Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE STUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN

INGENIERÍA AGRÍCOLA
TECNICAS DE MEJORAMIENTO GENETICO
DR. SOLARES DIAZ GLORIA MARIA

TECNICAS DE MEJORAMIENTO GENETICO EN NARANJA


(Citrus × sinensis)

PRESENTA: GONZALEZ FOGLIA FERNANDO


SEMESTRE 2024-1 NOVIEMBRE 13, 2023
GRUPO: 1502
INTRODUCCIÓN
Los cítricos son producidos en zonas subtropicales y tropicales, sus frutas son consumidas cada
día por millones de perso nas alrededor del mundo, la naranja Citrus sinensis L. Osbeck es la
especie más representativa y reconocible de este grupo. Se originó en el sureste asiático y su
híbrido característico parece provenir de un cruce entre mandarina Citrus reticulata y pomelo
Citrus grandis L. Osbeck (Davies y Albrigo, 1992; Nicolosi et al., 2000).

La caracterización de los bancos de germoplasma, la variación genética y el mejoramiento en


naranjas y otras especies de Citrus no han sido exitosos debido a las características
relacionadas con la biología reproductiva de estas especies, por ejemplo, alta fertilidad
interespecífica, reproducción apomíctica, poliembrionía, una larga fase juvenil y la escasez de
marcadores de ADN polimórficos (Bretó et al., 2001; Corazza-Nu nes et al., 2002).
CENTRO DE ORIGEN
Es originaria del sureste de China
y norte de Birmania, aunque se la
conoce en el área mediterránea
desde hace aproximadamente
tres mil años. Desde su lugar de
origen, el naranjo se extendió a
Japón y a lo largo de la India,
Figura 1. Origen de la Naranja(Citrus aurantium L.).
llegó a Occidente, por la Ruta de
la Seda (Rosas,2014).
TAXONOMIA Y BOTANICA
Familia: Rutaceae
Género: Citrus
Especie: Citrus sinensis (L)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales Figura 2. Naranja (Citrus aurantium L.).

(Hunziker,1979):
TAXONOMIA Y BOTANICA
Porte: Reducido (6-10). Ramas poco vigorosas
(casi tocan el suelo). Tronco corto.

Hojas: Limbo grande, alas pequeñas y espinas


no muy acusadas.

Flores: Ligeramente aromáticas, solas


agrupadas con o sin hojas. Los brotes con
hojas (campanero) son los que mayor cuajado
Figura 3. Inflorescencia Naranja (Citrus y mejores frutos dan.
aurantium L.). (Hunziker,1979):
ESPECIFICACIONES
Numero de cromosomas 15
Fecundación autógama
Planta dioica
Polinización entomófila
tipo de fruto es una baya
denominada hesperidio
REPRODUCCION DE LA PLANTA
la naranja es una planta que puede
reproducirse de dos formas: la sexual y
asexual.

La preproducción sexual se da cuando se


fecunda una flor del tomate con el polen de
otra flor, ya sea por el viento, los insectos o la
mano del hombre (Martínez, 2006).
Figura 4. Plántula Naranja (Citrus
aurantium L.).
La preproducción sexual, de manera
que de una planta se obtienen otras
plantas "hijas" que en realidad son clones
de la primera.

El injerto de yema: en T o de escudete es


el más utilizado para producir árboles
frutales. Se injertan yemas de variedades
de árboles sobre patrones obtenidos de
semilla (principalmente) o bien, patrones
obtenidos de estacas, Figura 5. Propagación asexula de la
Naranja (Citrus aurantium L.).
(Martínez, 2006).
¿QUÉ ES UNA PLANTA AUTÓGAMA?
Las plantas autógamas son aquellas que son
capaces de producir sus propios gametos o
óvulos. Esto significa que estas plantas no
dependen de otros agentes para su
reproducción. El proceso de reproducción es
más simple y eficiente, ya que los gametos se
mueven directamente entre los órganos
reproductivos de la planta. Estas plantas
Figura 6. Polinización autógama también son más resistentes a los efectos
ambientales, como el calor, el frío y el viento.
(Gilbert & McGuire, 1980).
MICROPROPAGACIÓN IN VITRO DE NARANJA AGRIA (CITRUS
AURANTIUM L.) A PARTIR DE SEGMENTOS NODALES
Introducción
Los cítricos (Citrus) son un importante género de árboles frutales por presentar un alto valor
nutricional y económico, encontrándose ampliamente distribuido por todo el mundo debido a su
gran consumo. Con una producción de 124 millones de toneladas en promedio anualmente a nivel
mundial, mientras que en Perú solo se llega a producir un millón de toneladas, de los cuales
alrededor del 40% es producido por naranjas.

Dentro de las naranjas que produce el país se tiene a la naranja agria o amarga (Citrus aurantium
L.), la cual es utilizada en la gastronomía, como saborizante, en la medicina natural y como
portainjerto de gran número de especies de valor comercial, por presentar resistencia a
condiciones abióticas como salinidad y sequía, además de ser tolerante a fitopatógenos como
Armillaria mellea y Phitophthora sp.
(Gonzáles, 2019)
Considerando a la naranja agria como una planta de gran importancia
gastronómica a nivel local y nacional, se busca estrategias para la recuperación y
repoblación de esta especie. En la actualidad se pueden aplicar herramientas de
biotecnología vegetal, como el cultivo in vitro de tejidos vegetales. Resultando en
clones uniformes a partir de una planta madre libre de enfermedades y de gran
producción, conservando y garantizando los rasgos seleccionados.

Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue lograr la micropropagación in


vitro de naranja agria a partir de segmentos nodales, estableciendo un protocolo
óptimo de propagación efectiva para la obtención de una fuente ideal de material
aséptico y homogéneo para usar en programas de mejora miento genético vegetal.

(Gonzáles, 2019)
Diseño experimental, variables medidas y análisis estadístico
Se empleó un diseño completamente al azar con 10 frascos por tratamiento, cada frasco
contenía un explante como unidad experimental y el mismo se repitió tres veces. En la fase de
desinfección e introducción se evaluó el porcentaje de contaminación, la oxidación de los
explantes y la sobrevivencia, en la fase de multiplicación se evaluó el número de brotes,
longitud de los brotes, numero de nudos y numero de hojas por explante y finalmente en la
fase de enraizamiento se evaluó el porcentaje de explantes enraizados, longitud de la raíz y
número de raíces.
Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue lograr la micropropagación in
vitro de naranja agria a partir de segmentos nodales, estableciendo un protocolo
óptimo de propagación efectiva para la obtención de una fuente ideal de material
aséptico y homogéneo para usar en programas de mejora miento genético vegetal.

(Gonzáles, 2019)
Multiplicación in vitro
La evaluación de los brotes se realizó a los 30 días de cultivo
(Figura 7). En la Tabla 4 los resultados indicaron la in fluencia de
combinar dos citoquininas (BAP y KIN) y AG3 en el tratamiento
M8 lo que permitió obtener un mayor número de brotes (Figura 8).
En el tratamiento M4 se obtuvo un promedio de longitud mayor a
los demás tratamientos (figura9), mientras que en el promedio de
número de nudos los tratamientos M4 y M6 fueron los que no
presentaron diferencia significativa, y finalmente para el
promedio de número de hojas los tratamientos M3 y M5 fueron los
que presentaron los valores más altos, pero no difiriendo
significativamente entre ellos.

Figura 7. Efecto de la concentración de


(Gonzáles, 2019) hipoclorito de sodio en la desinfección de los
segmentos nodales de naranja agria (Citrus
aurantium L.).
Figura 8. Efecto de la combi nación de BAP, KIN y
AG3 en el cultivo in vitro de naranja agria (Citrus Figura 9. Efecto del AG3 en el cultivo in vitro de
aurantium L.), a los 30 días de cultivo. naranja agria (Citrus aurantium L.), a los 30 días de
cultivo.
Conclusión
Se logró micropropagar in vitro naranja agria a partir de segmentos nodales. Los
mejores resultados en la fase de des infección en los explantes se obtuvieron al
emplear 1,5% y 2% de hipoclorito de sodio. En la fase de la multiplicación in vitro los
mejores resultados se obtuvieron en el medio de cultivo con 0,25 mg/L de BAP,
0,25 mg/L KIN y 0,25 mg/L de AG3, el cual se recomienda emplear por permitir
obtener mayor número de brotes. Y finalmente en la fase de enraizamiento el medio
suplementado con 1 mg/L de IBA y 1 mg/L de ANA permitió obtener el mayor
porcentaje de explantes enraizados y número de raíces.
CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA EN NARANJA Y
COMPARACIÓN DEL POLIMORFISMO DE MICROSATÉLITES AMPLIFICADOS AL
AZAR (RAMS) USANDO ELECTROFORESIS DE POLIACRILAMIDA Y AGAROSA

Se compararon las eficiencias de tres métodos de electroforesis en agarosa y


poliacrilamida, usando la cámara pequeña de DNA Sequencing System y cámara
grande OWL Sequi-Gen Sequencing Cell, en la detección del polimorfismo en 21
accesiones de naranja (Citrus sinensis) con empleo del cebador CGA. El gel de
poliacrilamida dio mejor resolución de los productos amplificados vía PCR producidos
por RAMs. Este permitió una mejor detección de bandas de ADN polimórficas, lo que
facilitó la identificación de la variabilidad genética.

(Cruz, 2009)
CONCLUSIÓN
La electroforesis con el uso de geles de poliacrilamida en la cámara OWL Sequi Gen
Sequencing Cell, permitió una mejor resolución de los productos amplificados
ayudando así a la detección del polimorfismos entre las 21 accesiones de naranja C.
sinensis evaluadas.

Los valores de similaridad de Nei-Li y de heterocigosidad revelaron un bajo


polimorfismo genético, que puede ser debido a la propagación vegetativa de la
especie, la cual tiende a perpetuar genotipos similares a través de varias
generaciones.

La técnica RAMs permitió agrupar las di ferentes accesiones de naranjas según los
tipos reportados (‘Comunes’ o ‘Blancas’, ‘Navel’ y ‘Pigmentadas’ o ‘Sanguinas’), lo que
indica que esta es una herramienta útil para evaluar la diversidad genética en las
naranjas evaluadas y que podría ser útil para otras especies de Citrus.
(Cruz, 2009)
BIBLIOGRAFIA
Bretó, M. P; Ruiz, C; Pina, J. A; y Asíns, M. J. 2001. The diversification of Citrus
clementina Hort. ex Tan., a vegetatively propagated crop species. Mol. Phylogenet. Evol
21:285 - 293.

Davies, F. y Albrigo, L. G. 1992. Taxonomy, cultivars and breeding. En: Gmiter Jr F. G;


Grosser, J. W. y Moore G. A (eds.). Citrus. CAB International, Wallingford. p. 12 - 51.

Rosas, Z. C. 2014. UNIVERSIDAD LAICA "ELOY ALFARO" DE MANABÍ. Core.ac.uk.


https://core.ac.uk/download/pdf/157800119.pdf

González J. Aplicación de la biotecnología en cítricos para el desarrollo de plantas libres


de patógenos en Paraguay. Revista de Ciencia y Tecnología 2019, 31(1): 16-21.
BIBLIOGRAFIA
Cruz, A., Coronado, M., Coronado, Y. M., Villarreal, Y. C., Caicedo, Á., Jaramillo Vásquez, J., Julián, O., Rivera,
M., Arcos, A. L., Darío, H., Amariles, V., Flores, J. E. M., Agrónoma, I., De, P., Agrónomo, I., En, C., De plantas,
M., En, H., Biólogo, E., ... Cítrico, F. (s/f). Caracterización de la diversidad genética en naranja y comparación
del polimorfismo de microsatélites amplificados al azar (RAMs) usando electroforesis de poliacrilamida y
agarosa. Org.co. Recuperado el 9 de noviembre de 2023, de
http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v58n4/v58n4a02.pdf

Hernández, A. D. 2021. Micropropagación in vitro de naranja agria (Citrus aurantium L.) a partir de segmentos
nodales. Researchgate.net. https://www.researchgate.net/profile/Alexandra-Pineda-
Lazaro/publication/356216776_In_vitro_micropropagation_of_sour_orange_Citrus_aurantium_L_from_nodal_
segments/links/61926873d7d1af224bf209cb/In-vitro-micropropagation-of-sour-orange-Citrus-aurantium-L-
from-nodal-segments.pdf

FAO. 2017. Citrus Fruit - Fresh and Processed. Statistical Bulletin 2016. Rome.
http://www.fao.org/economic/est/est-commodities/ citricos/es/
GRACIAS

También podría gustarte