Está en la página 1de 9

Títulos de Crédito y Derecho Concursal

PARCIAL 2°
Pregunta Nº 1
Primera Parte (30%): PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: cada
respuesta correcta equivale al 7,5% (siete y medio por ciento) del
parcial.
1. El garante de una obligación de un concursado ¿Puede solicitar su
concurso preventivo sin demostrar su estado de cesación de pagos?
Fundamente su respuesta
Sí puede solicitar su concurso preventivo, ya que así lo establece el art. 68
de la Ley de Concursos y Quiebras que dice: “.. por cualquier acto jurídico
garantizasen las obligaciones de un concursado, exista o no agrupamiento
pueden solicitar su concurso preventivo para que tramite dentro de los
treinta (30) días contados a partir de la última publicación de edictos, por
ante la sede el mismo juzgado.”, ello en concordancia con lo establecido en
el art. 66 de dicha Ley que dice:
“.. la apertura de concurso resultará suficiente con que uno de los
integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación pagos, con
la condición de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del
grupo económico.”, por lo que no es exigible para el garante demostrar su
estado de cesación de pagos, siendo condición para la apertura del concurso
del grupo que dicho estado de cesación de pagos pueda afectar a los
distintos componentes.
2. Acción revocatoria concursal: ¿Es cierto que la acción
revocatoria concursal debe ser siempre ejercida por el síndico?
¿Quiénes son los sujetos pasivos (demandados) en dicha acción?
No es cierto que la acción revocatoria concursal debe ser ejercida por el
síndico, ya que dicha acción al ser planteada para lograr la declaración de
ineficacia o de inoponibilidad de un acto a la colectividad de acreedores
falenciales en virtud de las causales se encuentra habilitado el o los
acreedores el deducir esta acción, previa intimación judicial al síndico si el
mismo no lo ha realizado (deduciéndose de esto que el síndico no ha
realizado dicho acto que podrían perjudicar a la colectividad de los
acreedores), ello lo deja establecido el art. 120 de la Ley de Concursos y
Quiebras que dice:
“.. perjuicio de la responsabilidad del síndico, cualquier acreedor interesado
puede deducir a su costa esta acción, después de transcurridos treinta (30)
días desde que haya intimado judicial a aquél para que lo inicie...”.
Los sujetos pasivos de la acción revocatoria es el deudor en estado de
insolvencia.
3. ¿Es el recurso de reposición contra la sentencia de quiebra la
única forma de terminar con el estado de quiebra del deudor?

Además del recurso de reposición existen otras formas de concluir con el


estado de quiebra del deudor, ellos son:
La conversión de la quiebra en concurso preventivo (establecido por el art.
90, ccte. con los arts. 2, 5, 59, 63, 77, 89 y 160 de la Ley de Concursos y
Quiebras);
Desistimiento formulado por el deudor en la quiebra voluntaria declarada a
solicitud de él antes de la primera publicación de edictos demostrando que
ha desparecido su estado de cesación de pagos (establecido por el art. 87 de
la Ley de Concursos y Quiebras);
Avenimiento de la unanimidad de los acreedores expresándolo mediante
escrito cuyas firmas deben ser autenticadas por notario o ratificadas ante el
secretario (establecido por el art. 225, cctes. Con los arts. 90, 127 y 227 de
la Ley de Concursos y Quiebras);
Liquidación de bienes por pago total (establecido por el art. 228, cctes. con
los arts. 88, 107, 129, 220, 240 y 273 de la Ley de Concursos y Quiebras);
Cartas de pago otorgadas por todos los acreedores debidamente
autenticadas (establecido por el art. 229, cctes. con los arts. 36, 225 y 228
de la Ley de Concursos y Quiebras);
Inexistencia de acreedores concurrentes (establecido por el art. 229,cctes.
con los arts. 36, 225 y 228 de la Ley de Concursos y Quiebras
Liquidación de bienes sin pago total, después de transcurridos dos años de
la clausura del procedimiento, sin re apertura (establecido por los arts. 230
y 231, cctes. con los arts. 106, 107, 204 y 230 de la Ley de Concursos y
Quiebras); e
Inexistencia de bienes o insuficiencia de éstos para cubrir los gastos u
honorarios después de transcurridos dos años de la clausura por falta de
activos (establecido por los arts. 232 y 233, cctes. con los arts. 233 y 273 de
la Ley de Concursos y Quiebras, y art. 18 de la Constitución Nacional

4) ¿Los juicios en los que el concursado intenta el cobro de una deuda


con garantía hipotecaria contra un determinado deudor se atraen al
juzgado donde se tramita el concurso preventivo?
No se atraen en razón de que si el concursado es acreedor de una garantía
real sobre un bien puede iniciar la ejecución o peticionarla ante el juez
natural que corresponda, ya que los juicios de ejecución de garantías reales
constituidas sobre bienes del concursado están excluidos de las reglas
generales de suspensión del trámite, fuero de atracción y prohibición de
promoción de juicios luego de la apertura notificación del concurso
preventivo, ello conforme lo establece el art. 21de la Ley de Concursos y
Quiebras (modificada por la Ley 26.086) que dice: “…La apertura del
concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la suspensión del
trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por
causa o título anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del
concurso. No podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en tales
causas o títulos. Quedan excluidos de los efectos antes mencionados: 1. Los
procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y
las ejecuciones de garantías reales; 2. Los procesos de conocimiento en
trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por suspender el
procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los
artículos 32 y concordantes; 3. Los procesos en los que el concursado sea
parte de un litis consorcio pasivo necesario.. En estos casos los juicios
proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte
competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte
necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en relaciones de
familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya
regulación de honorarios estará a cargo del juez del concurso, cuando el
concursado resultare condenado en costas, y se regirá por las pautas
previstas en la presente ley. En los procesos indicados en los incisos 2) y 3)
no procederá el dictado de medidas cautelares. Las que se hubieren
ordenado, serán levantadas por el juez del concurso, previa vista a los
interesados. La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como título
verificatorio en el concurso. En las ejecuciones de garantías reales no se
admitirá el remate de la cosa gravada ni la adopción de medidas
precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se acredita haber
presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.

5. ¿Quién se encuentra facultado para solicitar la conversión de la


Quiebra en Concurso Preventivo? ¿En qué plazo? Deudores
comprendidos y excluidos
Conforme lo establece el art. 90 de la Ley de Concursos y Quiebras el
deudor-fallido que se encuentre en las condiciones del artículo 5 (si se trata
de un sujeto concursable y está afectado por el estado de cesación de
pagos) puede solicitar la conversión del trámite en concurso preventivo,
dentro de los diez días contados a partir de la última publicación de los
edictos a que se refiere el art 89 de dicha ley.
Los deudores comprendidos son los socios con responsabilidad ilimitada
cuya quiebra se decrete conforme al artículo 160 de la Ley de Concursos y
Quiebras o sea los declarados fallidos como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo preventivo, los que alcanzan dicho estado
encontrándose en trámite el concurso y a los que se les dio por cumplido el
acuerdo y se encuentran incluidos dentro del período de inhibición fijado
en la conclusión del concurso.
Los excluidos son los deudores cuya quiebra se hubiere decretado por
incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso
preventivo quien se encuentre en el período de inhibición establecido en la
conclusión del concurso.
Pregunta N° 2
Segunda Parte (30%): cada respuesta correcta equivale al 3 % (tres
por ciento) del parcial.
Lea atentamente las siguientes afirmaciones, tal como si usted estuviese
escuchándolas en una conversación con colegas. Si tuviera que
responder a las mismas, justificando su posición, ¿cuál sería su
respuesta? (Realice un análisis de las mismas con el fin de establecer su
veracidad. En todos los casos justifique su decisión).
1.- Puede extenderse la inhabilitación del fallido más allá de un año de
la Sentencia de Quiebra
Conforme lo establece el último párrafo del art. 236 de la Ley de
Concursos y Quiebras puede prorrogarse la inhabilitación si el inhabilitado
es sometido a proceso penal, supuesto en el cual dura hasta el dictado de
sobreseimiento o absolución, si mediare condena dura hasta el
cumplimiento de la accesoria de inhabilitación que imponga el juez penal.
2. La declaración de ineficacia de un crédito con garantía hipotecaria
de 1º grado mejora la situación de los acreedores con igual preferencia,
pero de 2° grado
Esta premisa es falsa, ya que conforme lo establece el artículo 123 de la
Ley de Concursos y Quiebras la declaración de ineficacia de un crédito con
garantía hipotecaria no mejora la situación del acreedor de segundo grado,
sino que beneficia al resto de los acreedores concurrentes; asimismo,
conforme lo establece el inciso 2 del art. 242 de dicha ley, el acreedor
hipotecario de segundo grado tiene privilegio especial sobre el producido
de los bienes.
3.- "En un juicio laboral iniciado en contra del concursado antes de la
presentación, se atraen en todos los casos ante el juez del concurso y se
continúa el trámite del proceso hasta el dictado de la sentencia
Atento la reforma establecida por el art. 4 de la Ley 26.086 que modificó
el artículo 21 de la Ley N° 24.522, no se atraen los procesos de
conocimientos en trámite y los juicios laborales, salvo que el acreedor
opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo
dispuesto por los artículos 32 y concordantes
4.- "El deudor que pidió su propia quiebra puede desistir de ella en
cualquier oportunidad"
El deudor que pidió su propia quiebra no puede desistir de su pedido,
salvo que demuestre, antes de la primera publicación de edictos que ha
desaparecido el estado de cesación de pagos
5.- "Se necesita doble mayoría de adhesiones de acreedores y capital
para poder lograr homologar el acuerdo preventivo
Conforme lo establece el art. 73 de la Ley N° 24.522, para solicitar la
homologación judicial es necesario que el acuerdo esté firmado por
mayoría absoluta de acreedores que representen las dos terceras partes
del pasivo total, quirografario y privilegiado, ello con exclusión del
cómputo de los acreedores enumerados a ese efecto en el artículo 45 de
dicha ley.
6.- "La quiebra declarada por extensión puede convertirse en concurso
preventivo"
Conforme lo establece el artículo 90 de la Ley N° 24.522 una vez que se
declara la quiebra por extensión (art. 160) el deudor (ó deudores) sólo
puede solicitar la conversión dentro de los diez días contados a partir de
la última publicación de los edictos a que se refiere el art. 89 que habla
respecto de la publicidad del acto primeramente mencionado

7.-;Una institución bancaria y de seguros generales puede quebrar en el


marco de la ley de concursos y quiebras;
Estas instituciones no son sujetos concursables al estar reguladas por leyes
especiales (Ley N° 18061 y 20091 que dicen:
“..ículo 42. - Las entidades no podrán ser declaradas en quiebra. Cuando se
la solicite por circunstancias que la hagan procedente según la legislación
respectiva, los jueces rechazarán de oficio el pedido y darán intervención al
Banco Central quien dispondrá la liquidación. Artículo 43. - Si al tiempo de
disponerse la liquidación, de una entidad comprendida en la presente ley o
posteriormente concurrieran las circunstancias contempladas en la
legislación respectiva para que la quiebra fuera procedente, el juez de
comercio competente declarará, a pedido del Banco Central, abierto el
procedimiento de liquidación sin quiebra de la entidad, que quedará
sometido a las prescripciones de la legislación respectiva con las
siguientes modificaciones: a) Las funciones de síndico, inventariador y
liquidador, serán desempeñadas por el Banco Central, el que no podrá
percibir honorarios por su gestión; b) El Banco Central podrá: - Contratar
con cargo a la liquidación, el personal necesario y establecer su
remuneración con adecuación a las tareas que le asigne. El personal de la
entidad en liquidación que sea contratado continuará gozando de los
mismos beneficios que se le reconocían antes de la liquidación, pero su
derecho a percibir la indemnización por cesantía quedará postergado hasta
que se resuelva prescindir definitivamente de sus servicios; - Subastar los
bienes de la entidad en las condiciones que considere más convenientes. La
subasta será realizada por las instituciones bancarias oficiales
especializadas del lugar de ubicación de los bienes o, si no las hubiere, por
los martilleros quo figuren en la lista de dichas instituciones; - Aplicar los
fondos de la entidad en liquidación, antes de practicar distribuciones, al
reintegro de los gastos e importes a que se refiere el artículo 47 de la
presente ley. Artículo 44. - Desde la presentación del Banco Central ante el
juez de comercio para solicitar la apertura del procedimiento de liquidación
sin quiebra de una entidad, ningún acreedor, por causa o titulo anterior a la
presentación, podrá iniciar o proseguir actos de ejecución forzada sobre los
bienes de la entidad, salvo que tuvieren por objeto el cobro de un crédito
hipotecario o prendario...”; y “Artículo 51.- Cuando la liquidación sea
consecuencia de la revocación dispuesta por la autoridad de control, esta la
asumirá por medio de quien designe con intervención del juez ordinario
competente. Procedimiento sustitutivo de la quiebra. Los aseguradores no
pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser
declarados en quiebra...”).
Buenos días, en razón de haber terminado los partidos de la liga y a los
fines de realizar las correspondientes planificaciones para el inicio de la
próxima temporada, HOY se realizará el último entrenamiento desde las 19
a 20 horas. Se reiniciarán los entrenamientos el día 02 de JULIO para
realizar una buena pretemporada. Muchas Gracias.
8.- El fallido posee legitimación procesal para impugnar los pedidos de
verificación de créditos;
Atento lo establecido por el art. 34 de la Ley 24 el deudor-fallido durante
los diez días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la
verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán
concurrir al domicilio del síndico a efectos de revisar los legajos y formular
por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes
formuladas.
9.-Un Proceso caratulado como; Pequeño Concurso Preventivo; puede
acceder al procedimiento del Salvataje o Cramdown;
Conforme lo estable el artículo 48 de la Ley de Concursos y Quiebras, si
puede acceder a dicho procedimiento, ya que esa figura comercial brinda
una solución preventiva a la quiebra de dicho institución.
10.-;El Director de una Sociedad Anónima fallida es alcanzado por la
Inhabilitación
Conforme lo establecen los artículos 235 y 255 de la Ley N° 24.522 el
director de una sociedad anónima es una persona física miembro del
directorio de una jurídica por lo que es alcanzado por la inhabilitación

Pregunta N° 3
Tercera Parte (30%): CASO PRÁCTICO: cada respuesta correcta equivale
al 10% (diez por ciento) del parcial.
1) Tema: QUIEBRA POR INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO.
a.- En la sentencia de verificación de créditos dictada durante
el trámite del concurso preventivo se declaró admisible el crédito del
acreedor A como quirografario por la suma de $ 20.000,oo (en el pedido
de verificación el acreedor solicitó el mismo importe invocando
privilegio especial. No interpuso el incidente de revisión previsto en el art.
37 de la L.C.).
b.- La propuesta de acuerdo, que con posterioridad fuera homologada,
contemplaba una quita del 30% y el pago de la deuda en 10 cuotas anuales,
iguales y consecutivas, venciendo la primera al año de la fecha de
homologación.
c.- El deudor, antes de la declaración de quiebra, había pagado
cinco (5) cuotas.
PREGUNTA:
¿Con qué monto y con qué privilegio participan en la quiebra?

En dicha situación queda configurada la quiebra indirecta por


incumplimiento del acuerdo parcial, ello conforme lo establece el art. 63
de la Ley N° 24.522.
Atento que el acreedor es quirografario (ya que se verificó su crédito en el
concurso preventivo fracasado), no es necesario que lo haga nuevamente
(cfr. art. 202 último párrafo de Ley N° 24.522) y el monto por el cual
participa en dicha quiebra es por $ 7000 (siete mil pesos), ya que de los
$20.000 del crédito quirografario hubo una quita del 30% que son $6000, y
ya cobro la suma de $7.000
Tema 2 SUBASTA
Juan José Altamira es acreedor prendario del fallido por la suma de $ 100.
De la subasta del bien objeto de la prenda se recaudó la suma de $ 120,oo.
Conociendo que los gastos del concurso ascienden a $ 15,oo, los intereses
correspondientes a un año anterior a la declaración de quiebra ascienden a
$ 20,oo y los intereses compensatorios posteriores a ella hasta el efectivo
pago ascienden a $ 30,oo, realice la correspondiente liquidación. Deberá
asimismo manifestar en que situación quedan los saldos impagos.
Como Acreedor el sr. Juan José Altamira
Clase de Crédito: Privilegio Especial conforme lo establece el art. 242 inc.
4 de la Ley N° 24.
Crédito por $ 100 (cien mil pesos)
Suma Recaudada $ 120 (ciento veinte mil pesos)
Gastos del Concurso $ 15 (quince mil pesos)
Intereses por $ 20 (veinte mil pesos)
Intereses Compensatorios por $ 30 (treinta mil pesos)
En atención a que se recaudó $ 120 primeramente se deben satisfacer el
monto de $ 100 respecto del crédito con privilegio especial al sr. Juan
Altamira, ello según lo establece el art. 241 inciso 4º mencionado, por los
que solamente se cuentan con $ 20 para abonar los $ 15 correspondientes a
los gastos del concurso, quedando estos gastos dentro de los privilegios
especiales por extensión (cfr. art. 242 inc. 2 de Ley 24).
Pagados los montos del crédito con privilegio especial y los gastos de
concurso, solo queda la suma de $ 5000 con los que se deben pagar los
intereses compensatorios por la suma de $ 30 que son extendidos a los
créditos con privilegio especial y el monto de $20 correspondiente a la
declaración de la quiebra, por ello queda un saldo impago de $ 45
(cuarenta y cinco mil pesos).
En atención al saldo impago ($45) se puede realizar el procedimiento que
se menciona en los arts. 228 párrafo 1° y 231 de la Ley de Concursos y
Quiebras, que dicen: “.. los bienes para el pago a los acreedores
verificados, los pendientes de resolución y los gastos y costas del concurso,
debe declararse la conclusión de la quiebra por pago total, una vez
aprobado el estado de distribución definitiva.”, y ;...
El procedimiento puede abrirse cuando se conozca la existencia de bienes
susceptibles de desapoderamiento, los acreedores no presentados solo
pueden requerir la verificación de sus créditos, cuando denuncien la
existencia de nuevos bienes. Conclusión del concurso. Pasados los dos (2)
años desde la resolución que dispone la clausura del procedimiento, sin que
se reabra, el juez puede disponer la conclusión del concurso;.
3. Tema: FUERO DE ATRACCION En el concurso preventivo de la Sra.
María Soledad Lamana que tramita en Córdoba Capital, se informa la
existencia de los siguientes procesos:
1. Juicio de daños y perjuicios (ordinario) seguido contra María Soledad
Lamana que tramita en Córdoba Capital.
2. Juicio Laboral por despido seguido contra María Soledad Lamana que
tramita en Córdoba Capital.
3. Juicio ejecutivo (pagaré impago) seguido contra María Soledad Lamana
que tramita en Carlos Paz.
4. Juicio de expropiación iniciado por la Provincia de La Córdoba contra
María Soledad Lamana.
CONSIGNA: A. Indique en cada caso si los mismos son atraídos o no, por
el juicio universal. B. Indique si tratándose de quiebra se modifica alguna
de las respuestas anteriores
Respecto del Fuero de Atracción se debe decir que a partir de la
publicación de edictos se produce la suspensión de los juicios de contenido
patrimonial y su radicación ante el juez del concurso, sin embargo, sí
permite y admite la promoción de acciones nuevas en materia laboral. En
consecuencia, al iniciarse la apertura del concurso preventivo sobre los
juicios contra el concursado se dispone la remisión de todos los juicios y
acciones de contenido patrimonial donde el deudor hubiere sido
demandado al juez del proceso concursal a los fines de poder determinar
con precisión el estado de universalidad de su patrimonio y el de procurar
la oponibilidad de la sentencia concursal a la totalidad de sus acreedores.
Por ello, los casos de expropiación (punto 4) y las de juicio laboral (punto
2) no son atraídos por el juicio universal por lo que seguirán ante el tribunal
de su radicación originaria. El trámite de los juicios no serán suspendidos,
es decir seguirán siendo sustanciados, como lo estipula las excepciones que
reza el art. 21 de la Ley Nº 24.522. Sí serán atraídos los juicios de daños y
perjuicios (punto 1) y los de juicio ejecutivo (punto 3), una vez que
verifiquen su crédito serán tramitados al juicio concursal.
b) Si se trata de quiebra, conforme el art. 132 de la ley Nº 24.522 no se
modifica lo expuesto precedentemente

También podría gustarte