Está en la página 1de 7

CLASICISMO

Es la manifestación de los latinos en el aspecto literario durante la época clásica, la cual


refleja en los aspectos fundamentales una imitación de los clásicos griegos.
Tendencia artística y literaria consistente en la imitación de los modelos griegos y
romanos, considerados estéticamente perfectos. Como movimiento nace al socaire del
humanismo renacentista, que ve en la concepción del mundo clásico el ideal de la
perfección absoluta. La palabra clasicismo en sentido general, es la persistencia de la
tradición clásica - griega - romana: normas y modelos. En sentido particular es la
designación del movimiento artístico y literario, de la poética y la retórica que tiene como
modelos la literatura y el arte clásico y se somete a los modelos y leyes de Roma y Grecia.
La aspiración del clasicismo es la FORMA; el objetivo es la INMORTALIDAD de las
realizaciones humanas; la EXALTACIÓN es su tendencia inevitable. Los clásicos amaron
sobre todas las cosas la FORMA: el cuerpo, la palabra y el carácter humano; el diálogo, el
gesto, la actitud, la forma de ser y existir. El estilo de los clásicos es equilibrado, sobrio,
razonado y medido. Entre los clásicos tenemos: Homero, Esopo, Safo, Esquilo, Píndaro,
Virgilio, Horacio, Teócrito, Ovidio y muchos más.
Características
Se inspira en los modelos de la antigüedad clásica.
Ser racionalista y rechazar lo imaginativo.
Tender a la sencillez y la claridad (mesura, orden y equilibrio).
Mantener una actitud pedagógica.
Establecer leyes propias para la distinción de los géneros.
EL RENACIMIENTO

El Renacimiento es el cambio de un teocentrismo a un antropocentrismo creando una ruptura en


lo que era la delicadez del arte teocentrista. Comienza en Florencia, Italia en el siglo XIV y su
apogeo fue en el siglo XV y XVI.

Estudia el claro-oscuro, la perspectiva y la anatomía del cuerpo humano. Sus grandes expositores
fueron Da Vinci, Botticelli y Bramante.

Posee como época una gran gama de obras importantísimas y de renombre, conocidas por todas
las personas de una manera colectiva como son: La Piedad (Pieza en piedra hecha con una
precisión impresionante, mostrando una gran tranquilidad, ya que cristo parece casi estar
durmiendo.), El nacimiento de Venus, y otras tantas. Además de los descubrimientos científicos en
el plano de la biología o la astronomía por nombrar algunos.

Era característico ver en las estructuras el arco de medio punto, columnas y cúpulas semiesféricas,
además de ver mucho en la pintura y escultura todo lo relacionado a la forma humana, siendo esta
una representación muy fiel a la realidad.

EL BARROCO
El barroco por su parte es un fenómeno que comienza en Europa, siendo sucesor del renacimiento
en el siglo XVII (Año 1600 a 1750 aprox.) y buscando que todo lo que rodea al hombre este
representado de una manera realista

En la arquitectura todas las construcciones tienden a ser majestuosas, en la escultura tiende a la


imaginería y en la pintura en tanto se buscaba un realismo mezclando lo teatral con lo efectista.
Contraponiéndose a este en cuanto a la búsqueda de la mesura, presentando entonces obras más
bien excesivas, que muestran mucho y a lo grande.

En la música se deja de lado la línea renacentista, abandonando la polifonía. Aparecen la opera


que intenta hacer convivir todas las artes en una sola expresión valiéndose de la danza, la música,
etc., la sonta, el concierto grosso y la suite como grandes formas, pero no son las únicas.

También aparece la tonalidad que buscaba unificar todos los métodos y se deja un poco la
modalidad. Con la tonalidad se utiliza el bajo cifrado.

Los artistas más destacados de este periodo son Antonio Vivaldi, Sebastián Bach y Georg
Friederich, además de Monteverdi que fue quien generó la opera.
MODERNISMO

Surge a finales del siglo XIX en un tiempo de industria y de fe ciega capitalista, y cuando España
perdía sus últimas pertenencias en América latina aparece el modernismo.

Este movimiento desarrollado en América por el poeta y pensador cubano José martí cambio le
forma poética y la poesía escrita en lengua española. El nacimiento del modernismo surgió consigo
en el libro de Rubén Darío llamado “azul” alrededor del año 1888. Seria con este poeta donde el
modernismo iniciaría sus primeras ideas más a la poética que a la narrativa. Los modernistas
retomaron y llevaron a su culminación un estilo que venía de romanticismo y del simbolismo
europeo.

ROMANTICISMO
En Latinoamérica también se vivió el Romanticismo, pero, a diferencia de los escritores europeos,
los de nuestro continente pusieron el énfasis en lo originario, en las costumbres y tradiciones
propias de América, resaltando lo autóctono, lo pintoresco y lo nacional. Se revalorizó la cultura
precolombina, estimulándose el deseo de emancipación de España.

El Romanticismo se trata de una nueva forma de independencia que, al valorar la cultura propia,
prestó atención a las culturas indígenas y al paisaje nacional, llegando a usar, en los textos,
términos o expresiones locales. Ejemplo de ello es Martín Fierro (1872), del argentino José
Hernández.

A diferencia de Europa, aquí el desarrollo de la novela fue mayor que el de la poesía. Esto se
explica por la situación política que se estaba viviendo. Recordemos que la Independencia es una
condición reciente en América, por eso se utilizó la prosa como un arma política para definir y
diferenciar las identidades nacionales de las españolas, para reconocer las características
geográficas e históricas, para combatir la esclavitud y revalorar el pasado prehispánico y,
principalmente, crear una conciencia nacional y tradición cultural.

Muchos de los literatos latinoamericanos también fueron ensayistas, periodistas, políticos y


luchadores sociales. Algunos autores que destacaron fueron el colombiano Jorge Isaac (1837-
1895), con María, el argentino José Hernández (1834-1886) con Martín Fierro y el chileno Alberto
Blest Gana (1830-1920), con Martín Rivas y Los Trasplantados, entre otras grandes obras.

REALISMO
En Latinoamérica el Realismo no actuó de la misma forma que en Europa, donde se opuso al
Romanticismo; por el contrario, en nuestro continente se integró amablemente a él. Esto se
comprende por el contexto histórico de América Latina a inicios del siglo XIX, ya que el
Romanticismo no estuvo en contra de atender las problemáticas sociales de la población
americana, sino que inspiró las duras batallas independentistas. En este sentido, resulta coherente
que ambas estéticas hayan convivido en dicho siglo irradiando, cada una a su manera, una mirada
crítica sobre la realidad social y política.

En lo que concierne al Realismo, este abordó los problemas sociales en las emergentes ciudades
latinoamericanas con un tono melancólico y desencantado en la mayoría de las obras, y una gran
sensibilidad hacia los vulnerables o desprotegidos.

Por otro lado, esta nueva óptica permitió a los escritores latinoamericanos dar cuenta, a través de
la descripción, de la riqueza de su entorno geográfico. Por ello, en algunos casos, representaron a
la naturaleza como un espacio hostil contra el cual el ser humano debe enfrentarse para
sobrevivir. Este aspecto está asombrosamente presentado en una novela fundamental del
Realismo latinoamericano: La vorágine (1924) del colombiano José Eustasio Rivera

VANGUARDISMO
Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia. Este tiene lugar a
principios de la primera Guerra mundial que le da mano con la tecnología y los amplios
conocimientos históricos que se vive despierta conocimiento para un Nuevo camino que se origina
en la humanidad.

Entre los Movimientos de Vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por
Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en
algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda Estos movimientos no se limitaron a
proponer un cambio formal en el lenguaje o de la poesía. Por el contrario, desde los años que le
siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos
escritores afiliados a los grupos de vanguardia.

En América Latina la vanguardia represento una ruptura con la tradición retórica y de armonía
formal del modernismo y trajo por revolucionar el lenguaje poético a fin de producir un arte tan
universal y trascendente como el de las metrópolis europeas. Los poetas vanguardistas querían
inventar a partir del lenguaje en mundo en el cual no existieran las fronteras culturales, también la
necesidad de expresar las culturas nacionales a través de la vuelta hacia las propias tradiciones
para encontrar las raíces de la identidad latinoamericana.

En conclusión, la vanguardia latinoamericana se forja a partir de la experimentación en poesía y


sus principios y postulados con difundíos a través de manifestaciones, programas o revistas y
revoluciones contra algo.

También podría gustarte