Está en la página 1de 12

TEMA 5 – LAS PRÓTESIS FIJAS IMPLANTOSOPORTADAS

1. QUÉ ES LA PRÓTESIS FIJA IMPLANTOSOPORTADA

La prótesis fija implantosoportada consta de una estructura protética anclada mediante


cemento o tornillos en los implantes que se han colocado previamente dentro de los huesos
maxilares, con objeto de recuperar al máximo la función y la estética de los dientes.
La prótesis fija implantosoportada es la prótesis más común dentro del campo de la
implantología y la que mejor imita los dientes naturales.
1.1. Clasificación
Existen diferentes tipos de prótesis fijas implantosoportadas que se van a clasificar en función
de factores como;
➢ EL NÚMERO DE PIEZAS
En función del número de piezas que se vayan a sustituir, las prótesis fijas
implantosoportadas se pueden clasificar en los siguientes tipos:
1. Unitaria: es la prótesis fija que se confecciona para sustituir una sola pieza
por brecha o segmento. Se trata de una corona que puede ir atornillada o
cementada sobre el implante o pilar.
2. Parcial: es la prótesis fija que va a sustituir más de una pieza dentaria donde
el paciente tiene todavía piezas remanentes que contactarán proximalmente
con la prótesis con la prótesis. Se pueden rehabilitar con puentes o con
híbrida, en tramos largos.
3. Completa: se usa en los casos en los que no queda ninguna pieza remanente
en el maxilar y se tiene que rehabilitar toda la arcada, con puentes o con
híbridas. Esta rehabilitación puede ser en una pieza o en varios tramos. Por
ejemplo, puente de metal-cerámica superior atornillado de toda la arcada.

➢ LA POSICIÓN
Dependiendo de la posición en la arcada, las prótesis fijas implantosoportadas se
pueden clasificar en los siguientes tipos:
1. Anteriores: si las piezas que se busca reponer se sitúan en la zona de canino
a canino.
2. Posteriores: si las piezas que se busca reponer se sitúan en la zona de
premolares y molares.
3. Anteroposteriores: si la rehabilitación abarca tanto la zona anterior como la
posterior, sin necesidad de que abarque toda ella.

1
➢ EL TIPO DE UNIÓN A LA ESTRUCTURA DE LOS PILARES
Atendiendo al tipo de unión a la estructura de los pilares, se pueden clasificar en:
1. Cementada: es una prótesis fija cuya estructura va fijada a los pilares con
cemento. Suelen ser coronas o puentes.
2. Atornillada: es la prótesis fija cuya estructura metálica -en forma de corona,
puente o híbrida- va atornillada sobre los implantes o pilares.
3. Mixta o cemento-atornillada: se emplea en situaciones especiales en las que
quizá es necesario cementar una parte del tramo de la estructura y atornillar
el resto. Estos tramos pueden dejarse unidos o separados en una estructura
mediante un atache tipo interlock que los conecte.

➢ ENCÍA ARTIFICIAL
Las prótesis fijas implantosoportadas pueden clasificarse según los tejidos blandos
del paciente y la necesidad o no de colocar una encía artificial durante la realización de
la prótesis.
• Sin encía: son prótesis que necesitan la rehabilitación de las piezas perdidas,
pero los tejidos blandos están en buenas condiciones, no han disminuido y no
necesitan ser reemplazados.
• Con encía: se trata de rehabilitaciones que necesitan el aporte de encía
artificial porque los pacientes han perdido soporte óseo por traumatismo,
tumores, enfermedades periodontales, etc. En estos casos, además de
rehabilitar las piezas, hay que rehabilitar el tejido mucoso retraído.

➢ EL MATERIAL DE REVESTIMIENTO
En función del material de revestimiento utilizado, las prótesis fijas
implantosoportadas se pueden clasificar en los siguientes tipos:
• Cerámica: para revestir puentes metálicos o de circonio; sobre implantes se
trabaja igual que sobre prótesis fija sobre muñones.
• Resina: se suele utilizar para la terminación de híbridas con dientes acrílicos
o de composite; los dientes de porcelana prefabricados están en desuso.
También se utiliza acrílico autopolimerizable o fotopolimerizable de color
dentina para elaborar puentes o coronas provisionales, cementadas o
atornilladas sobre pilares específicos.

2
➢ LA FABRICACIÓN DE LA ESTRUCTURA METÁLICA
Dependiendo de la fabricación de la estructura metálica, las prótesis fijas
implantosoportadas se pueden clasificar en los siguientes tipos:
• Colada: son las estructuras metálicas que se fabrican con el sistema de cera
perdida, es decir, modelándolas en cera o materiales calcinables,
revistiéndolas y colándolas con metal seleccionado
• Fresada: para realizar una estructura fresada se precisa un sistema de
tecnología CAD-CAM con el que se escanea el modelo y la posición de los
análogos. La estructura se modela con el programa de diseño o se fresa en
el laboratorio (si se cuenta con una fresadora de tecnología CAM); o se
envían los datos a un centro de fresado. Las prótesis fresadas se realizan
en cromo-cobalto, titanio u óxido de circonio. Fijas:
- Atornilladas: (*hibrida: metal,
acrílico atornillado)
- Unitaria
- Con encía
- Sin encía
- Parcial
- Completa
- Cementadas:
- Unitaria
- Parcial
2. LA PRESCRIPCIÓN FACULTATIVA - Completa
- Cemento-atornillada
La prescripción facultativa que debe acompañar a las prótesis fijas implantosoportadas llevará
todos los datos necesarios, datos que el técnico verificará antes de proceder a fabricar la prótesis.
Los datos más relevantes para su elaboración son los siguientes:
• Odontograma: con los implantes marcados en la posición.
• Información específica de cada implante: nombre, diámetro, tipo de pilares, etc.
• Tipo de prótesis: corona, con puentes, híbrida.
• Tipo de unión: atornillada, cementada o mixta.
• Forma de realizar la estructura: colada, fresada o sintetizada.
• Metal para fabricar la estructura: Cr-Co, Cr-Ni, Ti, óxido de circonio, aleaciones.
• Material de recubrimiento: cerámica, composite o acrílico.
• Color: fotografía o guía de referencia, etc.

3
3. PRÓTESIS FIJA IMPLANTOSOPORTADA ATORNILLADA
Es la prótesis fija cuya estructura metálica -en forma de corona, puente o híbrida- va
atornillada sobre los implantes o pilares. Estas prótesis están indicadas para la rehabilitación de
unitarios, de pacientes parcialmente edéntulos y de arcadas completas con, aproximadamente, un
implante por cada dos piezas.
Se realizan en los siguientes casos:
• Por prescripción facultativa, a los clínicos les resulta más cómodo realizar una atornillada para
poder levantarla en el caso de que aparezca cualquier problema con algún implante o la encía.
• Cuando los tornillos salen bien por la cara oclusal en los dientes posteriores o por la cara
palatina de los anteriores.
• Cuando los tornillos no salen bien por la cara oclusal de los dientes posteriores, pero se ha
logrado modificar su dirección con pilares angulados o calcinables especiales.

La ventaja fundamental de la prótesis fija atornillada es que puede desmontarse fácilmente


en la clínica para una limpieza exhaustiva y para controlar la buena adaptación de los tejidos
blandos y la salud periimplantaria.
El inconveniente es que los tornillos siempre quedarán visibles y será necesario taparlos con
composite o acrílico en la clínica, con el fin de que no entre comida en esos huecos y para que
estéticamente sea aceptable para el paciente.

3.1. Confección
Para confeccionar una prótesis fija atornillada sobre implantes, el laboratorio debe recibir la
prescripción facultativa, la impresión definitiva de los implantes, la impresión del antagonista, la
cera de mordida o plancha de articulación, el transfer y los tornillos de los transfers, así como los
análogos y aditamentos para la confección de la prótesis.
Cuando los modelos están montados en el articulador, el técnico responsable comprueba:
a) Si ambas arcadas ocluyen adecuadamente.
b) Que los tornillos no salgan por vestibular.
c) Que los aditamentos para la rehabilitación sean los adecuados.
Cuando todo está correcto se puede empezar a confeccionar la prótesis fija atornillada sobre
implantes. Los casos que se van a describir son tres: la elaboración de una corona atornillada
sobre implantes, la elaboración de un puente atornillado sobre implantes y la elaboración de una
híbrida.

4
A. ELABORACIÓN DE UNA CORONA ATORNILLADA SOBRE IMPLANTES
La característica fundamental en la elaboración de una corona es el empleo de un
calcinable antirrotatorio que va a encajar en una única posición sobre el implante e
impedir el movimiento. De esta manera, la colocación de la corona es siempre la
deseada.
El procedimiento sería:
1. Al laboratorio llega la impresión con el transfer.

2. Se coloca el análogo, se añade encía desmontable y se vacía yeso IV.


3. Con el modelo de trabajo, se atornilla el calcinable al análogo y se corta a la
altura deseada para modelar la estructura metálica. llaves de
4. Se modela la pieza: se puede moldear con la forma de la estructura deseada. silicona
5. Una vez obtenida la forma adecuada se coloca el jito en una de las cúspides o en
el borde incisal, uniéndolo con cera, y se desatornilla el calcinable con el
modelado del modelo. Se termina de sellar bien en el modelado con el calcinable
y se comprueba la limpieza de la zona de la conexión antirrotatoria del implante.
jito=bebedero

6. Se realiza el colado (donde se tiene atención en el revestimiento para que no


salgan burbujas en la chimenea del calcinable) con la aleación deseada.
7. Se espera hasta que enfríe, se chorrea, se cortan los jitos y se repasa el metal.
8. Se comprueba un buen ajuste de la corona del análogo, la buena entrada del
tornillo por la chimenea y que la estructura atornillada no rote.
9. Si lo quiere el clínico, se envía para probar la estructura.
10. Se termina la corona con el recubrimiento de la estructura con cerámica o
composite.

5
B. ELABORACIÓN DE UN PUENTE ATORNILLADO SOBRE IMPLANTES
Para modelar un puente, se utilizan calcinables rotatorios, puesto que la estructura
elaborada será la que impida el movimiento. Además, puede realizarse una prueba de
dientes con acrílicos para que el clínico compruebe la estética y la oclusión.
El procedimiento sería el mismo.

C. ELABORACIÓN DE UNA HÍBRIDA atornillada, metal-acrílico


Una híbrida es una prótesis fija con terminación en acrílico en la que todos los
implantes van unidos por una única estructura metálica.
Las características de una prótesis híbrida son las siguientes:
• Es una prótesis fija para el paciente y removible para el clínico.
• Es muy cómoda para el paciente, ya que puede recuperar perfectamente la
función masticatoria con un gran resultado estético.
• Es una prótesis altamente estética. En la arcada superior se suelen necesitar
cinco o seis implantes y en la inferior cuatro.
• Se emplean calcinables rotatorios que deberán estar unidos por una
estructura estable que no dificulte la colocación de los dientes. Se puede
modelar con una barra de cera.

6
El procedimiento sería:
1. Con el modelo definitivo, se monta con el antagonista en un articulador.
2. Se realiza una plancha base, y sobre esta con cera, se monta la prueba de dientes
acrílicos, dejando acceso a los tornillos.
3. Se manda la prueba de dientes al clínico. Si es correcto, vuelve para poder realizar la
estructura metálica.
4. Se realiza el frente de silicona a la prueba de dientes, abarcando la zona vestibular y el
borde incisal.

5. Se retira la prueba de los dientes y se roscan los calcinables rotatorios a los análogos.
Para unir los calcinables se utiliza el modelado con barra de cera o plástico que abarque el
reborde alveolar.
6. Con el frente de silicona colocado se le da forma a la estructura y se modela fijando sobre
la barra retenciones individuales que van a ir por dentro de cada pieza de acrílico. Estas
retenciones pueden ser preformas de plástico calcinable o de cera. Es importante que
existe una retención por cada pieza dental y que no dificulte la colocación del diente.

7. Comprobación antagonista y frente.


8. Una vez la estructura modelada se estabiliza con una barra la estructura de premolar a
premolar.

9. Se colocan los jitos necesarios y se realiza el colado.

7
10. Se chorrea y comprueba el ajuste de la estructura metálica.

11. Se envía a clínica para prueba de ajuste y si es correcto, vuelve.


12. Se colocan los dientes en el frente creando espacio en su zona basal y se unen con cera
para que no puedan moverse.
frente de silicona

13. Se prepara el metal. Se recubre la estructura con opaquer (rosa en las zonas donde irá la
resina rosa y color dentina donde vayan los dientes).

14. Se une la estructura a los dientes con resina auto o foto del color de los dientes.
15. El resto de resina se rellena con acrílico rosa y polimeriza (con auto a la olla).
16. Comprobar ajustes, oclusión y movimientos.
4. PRÓTESIS IMPLANTOSOPORTADAS CEMENTADAS
Se trata de una prótesis fija cuya estructura va fijada a los pilares con cemento. El cemento
empleado es biocompatible y temporal (porque permite retirar la prótesis en algún momento);
además, aguanta las fuerzas oclusales y amortigua los impactos de la masticación.
Las prótesis cementadas están indicada en situaciones en las cuales no se desea tener los
tornillos visibles, sobre todo cuando los implantes están inclinados hacia vestibular y es necesario
ocultar los tornillos por estética. Está indicada en rehabilitaciones de zonas edéntulas del sector
anterior. Estas prótesis suelen ser coronas o puentes.
Las prótesis fijas cementadas se emplean en los siguientes casos:
a) Por estética, para que el paciente no vea los tornillos a través de las piezas.
b) Porque los implantes están colocados inclinados hacia vestibular y no se puede contar
con un pilar suficientemente angulado para hacerlo atornillado.
c) Por prescripción facultativa.
Las ventajas que presenta la prótesis fija cementada son las siguientes:
a) Ofrece muy buen resultado estético. Los tornillos no se ven y el paciente siente la
prótesis como una parte de su anatomía.
b) Se produce mejor asentamiento de las estructuras y mejor distribución axial.
c) Presenta menos complicaciones que las prótesis atornilladas.

8
Entre los inconvenientes se pueden citar los siguientes:
a) Es una prótesis difícil de levantar sin romper el recubrimiento estético cuando sea
necesario reparar, corregir, rebasar, o, simplemente, controlar los tejidos blandos.
Además, si se afloja algún tornillo de la infraestructura o de los pilares, es necesario
levantarla, con el riesgo que conlleva.
b) Existe riesgo de que se inflame la mucosa alrededor de la corona cementada.

https://santident.com/tipos-de-implantes-dentales/

4.1. Confección
El procedimiento de confección de una prótesis cementada varía en la realización o no de la
supraestructura. Existen cuatro tipos:

Prótesis con infraestructura. Se modela igual que en la prótesis atornillada, con las
diferencias de que tiene deben ser paralelas en la mayor parte de su superficie para
asegurar la adaptación a ella de la supraestructura.

9
modeladas
Prótesis con telescópicas. Las telescópicas son muñones metálicos que deben ser
paralelos entre sí. Cuando esto sea complicado de lograr puede dividirse la rehabilitación
en diferentes tramos; en cada tramo esas telescópicas deben ser paralelas entre sí.
Se moldean con calcinables antirrotatorios atornillados a los análogos y añadiendo cera o
materiales fotopolimerizables. También pueden hacerse con CAD-CAM.

Prótesis con pilares. Los pilares son aditamentos prefabricados que se obtienen de las
casas de implantes. Pueden ser angulados o rectos (se escogen según la dirección del
implante). Son antirrotatorios; tienen un hombro que se mide en milímetros y se define
como altura gingival (su elección depende de los milímetros de mucosa que haya sobre el
implante).

estructura de CAD-CAM
Estas infraestructuras, supraestructuras y telescópicas se pueden realizar con tecnología
CAD-CAM. Las infraestructuras y telescópicas se realizan de forma similar a la prótesis fija
atornillada; con la diferencia de que la forma de la estructura no va a ser anatómica, sino de
paredes paralelas.
La supraestructura que va cementada se modela tomando las estructuras primarias o los pilares
fresados como si fueran muñones remanentes.

5. PRÓTESIS FIJA CEMENTOATORNILLADA


Es una prótesis que presenta una parte cementada y otra parte atornillada, ambas partes van
unidas por un atache o por el material estético. En general, la parte anterior es la cementada.
Para elaborarla existen varias maneras:
1. Fabricarla en una sola pieza, es decir, un puente que vaya, en la parte anterior, sobre
telescópicas o pilares, y, en la parte posterior, atornillado. Ambas partes están unidas a
través de un interlock o rompefuerzas.
2. Se puede realizar en tramos independientes sin que compartan más que el punto de
contacto del material estético

10
6. ACONDICIONAMIENTO DEL PRODUCTO
• Los pasos de acondicionamiento del producto son desinfección, envasado, etiquetado,
documentación y registro.
• Una vez terminada la prótesis fija, deberá estar bien limpia para enviarla a la clínica.
Se enviará dentro de una caja, colocada en el modelo maestro y con el antagonista. En
la caja, en una zona visible irá el nombre del paciente o el código identificativo.
• Se acompañará de la documentación para el usuario. Esta documentación estará
formada por la declaración de conformidad, la tarjeta identificativa de paciente y la
copia de la factura, aunque a veces la factura va a nombre del clínico y este emite otra
específica.
• Toda la información de los materiales y aditamentos utilizados, con sus números de
lote, quedará registrada en el laboratorio bajo el número de declaración de
conformidad durante 15 años.

7.RESIDUOS Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


En España, la legislación nacional tiene carácter de legislación básica o marco, pero las
diecisiete comunidades autónomas en las que se divide el país tienen competencias legislativas
en materia ambiental a escala regional.
A. NORMATIVA GENERAL:
• Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se modifica la ley 26/2007, de 23 den
octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
• Real Decreto 1015/2013, de 20 de diciembre, por el que se modifican los
anexos I, II y V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y
de la Biodiversidad.
• Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
• Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. Ley
9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes
y programas en el medio ambiente.
• Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el
Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de
junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

B. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA:
• Ley 4/2007 de 8 de marzo, de evaluación ambiental en Castilla-La Mancha, en
la actualidad se está tramitando el Anteproyecto de Ley de Evaluación
Ambiental de Castilla-La Mancha que la adecuará a la normativa europea.
Durante todo el proceso de elaboración del producto protésico se han mantenido las normas
de seguridad e higiene en el laboratorio de prótesis dental y se ha cumplido la legislación en vigor
sobre residuos y protección ambiental, tanto estatal como autonómica.
Los residuos sanitarios son todos aquellos que se generan en cualquier establecimiento o
servicio en el que se desarrollen actividades de atención a la salud humana. El material sanitario
se considera residuo a partir del momento en que se desecha porque su actividad o manejos
clínicos se dan por concluidos.

11
Cada laboratorio dispondrá de una política de gestión de residuos acorde a la normativa
vigente. En general, deberá:
• Identificar el tipo de residuo que genera.
• Determinar el tiempo de almacenamiento temporal de dichos residuos y la
eliminación de cada tipo.
• Asignar responsabilidades de todos los procesos relacionados con la gestión de
residuos.
• Disponer de espacios suficientes bien habilitados para almacenar
temporalmente los residuos.
Por otra parte, cada laboratorio diferenciará entre:
Gestión interna: son todas las operaciones de recogida, clasificación, etiquetado y
almacenamiento temporal. La pueden realizar todos los profesionales.
Gestión externa: cuando existan residuos tóxicos o peligrosos se debe contratar a una
empresa externa especializada y autorizada para tratar ese tipo de residuos

- Unitario
- Parcial
Atornillada - Completa (híbridas)
- Pilares
T.5 FIJAS - Prefabricados
Cementadas - Modelados
- Infraestructura
- CAD-CAM

Cemento-atornilladas

T.6 REMOVIBLES (sobredentadura) - Implantomucosoportada - Axiales


- En barras

- Implantosoportada

12

También podría gustarte