Está en la página 1de 2

Contextualización textos

Texto: Caracol

Nos encontramos ante el texto caracol, escrito por Rubén Darío, escritor modernista. El
modernismo es un movimiento que surgió entre los siglos XIX-XX. Se asocia con la preocupación
estética y el refinamiento artístico y está caracterizado por su afán renovador, por su ansia de
belleza y por su rechazo a las tendencias vigentes a finales del siglo XX. Fue considerado un
movimiento renovador que buscaba un cambio ideológico, político y social. Estuvo influido por
el parnasianismo, simbolismo, decadentismo y romanticismo, además de la raíz romántica de su
rebeldía y de su gusto por lo irracional, el deseo de evasión espacio-temporal y su renovación
formal. Se centraba en la repulsión hacia todo lo cotidiano y por la búsqueda de la belleza y de
la perfección de las formas.

Este movimiento llego a España gracias a Rubén Darío, al que le corresponde esta composición.
Fue considerado un poeta renovador de la poesía, la cual la podemos separar en tres etapas. La
primera marcada por su obra Azul, la segunda con Prosas Profanas y la tercera marcada por
Cantos de vida y esperanza. A esta última etapa pertenece el poema comentado, la etapa donde
escribió uno de los mejores libros de la historia de la filosofía española, Cantos de vida y
esperanza, obra que produjo un cambio en su poesía, una etapa que estuvo compuesta por
poemas subjetivos, intimistas, hispánicos y políticos, donde Rubén se convirtió en un poeta más
reflexivo y de hondas preocupaciones existenciales, es decir empezó a ser modernista intimista.

Texto: Yo voy soñando caminos.

Nos encontramos ante el poema Yo voy soñando caminos, escrito por Antonio Machado, poeta
que tuvo gran evolución poética. Empezó siendo un escritor modernista, movimiento que surgió
entre los siglos XIX-XX, asociado con la preocupación estética y el refinamiento artístico y
caracterizado por su afán renovador, por su ansia de belleza y por su rechazo a las tendencias
vigentes a finales del siglo XX. Fue considerado un movimiento renovador que buscaba un
cambio ideológico, político y social. Estuvo influido por el parnasianismo, simbolismo,
decadentismo y romanticismo, además de la raíz romántica de su rebeldía y de su gusto por lo
irracional, el deseo de evasión espacio-temporal y su renovación formal. Se centraba en la
repulsión hacia todo lo cotidiano y por la búsqueda de la belleza y de la perfección de las formas.
Concretamente Machado fue un modernista intimista, movimiento mucho más reflexivo y con
muchas preocupaciones existenciales. Después se convirtió en un poeta regeneracionista, un
movimiento que aparece con un problema en el país, la crisis del 98 y que veremos que en la
poesía de Machado está caracterizado por la aparición del paisaje castellano.

Este poema pertenece al libro “Soledades, galerías y otros poemas” (1907). Este libro es una
modificación de un libro que publico anteriormente cuando el modernismo estaba triunfando.
Soledades, galerías y otros poemas pertenece a la etapa modernista, donde Machado expresa
sentimientos intimistas usando un conjunto de símbolos con los que manifiesta angustia,
desazón o deseo insatisfecho. Esta etapa se vio muy influida por Bécquer, Rosalía de Castro y de
los simbolistas.

Texto: Mar

Nos encontramos ante el poema Mar, escrito por Juan Ramón Jiménez, poeta novecentista. En
la segunda década del siglo XX se pretendía superar el modernismo y buscar nuevos cauces
expresivos, además de una depuración de los elementos más ornamentales, gracias a esto
apareció una nueva literatura, el novecentismo, literatura defensora de la idea del europeísmo
clasicista. Supuso la consolidación de un intelectual diferente ya que se componía de
universitarios, profesionales etc. Con este movimiento pretendían influir en la realidad
española, además de que participaban en política. Cabe destacar que, durante este periodo,
había una época convulsa en Europa, ya que estaba la I guerra mundial y el periodo
entreguerras, durante el cual aparecen también las vanguardias.

La poesía de Juan Ramón está caracterizada por el ansia de eternidad, de trascendencia. Fue un
poeta angustioso ya que le tenía mucho miedo a la muerte, al dolor, a la enfermedad. Podemos
dividir la poesía de Juan Ramón en tres etapas, la primera la etapa sensitiva, caracterizada
porque aun trabaja el modernismo intimista, elimino todo lo exótico y apareció el miedo a la
muerte. La segunda etapa, la etapa intelectual y por último la tercera, la etapa suficiente y
verdadera, donde destacaba el deseo de eternidad y de identificación con Dios. Este poema
pertenece a la segunda etapa, la etapa intelectual, concretamente lo ubicamos en el libro “Diario
de un poeta y el mar”. En esta etapa Juan Ramón abandono el modernismo. Su obra se vio
marcada por el amor de Zenobia Camprubi, su viaje a Nueva York, y empezó a tomar importancia
el mar como símbolo.

Texto: La casada fiel

Nos encontramos ante el poema, La casada fiel, escrito por Federico García Lorca, perteneciente
a la generación del 27 y al neopopulismo. Esta generación se fijó en lo mejor de la literatura
española, tomaron el valor plástico de la lengua de Rubén Darío, el tratamiento aparentemente
sencillo de los temas y las formas poéticas. Es decir, se inspiraban en la poesía popular española,
pero dándole un tratamiento culto. Exploraron las nuevas posibilidades del lenguaje a través de
una serie de temas y de composiciones breves. Descubrieron temas, formas y procedimientos
de la lírica popular, es decir, combinaron armónicamente modernidad, vanguardias y tradición.
Rescataron lo popular y lo tradicional para conseguir un proceso de rehumanización de su
poesía. Intentaron conservar la tradición de la literatura moderna, destacando tres elementos:
asimilación, actualización e inclusión en el orden. Además, podemos apreciar una clara intención
de renovar el lenguaje poético. Se vio favorecido por una serie de factores como la celebración
del centenario de la muerte de Góngora o la influencia de Don Antonio Machado Álvarez.

Lorca se movía entre dos fuerzas principales, la vanguardia que le situaba en lo nuevo y la
tradición, miraba lo popular y lo culto con ojos vanguardistas, lo que le llevo a fijarse en las
formas de arte popular y por el Romancero. El Romancero Gitano publicado por primera vez en
1928, es el libro al que pertenece el poema a comentar. Con este libro consiguió crear una poesía
personal y culta inserta en la forma tradicional del romance, Conservo la forma y el estilo del
romancero tradicional, tomando imágenes populares andaluzas transformándolas en
metáforas. Integro la tradición clásica y la antigua tradición popular.

También podría gustarte