Está en la página 1de 27

TUTELA PREVENTIVA/INHIBITORIA

ERIKA ISLER SOTO (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE)


ERIKA.ISLER@UAUTONOMA.CL

HTTPS://UAUTONOMA.ACADEMIA.EDU/ERIKAISLER
Protección del Protección de la
patrimonio persona

Principio de Principio pro


inocuidad damnato
Responsabilidad
Derecho de Daños
Civil

Reparación/
Prevención Sanción
Alterum non laedere

◦¿Existe un deber de no dañar?


¿Existe un deber de no dañar?
AED
◦ Deber general.
Pérdidas fácticas
derivadas de un injusto
Justicia
correctiva Injustos normativos

◦ Deberes específicos. Justicia interactiva

Deber de Mundo Licitud


no dañar normativamamente ideal
(Papayannis). Certeza
AED
◦ Incentivos y desincentivos.
Bienes
jurídicos no
◦ Medidas precautorias: si coste de medidas es menor disponibles?
al del daño esperado/ ponderado con posibilidad de
ocurrencia (Vargas Tinoco, p. 329).

◦ “Conducta económica”: daño como externalidad


negativa. Relación
causal?

◦ Vinculación con responsabilidad civil.


◦ Los defectos
de diseño.
No existe un deber de no dañar
◦ Legislador sólo impone deberes de compensación.

◦ Deber absoluto de no dañar haría la vida inviable.

◦ No existe un derecho correlativo general.


Existe un deber de no dañar (injustamente)
◦ Deberes específicos.

◦ Deber genérico (Papayannis).


a) Normas implícitas.
b) Si el sistema ordena reparar es porque ordena prevenir.
c) Mundo normativamente ideal (sin daño)/ mundo normativamente
defectuoso (con daño).
d) El refuerzo del D° penal.
e) Coherencia con exigencia de diligencia.
◦ Riesgos aceptables/ inaceptables (Vargas Tinoco).

◦ a) Riesgos prohibidos pues amenazan la seguridad más allá de lo aceptable.


◦ Conductas dolosas o culposas.

◦ b) Riesgos sistemáticos que se producen por actividades beneficiosas pero riesgosas.
◦ Son riesgos propios de la organización social y sólo son legítimos en la medida de que se garantice
una compensación expost.

◦ c) Riesgos permitidos sin la obligación de compensar.


◦ Riesgos propios de la vida en sociedad.
◦ La aceptación de los riesgos de desarrollo como límite la responsabilidad, los máximos
indemnizatorios, etc. evidencian que la sociedad debe asumir algunos costos.

◦ d) Riesgos cuya magnitud no puede ser anticipada con precisión y en principio se


permite su imposición.
Mapocho 2016.
AGUAS ANDINAS 2016
Principios

◦Inocuidad.
◦Prevención/ precaución.
La inocuidad
◦ Interés en la prestación e interés en la integridad.
◦ Estándares genéricos y estándares específicos (Papayannis).
◦ Deberes de seguridad:
a) Contratos con contenido extrapatrimonial.
b) Contrato de trabajo.
c) Contrato de consumo.
Prevención/precaución

◦ Probabilidad de los daños (basta con la


amenaza).
◦ D° común: inmisiones, riesgo de caída. Tutela
reparatoria/sancionatoria
◦ D° ambiental.
insuficiente
◦ D°s de la personalidad.
◦ D° de la competencia.
◦ D° de Consumo (integridad).
Acciones de prevención/
inhibición
Prevención/precaución
◦ Prevención y precaución:
◦ Prevención (daño futuro, cierto, mensurable).
◦ Precaución: riesgos de efectos desconocidos, inmensurables pero de probabilidad
científica.
◦ Daño contingente: “aquel que no se ha verificado, pero respecto del que
existen razonables probabilidades de ocurrencia si no se remueve la fuente de
peligro” (SAN MARTÍN NEIRA, Lilian (2019) p. 135).

Prevención (exante) antes que reacción (expost).

Avances científicos: riesgos de desarrollo?


◦ Art. 2333 CCCH: “Por regla general, se concede acción popular en todos los casos de daño contingente
que por imprudencia o negligencia de alguien amenace a personas indeterminadas; pero si el daño
amenazare solamente a personas determinadas, sólo alguna de éstas podrá intentar la acción”.
◦ Art. 2328 CC: “El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es
imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá
entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna
persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola.
◦ Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado, amenace
caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona
a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la
remoción”.
◦ Art. 932 CCCH: “El que tema que la ruina de un edificio vecino le pare perjuicio, tiene derecho de
querellarse al juez para que se mande al dueño de tal edificio derribarlo, si estuviere tan deteriorado que
no admita reparación; o para que, si la admite, se le ordene hacerla inmediatamente; y si el querellado no
procediere a cumplir el fallo judicial, se derribará el edificio o se hará la reparación a su costa.
◦ Si el daño que se teme del edificio no fuere grave, bastará que el querellado rinda caución de resarcir
todo perjuicio que por el mal estado del edificio sobrevenga”.
◦ Art. 31 LPDCCH: “En las denuncias que se formulen por publicidad falsa, el tribunal
competente, de oficio o previa solicitud del Servicio o del particular afectado, podrá
disponer la suspensión de las emisiones publicitarias cuando la gravedad de los hechos y
los antecedentes acompañados lo ameriten. Podrá, asimismo, exigir al anunciante que, a
su propia costa, realice la publicidad correctiva que resulte apropiada para enmendar
errores o falsedades, dentro del plazo fatal de diez días hábiles.
Antes que el tribunal competente, actuando de oficio o a petición de parte
interesada o del Servicio, aplique la suspensión de una publicidad por ser denunciada como
falsa el denunciado tendrá la oportunidad de hacer valer sus alegaciones en una audiencia
citada para tal efecto, dentro de tercero día.
En caso de que el denunciado no concurra a dicha audiencia y el tribunal acogiere la
denuncia, la resolución que así lo determine será inapelable y se notificará por el estado
diario. Si el tribunal la acogiere habiendo concurrido el denunciado a la audiencia, la
resolución que así lo determine será apelable en el solo efecto devolutivo y se notificará de
la misma forma”.
◦ Art. 5 LCD: “Contra los actos de competencia desleal pueden ejercerse, conjunta
o separadamente, las siguientes acciones: a) Acción de cesación del acto o de
prohibición del mismo si aún no se ha puesto en práctica”.
◦ Deberes preventivos a propósito de los productos

Antes de la entrada en circulación del producto:


Deberes de información.
Estándares de fabricación.

Después de la entrada en circulación del producto:


Después de la entrada en circulación del producto:

Activa
Vigilancia

Pasiva

Advertencia
(alerta)

Instrucción Reparación

Retirada Reembolso
Restablecimiento de la
Indemnización
seguridad
Publicidad correctiva
Cesación
La autonomía de los deberes preventivos en el
Derecho de Consumo
◦ 1. La autonomía.
◦ 1.1. Fundamento de los deberes preventivos.
◦ 1.1.1. Prevención, reparación, eficiencia.
◦ 1.1.2. La jerarquía de los intereses.
◦ 1.2. Los deberes preventivos proceden con anterioridad a la producción
del daño.
◦ 1. 3. Son deberes de seguridad.

◦ 2. Consecuencias de la autonomía.
◦ 2.1. Existencia y subsistencia de los deberes.
◦ 2.2. Calificación de la responsabilidad y los deberes.
Acciones preventivas

◦Acción de cesación.
◦Acción inhibitoria.
◦ Tutela inhibitoria (prevención y precaución): amenaza de lesión en tanto
conducta antijurídica o ilícita relevante, suficiente para ser sancionable
(Pérez Ragone, p. 224).

◦ 1) Impedir inicio de acto lesivo. Futuro INTERÉS

◦ 2) Impedir repetición de acto lesivo.


Pasado y futuro
◦ 3) Impide continuación de acto
lesivo.
◦ Tutela inhibitoria
Prescripción?

También podría gustarte