR-ADN.
inmunocromatográfico Takayama.
 Determinación de  Prueba de Teichman
grupo ABO y factor Rh  Método microscópico
 PCR-ADN. óptico.
 Espectroscopía  Espectroscopía
Raman. Raman.

20
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

APLICACIÓN
INDIRECTA
 Método
inmunocromatográfico
 Determinación de
grupo ABO y factor Rh
 PCR-ADN

Fuente: Autor: MALACATUS VÁ SCONEZ JOSE DAVID. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16952/1/E-


11922_MALACATUS%20V%c3%81SCONEZ%20JOSE%20DAVID.pdf

1. Factores que Pueden Afectar los Resultados.

Entre los factores que pueden influir en obtener un resultado incorrecto,


tenemos: la antigüedad de la mancha, la naturaleza del sustrato sobre el cual se
encuentra, las condiciones a la que estuvo expuesta, cantidad de muestra,
etc.

✓ La antigüedad de la mancha es de fundamental importancia en lo que respecta a la


investigación de anticuerpos. Estos son muy poco estables, por lo que su
estudio en el laboratorio debe ser lo más rápido posible.

✓ No se deben manipular las muestras con las manos sin guantes, ya que los
antígenos del Sistema ABO se encuentra, además, en las secreciones: sudor, semen,
saliva, lágrimas, etc. en la mayoría de los individuos. Estos son los llamados
"secretores". Solo un 20% aproximadamente no manifiestan esta propiedad,
que son los individuos "no secretores".

✓ Otro factor importante es la contaminación bacteriana de la muestra.

Desafortunadamente no todos los sistemas conocidos de agrupamiento de


sangre son útiles en su aplicación forense. Algunos son inestables o se deterioran
luego de varios días o semanas. Además, factores tales como el calor, luz solar

21
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

directa, humedad y embalado inadecuado de la evidencia, disminuyen de una u


otra forma la posibilidad de llegar a un resultado efectivo. 2. Parte o Región de donde
Procede La Sangre. Se trata de estudiar los caracteres regionales de la sangre
humana. En primer lugar se estudiará si la forma y la posición de las manchas
están o no en contraposición con la explosión dada. El examen microscópico
suministra a veces los escasos datos que se posee para establecer el
diagnóstico regional de la sangre. Así por ejemplo, la mancha sanguínea sea
menstrual si se encuentra células epiteliales uterinas o de la mucosa vaginal.
Será "epistaxis" si va acompañada de células epiteliales de pestañas vibrátiles
(fosas nasales). Será "melena" cuando la sangre va acompañada de materia fecal.

En la "hemoptisis" la sangre va en forma de salpicaduras muy finas, producidas por


la tos. Y es "hematemesis" cuando la sangre es de origen gástrico (en ocasiones
acompañadas de alimentos).

Determinar si las manchas que se encontraron son de sangre.

✓ La apariencia de la sangre puede variar según:


• Edad.
• Temperatura.
• Luz.
• Humedad.

Los análisis químicos y microscópicos son necesarios para identificar la sangre


positivamente.

Forma de los Rastros Sanguíneos.

1. Sangre en herida por arma blanca

22
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

Características Específicas:

✓ Frotada (Acción de Terceros).

✓ Acción Mixta (Charco-Goteo-Apuñalamiento).


✓ Empapada en Ropas.
✓ Empapada en cabello.
✓ Seca.
✓ Húmeda.
✓ Gel (coágulos).
2. Sangre en herida por arma de fuego Características:

✓ Seca-Húmeda-Gel.
✓ Contaminada.
✓ Restos metálicos.
✓ Presencia pólvora.
✓ Otros restos orgánicos.
✓ Existencia fibras.

3. Sangre como Evidencia

Presente en el Sitio del Suceso, víctima o victimario puede presentarse en distintas


formas siendo las más usuales:

✓ Charco.
✓ Salpicadura.
✓ Chorro.
✓ Huellas por escurrimientos.

23
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

✓ Huellas por deslizamiento.


✓ Huellas ensangrentada.
✓ Manchas por absorción.
✓ Manchas referidas a maniobras de limpieza.
✓ Proyección y apuñalamiento.

Procedimiento para la recolección de sangre en una escena del crimen :


Recolección de manchas de sangre, seca, líquida, coágulo y latente.

1. Colocar sobre la mancha de sangre un hisopo humedecido con solución


Manchas de salina o agua estéril, hasta que la sangre se impregne en él.
sangre seca 2. Para evitar la contaminación de la muestra, secar y guardar en un lugar
limpio y aislado.
3. Luego de secar, guardar en su correspondiente embalaje sellado, por
separado y con sus respectivos datos.
4. Hasta el envío al laboratorio, conservar a temperatura ambiente.

Manchas de
sangre seca 1. Si puede rasparse, con ayuda de un bisturí estéril, raspar la mancha. Si son
sobre objetos varias, usar para cada mancha un bisturí.
no 2. Colocar el raspado de cada mancha en su correspondiente sobre de papel
transportables o en un eppendorf.
3. Embalar con sus respectivos sellos de seguridad definido por el rector del
sistema en el Manual de Cadena de custodia

1. En papel FTA impregnar la muestra, y secar en un lugar seco y libre de


Manchas de contaminación.
sangre líquida 2. Embalarlo y mantenerlo a temperatura ambiente hasta su envío al
laboratorio.
3. Adicionalmente, tomar con una jeringuilla muestra, y traspasar a un tubo
con anticoagulante (EDTA), y otro sin anticoagulante (tubo tapa roja).

a) Sangre húmeda: secar en un sitio sin exponer al sol, sobre una superficie
Manchas de limpia y aislada.
sangre sobre b) Sangre sobre ropa: doblar para proteger la mancha. Embalar por separado
artículos cada muestra, en bolsas de papel, etiquetar y enviar al centro de
transportables almacenamiento respectivo.
c) Sangre sobre soportes recortables: pueden ser, cortinas, alfombras, etc.
Proceder a recortar y embalar la mancha en bolsas de papel, etiquetar y
enviar al laboratorio respectivo.

24
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

Presencia de
Coágulos de 1. Con ayudar de una espátula estéril, levantar el coágulo de sangre. Si se
Sangre trata de varias muestras, utilizar una para cada coágulo.
2. Proceder a colocarlos en tubos sin anticoagulante (tubo tapa roja), o en
un eppendorf o recipiente estéril.

1. Si en la escena del crimen, se aprecia que el sitio de investigación ha sido


Manchas lavado o a simple vista no se observa sangre, proceder a la identificación
latentes de la sangre empleando técnicas reveladoras de orientación como Luminol,
Bluestar.
2. Proceder a la extracción de ADN del indicio obtenido con reactivos y
equipos estandarizados a nivel internacional.
3. Un método es el uso de CHELEX 100 para la purificación y extracción de
ADN mediante intercambio iónico.

Fuente: Autor: MALACATUS VÁ SCONEZ JOSE DAVID. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16952/1/E-


11922_MALACATUS%20V%c3%81SCONEZ%20JOSE%20DAVID.pdf

EL RASTREO EN LA HEMATOLOGIA FORENSE

El rastreo de sangre en el sitio de suseso tiene por objeto detectar, mediante una
busqueda metodica, toda clase de vestigio de sangre, tanto en el sitio de suseso
mismo, como en el cadaver, en vestimentas y tambien en
e l sospechoso.Una vez detectada la imagen sanguinea se aplica el procediniento
criminalistico normal, que es protejer el vestigio para evitar que sea alterado o
borrado; fijar mediante la fotografia, planimetria y descripcion escrita; transportar
vestigio al laboratorio de criminalistica ( Cuando sea procedente); la imagen
sanguinea, es decir, reconstruir su origen y mecanismo.

RASTRO EN EL SITIO DE LOS SUSESOS

Se puede efectuar en forma radiada, a partir del punto donde en que se


encuentre el cadaver.En sitio de suseso cerrado se debe examinar la vias de

25
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

entrada y salida como: VENTANAS, PUERTAS, PASILLOS, Entre otros. Especial


cuidado se observa en los pomos, manillas y pasamanos de escaleras. Tambien se
rastrea sangre en MUROS, TECHO(sangre por proyeccion);CUBIERTAS Y
BAJO LA CUBIERTA DE LA MESA Y SILLAS, incluso debe revisarse las PATAS
DE LAS SILLAS y las JUNTURAS DEL PISO, ya que en muchas oportunidades el
sitio de suseso( especialmente en negocios) puede haber sido lavada, pero nadie
presta atencion a dicho sitio donde puede haber sangre, y por lo tanto, no son
lavados.

En los sitios de suseso abierto, especialmente caminos polvorientos, la sangre se


busca soplando ligeramente los sitios sospechosos, aparece entonces la mancha
de sangre bajo el polvo. Se incluye tambien el rastreo de ARBUSTOS, PASTO,
ROCAS, HOJAS, entre otros.

RELACIONES ENTRE SANGRE Y SITIO DE SUSESO

El investigasor policial auxiliado del medico criminalista debe establecer si existe


realmente una relacion entre cantidad de sangre que se encuentre en el sitio de
los susesos y en el cadaver y el caracter de las lesiones, es decir, si el cadaver
presenta lesiones, que necesariamente producen un gran sangramiento, pero en el
sitio de suseso encontramos solo una pequeña cantidad, es logico suponer que
huvo translado del cadaver, y por lo tanto, el rastreo debe ampliarse y
considerarse esta posibilidad. Si por el contrario, se encuentra demasiada sangre
en los sitios de los sucesos que no se explica por el tipo de lesiones, se debe
presumir que hubo otras personas heridas en el lugar.

El investigador debe tener un maletín que contenga:

26
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

  LUPA
  TUBOS DE ENSAYO (para transportar muestras)
  SOBRES DE PAPEL
  PAPEL FILTRO
  ETIQUETAS
  CORTA PLUMAS (para sacar muestras de madera o raspar otras
superficies con sangre)
Es necesario extraer una muestra de todo vestigio sanguíneo en el sitio del
suceso y del cadáver para enviarlo al laboratorio y solicitar los examen
pertinentes, indicando en el respectivo embalaje su procedencia y el lugar donde
se encontró. Las prendas d e v e s t i r o a r m a s , s e e n v í a n d i r e c t a m e n t e a l
laboratorio, sin necesidad de sacarle muestras (calzones, pañuelos, cuchillos,
pistolas).

SANGRAMIENTO POR ORIFICIOS NATURALES DEL CUERPO

NARIZ:
EPISTAXIS. Sangrado nasal.

OÍDO:
OTORAGIA. Sangrado por conducto auditivo externo.

BOCA:
HEMATEMESIS. Sangrado bucal de origen gástrico. La sangre presenta un aspecto
oscuro con coágulos.
HEMOPETISIS . Sangrado bucal de origen pulmonar. Sangre de
color rojo espumosa.

ANO:

27
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

RESTORRAGIA. Sangrado de recto por heridas o ruptura de hemorroides. La


sangre es de color rojo y aspecto fluido.
MELENA. Sangrado de origen intestinal, tubo gástrico alto.

VAGINA:
METRORRAGIA. Sangrado de color rojo y que se coagula normalmente,
originada por lesiones en los órganos genitales femeninos (ABORTOS,
VIOLACIONES, entre otros).

28
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

CONCLUSIONES

 La sangre al ser la evidencia que con mayor frecuencia se encuentra en una


escena del crimen, constituye un elemento de gran valor en investigaciones
forenses, radicando su importancia en permitir reconstruir la escena del crimen e
identificar a los involucrados, empleando métodos y técnicas específicas de
acuerdo al tipo de evidencia encontrada (sangre líquida, manchas secas o costras,
coágulos o manchas sanguíneas latentes).
 La evidencia hemática dentro del peritaje de Biologia Forense, debe mantener el
debido proceso durante todas las fases de la investigación, empezando desde el
procedimiento de recolección, manteniendo el protocolo implementado dentro su
país, con la correspondiente cadena de custodia y respectiva petición pericial
expresada por una autoridad judicial, para ser admitidos en la investigación pericial
y ser aceptadas por el juzgado.
 En la investigación de hematología forense identificadora siempre en primera
instancia se realiza la determinación de pruebas de orientación o presunción para
realizar el levantamiento de la evidencia en la escena del delito y posteriormente se
procesan en el laboratorio forense las pruebas de certezas para confirmar o
descartar la presencia de la mancha sanguínea en evidencia recolectada.
 Los métodos para identificar manchas de sangre latentes, se emplean reveladores
como luminol, bluestar, lucerol y pruebas PCR. En casos de sangre líquida y seca
se utilizan métodos colorimétricos de orientación, y métodos cristalográficos de
certeza, además de métodos microscópicos e inmunocromatográficos para
determinación de especie, este último también se aplica en pruebas de embarazos,
enfermedades infectocontagiosas (VIH, sífilis, hepatitis, Covid entre otras),
determinación de proteínas e isoenzimas (haptoglobina, fosfoglutamasa). Se
emplean métodos específicos para la determinación de grupo ABO y Rh (método
directo: sangre fresca, método indirecto: sangre seca, se aplica método
absorción/dilución), y ADN por PCR, con la finalidad de individualizar a los
involucrados (víctima/s, agresor/es y animales).
 La espectroscopía Raman es una técnica que se ha venido desarrollando en

29
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

distintas áreas científicas, su aplicación se extiende al campo forense por ser un


método no invasivo y mantiene intacta la integridad de la muestra, cabe señalar
que se obtienen resultados confiables aún en ambientes con temperatura variable,
además pronostica el origen de la sangre con la facilidad de analizarlas en tiempo
real y su análisis puede aplicarse sobre muestras, líquidas, sólidas, y en otros
casos en muestras transparentes, opacos e incluso cuando son gases. Por lo tanto,
se puede decir que la Espectroscopía de Raman ofrece ventajas sustanciales
sobre las técnicas actuales de manchas de sangre, en investigaciones forenses.

30
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

BIBLIOGRAFIA

Manual de Criminalistica de la PNP

autor: Torres, Eliana Analía. url: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/279/tesis-4148-


analisis.pdf

Clasificacion de las manchas de sangre, extraida de:


https://pt.slideshare.net/luisoblas/4-hematologa-forense

Fuente: Autor: MALACATUS VÁ SCONEZ JOSE DAVID. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16952/1/E-


11922_MALACATUS%20V%c3%81SCONEZ%20JOSE%20DAVID.pdf

PPT - BIOLOGIA FORENSE – HEMATOLOGIA FORENSE “EXPOSITOR: CNRL.


SPNP BARTOLO SERRANO JOSUE M”

31
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP ALFEREZ PNP MARIANO
SANTOS MATEOS

ANEXO

CONTACTO

CAIDA DE ALTURA

PROYECCION

CHARCO SALPICADURA ESCURRIMIENTO

LIMPIAMIENTO

32

También podría gustarte