Está en la página 1de 28

1

Región de la amazona

Karoll Estrada

Omar Londoño

Lizeth Sánchez

Institución Educativa Lucila Piragauta

Técnico en cocina

Lic. Laura Fuquen

Lic. Jolman Sánchez

24 de Junio del 2021


2

Miles de años e historias abarcan este recorrido teórico sobre la región amazónica, con miles de

recorridos que llevaron a progresar esta región siendo la más conocida por su belleza en cualquier

rincón que se conoce de ella, la Amazonia es la región de Suramérica que contiene mayor selva

tropical húmeda del planeta. Su extensión más reconocida se encuentra drenada en el rio

amazonas, conocido por ser el más largo y caudaloso del mundo, en una extensa cuenca que tiene

más de 1.000 tributarios, con más de 86 lenguas y 650 dialectos.

Los 476.000 km2 de la porción colombiana, ubicados en el confín noroccidental de la Gran

Cuenca representa 6,4% del total del bioma amazónico y el 41,8% del territorio nacional. Está

compuesta por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y

Vaupés. La región amazónica colombiana comprende 48 millones de hectáreas en las que

predominan tres figuras de ordenamiento territorial; la zona conservada ocupa 38 millones, de las

cuales, 178 resguardos indígena se sitúan en 25 millones, y 12 parques nacionales en cerca de 8

millones; existen, así mismo, 8 millones de hectáreas bajo la figura de zonas de reserva forestal.

Finalmente, 8 millones más componen la zona ya intervenida. Entre estas agrupaciones hay 4

millones de hectáreas.
3

La región amazónica tiene relatos muy históricos al igual que catastróficos a la hora de esta ser

descubierta, nos abarcamos a la época donde tuvo sus inicios y como esta es el lugar donde habita

alta diversidad de fauna y flora, sus tradiciones culturas y habitantes que protegen la madre tierra.

La región amazónica ha sido vista a lo largo de la historia colombiana como un territorio salvaje,

aislado, zona de frontera, espacio por civilizar, fuente de riqueza y zona de conflicto durante las

últimas décadas aproximadamente. Desde esta perspectiva se han estado buscando y estudiando

procesos y fenómenos históricos por parte de historiadores y con ellos los sociólogos,

politólogos, antropólogos, economistas, filósofos, lo que ha llevado a incrementar notablemente

en años recientes las investigaciones y la producción académica sobre las amazonas.

Continuemos este relato yendo a sus comienzos, Francisco de Orellana, el capitán extremeño que

protagonizo en 1542 una de las mayores gestas de la conquista de América, el descenso de las

amazonas de un extremo al otro del continente, se pueden imaginar a el capitán por el camino del

rio sin tener más GPS que su propia intuición, difícil no.

Mitos y rumores sofocan las pocas historias verídicas en torno a un rio y una selva de un tamaño

inmenso, esto llamo mucho la atención y nada mejor que encontrar la verdad buscándolo.

Orellana tuvo, entre otros, el don de la oportunidad, un poco de él es que era un hombre ilustrado,

paciente para a negociación con los indios, con un cierto conocimiento de antropólogo precursor.

Hablaba francés y latín, según el escritor George Millar, y se defendía en varios idiomas

indígenas.
4

La epopeya amazónica de Orellana empezó en 1541, cuando Gonzalo Pizarro, el hermano menor

del conquistador de Perú, se lanzó en busca del país de la canela, un territorio fantasmagórico

como El Dorado, que, según le habían comunicado algunos indios peruanos, se hallaba en las

sierras del interior del continente. La Canela era una de las especias más preciadas de la época, y

los españoles soñaban con encontrar bosques enteros que los hicieran ricos de un día para otro.

Con este objetivo, Pizarro organizo un ejército de 200 españoles, además de 4.000 indios

reclutados como porteadores. Desde Quito, situada a casi 3.000 metros de altura, los

expedicionarios bajaron a la selva ecuatoriana, pero al llegar al rio coca, en vez de oro y canela,

se encontraron con hambre y confusión, hasta el punto que se tuvieron que comer sus propios

caballos. Orellana, mientras tanto, partió por su cuenta desde el pacífico, ascendió hasta quito y

de allí marcho al encuentro de Gonzalo Pizarro. Cuando lo alcanzo, la situación de los españoles

era tan desesperada que Pizarro mandó a Orellana en busca de comida con el bergantín San

Pedro, un navío que habían construido los mismos expedicionarios al llegar al rio Coca. Le

acompañaban unos cincuenta hombres. Incapaz de remontar el rio, Orellana espero a Pizarro.

Finalmente, hizo un último intento de ponerse en contacto con él ofreciendo a sus hombres una

recompensa para los seis voluntarios que aceptasen remontar el rio e informar a Pizarro de su

situación. Sin embargo, solo tres hombres se ofrecieron para intentar volver rio arriba y así la

iniciativa de Orellana no se pudo llevar a cabo. Para intentar vivir con más éxito, se comenzó la

construcción de un nuevo bergantín, el Victoria. Mientras tanto, Pizarro había vuelto hacia Quito

por una ruta más hacia el norte, con solo 80 hombres.


5

Orellana siguió rio abajo. Al cabo de siete meses y un viaje de 4800 kilómetros, en los que

navego rio abajo por el rio napo, la Trinidad, el rio negro y el rio amazonas, llego a su

desembocadura, y desde allí se dirigió costeando a Nueva Cádiz en la isla de Cubagua.

Fue en ese viaje en el que el Amazonas adquirió su nombre. Se cuenta que la expedición fue

atacada por feroces mujeres guerreras, similares a las amazonas de la mitología griega, pero es

posible que simplemente luchara contra guerreros indígenas de pelo largo. Francisco De Orellana

fue el primer conquistador en llegar a los territorios del actual departamento de Amazonas, hacia

el año de 1542, luego de haber emprendido un recorrido por el rio que denomino posteriormente

“dos amazonas”, como recuerdo de las aborígenes guerreras que lo atacaron durante la travesía.

En la colonia, la provincia de Popayán abarcaba toda la región comprendida al norte de los Ríos

Napo y Amazonas, hasta la desembocadura del Rio Putumayo en este último.

Desde la independencia, los Gobiernos de Perú y Brasil lanzaron una política de colonización

para anexarse estos territorios, de los que Colombia, después de varios conflictos, solo conserva

una salida al Rio Amazonas, en el llamado “Trapecio Amazónico”. La Casa Arana, exploradora

peruana de caucho, jugo un papel importante en el último de esos conflictos, ya que extermino a

cerca del 80% de la población nativa, como consecuencia del trato que les daba.

Durante la época de la Gran Colombia, el Amazonas perteneció a los departamentos de Azuay,

que se extendía a terrenos actuales de Perú y Boyacá. Hasta mediados del siglo XIX, perteneció

al Territorio Nacional del Caquetá y en 1886 del Departamento del Cauca. Amazonas fue creado

mediante la ley 96 del 17 de noviembre de 1928 como comisaria, en 1931 la ley 2 del 7 de enero

elevo su categoría a intendencia y posteriormente la ley 2 del 5 de febrero de 1943 lo declaro

como comisaria Especial del Amazonas. Como departamento, el Amazonas es uno de los más

recientes en Colombia. Hasta 1991 era parte de los llamados “territorios nacionales” del país, una
6

entidad bastante discutida, pero eliminada de la redistribución territorial de la nueva constitución

Política.

En este orden cronológico podemos observar algunos datos importantes que ocurrieron en los

cambios de administración durante la historia.

 1822: Hace parte del Departamento de Azuay, el cual comprendía desde Boyacá hasta el

territorio actual del norte peruano durante la existencia de Gran Colombia.

 1858: Hace parte del territorio nacional del Caquetá, parte del Estado Soberano del

Cauca.

 1886: El Estado Soberano del Cauca se convierte en el Departamento del Cauca.

 1928: Se crea la comisaría de las amazonas.

 1931: Se pasa a la figura de intendencia del Amazonas.

 1943: Se regresa a la antigua figura de Comisaria Especial del Amazonas.

 1951: Intendencia Nacional del Amazonas.

 1957: Vuelve a ser Comisaria del Amazonas.

 1991: Con la constitución de ese año se crea la actual figura de Departamento de

Amazonas.
7

Ya que abarcamos una parte histórica del Amazonas no podemos dejar por fue su división

regional en Colombia, están divididos por seis departamentos y los que tienen mayor

participación en área de la Amazonia colombiana son, en su orden: Amazonas (22,51%), Caquetá

(18,64%), Guainía (14,65%) y Vaupés (11,01%). Los de menor participación: Nariño (0,60%),

Cauca (1,02%), Putumayo (5,34%), Meta (6,09%) y Vichada (8,74%).

Algo con lo que podemos completar esta investigación son con las características que

predominan las amazonas y que hacen de ella algo muy biodiverso.

 Ecosistema: lo que hace destacar la amazonia es su ecosistema, la selva Amazónica se

desarrolla alrededor del rio Amazonas y de su cuenca fluvial. Las altas temperaturas

favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante. Llamada el pulmón del

planeta ya que mantiene un equilibrio climático: comenzando por los ingresos y salidas de

CO2 y de O2 están equilibrados.

De acuerdo al mapa de ecosistema del año 2012 del Instituto Sinchi y PNN, la Amazonia

cuenta con 709 tipos de ecosistemas: 550 terrestres y 159 acuáticos.

- Predomina los ecosistemas naturales, que ocupan el 89% del territorio.

- El departamento del meta presenta el mayor número de ecosistemas: 265; en

contraste, el departamento de Amazonas, posee el menor número de ecosistemas: 121.


8

 Fauna: Entre los mamíferos, el Amazonas posee enorme cantidad de especies, como los

monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos. En sus aguas viven dos especies de

delfines, como el delfín rosado. La fauna de las amazonas es muy variada y en ella

podemos encontrar aproximadamente un total de 643 especies. Se cree que estas, 326 son

aves, 185 son peces, 67 son mamíferos, 37 son anfibios y 28 son reptiles.

Se encuentra reptiles con gran cantidad de especies de tortugas acuáticas y terrestres,

caimanes, cocodrilo, y multitud de serpientes, entre ellas la anaconda. No hay otro

ecosistema en el mundo con tanta cantidad de especies de aves, entre estas destacan los

guacamayos, tucanes, las grandes águilas harpía, y otras muchas especies, en general de

coloridos plumajes. Un 20% de las especies mundiales de aves se hallan en la selva

amazónica. El ser humano provoca numerosos impactos sobre el ecosistema natural dado

que necesita extraer sus recursos. El problema reside cuando la extracción de los recursos

sobrepasa a la velocidad de regeneración de lo mismo. Es decir, existe una

sobreexplotación de recursos naturales. La fauna del Amazonas se está viendo

gravemente afectada desde hace décadas por la acción del ser humano. Y es que para la

extracción de los recursos naturales se altera el ecosistema a tal punto de que se degrada.

Un ecosistema degradado acaba fragmentándose y reduciendo la calidad del ambiente,

por lo que los organismos no tienen un habitad donde desarrollarse.


9

 Flora: Está constituido por bosques de todo tipo, como una cantidad increíble de árboles,

como Itahuba, Caricari, tajibos, Cerdo, Cuta barcina, Almendrillo entre otros. Además,

allí crecen las mejores plantas medicinales capaces de curar toda clase de enfermedades.

Es un paraíso lleno de magia. Con flores silvestres de peculiar belleza y gran colorido. Un

20% de las especies mundiales de plantas se halla en el bosque amazónico. En las lenguas

a lo largo del rio amazonas florece las plantas victoria amazónica, cuyas hojas circulares

alcanzan más de cuatro metros de diámetro. Está constituido por los bosques donde se

encuentran una cantidad increíble de árboles de todo tipo: itahuba, caricari, tajibos, cedro,

ruta barcina, mandrilo y otros. El 50% de las especies de madera son exóticas. Existen

muchas especies de plantas medicinales que pueden curar toda clase de enfermedades

como estas: ulceras, asma, mordeduras de víboras, problemas sanguíneos, apendicitis,

problemas cardiacos, respiratorios, dentales, problemas digestivos entre otros. En algunas

lagunas también existen variedades de liláceas muy llamativas como la Victoria

Amazónica que llega a medir hasta los 2 metros de diámetro que es la plata acuática más

grande del mundo.


10

 Deforestación: la selva amazónica es la selva tropical más grande del mundo, con una

superficie de 5.500.000 km2. Representa más de la mitad de las selvas tropicales del

planeta y comprende el tramo más grande y con mayor biodiversidad de la selva tropical

en el mundo. Esta región incluye territorio perteneciente a nueve naciones. En los últimos

cincuenta años han supuesto un coste de deforestación nunca antes visto en la historia de

la humanidad, arrasando un 15% de la superficie mundial de vegetación equivalente al

territorio de España, Portugal y Francia. Ahora, un nuevo estudio alerta sobre la pérdida

de 4.567 km cuadrados de la selva del Amazonas en los últimos diez meses, un 54% más

que el periodo anterior. La causa principal de este continuo aumento de explotación de los

bosques radica en el incremento del consumo de carne, y la consecuente expansión de la

ganadería. Tan solo Brasil, país que alberga la mayor parte de la selva amazónica, ha

transferido más de 60 millones de animales a la región, lo que ha avivado el debate

internacional sobre quien decidir sobre el mayor pulmón del planeta.


11

 Lenguas de la Amazonia: De las 7,000 lenguas que se hablan en el mundo, 4,000 son

indígenas y, según la UNESCO, casi 3,000 están en peligro de desaparecer. Cada 9 de

agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El número de pueblos

indígenas en todo el mundo ha disminuido y con ello, su conocimiento y comprensión

única de la biodiversidad, la cultura y la tradición. Desde el punto de vista cultural la

selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta. Los pueblos autóctonos

de la región pertenecen a diferentes grupos lingüísticos entre los que no se ha probado una

relación filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como

lingüística se remota milenios atrás. Los grupos más importantes son:

 Lenguas Tupíes: es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida

en la región, aunque de su expansión dentro de la región pudo darse en un periodo

reciente.

 Lenguas ye o ge: tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región

amazónica.

 Lenguas Caribes: es una familia que se expandió probablemente desde la parte

septentrional de la amazonia, aunque existen miembros de esta familia lingüística

en el centro del amazonas.

 Lenguas Arahuacas: es una familia ubicada básicamente en la región

circunamazónica propiamente dicha.

 Lenguas Pano-tacanas: Amazonía suroccidental.


12

 Gastronomía Amazónica: como todo rincón del mundo la gastronomía es una de

las cosas por las que vivimos nuevas aventuras y experiencias en otros lugares, la

amazonia no se queda atrás con la diversidad de frutas y platos típicos de su región

que varían según su recolección y caza. La comida que se sirve en la amazona

colombiano descubrirás recetas indígenas muy bien fusionadas con la modernidad,

gigantescos peces de rio y milenarias hierbas que reemplazan las habituales

especias.

 Caldos: la cocina indígena utiliza la preparación de caldos y sopas como

base de la alimentación. Estos caldos se realizan con diferentes productos,

lo que permite diferenciar un tipo de preparación de otras. Las sopas

constituyen el plato principal, que se acompaña con casabe o con otros

productos de yuca. Algunas preparaciones son:

 Caldo de jugo de yuca brava.

 Caldo de hoja de yuca

 Cocido de hojas

 Caldo de hogos silvestres

 Caldo de jugo de milpesos

 Caldo de hormiga arriera

 Cocido de semillas de maraca

 Caldo de umarí

 Caldo de flores de chontaduro


13

 Los guisos o cocidos: los guisos y cocidos son preparaciones que

mantienen una textura húmeda, pero que no se presenta con un alto

contenido de líquido como los caldos y las sopas.

 Cocido de pulpa del fruto de uitillo.

 Albóndigas de yuca

 Mazamorra de cucha

 Guiso de hongos.

 Derivados de la yuca: casabes o fariña, el producto más importante es el

casabe, pues se constituye en el principal acompañamiento de caldos,

guisos y asados. Es el “pan diario” de los pueblos de esta zona del país.

Esta preparación tiene como base la masa que resulta del proceso de la

yuca fermentada, después de su paso por el gobeje y el mata frio.

 Casabe seco

 Casabe con semillas de maraca

 Casabe de almidón

 Tamal de yuca
14

 Asado: los pueblos indígenas de esta región consumen la proteína animal

en forma de asados, llamados también ruir. Las carnes y los pescados se

insertan en varas y se asan directamente sobre las brasas. Existe otra

técnica para asar, que consiste en envolver los alimentos en hoja. A esta se

le conoce como pata rasca o chanti, y se emplea fundamentalmente para

asar los pescados y las carnes, envueltos en hoja de plátano o bijao, sobre

la brasa. Las hojas permiten una cocción lenta y pareja, y aportan un sabor

especial a esta preparación.

 El tucupí: el ají negro, también llamado tucupí, casamaran u omai, es el

saborizante más importante de la cocina indígena amazónica. Este puede

variar en picante, y les da el toque final a las preparaciones. En muchas

comunicaciones remplazas la sal, en vista de su escasez en la zona. El

tucupí se prepara a partir del jugo recogido durante el proceso de la yuca,

luego de que su masa se exprime en el mata fríos. Este caldo de yuca de

color amarillo en el que se encuentra las toxinas, se cocina por un periodo

de dos o tres horas para eliminar el verano. Como resultado de esta cocción

se obtiene un líquido espeso de color oscuro que se mezcla con ají picante.
15

 Bebidas tradicionales: la Caguana es la bebida principal de os pueblos

indígenas del alto y medio amazonas, y su base principal es el almidón de

yuca. La Caguana se puede hacer con todas las frutas posibles, sean estas

silvestres o cultivadas, y su consistencia puede variar de una bebida muy

liquida a una espesa dependiendo de la cantidad de almidón que se emplee

en su preparación. Igualmente se consume jugos de frutas de acuerdo a la

temporada.

 Caguana de piña

 Caguana de canangucho

 Caguana de azai

 Caguana de lulo amazónico

 Caguana de milpesos

 Caguana de umarí

 Caguana de caña de azúcar

 Manicuera

 Chicha de chontaduro

 Chucula de plátano maduro

 Pururuka

 Ojito de sapo
16
17
18
19

PLATOS A ELABORAR

Plato fuerte: Patarashca. La gastronomía de la región amazónica del país esta muy marcada

por los productos que se obtienen del rio y la selva, de hecho, muchos de esos platillos no son

conocidos en el resto de Colombia y están muy arraigados a la cultura e identidad de los pueblos

indígenas. El nombre patarashca tiene su origen del idioma quechua, idioma de los mas usados en

la región amazónica, lo cual significa doblar, pegar o envolver. En los pueblos nativos de esta

región este plato es preparado utilizando diversos tipos de carne que en uno u otro caso puede ser

exótico.

Originalmente este platillo en épocas anteriores, lo preparaban en las tribus amazónicas con unas

ranas gigante, hualo y camarones de las quebradas. Esto ha ido avanzando con el pasar del

tiempo y actualmente su preparación es llevada a la parrilla y con vegetales.

Este plato se realiza a base de pescado, el cual contiene gran cantidad de nutrientes importantes,

dado que contribuye a una dieta balanceada. El pescado es muy importante para la alimentación,

pues aporta un contenido bajo en calorías y suele ser una fuente confiable de proteínas y omega 3

INGREDIENTES:

 1 pescado de tu preferencia

 2 ajíes dulces

 1 cebolla mediana

 1 cucharadita de comino
20

 ½ cucharadita de pimienta

 Culantro

 2 dientes de ajo molidos

 ¼ de taza de aceite

 Sal al gusto

 Hojas de bijao

PREPARACION:

1. Toma cada pescado y límpialo cuidadosamente, de esta misma manera si tuvieran

escamas retíralas con ayuda de un cuchillo.

2. Ábrelos para retirar lo que tengan por dentro, con cuidado de no dañar demasiado la piel

del otro lado, el corte debe ser delicado y superficial, únicamente para dejar espacio para

el relleno.

3. Cuando hayas terminado de limpiarlos, lávalos con un poco de agua limpia para remover

la suciedad restante.

4. Una vez limpios, sazónalos con sal y pimienta al gusto, por ambos lados, reservar.

5. Corta finamente las cebollas, los ajíes, e incorpóralos en un recipiente, junto con el

comino, el ajo, el culantro y el bijao.

6. Una vez en el recipiente, añade un poco de aceite y revuelve muy bien para que todos los

ingredientes y sabores se mezclen perfectamente.

7. Abre cuidadosamente los pescados, que deben estar limpios por dentro también, y

rellénalos con la mezcla que preparaste.

8. Una vez rellenos, envuelve cada pescado con una hoja de platanillo, y cuando estén listos,

colócalos sobre el carbón.


21

9. Deja que se cocinen por unos 5 minutos, lo suficiente para que estén listos.

10. Pasado el tiempo de cocción puedes retirarlos del calor, y puedes servirlos o bien dentro

de la hoja, o sacarlos para comerlos más fácilmente.

BEBIDA: Guarapo.

El guarapo es una bebida obtenida del jugo de la cañaduz ya sea fermentado o sin fermentar. En

general, se trata del líquido extraído de la cañaduz prensada. Se consume como bebida en muchos

lugares, especialmente donde la cañaduz se cultiva comercialmente, como el sudeste asiático, el

subcontinente indio, el norte de África y América Latina. El jugo de la cañaduz se obtiene

triturando la cañaduz pelada en un molino y es uno de los principales precursores del ron. Según

la RAE, en algunos países también se denomina guarapo a la bebida fermentada hecha con

guarapo. También es el nombre que recibe una bebida de tipo infusión, preparada con frutos

secos, savias o caña, que varía según la región.

INGREDIENTES:

 Jugo de caña de azúcar


22

 Maíz trillado

PREPARACION:

1. Cocine el jugo de caña de azúcar hasta formar un melado, ponga el maíz trillado en agua

que lo cubra por un día, luego sáquelo, escúrralo y muélalo. Mezcle el melado con la

masa en agua fresca y deje fermentar por 3 días o al gusto.

POSTRE: Mermelada de arazá con casabe

CASABE: El casabe, tan conocido como pan fresco para las comunidades indígenas, se trata de

una masa fina que se obtiene de la yuca. Este es un alimento popular para varias comunidades

indígenas en el Ecuador. Especialmente por la facilidad de cosechar la yuca en zonas húmedas de

la región amazónica.

El origen del casabe se remota a la época de los aborígenes, producido artesanalmente por taínos,

arahuacos, caribes y los nativos americanos. El casabe era uno de sus principales alimentos que

podían acompañar con casi cualquier cosa y que les duraba en perfectas condiciones durante

varios días. Incluso para muchos indígenas, el casabe formaba parte de la dieta diaria.
23

En aquel entonces se le denominaba “pan de Indias” una vez que fue descubierto por los

españoles luego de su llegada a América.

PREPARACION:

 Encender el fogón y colocar un tiesto de barro para que esté bien caliente.

 Cosechar en el campo la yuca fresca, y pelarla


24

 Una vez peladas las yucas, rayarlas con un rallador artesanal.

 Despues, la ralladura se exprime fuertemente con un cernidor de caña hecho de fibra de

balsa.
25

 Se cuelga en una viga y junto con un palo se le da vueltas hasta exprimir todo el liquido.

 Verificar que la masa de yuca este bien exprimida y mezclarla con la harina. (Para

elaborar las tortillas)


26

 Colocar la masa en el tiesto de barro, esprcir uniformemente con la mano formando un

circulo y aplastar hasta obtener una superficie lisa y plana.

 Una vez las tortillas tomen forma, darles la vuelta para que ambos lados esten dorados. Y

finalmente servir las tortillas.

MERMELADA DE ARAZÁ:

La mermelada es el resultado de una concentración de frutas hervida en azúcar, para preparar

la mermelada pueda utilizarse tanto la pulpa de la fruta, la cascara o las dos al mismo tiempo

para así intensificar el sabor y aroma. Para la preparación de la mermelada hay que equilibrar

el peso de la fruta el cual debe ser el mismo que de la azúcar.


27

INGREDIENTES:

 4 arazás maduros

 2 mangos grandes maduros

 360 g de azúcar moreno

 1 taza de agua

 3 cdas de jugo de limón

PREPARACION:

1. Pelar los arazás, retirar y desechar las semillas porque son muy duras; reservar la pulpa.

Pelar los mangos y cortarlos para desprender la pulpa de la semilla, después cortar la

pulpa en bastones y también reservar.

2. En una olla o cacerola de fondo grueso, preferiblemente, verter el agua junto con el azúcar

y el jugo de limón. Llevar a cocinar a fuego medio hasta obtener un almíbar ligero. En

este punto, añadir la pulpa de arazá y la pulpa de mango.

3. Bajar el fuego y cocinar, removiendo constantemente y con suavidad, utilizando una

cuchara de madera, hasta darle el punto y que las frutas ablanden y estén transparentes.
28

4. Apagar el fuego y dejar enfriar a temperatura ambiente, antes de servir

También podría gustarte